Está en la página 1de 4

1.

- LOS PISOS DEL CUATERNARIO SON:


El Cuaternario se divide en dos series o épocas: Pleistoceno y Holoceno. El Pleistoceno se divide en (de más
antiguo a más joven) Gelaniense, Calabriense, Medio y Superior. El holoceno no se divide en ninguno pues es
desde el Pleistoceno Superior hasta la actualidad. El Gelaniense (base del cuaternario) data de 2 588 millones
de años. El Calabriense data de 1 806 millones de años. El Pleistoceno medio data de 0.126 millones de años y
el Pleistoceno Superior data de 0.0117 millones de años.

2.- CUALES SON LOS CRITERIOS PARA DEFINIR LA BASE DEL CUATERNARIO:
Los criterios para definir la base del cuaternario a escala global, entre 2,8 y 2,4 Ma tienen lugar una serie de
cambios progresivos y fundamentales en el sistema climático de la Tierra (Head et al., 2008), entre los que
cabe destacar:
La sección de Vrica como GSSP (Global Stratotype Section and Point) del límite Plioceno – Pleistoceno se evitó
expresamente asimilarla al límite Neógeno-Cuaternario.
Glaciación sincrónica en Groenlandia, Escandinavia y Norte América (2,7 Ma). Cierre definitivo del Istmo de Panamá (2,7
Ma). Cambio en el tipo de vegetación en Europa central, de subtropical a boreal (2,7 Ma). Expansión de los glaciares
continentales (2,6 Ma). Inicio del depósito de las secuencias de loess en el Norte de China, por reforzamiento del
monzón de invierno y debilitamiento del monzón de verano (2,6 Ma). Aparición del género Homo (2,6 – 2,45 Ma).
Aparición de grandes rumiantes modernos en el Norte de Eurasia (2,6 Ma).
El Cuaternario / Pleistoceno / Gelasiense, comienzan hace 2,588 Ma, coincide con el tránsito entre las Épocas Gauss y
Matuyama dentro de la escala paleomagnética y con el inicio del OIS 103.

3.- LAS GLACIACIONES EN EL CUATERNARIO


4.- MÉTODOS DE DATACIÓN EN EL CUATERNARIO, DE QUE TRATA EL MÉTODO Y EN QUE MATERIALES SE
APLICA. TAMBIÉN RANGO DE EDADES:
Métodos radioactivos
Ciertos elementos químicos como uranio y torio tienen núcleos inestables que sufren constante desintegración
espontánea, lo que eventualmente se traduce en varios productos finales más estables. El ritmo de desintegración
atómica está bien establecido. La desintegración es espontánea y no está afectada por factores externos. Vida media es
el tiempo en años que tarda en desintegrarse la mitad de una cantidad dada de un mineral radiactivo.

Método del Carbono 14


Este método se fundamenta en la relación constante que existe en los organismos vivos entre los isótopos del carbono
C-12 y C-14, la cual es la misma que existe en la naturaleza, debido a que los seres vivos se encuentran en continuo
proceso de formación y por tanto las nuevas moléculas que fijan el carbono atmosférico en un organismo tiene la misma
relación isotópica que el carbón libre en la atmósfera. Cuando un organismo muere esta relación cambia, pues el isótopo
C-14 es inestable, su periodo de semidesintegracion es de solo 5730 años. Se requiere entre 10 g y 1mg según los
materiales de muestra de materia orgánica, turba, huesos, madera, conchas, travertinos, etc. El límite máximo de
datación es de 50,000 a 70,000 años.

Método Potasio- Argón


Se basa en el principio de la desintegración radiactiva, la lenta transformación del isótopo radioactivo K40 en el gas
inerte Ar40 dentro de las rocas volcánicas, conociendo el ritmo de descomposición del K40 (su vida media es 1,300
millones de años) la medición de la cantidad de Ar40 contenida en una muestra de roca de 10 g proporciona un cálculo
de la fecha de formación de la roca. se limita a rocas volcánicas con un antigüedad no menor de 100,000 años.
VARIACION DE LOS ISOTOPOS DE OXIGENO
El agua contiene dos isotopos estables del oxigeno: el oxigeno – 16 abundante y menos denso y el oxigeno – 18, escaso y
de mayor densidad. El O16 en los períodos cálidos se evapora del agua de mar, pero retorna con las precipitaciones
atmosféricas y el aporte de los ríos; en períodos fríos queda atrapado en los hielos glaciares de las montañas y en los
casquetes polares. Por tanto los caparazones formados en épocas frías son pobres en O16 y los de épocas cálidas son
ricos en este elemento. Los sondeos del fondo marino reflejan las fases de los isotopos del oxígeno llamadas OIS y se
enumeran desde el actual OIS 1 hacia atrás, así el OIS 25 tiene una antigüedad de un millón de años. Los OIS pares son
fases frías y los impares son cálidas.

RESONANCIA DE SPIN ELECTRÓNICO


Este método, relativamente reciente, permite contar los electrones atrapados en huesos o conchas sin el calentamiento
necesario para la termoluminiscencia. El rango de edad que permite establecer este método va de varios siglos a más de
un millón de años.
Varvas glaciales
Una varva es una capa anual en los sedimentos de lagos glaciales. Por la unión de una banda clara (verano) constituida
por limos y una banda oscura (invierno) de arcillas con materia organica no oxidada. Espesor de 0,5 a 30 mm. La más
antigua datación 13,600 años en lagos escandinavos.

Paleomagnetismo
En las rocas volcánicas, los minerales magnéticos toman la orientación del campo magnético de la Tierra y la retienen al
solidificarse la roca. La orientación o polaridad del campo magnético terrestre ha tenido inversiones repetidamente en
el cenozoico tardío que se han datado aproximadamente con K/Ar. Muchos de estas inversiones han ocurrido a
intervalos irregulares en los últimos 4 millones de años. Las grandes unidades son épocas de Geopolaridad que
representan intervalos grandes predominantemente de polaridad normal o invertida. Estas épocas se subdividen en
eventos de geopolaridad en los que la polaridad era invertida respecto a la que predominaba en esa época. Las épocas
llevan nombre de personas. Los eventos nombres geográficos de localidades tipos.

5.- EVIDENCIAS NO GLACIALES DE CLIMA FRIO EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Amplia ocurrencia de colmillos y huesos de mamuts extinguidos en Siberia, norte de Europa.
Conchas fósiles de clima frío.
Conrad (1839) el primer norteamericano en aceptar teoría glacial describió fracturas en la roca madre de varios pies de
profundidad por presiones laterales de agua congelada.
Godwin – Austen (1851) señaló que mantos de coluviones en laderas de montañas al sur de Inglaterra eran resultado de
acción de heladas.
Penck (1882) observó que las altitudes y tamaños de los glaciares varían sistemáticamente con variaciones de
temperaturas y precipitaciones lo que condujo a conclusión que fluctuaciones de glaciares son consecuencia de cambios
seculares de climas.

Evidencias del cambio climático.


La formación, cambios de masa y desaparición de glaciares son consecuencia de cambios climáticos. Parámetro básico
es la temperatura.
La línea de nieves perpetuas en períodos glaciares estaban más bajas que en la actualidad.
Las microfaunas de muestras cilíndricas del fondo oceánico se pueden distinguir como frías y calientes, deduciéndose
que durante glaciaciones, aún en aguas tropicales, se manifestaban estas variaciones.
Otras evidencias de temperaturas bajas son áreas con efectos de permafrost y acción de la helada como gelivación.
6.- CUATERNARIO EN LA HISTORIA GEOLÓGICA (VOLCANISMO, TECTONISMO, CLIMATOLOGÍA, ETC.)
A. TECTÓNICA
Antiguos geólogos han presentado Cuaternario como una “era de calma” sucediendo a los agitados tiempos terciarios.
Tal ilusión es explicable ya que Cuaternario es mucho más corto. Probabilidades de aparecer deformaciones del terreno
son menores y como son extremadamente lentas sólo se ponen de manifiesto con mediciones de gran precisión.
Sin embargo se han identificado muchos casos de deformaciones tectónicas cuaternarias como fallas y flexiones en el
valle medio del Rhin, curvadura a gran radio de los Países Bajos, fallas en el Jura y Cataluña, pliegues en Argelia y Túnez,
inclinación del Villafranquiense en Asia, levantamiento de arrecifes en diversas zonas de Oceanía, discordancias en
California meridional, etc.
En Perú falla de Huaytapallana, pliegues en Cuaternario Antiguo en Huancayo, levantamientos de los tablazos Máncora,
Talara y Lobitos, en el noroeste peruano y en San Juan, Ica, subsidencia en los valles costeros de Lima e Ica.
B. VULCANISMO
Durante el Cuaternario al igual que en otros períodos geológicos tuvieron lugar erupciones volcánicas. No se han hecho
estadísticas o inventarios para determinar si hubo más o menos erupciones volcánicas en el Cuaternario respecto a otros
períodos.
En el Perú principalmente en el sur del país volcánicos Purupurine y Paucarani.

C. CLIMATOLOGÍA
Referente a clima y a sus consecuencias el Cuaternario difiere de épocas anteriores calientes. En los últimos 500
millones de años es uno de los tres períodos que tuvieron glaciaciones importantes junto al Cámbrico y Pérmico.
Cuaternario presentó grandes inlandsis que llegaron a cubrir 30% de tierras emergidas (ahora ocupan el 10%)
El clima frío en el Cuaternario fue debido a un descenso térmico general y no por aumento de precipitaciones
atmosféricas.
D. PALEONTOLOGÍA
Los fósiles pueden estudiarse cuali y cuantitativamente.
Cualitativamente, prescindiendo del hombre difieren muy poco del plioceno, algunos autores han creído ver un signo de
que evolución de seres vivos se ha vuelto extremadamente lenta e incluso ha terminado.
Duración media de una especie varía según grupos y épocas, pudiéndose adoptar como media para el conjunto de seres
fosilizables, según A. Cailleux 8 millones de años (paleontólogos norteamericanos admiten 3 millones de años).
Número de especies vivientes actuales descritas un millón y medio y número de las existentes debe ser de unos 4
millones. Durante los 3 a 8 millones de años últimos se habrían extinguido 3 ó 4 millones de especies habiendo
aparecido aproximadamente otras tantas, o sea una especie cada uno o dos años, lo que justifica la extrema rareza de
apariciones observadas en nuestros días.
E. PSIQUISMO Y ANTROPOLOGÍA
Si representamos en un gráfico en ordenadas grado de aptitud psíquica (tests por orden de dificultad) de animales y en
abcisas años según fecha de aparición se observa que distintos grados han sido obtenidos con mayor rapidez.
En el hombre sucede igual, si tomamos como referencia los restos de su arte e industria, la ley de aceleración es
logarítmica.
El crecimiento de la población de la Tierra sigue identifica ley.
De este paralelismo es evidente un mutuo condicionamiento. La existencia de un mayor número de individuos aumenta
la posibilidad de la aparición de espíritus inventivos, de donde se desarrolla un progreso técnico, el cual a su vez permite
un nuevo crecimiento de la población.
Por progreso acelerado, era de la Noosfera de Teilhard de Chardin.

También podría gustarte