Está en la página 1de 360

Solucionario5 Español

Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Solucionario 5º
Montenegro® Editores
Edición 2013

Comité editorial Revisión editorial Diseño de portada


María Elena Aguilar Zavala Isabel Jazmín Ángeles Antonio Marts
Antonio Marts Raquel Mejía Navarro
Elsa de la Paz Esqueivel Amador Daniel Pantoja Morales Fotografías
Raquel Mejía Navarro Paulina Valenzuela Aceves Other Images

Autoría
María Elena Aguilar Zavala Diagramación
Carlos Castrejón Peralta Lourdes Flores de Anda
Marco Castrejón Peralta Rosario Ivonne Lara Alba
Carolina Cerda Dueñas Antonio Marts
Francis Janette Domínguez María Lilia Preciado Ramírez
Érika Echegollén Jaime Román Vélez Flores
Marta Walkyria Torres Falcón
Norma Vargas Ruvalcaba

D.R. México 2013, todos los derechos reservados

Montenegro Editores S.A. de C.V.


Av. Hidalgo núm. 1757, Col. Ladrón de Guevara @ Para cualquier duda sobre dónde adquirir éste o cualquier otro
de los títulos y materiales que producimos, favor de comunicarse
Guadalajara, Jalisco. C.P. 44600 con nosotros al correo electrónico:
Lada sin costo: 01 800 277 36 36
servicio.cliente@montenegroeditores.net
Desde Guadalajara: 31 62 11 14
www.montenegroeditores.com.mx
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana Reg. núm. 3509

ISBN 978-607-7752-62-2

Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier Solucionario 5º


método o sistema, existente o que se llegara a inventar, Impreso por Compañía Editorial Ultra S.A. de C.V.
sin la autorización previa y por escrito del titular de los Centeno 162, Col. Granjas Esmeralda,
derechos respectivos. CP 09810 México, D.F.
Se terminó de imprimir en el mes de junio de 2013
Se prohíbe su almacenamiento en cualquier sistema
de recuperación de datos o copiado para uso público o
privado sin la autorización previa y por escrito del titular de
los derechos respectivos.

Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y explotadas
bajo su previo y expreso consentimiento, las cuales en conjunto con la presente edición, se identifican con el símbolo ©.

Montenegro® y MDA® son marcas registradas a favor de su titular.


Presentación
Estimado maestro:

Tenemos el gusto de poner a tu disposición el Solucionario 5, uno de los componentes del paquete
Me Divierto y Aprendo.

El Solucionario es un compendio de respuestas y recomendaciones elaborado para facilitar el trabajo


con los libros de texto gratuitos en su edición 2013-2014.

A diferencia de los libros anteriores a la RIEB, los nuevos libros de texto se encuentran en constante
mejoría y por tanto es natural que aún estemos adaptándonos a ellos. Por tanto, hemos considerado
oportuno elaborar una herramienta que te permitirá consultar las respuestas, los procedimientos y
la información que el trabajo con los libros de texto gratuitos requiere.

En esta edición digital para el quinto grado, hemos incluido las respuestas para todas las asignaturas:
Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética, ya que por
un lado, consideramos que el trabajo por proyectos en Español, al igual que algunos conceptos
matemáticos, el trabajo con las operaciones básicas, así como los procedimientos en la resolución
de los problemas en Matemáticas representan cierto grado de dificultad. Por otro lado, las demás
asignaturas plantean retos importantes en la búsqueda y manejo de la información.

Cabe mencionar que algunos temas de los libros de texto gratuitos han desaparecido o están en
otro orden respecto al programa vigente, mismo que es de observancia obligatoria para todo el
Sistema Educativo Nacional a partir del ciclo escolar 2012-2013. Esos temas están debidamente
identificados en el Solucionario para que los atiendas de acuerdo a tu criterio y a las necesidades
de tu grupo.

Te invitamos a familiarizarte con el Solucionario y a buscar en él, además de las respuestas, algunas
explicaciones breves sobre la manera en que el alumno puede llegar a ellas.

Estamos seguros de que este material te resultará de gran utilidad y esperamos como siempre
tener la oportunidad de recibir tus comentarios.

Atentamente
Montenegro Editores
Conoce el
Solucionario
Montenegro
 Reubicación de bloque  Datos
Identificación de los temas Aquí se encontrará
del libro de texto SEP que no la información organizada
 Inicio están en el mismo orden que que permite resolver el
El Solucionario Montenegro del bloque. en el programa vigente. ejercicio y facilitar su
te brinda las respuestas comprensión.
a las preguntas y actividades
contenidas en el libro
de texto SEP.

En la columna izquierda Bloque 03


encontrarás una maqueta
con la distribución de la
página del libro de texto B3 SEP 81 Significado y uso de los números
SEP a la que se hace 1
referencia en la columna 2
Lección 24 NÚMERO DE CIFRAS
de la derecha. 3 Tema reubicado, pasa al B4
4
LO QUE CONOZCO
Los números en la maqueta
indican la posición en la 5 6 Lee la noticia...
página de las preguntas
1 Escribe con número...
o ejercicios. Estos números 6 989 300
sirven para ubicar 150 005
las respuestas en el 230 402
Solucionario. 193 062
202 000
5 500
 Maqueta
2 ¿Qué partido...? El partido B con 230 402 votos
de la página
del libro 3 ¿Qué fue mayor...? La cantidad de personas que votaron
de texto SEP. Procedimiento:

1
Se suman las cantidades de votos que obtuvo cada partido. El total de éstas se compara
con el resultado de la suma de las abstenciones más los votos nulos.
Partido A 150 005 votos Votos nulos + 202 000
Partido B
+ 230 402 votos Abstenciones 5 500
Partido C 193 062 votos 207 500 votos

Título 2 Total 573 469 votos


573 496 votos > 207 500 votos

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4 1. Reúnanse en parejas...
Texto
3 Setecientos cincuenta y siete mil 757 000
Cinco mil siete 5 007
Siete mil cincuenta y dos 7 052
Cincuenta mil setecientos 50 700

4 Cinco mil setecientos treinta y cuatro 5 734

5 2. Sin escribir... Novecientos mil cuatrocientos ochenta y nueve

 Indicadores Procedimiento:
de pregunta Comparar las cantidades para conocer el número mayor.
· Doscientos siete mil ocho · Ciento veinticuatro mil doscientos treinta y siete
o actividad. 207 008 124 237

· Novecientos mil cuatrocientos · Cuarenta mil dos


ochenta y nueve 40 002
900 489

5 6 · Ochocientos mil cuarenta y siete · Ochocientos mil seiscientos cincuenta y dos


800 047 800 652

Ilustración
o tabla 116
 Número  Página
del bloque. correspondiente
en el libro
de texto SEP.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Niño: Yo sé que tengo derecho a expresar mis opiniones. El otro día mi papá y mi mamá
estaban hablando de a dónde iríamos de vacaciones y yo les dije que no quería ir al mar.
Me dijeron que yo no podía opinar, porque eran ellos quienes decidían las vacaciones de la
familia. Que cuando estuviera grande podría ir a donde yo quisiera. Me sentí discriminado y
me puse triste, porque no me escucharon.

Trabajemos por la equidad, contra la discriminación


1 B3 SEP 75-76 y por el cuidado del ambiente
2
Ejercicios MI CONFERENCIA
3  Tema
Ejemplo de respuestas o lección.
1 ¿Cuál es …?
Las lenguas de los pueblos indios.

Registra …  Respuestas
Internet, por ejemplo: o explicaciones
Páginas consultadas.
4
en tipografía
2 Escribe… normal
Qué es una lengua indígena.
Cuántas lenguas indígenas hay en México. para facilitar
su ubicación
3 Dónde se hablan.
Qué podemos hacer para conservarlas. en la página.
Busca ilustraciones…
Podemos buscar algunas palabras en varias lenguas; por ejemplo, niña, niño, mujer, hom-
bre, maestro, pájaro, casa, escuela. Hacemos una cartulina por cada palabra. Recortamos
o dibujamos a un niño, por ejemplo, y luego ponemos varias palabras, con plumones de
distintos colores.

4 Haz un breve…
México es un país muy grande, en donde viven distintos pueblos indios.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Empecemos en el norte de México. En Sonora, viven los yaquis, los navajos y los mayos,
entre otros. En Chihuahua, los tarahumaras, los rarámuris y los menonitas. En el occidente,
los huicholes se encuentran en Nayarit. En Michoacán, tenemos a varios pueblos de origen
tarasco. En el centro del país, hay otomíes y mazahuas. En Oaxaca, están zapotecos y mix-
tecos. En la península de Yucatán, los mayas. Cada uno de estos pueblos tiene su propio
idioma. Podríamos pensar que se parecen, pero no es así. Los idiomas pertenecen a distin-
tas familias lingüísticas y por ello las palabras son también muy diferentes. Vamos a tomar,
como ejemplo, los idiomas mixteco y maya. Veremos algunas palabras:

Empecemos con el mixteco:

Ve’ve – casa ndute – agua sáá - pájaro  Gráficos


Ñuu – pueblo ndíchí – sabio
de apoyo
para facilitar
Ahora con el maya: la comprensión
Bix abeel: ¿cómo estás?
Bix ak’aaba: ¿cómo te llamas?
de los ejercicios
Hanal - comida Otach – casa Alux – duende que lo requieran.
El maya se habla principalmente en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El mixteco se habla
sobre todo en Oaxaca.
Fuera del programa

351

 A los indicadores
 Fuera del programa de pregunta o actividad
Identificación de (incluidos en la maqueta
temas del libro de la página del libro
de texto SEP que de texto SEP) corresponde
quedaron fuera del el mismo número para
programa vigente. ubicar la respuesta
en el texto del Solucionario.
Índice
Español
SEP 9................................... 11 SEP 106............................... 39 SEP 29................................. 82
B 01

SEP 10................................. 11 SEP 110............................... 40 SEP 30................................. 82


SEP 11................................. 11 SEP 112............................... 40 SEP 31................................. 83
SEP 12................................. 12 SEP 114............................... 40 SEP 32................................. 84
SEP 13................................. 12 SEP 115............................... 41 SEP 33................................. 85
SEP 15................................. 12 SEP 34................................. 85
SEP 16................................. 13 SEP 117............................... 42 SEP 35................................. 86

B 04
SEP 19................................. 13 SEP 120............................... 42 SEP 36................................. 86
SEP 20................................. 14 SEP 121-122........................ 43 SEP 37................................. 87
SEP 22-23............................ 14 SEP 124............................... 43 SEP 38................................. 87
SEP 24................................. 15 SEP 126............................... 44 SEP 39................................. 88
SEP 27................................. 16 SEP 129............................... 44 SEP 40................................. 89
SEP 28................................. 16 SEP 130............................... 45 SEP 41................................. 89
SEP 29................................. 17 SEP 133............................... 46 SEP 42................................. 90
SEP 30................................. 17 SEP 134............................... 47
SEP 31................................. 18 SEP 135............................... 47 SEP 45................................. 91

B 02
SEP 32................................. 18 SEP 135............................... 47 SEP 46................................. 92
SEP 33................................. 18 SEP 139............................... 48 SEP 47................................. 92
SEP 34................................. 19 SEP 141............................... 48 SEP 48................................. 93
SEP 36................................. 19 SEP 146............................... 48 SEP 49................................. 94
SEP 37................................. 20 SEP 147............................... 50 SEP 50................................. 95
SEP 148............................... 52 SEP 51................................. 96
SEP 39................................. 21 SEP 150............................... 53 SEP 52................................. 97
B 02

SEP 40................................. 21 SEP 150............................... 53 SEP 53................................. 98


SEP 42................................. 22 SEP 54................................. 98
SEP 43................................. 22 SEP 153............................... 54 SEP 55................................. 99
B 05

SEP 48................................. 23 SEP 155............................... 54 SEP 56................................. 100


SEP 51................................. 23 SEP 157............................... 55 SEP 57................................. 101
SEP 53-54............................ 24 SEP 158............................... 55 SEP 58................................. 102
SEP 57................................. 24 SEP 161............................... 56 SEP 59................................. 103
SEP 59................................. 25 SEP 163............................... 57 SEP 60................................. 103
SEP 60................................. 25 SEP 164............................... 58 SEP 61................................. 104
SEP 61................................. 26 SEP 165............................... 58 SEP 62 ................................ 104
SEP 62................................. 26 SEP 166............................... 59 SEP 63................................. 105
SEP 65................................. 27 SEP 167............................... 59 SEP 64................................. 105
SEP 66................................. 27 SEP 168............................... 60 SEP 65................................. 106
SEP 67................................. 28 SEP 170............................... 61 SEP 66................................. 108
SEP 69................................. 29 SEP 171............................... 62 SEP 67................................. 108
SEP 70................................. 29 SEP 68................................. 109
SEP
SEP
72................................. 30
73................................. 30 Matemáticas SEP
SEP
69................................. 110
70................................. 110
SEP 71................................. 111
B 01

SEP 75................................. 31
B 03

SEP 9................................... 65 SEP 72................................. 112


SEP 76................................. 31 SEP 10................................. 66 SEP 73................................. 112
SEP 78................................. 32 SEP 11................................. 66 SEP 74................................. 113
SEP 79................................. 32 SEP 12................................. 68 SEP 75................................. 114
SEP 80................................. 33 SEP 13................................. 69 SEP 76................................. 114
SEP 81................................. 33 SEP 14................................. 69 SEP 77................................. 115
SEP 82................................. 34 SEP 15................................. 71 SEP 78................................. 115
SEP 83................................. 34 SEP 16................................. 71
SEP 84................................. 34 SEP 17................................. 72 SEP 81................................. 116
B 03

SEP 87................................. 35 SEP 18................................. 73 SEP 82................................. 117


SEP 88................................. 35 SEP 19................................. 74 SEP 83................................. 117
SEP 92................................. 36 SEP 20................................. 75 SEP 84................................. 117
SEP 93................................. 37 SEP 21................................. 75 SEP 85................................. 118
SEP 95................................. 37 SEP 22................................. 76 SEP 86................................. 119
SEP 97................................. 37 SEP 23................................. 77 SEP 87................................. 120
SEP 98................................. 38 SEP 24................................. 77 SEP 88................................. 122
SEP 99................................. 38 SEP 25................................. 78 SEP 90................................. 123
SEP 100............................... 38 SEP 26................................. 80 SEP 91................................. 124
SEP 103............................... 39 SEP 27................................. 81 SEP 92................................. 127
SEP 93................................. 128 SEP 164............................... 183 SEP 105............................... 218

B 04
SEP 94................................. 129 SEP 165............................... 183 SEP 106............................... 218
SEP 95................................. 129 SEP 166............................... 184 SEP 108............................... 219
SEP 96................................. 131 SEP 167............................... 185 SEP 109............................... 220
SEP 97................................. 132 SEP 168............................... 186 SEP 111............................... 220
SEP 98................................. 133 SEP 169............................... 187 SEP 113............................... 221
SEP 99................................. 133 SEP 170............................... 188 SEP 114............................... 221
SEP 100............................... 134 SEP 171............................... 188 SEP 115............................... 222
SEP 101............................... 134 SEP 172............................... 188 SEP 121............................... 222
SEP 102............................... 135 SEP 173............................... 189 SEP 122............................... 223
SEP 103............................... 136 SEP 174............................... 189 SEP 126............................... 223
SEP 104............................... 137 SEP 175............................... 189
SEP 105............................... 138 SEP 176............................... 190 SEP 131............................... 224

B 05
SEP 106............................... 139 SEP 177............................... 191 SEP 133............................... 224
SEP 107............................... 140 SEP 178............................... 191 SEP 139............................... 225
SEP 108............................... 141 SEP 179............................... 192 SEP 141............................... 225
SEP 109............................... 143 SEP 180............................... 192 SEP 142............................... 226
SEP 110............................... 143 SEP 181............................... 193 SEP 143............................... 226
SEP 111............................... 144 SEP 182............................... 193 SEP 147............................... 227
SEP 112............................... 145 SEP 184............................... 194 SEP 152............................... 228
SEP 113............................... 146 SEP 185............................... 194
SEP 114............................... 147 SEP 186............................... 195
SEP 115............................... 148 SEP 187............................... 195 Geografía
SEP 116............................... 149
SEP 117............................... 150
SEP 118............................... 151
Ciencias SEP 11................................. 231

B 01
SEP 121............................... 152 Naturales SEP 12................................. 231
SEP 14................................. 232
B 04

SEP 122............................... 153 SEP 15................................. 232


SEP 123............................... 154 SEP 12................................. 199 SEP 17................................. 233
B 01

SEP 124............................... 154 SEP 17................................. 199 SEP 19................................. 233


SEP 125............................... 155 SEP 18................................. 199 SEP 20................................. 234
SEP 126............................... 156 SEP 19................................. 200 SEP 21................................. 235
SEP 127............................... 156 SEP 24................................. 201 SEP 23................................. 236
SEP 128............................... 157 SEP 25................................. 201 SEP 24................................. 237
SEP 129............................... 158 SEP 28................................. 202 SEP 25................................. 238
SEP 130............................... 159 SEP 29................................. 202 SEP 27................................. 238
SEP 131............................... 160 SEP 31................................. 203 SEP 29................................. 239
SEP 132............................... 160 SEP 33................................. 203 SEP 30................................. 239
SEP 133............................... 161 SEP 36................................. 204 SEP 31................................. 240
SEP 134............................... 163 SEP 37................................. 204 SEP 32................................. 240
SEP 135............................... 165 SEP 43................................. 205 SEP 33................................. 241
SEP 136............................... 165 SEP 46................................. 205 SEP 34................................. 242
SEP 137............................... 166 SEP 35................................. 242
SEP 138............................... 167 SEP 54................................. 206 SEP 36................................. 242
B 02

SEP 139............................... 168 SEP 55................................. 206


SEP 140............................... 168 SEP 59................................. 206 SEP 41................................. 243
B 02

SEP 141............................... 169 SEP 65................................. 207 SEP 43................................. 244


SEP 142............................... 169 SEP 67................................. 207 SEP 44................................. 244
SEP 145............................... 170 SEP 70................................. 208 SEP 45................................. 244
SEP 146............................... 171 SEP 71................................. 208 SEP 46................................. 245
SEP 147............................... 171 SEP 76................................. 209 SEP 47................................. 245
SEP 148............................... 172 SEP 49................................. 246
SEP 149............................... 174 SEP 81................................. 210 SEP 51................................. 246
B 03

SEP 150............................... 174 SEP 82................................. 210 SEP 52................................. 247


SEP 151............................... 175 SEP 83................................. 211 SEP 53................................. 248
SEP 152............................... 175 SEP 84................................. 211 SEP 55................................. 248
SEP 153............................... 176 SEP 85................................. 211 SEP 56................................. 249
SEP 154............................... 176 SEP 86................................. 212 SEP 59................................. 249
SEP 155............................... 177 SEP 87................................. 213 SEP 60................................. 250
SEP 156............................... 177 SEP 89................................. 213 SEP 61................................. 250
SEP 157............................... 178 SEP 91................................. 214 SEP 63................................. 251
SEP 158............................... 179 SEP 92................................. 215 SEP 64................................. 251
SEP 93................................. 216 SEP 67................................. 252
SEP 161............................... 180 SEP 96................................. 216 SEP 68................................. 253
B 05

SEP 162............................... 181 SEP 97................................. 216 SEP 70................................. 253


SEP 163............................... 182 SEP 100............................... 217
SEP 75................................. 254 SEP 16................................. 292 SEP 144............................... 323
B 03
SEP 76................................. 254 SEP 18................................. 292 SEP 150............................... 324
SEP 78................................. 255 SEP 22................................. 293 SEP 151............................... 324
SEP 81................................. 255 SEP 24................................. 293 SEP 155............................... 325
SEP 83................................. 256 SEP 26-27............................ 294 SEP 156............................... 325
SEP 85................................. 256 SEP 30................................. 294
SEP 86................................. 257 SEP 32................................. 295 SEP 160............................... 326

B 05
SEP 87................................. 258 SEP 35................................. 295 SEP 161............................... 326
SEP 89................................. 259 SEP 36................................. 296 SEP 164............................... 326
SEP 91................................. 259 SEP 37................................. 296 SEP 165............................... 327
SEP 92................................. 260 SEP 38................................. 297 SEP 166............................... 328
SEP 93................................. 261 SEP 41................................. 297 SEP 168............................... 329
SEP 95................................. 261 SEP 42................................. 298 SEP 169............................... 329
SEP 98................................. 262 SEP 43 y 44......................... 298 SEP 171............................... 330
SEP 100............................... 263 SEP 172............................... 330
SEP 101............................... 264 SEP 49................................. 299 SEP 175............................... 331
SEP 102............................... 265 B 02 SEP 52................................. 299 SEP 177............................... 331
SEP 104............................... 265 SEP 53................................. 299 SEP 179............................... 331
SEP 54................................. 300 SEP 181............................... 332
SEP 109............................... 266 SEP 55................................. 300 SEP 183............................... 333
B 04

SEP 110............................... 266 SEP 56................................. 301 SEP 184............................... 333


SEP 111............................... 267 SEP 59................................. 301 SEP 185............................... 334
SEP 112............................... 267 SEP 60................................. 302 SEP 186............................... 336
SEP 113............................... 268 SEP 61................................. 303 SEP 186 y 187..................... 336
SEP 114............................... 269 SEP 65................................. 303
SEP 116............................... 270
SEP 117............................... 271
SEP
SEP
66................................. 303
68................................. 304
Formación
SEP 119............................... 271
SEP 121............................... 272
SEP
SEP
69................................. 304
71................................. 305
Cívica
SEP 123............................... 273
SEP 125............................... 273
SEP
SEP
72................................. 305
74................................. 305 y Ética
SEP 127............................... 273 SEP 75................................. 306
SEP 130............................... 274 SEP 76 y 77......................... 306 SEP 22................................. 339
SEP 131-132........................ 274 B 01 SEP 23................................. 339
SEP 134............................... 275 SEP 81................................. 307 SEP 24................................. 340
B 03

SEP 135............................... 275 SEP 84................................. 307 SEP 25................................. 341


SEP 137............................... 276 SEP 85................................. 308 SEP 26................................. 341
SEP 139............................... 276 SEP 89................................. 308 SEP 27................................. 342
SEP 141............................... 277 SEP 90................................. 309 SEP 28................................. 342
SEP 142............................... 277 SEP 92................................. 309 SEP 29................................. 344
SEP 143 y 144..................... 277 SEP 94................................. 310 SEP 30................................. 344
SEP 95................................. 310
B 02

SEP 149............................... 278 SEP 98................................. 310 SEP 46-47............................ 345


B 05

SEP 150............................... 278 SEP 99................................. 311 SEP 48................................. 345


SEP 152............................... 280 SEP 100............................... 311 SEP 49................................. 346
SEP 154............................... 280 SEP 104............................... 312 SEP 50................................. 346
SEP 155............................... 281 SEP 106............................... 312 SEP 51-52............................ 347
SEP 157............................... 282 SEP 107............................... 313
SEP 159............................... 282 SEP 109............................... 313 SEP 70................................. 348
B 03

SEP 161............................... 283 SEP 111............................... 314 SEP 71................................. 349


SEP 162............................... 284 SEP 112............................... 314 SEP 72................................. 349
SEP 163............................... 284 SEP 73................................. 350
SEP 165............................... 284 SEP 116............................... 315 SEP 74................................. 350
B 04

SEP 168............................... 285 SEP 120............................... 315 SEP 75-76............................ 351


SEP 169............................... 285 SEP 121............................... 316
SEP 170............................... 285 SEP 122............................... 317 SEP 92................................. 352
B 04

SEP 171............................... 286 SEP 126............................... 317 SEP 93................................. 352


SEP 172............................... 286 SEP 127............................... 318 SEP 94................................. 353
SEP 173............................... 286 SEP 128............................... 319 SEP 95................................. 354
SEP 175............................... 287 SEP 129............................... 319 SEP 96-97............................ 354
SEP 179............................... 287 SEP 134............................... 320 SEP 98................................. 355
SEP 180............................... 287 SEP 135............................... 320
SEP 136............................... 321 SEP 114............................... 356
B 05

Historia SEP
SEP
137............................... 321
139............................... 322
SEP
SEP
115............................... 356
116-118........................ 357
SEP 10................................. 291 SEP 141............................... 322 SEP 119-120........................ 358
B 01

SEP 15................................. 291 SEP 143............................... 323


Español
Solucionario
Bloque 01
B1 SEP 9 Ámbito: Estudio
1
Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS

LO QUE CONOZCO

1 ¿Cómo los distingues de un cuento…?


Porque se basan en hechos reales y no emplean personajes ficticios. Los sucesos ocurren
en lugares que existen y el relato se narra de forma cronológica.

B1 SEP 10 Ámbito: Estudio


Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS

A BUSCAR

¿Sabes quién fue…?


1 1 Ejemplo de respuestas.
Un personaje ilustre / Un héroe de la Independencia / El jefe del ejército trigarante.
2
Colaboró en la consumación de la Independencia.
3
4
Ya que has leído …

2 ¿Dónde coronaron…?
En la Ciudad de México, aunque en el texto no lo señala claramente.

3 ¿Quién coronó...?
Mangino, el presidente del Congreso.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 ¿Qué crees que…?


Medallas o broches sobre la ropa.

B1 SEP 11 Ámbito: Estudio


Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS

Contesta…

1 1 ¿Cuáles fueron…?
2 La revolución acaudillada por Santa Anna, en contra del Imperio.
3 No había recursos para pagar tropas ni sueldos de los empleados públicos.
La delincuencia azotaba a la población y no había un sistema de administración de justicia
que le permitiera actuar.

2 ¿Qué consecuencias…?
Ejemplo de respuestas.
No había un sistema de administración de justicia que le permitiera actuar lo que provocaba
la inconformidad en la gente.

11

eSPAÑOL

3 ¿Por qué el gobierno…?


Porque la forma de gobierno que representaban o apoyaban unos y otros era totalmente
opuesta.

B1 SEP 12 Ámbito: Estudio


Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS

Contesta:

1 ¿Quiénes querían…?
Los partidarios de Iturbide, una parte de los monarquistas y el clero (el sargento Pío Mar-
1 cha).

¿Qué opinaba…?
Lo fomentaba ocultamente, pidiendo la opinión a varios generales.

¿Por qué fue…?


Porque deseaban hacer que Iturbide admitiera la corona como emperador.

B1 SEP 13 Ámbito: Estudio


1 2
Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS
3

MI DICCIONARIO.

1 ¿Encontraste palabras…?
Sí / No.

2 Revisa y comenta…: ¿en singular o en plural?


En singular.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


¿Y los verbos…?
En infinitivo.

¿Cómo buscarías…?
Infestar, tribunal, insignia y exiliar.

3 ¿En qué orden…?


Orden alfabético: exiliar, infestar, insignia y tribunal.

B1 SEP 15 Ámbito: Estudio


Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS

ESCRIBAN UN EPISODIO
1
En equipo, retomen...
Ejemplo de respuestas.
1 ¿Es claro?
Sí.

12

ESPAÑOL

¿Cómo relacionas…?
Pues después de cada acción había una consecuencia.

Indica el tiempo...
En tiempo pretérito.

¿Cuál es el orden…?
Primero Iturbide apoyaba en secreto su coronación y después su gobierno tuvo algunas
dificultades…

B1 SEP 16 Ámbito: Estudio


1
Proyecto 1 ANALIZAR Y REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS

FICHERO DEL SABER

2 1 ¿Para qué…?
3 Para separar, enumerar, cosas o sucesos del mismo orden o categoría.
4
LOGROS DEL PROYECTO

Comenta…
Ejemplo de respuestas.
2 ¿Cómo aprendiste a relacionar…?
A través de conectores (adverbios de tiempo y lugar).

3 ¿Dónde localizaste…?
En fuentes de información como libros de historia e Internet.

4 ¿Cómo identificaste las causas…?


A través de las palabras de enlace, los adverbios de modo, lugar y tiempo.

B1 SEP 19 Ámbito: Literatura


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

LEER FÁBULAS Y ESCRIBIR NARRACIONES ACOMPAÑADAS


1
Proyecto 2 DE UN REFRÁN

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Sabes cómo se llaman…?
Se llaman refranes y se emplean cuando una persona desea enfatizar una idea, ejemplifi-
carla o compartir un punto de vista acerca del comportamiento de la gente o de un hecho.

¿Usas…?
A veces.

¿Cuáles?
Mas vale pájaro en mano, que un ciento volando.
Al que madruga, Dios lo ayuda.
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
El que se fue a la villa, perdió su silla.

¿En qué…?
Cuando quiero externar mi punto de vista acerca de algo o de alguien.

13

eSPAÑOL

B1 SEP 20 Ámbito: Literatura


LEER FÁBULAS Y ESCRIBIR NARRACIONES ACOMPAÑADAS
1
Proyecto 2 DE UN REFRÁN

REFRANES DE AYER Y HOY

Comenten en el grupo…
Ejemplo de respuestas.
1 “El que a buen árbol se...”
Que es bueno tener buenos amigos, pues en caso de un problema nos pueden ayudar.

“Lo que cuesta poco...”


Que en ocasiones no apreciamos lo que no nos ha costado esfuerzo o dinero.

“Los duelos, con...”


Que cuando se tiene una dificultad, es más fácil resolverla si se tiene una posición econó-
mica desahogada.

“Muchos pocos, hacen...”


Que cuando muchas personas se reúnen para “poner su granito de arena” se puede lograr
mucho.

“El muerto a...”


Que aunque un ser querido haya muerto los demás debemos continuar con nuestra vida.

2
B1 SEP 22-23 Ámbito: Literatura
LEER FÁBULAS Y ESCRIBIR NARRACIONES ACOMPAÑADAS
1 Proyecto 2 DE UN REFRÁN

MI DICCIONARIO
3

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 ¿Sabes lo que significa…?
Posiblemente los niños no sepan el significado de estas palabras.
Donoso: Que tiene gracia, discreción y viveza.
Lisonja: Adulación interesada que se hace a una persona para ganar su voluntad u otra
cosa.
4 Gorjear: Hacer quiebros con la voz en la garganta, los hombres o los pájaros.
Adulador: Se aplica a la persona que muestra una admiración exagerada por otra persona
para agradarle.

Comenta…
Ejemplo de respuestas.
2 ¿Por qué estaría el cuervo…?
Porque quería comerse el queso tranquilamente, lejos de otras aves.

¿Qué quiere decir…?


Pienso que el autor emplea las comillas y la palabra maestro de manera sarcástica.

¿Por qué te parece…?


Es un sonido desagradable.

¿Qué significa…?
Que tiene hermosa apariencia, cuerpo.

14

ESPAÑOL

¿Por qué el zorro…?


Porque quería engañarlo y lograr que el cuervo abriera el pico.

¿Qué ocurrió cuando…?


Abrió el pico y dejo caer el pedazo de queso.

¿Qué significa la conclusión…?


Que debemos esforzarnos y hacer las cosas por nosotros mismos, pues si hacemos caso a
quien nos adula no saldremos adelante por escucharlos.

3 ¿Te han adulado…?


Sí / No.

¿Qué piensas…?
Que hay personas que se acercan a nosotros con otras intenciones y no por reconocer nues-
tras fortalezas, debemos alejarnos de esas personas que no son sinceras.

4 ¿Cuál de los tres siguientes…?


“A palabras necias, oídos sordos.”

1 B1 SEP 24 Ámbito: Literatura


LEER FÁBULAS Y ESCRIBIR NARRACIONES ACOMPAÑADAS
Proyecto 2 DE UN REFRÁN

1 Una vez que has leído...

“Haz el bien sin mirar a quien.”- El león y el ratón


“Más vale pájaro en mano que ciento volando.”- El perro y el trozo de carne
2
3
Escribe en tu cuaderno…
Conviene al poderoso ser piadoso con el débil; tal vez pueda necesitar de él algún día.
Quien ansía lo de otro, puede terminar perdiendo también lo propio.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

LOGROS DEL PROYECTO

Ejemplo de respuestas.
2 ¿Te gustó leer…? Explica por qué.
Sí, porque aprendes lecciones importantes y a la vez son historias entretenidas.

3 ¿Para qué…?
Para compartir una enseñanza.

¿Crees que las fábulas…?


Sí.

¿Cuáles?
Que debemos alejarnos de las personas que sólo adulan a la gente porque no son sinceras.
Que debemos actuar haciendo el bien a los demás sin importar si recibimos un pago a
cambio.
Que no nos debemos dejar llevar por las apariencias.

15

eSPAÑOL

1
B1 SEP 27 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
2
COMUNIDAD

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Alguna vez…?
Sí, a veces.

¿A qué crees…?
Que la repiten con mucha frecuencia durante el comercial, que la acompañan de efectos
musicales o sonoros contagiosos.

ANUNCIOS, ANUNCIOS Y MÁS ANUNCIOS

Ejemplo de respuestas.
2 ¿Alguna vez has…?
Sí / No.

¿Tus ventas se lograron…?


La publicidad siempre ayuda a mejorar las ventas de un producto.

¿Qué elementos…?
Colores e imágenes vivas, frases llamativas y en ocasiones efectos musicales “contagio-
sos”.

¿Para qué sirven…?


Para atraer la atención de los consumidores.

B1 SEP 28 Ámbito: Participación comunitaria y familiar

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
2 Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
COMUNIDAD

FICHERO DEL SABER

Ejemplo de respuestas.
1 Escribe tu definición…
Son recursos visuales y auditivos (documentos impresos, videos o musicales) que emplean
las empresas para dar a conocer las características de sus productos y ofrecerlos a los
consumidores.

PROPÓSITOS DE LOS ANUNCIOS

2 ¿Cuál crees que es la función…?


Concientizar al público de algún asunto de interés.

16

ESPAÑOL

1 B1 SEP 29 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
2
COMUNIDAD

ANALIZA ANUNCIOS

Ejemplo de respuestas.
1
MEDIO PRODUCTO FRASE IMAGEN PROPÓSITO

Ponle el ísismo
Radio. Tomatísismo. No. Comercial.
a tus comidas.
Es fácil ser Sí, de la cer-
Televisión. Cerveza. Comercial.
hombre. veza.
Sí, de un
Las mejores bolso en color
Periódico. Bolsos. Comercial.
bolsas. llamativo y muy
elegante.
Sí, de la pasta
Tu sonrisa es el
dental y una
Revista. Pasta dental. mejor acceso- Comercial.
mujer con ropa
rio.
elegante.
La democracia
Sí, el logo del
Cartel. IFE. es cosa de Social.
IFE.
todos.

2 ¿Qué finalidades…?
Promocionar productos.

¿Qué recursos utilizan…?


Imágenes vistosas, frases llamativas, música de moda.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B1 SEP 30 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


1 ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
COMUNIDAD
2

FICHERO DEL SABER

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Encontraste anuncios…?
Sí.

Hay anuncios... ¿Qué frases…?


“Si alguien le vende más barato, le pagamos la diferencia…”
“Registrado ante notario…”
“Nadie vende más barato que nosotros…”

¿Qué imágenes y estereotipos…?


Imágenes de personajes públicos que estén de moda, modelos con físico agradable, perso-
nas de buena o aceptable posición económica.

17

eSPAÑOL

¿Cómo te puedes…?
Al comparar los precios y productos con otras empresas.

¿Qué opinas…?
Que no debería existir, que deberían sancionarla, regularla o prohibirla.

2 Comenta con tus...


Que no publican sus precios.
Que te ofrecen descuentos que tienen la vigencia con letra muy pequeña.

B1 SEP 31 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
1 Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
COMUNIDAD

LOS ADJETIVOS EN LOS ANUNCIOS

Ejemplo de respuesta.
1 ¿Qué función tienen…?
Resaltar las características del producto y atraer la atención del consumidor.

B1 SEP 32 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
1
COMUNIDAD

PIENSA RÁPIDA Y EFECTIVAMENTE

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Qué pasa con…?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Nada, no cambian, pero no concuerdan con el calificativo y la intención de la frase.

¿Qué pasa con el significado…?


Cambia totalmente y de dar una imagen positiva le da una imagen negativa al producto.

B1 SEP 33 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
1 Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
COMUNIDAD

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”…


Ejemplo de respuestas.

1 ¿Juega con…?
Sí, algunos de ellos.

¿Dice mucho…?
Sí.

¿Es sugerente?
Sí, algunos utilizan frases o imágenes sugerentes.

18

ESPAÑOL

¿Te hace…?
Sí, algunos de ellos.

¿Parodia…?
Algunos utilizan este recurso.

B1 SEP 34 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto 3 DE BIENES O SERVICIOS PROPORCIONADOS POR SU
COMUNIDAD

LOGROS DEL PROYECTO


1
2
3 Ejemplo de respuestas.
1 ¿Piensas que el cartel…?
Sí.

2 ¿Te surgió el interés por saber…?


Si, es muy interesante.

3 ¿Qué fue lo más difícil…?


Identificar y armar las frases publicitarias para emplearlas correctamente.

B1 SEP 36 EVALUACIÓN
1

EVALUACIÓN DEL BLOQUE I

Es tiempo de que revises… Subraya la opción correcta.


1. Para reconstruir el orden…:
b) Palabras que indiquen tiempo: dos años, después, un mes, antes, en 1860.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 2. Se utiliza mayúscula…:
c) Se escriben nombres propios.

3. En cuál de los siguientes ejemplos se utiliza la coma…:


b) Ciudades como Valladolid y Querétaro se rendían al aviso de la llegada de Iturbide. Así
sucedió también en Guadalajara, Saltillo, Zacatecas, y hasta en Yucatán.

4. Son dichos agudos y…


b) Los refranes.

19

eSPAÑOL

B1 SEP 37 EVALUACIÓN
1

EVALUACIÓN DEL BLOQUE I

1 5. No es característico…
b) Elogiar y festejar los defectos humanos.

6. La moraleja es:
b) La enseñanza o lección que se deduce de una fábula.

7. Es el elemento…
a) Frase publicitaria o eslogan.

8. Los anuncios publicitarios…


b) Sociales, comerciales y políticos.

9. Los anuncios publicitarios…


c) Representan esquemáticamente cierto tipo de personas o actividades.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

20
Bloque 02
B2 SEP 39 Ámbito: Estudio
BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS PARA
1
Proyecto 4 ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
2 1 ¿En qué fuentes buscarías…?
En una enciclopedia o en Internet.

¿Dónde buscarías…?
En un periódico o en Internet.

SECRETOS DE UN BUEN SABUESO

2 Podrías consultar… ¿qué palabra…?


El significado de volcán, y de algunos otros conceptos como magma, lava, etc. También bus-
caría información acerca de los tipos de volcanes.

¿Y si no está en orden…?
En el apartado de Geología o de Ciencias.

B2 SEP 40 Ámbito: Estudio


BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS PARA
1 Proyecto 4 ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

PREGUNTAS PARA ABRIR BOCA

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Qué es…?
Es una comunidad de seres vivos que se encuentran relacionados entre sí a través de ca-
denas alimenticias.

¿Cuáles son…?
Se comparte una zona o hábitat.
Está integrado por seres vivos e inertes.
Pueden variar en tamaño de acuerdo al clima, región, características del suelo, etc.
Los seres que habitan un ecosistema están relacionados entre sí y la mayoría dependen
unos de otros para subsistir.

¿Cuántos ecosistemas…?
Selva alta perennifolia o Bosque tropical perennifolio.
Selva mediana o Bosque tropical subcaducifolio.
Selva baja o Bosque tropical caducifolio.
Bosque espinoso.
Matorral xerófilo.
Pastizal.
Sabana.
Pradera de alta montaña.
Bosque de encino.
Bosque de coníferas.
21

eSPAÑOL

Bosque mesófilo de montaña o Bosque de niebla.


Humedales.

Además del desierto, ¿qué otros…?


La selva, el bosque, la sabana, la pradera, el pastizal, el matorral, los humedales.

¿Qué características…?
Se desarrolla a altitudes entre los 1 000 y 3 000 msnm (metros sobre el nivel del mar),
donde el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, con temperaturas entre los
16º C y 20° C.

¿Por qué se dice…?


Porque es un país con gran variedad de regiones y por lo tanto hay una gran diversidad de
flora y fauna, por lo que existen muchos tipos de ecosistemas.

1
B2 SEP 42 Ámbito: Estudio
2 BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS PARA
Proyecto 4 ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS

ÍNDICES

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Cuál será útil para…?
La enciclopedia de ecología.

2 ¿Cuál libro subrayaste…?


La enciclopedia de ecología.

B2 SEP 43 Ámbito: Estudio


BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS PARA
Proyecto 4 ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1
VERIFICACIÓN DE PREDICCIONES
2
Ejemplo de respuestas.
1 ¿Qué características tienen los títulos…?
Nos proporcionan una lista de conceptos relacionados con un tema.

LA INFORMACIÓN RELEVANTE

2 ¿Qué información es importante…?


El concepto de bosque tropical y sus características.

Nota: Las páginas 44 a la 47 proporcionan información y no hay ejercicios ni preguntas.

22

ESPAÑOL

B2 SEP 48 Ámbito: Estudio


BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS PARA
Proyecto 4 ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS

LOGROS DEL PROYECTO

Ejemplo de respuestas.
1
1 Comenta con tus compañeros el procedimiento...
El procedimiento para elaborar preguntas es basándose en el tema principal y en los títulos
de los subtemas que se derivan de él. Las respuestas se encuentran en el desarrollo del
tema y de los subtemas.

También comenta la importancia...


Es muy importante anotar las referencias de las fuentes consultadas, pues las referencias le
dan fundamento y credibilidad a nuestro trabajo de investigación y no podemos ni debemos
“apropiarnos” de las ideas de otros sin darles el crédito que merecen por su trabajo.

1
B2 SEP 51 Ámbito: Literatura
Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Conoces la leyenda…?
Sí / No.

¿Te han contado…?


Sí / No.

¿Y la de…?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Sí / No.

¿Cuáles se cuentan…?
Las leyendas del Panteón de Belén, La leyenda de la Casa de los perros y varias leyendas
del Centro Cultural el Refugio en Tlaquepaque, entre otras.

Comenta… ¿miedo…?
Miedo, curiosidad, emoción, susto.

Escribe en tu cuaderno…
Yo creo que una leyenda es un texto muy parecido a un cuento, sólo que en la leyenda los
personajes y los lugares sí existieron y nos relatan sucesos extraños y sobrenaturales.

23

eSPAÑOL

1
B2 SEP 53-54 Ámbito: Literatura
Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO

Contesta...
1 ¿Por qué se hablaba…?
Porque se creía que era una especie de bruja o hechicera, capaz de estar en dos lugares
a la vez.

¿Qué diferentes explicaciones…?


Hubo quien aseguraba que la Mulata no era hechicera ni bruja ni cosa parecida, que la ha-
bían encarcelado para quitarle su inmensa fortuna, consistente en diez grandes barriles de
barro, llenos de polvo de oro. Otro aseguró que además de esto, se hallaba de por medio
un amante desairado, que ciego de despecho denunció en Córdoba a la Mulata porque ésta
no había correspondido a sus amores.

¿Por qué el carcelero…?


Probablemente porque el barco estaba muy bien dibujado y parecía real o bien porque la
2 Mulata se lo preguntó con tono irónico.

2
TÍTULO REALIDAD FANTASÍA
A la Mulata la habían en-
carcelado para quitarle su
inmensa fortuna, consisten-
te en diez grandes barriles
de barro, llenos de polvo
La Mulata de Córdoba de oro.
Un amante desairado, que
ciego de despecho denun-
ció en Córdoba a la Mulata
porque ésta no había co-
rrespondido a sus amores.
El más valiente de los que

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


esperaban a la Llorona qui-
La Llorona
so asirla de un brazo, pero
halló que era impalpable.

B2 SEP 57 Ámbito: Literatura


1
Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO

2
USO DE FRASES ADJETIVAS PARA LA DESCRIPCIÓN

3 Nota: Si no se cuenta con el libro Cuentos del sol, la luna y las estrellas: mitos, leyendas y
tradiciones de todas las culturas, se pueden utilizar otras leyendas.

Ejemplo de respuesta.
1 Leyenda “Los maleficios”.
Nunca había existido una corte tan majestuosa como la de Camelot.
Su deseo era tan inamovible como las montañas.

2 ¿Para qué se utilizan…?


Para enfatizar las ideas y resaltar las cualidades o defectos de los personajes.

24

ESPAÑOL

3 ¿Por qué estarán los adjetivos…?


Porque los adjetivos acompañados de las palabra “tan” y “como” se emplean para hacer
comparaciones, las cuales son un recurso muy empleado en la literatura.

B2 SEP 59 Ámbito: Literatura


Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO
1
2
3

PÁRRAFOS Y PUNTOS

Ejemplo de respuestas.
Texto: El diablo de la botella.
1 ¿Cuántos…?
Cuatro.

¿Cómo distingues…?
Porque se utiliza el punto y aparte.

2 ¿Qué se narra…?
Primer párrafo: Quien tuviera una botella vacía podía pedirle deseos al diablo y antes de
morir debía deshacerse de la botella, la cual estaba en posesión de un joven matrimonio.

Segundo párrafo: El problema de deshacerse de la botella provocaba noches de desvelos


y llantos.

Tercer párrafo: Una noche la esposa se despertó sobresaltada por la ausencia del esposo,
lo buscó y lo encontró en el patio llorando.

Cuarto párrafo: La esposa pensó en correr a consolarlo pero se detuvo para respetar la
privacidad en el momento de desahogo del esposo.

3 ¿Qué función tienen…?


Separar y explicar las ideas secundarias del texto que se derivan de la idea principal.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B2 SEP 60 Ámbito: Literatura


Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO

LA ORTOGRAFÍA DE PALABRAS DE UNA MISMA FAMILIA LÉXICA


1
Ejemplo de respuestas.
2
1 ¿Te diste…?
3
Sí / No.

2 La lista de palabras... ¿Podrías…?


Porque su raíz o lexema es el mismo y por lo tanto el significado de cada palabra depende
del significado de su raíz.

3 ¿Cuál es el significado…?
Llorar, que proviene del latín “plorare” y que significa la acción de llorar.

25

eSPAÑOL

B2 SEP 61 Ámbito: Literatura


1 Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO

1 ¿Cuál de las siguientes…?


Aterrorizar.

En ocasiones, hay palabras que tienen el mismo lexema... ¿...por qué?


Porque en algunas ocasiones el prefijo cambia el significado y hay palabras con lexemas
parecidos y distintos significados.

¿Podrías…?
Porque proviene de la palabra terror, que no tiene relación alguna con la palabra tierra.

B2 SEP 62 Ámbito: Literatura


Proyecto 5 ESCRIBIR LEYENDAS Y ELABORAR UN COMPENDIO
1
2

PRODUCTO FINAL

Ejemplo de respuesta.
3
1 Revisen... ¿Qué partes…?
Portada
Índice.
Capítulos por tipo de textos
Glosario.

2 Analicen… (portada, introducción, índice, textos literarios). ¿Qué formato…?


La portada tiene una imagen llamativa.
El índice es un listado de los temas y subtemas, capítulos, etc.
Los textos tienen formatos de verso y prosa según el género literario.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


LOGROS DEL PROYECTO

Ejemplo de respuestas.
Comenta.
3 ¿Cómo organizaste…?
La redacté en forma de texto y lo hice en forma de paráfrasis, es decir, con mis propias
palabras.

¿En qué forma…?


Le aportó mayor comprensión en el conocimiento de personajes y acciones.

¿Te sirvieron…?
Sí, mucho.

26

ESPAÑOL

B2 SEP 65 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


1
Proyecto 6 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 Comenta con tus compañeros: ¿qué estaciones…?
Estaciones de FM (frecuencia modulada).

¿Qué programación…?
Programas musicales y de información de espectáculos.

¿Emiten boletines…?
Sí, cada hora en punto.

¿Conoces los elementos…?


Puede ser un flash informativo, el cual interrumpe la programación habitual e informa de
acontecimientos importantes, este tipo de formato suele ser de corta duración o depende
de la importancia de los acontecimientos por los cuales se ha interrumpido la programación
habitual. Otro formato es el boletín horario es decir, que cada hora se informa de lo aconte-
cido, suele ser de corta duración, con rigurosa puntualidad y tiene como finalidad la infor-
mación y seguimiento de los hechos más importantes acontecidos en la localidad o el país.

1
B2 SEP 66 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
Proyecto 6 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

NOTICIAS DEL PERIÓDICO

Ejemplo de respuesta.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 Comenten en sus equipos: ¿Qué tipo de notas…?


Información de sucesos acontecidos en la escuela.

¿Cada cuándo…?
Semanalmente.

¿Qué secciones…?
Noticias.
Certámenes.
Entrevista.
Qué leer.

¿Por qué el titular…?


Porque ese artículo es el único en la primera plana.

¿En qué fecha…?


7 de noviembre de 2010.

¿Qué tipo…?
Actividades, convocatorias, logros escolares y sugerencias literarias.

¿La nota informativa…?


Sí.

27

eSPAÑOL

¿El lenguaje…?
Sí, así lo creo.

¿En qué se parece…?


En el formato del periódico (tabloide).

¿Qué tipo de secciones…?


Primera plana, Nacional, Internacional, Local o Regional, Deportes, Economía, Seguridad,
Cultural, Avisos de ocasión y suplementos.

¿Qué tipo de noticias hay…?


Noticias nacionales, internacionales, regionales y locales.

B2 SEP 67 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 6 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

2 INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN LAS NOTICIAS


3
Ejemplo de respuestas.
Selecciona otra noticia…
1 ¿Qué suceso…?
El asesinato de un hombre.

¿Qué…?
Un hombre murió tras ser agredido.

¿Quién o quiénes…?
José Santos García Ramírez, y varios “cholos’’ de la pandilla denominada “Los Escorpión”.

¿Cómo sucedieron…?
José Santos García Ramírez se encontraba con unos amigos conviviendo, cerca de su domi-
cilio ubicado en la calle Juárez. Por el lugar pasaron varios “cholos’’ de la pandilla denomi-

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


nada “Los Escorpión” con quienes sostuvieron una pelea, saliendo herido García Ramírez;
fue lesionado en la espalda y en el brazo izquierdo.

¿Cuándo…?
El 3 de junio de 2012.

¿Dónde…?
En la colonia Santa Ana Tepetitlán.

Elige otra noticia…


Ejemplo de respuestas.
2 ¿Qué suceso…?
La visita a Poncitlán de un aspirante al gobierno de Jalisco.

¿Qué…?
El aspirante a la gubernatura jalisciense presentó sus propuestas de campaña en el muni-
cipio de Poncitlán

¿Quién o quiénes…?
Cientos de simpatizantes y militantes estuvieron presentes, el candidato a la presidencia
municipal y el candidato a diputado local por el Distrito 1.

¿Cómo sucedieron…?
El candidato visitó Poncitlán, donde tuvo un desayuno con cientos de simpatizantes y mili-
tantes.
28

ESPAÑOL

¿Cuándo…?
El 3 de junio de 2012.

¿Dónde…?
En Poncitlán, Jalisco.

3 ¿Encontraste en los dos textos…?


Sí / No.

¿Alguien encontró una noticia…?


Sí / No.

B2 SEP 69 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


1
2 Proyecto 6 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

Ejemplo de respuesta.
1 ¿En qué sección…?
Noticias locales.
Eventos deportivos.
Noticias de seguridad.
Datos climáticos.
Noticias culturales y artísticas.
Noticias breves internacionales.

FICHERO DEL SABER

2 ¿Cómo se indica…?
Con el nombre de cada locutor y resaltado con colores diferentes, además de usar los sig-
nos de puntuación adecuados como los dos puntos.

¿Cómo deben…?
Claros y con las acotaciones correspondientes, indicando tiempos y textos que deben leerse
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

o sólo comentarse.

B2 SEP 70 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 6 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

LOGROS DEL PROYECTO


1
Ejemplo de respuestas.
1 ¿Te gustó hacer…?
Sí / No.

¿Sobre qué…?
Sobre un evento deportivo importante como los Juegos Olímpicos de Londres o acerca de
las elecciones presidenciales en México o en mi estado.

29

eSPAÑOL

B2 SEP 72 EVALUACIÓN
1

EVALUACIÓN DEL BLOQUE II

Es tiempo de que revises…


1 1. Las palabras clave son:
b) Causas, anemia, infancia, hierro.

2. Elige el título…
b) ¿Qué es la obesidad?

3. Algunos…
a) Por ejemplo, por lo tanto, cuando, entonces, porque, y, o.

4. Las leyendas…
b) Narraciones que combinan elementos fantásticos y reales para explicar fenómenos natu-
rales o sucesos históricos, se transmiten de generación en generación.

1
B2 SEP 73 EVALUACIÓN

1 5. El signo de puntuación…
c) Punto y aparte.

6. Las palabras…
a) La relación con un mismo significado y la ortografía.

7. La información…
a) Qué sucedió, cómo sucedió, cuándo sucedió, en dónde sucedió y quiénes participaron
en los hechos.

8. Las noticias…

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


c) La forma en que están redactadas.

9. Los marcadores…
d) Acotaciones.

10. Elabora en tu cuaderno...


Las respuestas variarán dependiendo de lo que cada alumno considere que aprendió.

30
Bloque 03
1
B3 SEP 75 Ámbito: Estudio
LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Cómo cuidas…?
Deposito la basura en su lugar, cuido las plantas de mi entorno, no ensucio las calles, apago
las luces cuando no las necesito, etcétera.

¿En tu casa…?
Sí / No.

¿De qué manera…?


Orgánicos, inorgánicos y desechos sanitarios.

¿Para qué sirve…?


Para que cuando recolecten la basura, se puedan separar los desechos para reciclar aque-
llos que sea posible.

Además de éstos, ¿sobre qué otros…?


Acerca de los tipos de plantas, sobre los animales prehistóricos, también sobre aconteci-
mientos históricos.

¿Cuál es la utilidad…?
Nos ayudan a organizar la información para facilitar su aprendizaje y recuerdo a la hora de
dar una explicación sobre el tema.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B3 SEP 76 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN

MI DICCIONARIO
1
2
3 1 Ejemplo de respuestas.
¿Qué tipo de texto…?
Un texto informativo.

2 ¿De qué…?
Acerca del manejo que se debe hacer de los residuos y del impacto que tenemos en el am-
biente con la generación de dichos residuos.

3 ¿Qué tan importante es…?


Muy importante, pues pocas personas separan los residuos.

31

eSPAÑOL

B3 SEP 78 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
1
Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN

CLASIFIQUEN LOS RESIDUOS

1 Reúnan la información… Ejemplo de respuestas.


ORGÁNICOS INORGÁNICOS

Cáscaras de frutas y verduras, cascarones


de huevo, sobrantes de comida, residuos Bolsas, empaques y envases plásticos, vi-
de café, bolsitas de té, pasto, hojas, ramas drio, papel, cartón y metales.
y flores entre otros.

1 B3 SEP 79 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN

Ejemplo de respuestas.

1
ORGÁNICOS Cáscaras.
Flores.
CALLE

INORGÁNICOS Latas de aluminio.


Envases de vidrio.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


ORGÁNICOS Restos de sándwich.
Cáscaras.
Residuos ESCUELA

INORGÁNICOS Envases de cartón.


Bolsas de plástico.

ORGÁNICOS Restos de pan.


Pedazos de tortilla.
HOGAR

INORGÁNICOS Bolsas de plástico.


Botellas de refrescos.

32

ESPAÑOL

B3 SEP 80 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN

FICHERO DEL SABER

Ejemplo de respuesta.
1 Elabora una tarjeta…
1 ¿Conoces otras formas de organizar…?
Sí, tablas, esquemas, mapas mentales y conceptuales, etcétera.

B3 SEP 81 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
1 Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN
2
3
4
Residuos y más residuos
Comenten en equipo…
Ejemplo de respuestas.

1 ¿Qué información…?
Nos proporciona información acerca de los tipos de residuos de basura que se generan en
mi comunidad.

2 ¿Qué tipo de residuos…?


Orgánicos e inorgánicos.

3 ¿Qué sucede…?
No se separan.

¿Cuáles son…?
Al no separarse los residuos se envían todos juntos a los tiraderos, lo que provoca que su
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

separación sea más complicada y en consecuencia, no se logra el total aprovechamiento de


aquellos residuos que pueden reciclarse.

4 ¿Qué se puede hacer…?


Separar adecuadamente la basura y que las autoridades de la localidad y los responsables
del control ambiental diseñen lugares estratégicos para procesar todos los residuos una vez
separados y se puedan aprovechar los materiales reciclables al máximo.

33

eSPAÑOL

B3 SEP 82 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 7 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN
1

3R para aplicar
Ejemplo de respuestas.
1 REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR
Los productos de usar y El papel: las hojas escritas El periódico, el cartón, los
tirar, como papel de cocina sólo por una cara pueden envases de plástico.
o pañuelos de papel. servir para notas o para
dibujar.
Bolsas de plástico para la El vidrio: comprar líquidos Las latas de aluminio, los
compra. en botellas de vidrio retor- envases de vidrio.
nable.

B3 SEP 83 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 8 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN
1

TODOS PODEMOS AYUDAR

1 V AM AZ R
Residuos orgánicos Papel y cartón Reciclables Peligrosos
Envases de
Restos de tortillas. Periódico. Algodones.
refrescos.
Sobres de
Migajas de pan. Carpetas. Gasas.
correspondencia.
Toallas
Carnes. Cajas de cereal. Vendas.
desgastadas.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Sábanas de
Hojas de árboles. Revistas. Latas de refresco.
hospital.
Ramas secas de Platos y vasos Batas quirúrgicas o
Envases de jugos.
árboles. desechables. de pacientes.

B3 SEP 84 Ámbito: Estudio


LEER, RESUMIR Y ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
Proyecto 8 QUE IMPLIQUEN CLASIFICACIÓN

LOGROS DEL PROYECTO


Comenta …
1
2
Ejemplo de respuestas.
3 1 ¿Qué consideraste…?
4
5 La cantidad de información y las categorías o subtemas.

2 ¿De qué forma…?


Para organizar mejor la información y categorizarla.

3 ¿Por qué es útil…?


Porque nos permite analizar la información, comprenderla y exponerla en nuestros propios
34

ESPAÑOL

términos, es decir, con nuestras palabras, lo que ayuda a recordar mejor la información que
se sintetizó.

4 ¿A qué conclusión llegaste…?


Que es muy importante que en una comunidad haya un adecuado manejo de residuos para
que tengamos conciencia de que tenemos que cuidar nuestro entorno y no seguir deterio-
rando nuestro medio ambiente.

5 ¿Cómo puedes lograr…?


Llevando a cabo una campaña y haciendo llegar la propuesta a las personas responsables
del medio ambiente en mi comunidad.

B3 SEP 87 Ámbito: Literatura


1
2 Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

LO QUE CONOZCO

Explícales cómo reconoces…


Ejemplo de respuestas.
1 He leído poemas de Manuel Gutiérrez Nájera, entre los principales temas que el autor trata
en sus composiciones, está el amor, la vida, el desamor, etcétera. Entre las composiciones
favoritas del autor está el poema “Para entonces”.

Un poema se distingue de otro tipo de texto en que está escrito en verso y emplea un len-
guaje figurado, es decir, usa metáforas y comparaciones.

UN DATO INTERESANTE

2 ¿Qué otros…? Ejemplo de respuestas.


Rubén Darío, Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer, Salvador Díaz Mirón, Sor Juana Inés de
la Cruz, José Martí, etcétera.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B3 SEP 88 Ámbito: Literatura


Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

PRÓLOGO

1 Comenten…
2
3 Ejemplo de respuestas.
4
5
1 ¿Qué les pareció…?
Muy interesante.

2 ¿Por qué el autor dice…?


Porque es un arte y transmite lo que siente el autor.

3 ¿Están de acuerdo con el autor…?


Sí / No.

¿Por qué?
Porque si usamos las palabras con diferentes intenciones podemos modificar la actitud de
las personas, su forma de pensar y de sentir.

35

eSPAÑOL

4 ¿Crees que las…?


Sí / No.

¿Qué significa…?
Es una forma de decir que echan a volar nuestra imaginación, las palabras pueden provocar
que lo que en la realidad es imposible de que se lleve a cabo, en un texto, a través de la
ficción se pueda hacer realidad cualquier situación, aunque parezca absurda.

5 Para ti, ¿qué es…?


Es una forma de expresar por escrito nuestros pensamientos y sentimientos, usando pala-
bras hermosas.

1
B3 SEP 92 Ámbito: Literatura
2 Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

LOS SENTIMIENTOS EN LOS POEMAS

3
Reúnete con dos compañeros…
Ejemplo de respuestas.
1 Cultivo una Rosa Blanca

Cultivo una rosa blanca


En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.
José Martí

2 ¿Qué tema…?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Se aborda el tema de la amistad.

¿Qué pensaba…?
En los sentimientos que le provoca el contar con la amistad.

¿Qué estado…?
Supongo que el autor se encontraba feliz, contento.

¿Qué sentiste…?
Sentí gratitud por tener amigos.

¿Recordaste…?
Me acordé de mis amigos.

IDENTIFICA EL MOTIVO DE LOS POEMAS

¿Conoces algún…?

3 POEMA MOTIVOS SENTIMIENTOS


Naturales. Alegría, paz, tranquilidad.
Naturales. Paz, respeto, gratitud.
Naturales. Tristeza, melancolía, respeto, paz.
Sociales. Patriotismo, orgullo, alegría.

36

ESPAÑOL

B3 SEP 93 Ámbito: Literatura


Proyecto 2 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

De manera individual…
Ejemplo de respuestas.
1 ¿De qué…?
2
De la naturaleza, de la vida, de un árbol, de la bandera.

Si tuvieras que clasificarlos…


Naturales la mayoría y el de la bandera en sociales.

A JUGAR CON LAS PALABRAS

2 ¿Con qué otro objeto…?


Como una mariposa que va depositando en nuestras almas palabras llenas de significados
hermosos.

B3 SEP 95 Ámbito: Literatura


Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

¿Literal o metafórico?
1
Ejemplo de respuestas.
2 1 El sauz: compara sus características con el oro, el ámbar y la luz para enfatizar sus cualida-
3 des, sobretodo el color tierno de sus hojas.

2 Sandía: relaciona el verano y compara la carcajada con una boca abierta que ríe y y cómo
se disfruta al comerla.

3 La luna: Compara la noche con el mar y resalta el color de la luna comparándola con una
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

perla en una ostra.

1
B3 SEP 97 Ámbito: Literatura
Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

LA RIMA EN LOS POEMAS

1 ¿Sabes qué es…?


2
Es la coincidencia de los sonidos finales de la última palabra de dos o más versos de una
composición poética.

2 ¿Cuántas estrofas…?
Tres estrofas.

¿Cuántos versos…?
La primera estrofa cuatro versos, la segunda cinco versos y la tercera seis versos.

37

eSPAÑOL

1 B3 SEP 98 Ámbito: Literatura


Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

Revisa los poemas…


1 ¿Cuáles…?
El poema “No te cuento”, “Trompo” y “Noble animal” tienen rima.
2
¿Cuáles…?
El poema de “La higuera” no tiene rima.

¿Cómo se escucha…?
Con cierta musicalidad.

2 La continua repetición... ¿Tú qué…?


Que, efectivamente, la repetición de la s suena como suspiros.

1
2
B3 SEP 99 Ámbito: Literatura
Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

1 ¿Qué sonidos…?
En el de Garcilaso de la Vega se repite el sonido s y en el de José Zorrilla se repite el sonido
de la r.

2 ¿Qué te imaginas…?
Ejemplo de respuesta.
El de la s, como si fueran abejas que zumban o el sonido del viento que chifla y el de la r
como el ronquido de un oso.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B3 SEP 100 Ámbito: Literatura
Proyecto 8 LEER Y ESCRIBIR POEMAS

LOGROS DEL PROYECTO


1
Ejemplo de respuestas.
2
1 ¿Es diferente…?
Escribir poesía es diferente a escribir otro tipo de texto.

¿Sabías que tenías…?


¿Cuál de los poemas…?
¿En cuál identificaste…?
Las respuestas dependerán de la sensibilidad y gustos de cada alumno.

¿Te gustaría seguir…?


Sí / No.

2 ¿Qué recursos literarios…?


La respuesta dependerá de lo escrito por los alumnos.

38

ESPAÑOL

B3 SEP 103 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


1
2 Proyecto 9 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO
3

LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Alguna vez has presenciado…?
Sí / No.

¿Acerca de qué…?
De política.

2 Cualquiera que sea tu opinión…


En hechos comprobables.

3 ¿Podrías citar…?
La pena de muerte, el aborto, la edad penal.

B3 SEP 106 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


1

3
2 Proyecto 9 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

TOMA NOTAS

1 ¿Qué son…?
Los organismos genéticamente modificados.

2 ¿Qué son…?
Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se produ-
cen bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. Estos procedimientos
tienen como objetivo principal la obtención de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

de origen sintético y una mayor protección del medio ambiente por medio del uso de técni-
cas no contaminantes.

3 ¿En qué consiste…?


Un régimen de evaluación y vigilancia que se aplica a los alimentos genéticamente modifi-
cados.
Un conjunto de normas, procedimientos, lineamientos, medidas y acciones de prevención,
control, remediación y mitigación de impactos negativos que pudieran surgir por el manejo,
movilización, importación, exportación, tránsito y liberación al ambiente de organismos vivos
modificados

39

eSPAÑOL

B3 SEP 110 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 9 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

¿CUÁL ES TU PUNTO DE VISTA?

1 ¿Está a favor…?
Está en contra de la modificación genética de alimentos.

¿Menciona…?
Sí. Las ventajas de los alimentos orgánicos es que son naturales y no tienen alteración
alguna en su composición, por lo que conservan sus propiedades alimenticias. Las desven-
tajas de los alimentos transgénicos es que al ser modificados genéticamente pueden sufrir
alteraciones en su composición y perder sus nutrientes, además de que pueden afectar a
quienes los consumen.

B3 SEP 112 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 9 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

LOGROS DEL PROYECTO


1
2 1 Ejemplo de respuestas.
3
¿Qué opinas…?
Me parece importante, pues puedo transmitir lo que aprendí a los demás y defender mi
punto de vista.
2
¿Qué aspectos…?
Los aspectos que sirven como fundamento a mi tema, es decir aquellos que cuentan con
un respaldo científico o que son comprobables.
3

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


¿Qué comentarios…?
¿Qué otro tipo…?
Las respuestas dependerán de las experiencias de cada alumno.

B3 SEP 114 EVALUACIÓN


1

EVALUACIÓN DEL BLOQUE III

1 1. Son ejemplos…
c) Cuadros sinópticos y tablas.

2. El juego “Basta”…
a) Tabla de datos.

3. Una fuente útil…


d) Un libro de cuidado de la salud.

4. Un tema …
a) El planeta Marte.

5. Los cuadros sinópticos…


b) Organizar la información más importante de un tema.
40

ESPAÑOL

1
B3 SEP 115 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
Proyecto 9 REALIZAR UN BOLETÍN INFORMATIVO RADIOFÓNICO

1 6. En el primer...
a) Separar dos ideas diferentes que se refieren al mismo tema.

7. Algunos de los recursos…


b) La metáfora y la aliteración.

8. Los poemas suelen…


d) Versos y estrofas.

9. La frase…
d) Aliteración.

10. Elabora un pequeño texto…


La respuesta variará de un alumno a otro.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

41
Bloque 04
B4 SEP 117 Ámbito: Estudio
Proyecto 10 REEDITAR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
1

LO QUE CONOZCO

1 Ejemplo de respuestas.

¿Quieres conocer…?
Sí.

¿Has leído…?
Sí / No.

¿Sobre qué…?
Acerca de la basura espacial, acerca de la fiebre puerperal, acerca del genoma humano.

1
B4 SEP 120 Ámbito: Estudio
Proyecto 10 REEDITAR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

1 ¿Por qué el texto…?


2
Porque es una frase que capta la atención del lector.
3

¿Para qué sirven…?


Para ampliar la información y presentarla de manera organizada.

¿Hay algunas frases…?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Sí.

¿Por qué son útiles…? Señala...


Para mostrar la organización del texto y separar los subtemas.

DATOS Y ARGUMENTOS

2 ¿Qué datos…? Señalen...


Se ha demostrado que las dietas basadas en alimentos que aportan gran cantidad de ener-
gía en poco volumen (alta densidad energética), como los pastelillos, los helados, las bebi-
das azucaradas y las frituras, suelen ser deficientes en vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

En países como Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica o Brasil alrededor de un tercio de la


población infantil y juvenil tiene obesidad o sobrepeso, especialmente las niñas. México no
es la excepción, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del año 2006, señala que 22%
de los adolescentes tienen sobrepeso y 10% obesidad.

De acuerdo con diversos estudios, los adolescentes mexicanos tienen un consumo insufi-
ciente de calcio. Se ha postulado que el alto consumo de refrescos en este grupo de edad
contribuye a un aporte deficiente de calcio, con la desventaja adicional de que este tipo de
bebidas disminuyen la absorción de este mineral, por ser alimentos muy ricos en fosfatos.

42

ESPAÑOL

3 Expliquen a sus compañeros...


Ejemplo de respuesta.
Yo considero que las ilustraciones y los cuadros se encuentran en el lugar preciso porque el
texto primero nos ofrece información sobre un problema real, nos presenta datos basados
en investigaciones y luego nos aporta una posible solución al problema al final del texto.

B4 SEP 121-122 Ámbito: Estudio


1 Proyecto 10 REEDITAR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

UN ARTÍCULO DESARTICULADO

Comenta...
1 Ejemplo de respuestas.

Cuadro de cifras alarmantes


Los datos que reflejan...

Gráfica circular
Entre los niños en edad escolar...

Recuadro del patrón de distribución de grasas y enfermedades.


Un niño se considera obeso...

B4 SEP 124 Ámbito: Estudio


1
Proyecto 10 REEDITAR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Comparen…
2 Ejemplo de respuestas.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

¿Señalaron en el mismo lugar…?


Sí.

¿Se entiende mejor el texto…?


Sí se entiende mejor el texto con el apoyo de la gráfica, la tabla y el recuadro

FICHERO DEL SABER

1 ¿A quién…? ¿a especialistas o…?


Yo creo que está dirigido a la gente que no conoce mucho sobre el tema.

¿Cuál es su propósito…?, ¿qué tipo de…?


Su propósito es divulgar información a las personas comunes. El tipo de información que
divulga el artículo es científico.

¿Qué recursos utiliza…? Ejemplifica.


2 En el artículo se emplean descripciones, explicaciones, definiciones y demostraciones.

Descripciones: Un niño se considera obeso cuando su peso es mayor en 20% del peso ideal
para su edad, talla y sexo. La mejor medida para saber si se tiene sobrepeso es el índice
de masa corporal (IMC), que es una proporción entre el peso y la talla.

43

eSPAÑOL

Explicaciones: Un niño se considera obeso cuando su peso es mayor en 20% del peso ideal
para su edad, talla y sexo. La mejor medida para saber si se tiene sobrepeso es el índice de
masa corporal (IMC), que es una proporción entre el peso y la talla.

Definiciones: La obesidad es una enfermedad crónica causada por muchos factores, que se
caracteriza por la acumulación excesiva de tejido graso en el cuerpo, que aumenta su peso.

Demostraciones: Cada vez más niñas y niños en México padecen serios problemas de so-
brepeso y obesidad. El problema se mostró claramente desde 1999, cuando en la Encuesta
Nacional de Nutrición, 27.2% de los niños presentaban sobrepeso: la Región Norte y la ciu-
dad de México tuvieron una prevalencia de sobrepeso de 35.1% y 33.4%, respectivamente,
mientras que en el Centro y el Sur fue menor (25.4% y 21.9%).

¿Qué función tienen…?


Aportar más datos e ilustrar la información.

¿Por qué el tema…? ¿por qué es importante…?


Porque es un problema que tenemos hoy en día y es importante porque ocurre en nuestro
país.

¿Qué tipo de…?


Que se debe reconocer el problema y que existen medidas para solucionarlo.

B4 SEP 126 Ámbito: Estudio


Proyecto 10 REEDITAR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

LOGROS DEL PROYECTO


1

Ejemplo de respuestas.

1 ¿Qué fue lo más interesante…?


Elegir el tema y buscar información.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


¿Cumple con el propósito…?
Sí.

¿Qué dificultades…?
Organizar la información, seleccionar las tablas y gráficas adecuadas a la información.

¿Cómo hiciste para…?


La busqué en artículos científicos y en libros de ciencias.

B4 SEP 129 Ámbito: Literatura


1
HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES
2 Proyecto 11 PROTOTÍPICOS DE CUENTOS

3 LO QUE CONOZCO

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Qué otros cuentos…?
Los tres cerditos, El sastrecillo valiente, Pulgarcito, El gato con botas, Piel de Asno, Barba
Azul, La Bella y la Bestia, El patito feo, El soldadito de plomo.

44

ESPAÑOL

2 Comenta cómo son los personajes de esos cuentos…


Los personajes de los cuentos clásicos, son buenos, malos, ingenuos, mágicos y las accio-
nes ocurren casi siempre en espacios abiertos como el bosque, la colina, el pueblo, etc.,
aunque también suceden acontecimientos en lugares como el palacio, el interior de una
casa, en una cabaña, etcétera.

3 ¿Cómo suelen terminar…?


Con un desenlace feliz para los protagonistas y los malos recibían su merecido o les daban
una lección.

1 B4 SEP 130 Ámbito: Literatura


HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES
Proyecto 11 PROTOTÍPICOS DE CUENTOS

2
Ejemplo de respuestas.

Hermosura
Ingenuidad

Simpatía
Egoísmo

Poderes
Valentía
Bondad

Timidez
Maldad

Astucia
PERSONAJE

BLANCA…
* * * * *
MADRASTRA
* * * *

PRÍNCIPE
* * * *

CAPERUCITA
* * * *
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

LOBO…
* * *

HADA…
* * *

GRUÑÓN
* * *

2 ¿Por qué en un cuento…?


Porque para que haya un problema debe haber la lucha o el enfrentamiento entre el bien y
el mal.

¿Todas las hadas…?


Sí, la mayoría, aunque también hay hadas malvadas.

¿Los personajes buenos…?


Sí, cometen errores por su ingenuidad.

¿Los malos siempre…?


Casi siempre.

45

eSPAÑOL

¿Quiénes tienen poderes…?


Las hadas para hacer el bien y las brujas o hadas malvadas para hacer fechorías.

1
B4 SEP 133 Ámbito: Literatura
HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES
2 Proyecto 11 PROTOTÍPICOS DE CUENTOS

3
1 ¿De qué trató…?
De una princesa que brincando cerca de una laguna pierde su anillito de oro.

¿Dónde ocurren…?
En el bosque primaveral.

¿Por qué se necesita…?


Porque forman parte de la historia, es parte del ambiente para situar a los espectadores en
el lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos.

El primer acto… ¿Cómo son?


La princesa y una rana. La princesa es alegre pero un poco egoísta y la rana es amable.

¿Qué características…?
Al parecer la princesa es una niña consentida que acostumbra salirse con la suya pero no da
nada a cambio y la rana es un animal con características humanas, pues habla.

Analiza cada una… ¿Cómo sabes…?


Porque está señalado con letras negritas el nombre del personaje y en qué momento debe
intervenir.

2 ¿Cómo sabes qué acento…?


Por las acotaciones que señalan las acciones y la intención que cada personaje debe dar a
su parlamento.

¿Cómo sabes qué acciones…?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


En las acotaciones se señalan qué acciones debe ejecutar cada personaje.

¿Cómo están escritas…?


Entre paréntesis.

¿Dónde podrían…?
Cada que uno de los personajes realice una acción o cambie de escenario.

SEGUNDO ACTO

Ejemplo de respuestas.
3 ¿Dónde ocurre?
En la habitación de la princesa, en el palacio.

¿Qué personajes…?
La princesa, su mucama y un hada.

¿Qué parlamentos…?
Rey: Hija debes cumplir tu promesa, de lo contrario los aldeanos verán que no eres una
persona confiable y por lo tanto cuando seas reina no te querrán.

¿Qué les dirá…?


Rana: (Con voz serena y con mucho respeto se dirige a la princesa), Princesa en realidad soy
una rana que por el maleficio de una bruja dejé de ser un hermoso príncipe y me convertí en
rana hasta encontrar a una bella doncella de buen corazón. Si bien al principio no cumpliste
46

ESPAÑOL

tus promesas, sé que en tu corazón albergas buenos sentimientos y que cumplirás con lo
que me prometiste, pues yo te he elegido para ser mi esposa.

Rana: (volteando hacia el Rey y haciendo una reverencia) Señor Rey, es usted un buen padre
al aconsejar así a su hija, por ello cuando su hija me bese y se deshaga el maleficio, volveré
a la normalidad y seré nuevamente el príncipe del reino contiguo, me casaré con su hija y mi
fortuna pasará a sus manos, pues usted será nuestro consejero.

B4 SEP 134 Ámbito: Literatura


HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES
Proyecto 11 PROTOTÍPICOS DE CUENTOS

1
UN NUEVO CUENTO

Ejemplo de respuestas.

¿Qué objetivo desean…?


Ser felices, gobernar su reino en armonía.

¿Cómo lo…?
Siguiendo el consejo de los integrantes de su corte y con la ayuda mágica de un hada buena.

¿Quiénes impedirán…?
Los consejeros malos y el hechicero del reino.

¿Cómo…?
El hechicero se convertirá en un cuervo viejo y los consejeros serán expulsados del reino.

B4 SEP 135 Ámbito: Literatura


HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES
Proyecto 11 PROTOTÍPICOS DE CUENTOS
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

EL GUIÓN COMPLETO
1
1 ¿Ya tienen listo…?
Sí / No.

B4 SEP 136 Ámbito: Literatura


HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES
Proyecto 11 PROTOTÍPICOS DE CUENTOS

LOGROS DEL PROYECTO

Ejemplo de respuestas.
¿Les gustó…?
1 Sí / No.

¿Qué hubieran modificado, eliminado o agregado para una segunda representación?


Más tiempo para ensayos y aprendernos bien los parlamentos.

47

eSPAÑOL

B4 SEP 139 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 12 HACER UN MENÚ

LO QUE CONOZCO
1

Comenta con tus compañeros…

1 Ejemplo de respuestas.
Yo sé que una alimentación adecuada debe estar basada en alimentos de cada grupo: ce-
reales, leguminosas, verduras, frutas, lácteos, carnes, pescado, etcétera, y considero que
no me alimento adecuadamente, por lo que debo mejorar mi alimentación consumiendo una
dieta balanceada.

B4 SEP 141 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 12 HACER UN MENÚ

1
2
LA RIQUEZA DE NUESTRA COMIDA

Ejemplo de respuestas.

¿Sabes qué quiere…?


Que tiene una diversidad muy grande. El concepto de “megadiversidad” involucra una esti-
mación sobre el número total de todos los organismos en un ecosistema y se refiere a que
un lugar tiene un mayor porcentaje de especies vivas que el que correspondería de manera
proporcional a su superficie.

2 También elabora una lista...


El cacao.
La vainilla.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


El maíz y sus derivados.
El chile en sus variedades.
El elote.
El aguacate.
El frijol.
El nopal
Las tunas.
El cacahuate.

B4 SEP 146 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


1 Proyecto 12 HACER UN MENÚ

Ejemplo de respuestas.

2
1 ¿Podrías definir…?
La palabra menú se emplea para designar la lista de platillos que un restaurante ofrece para
desayunar, comer y cenar.
Se emplea también para diferenciar los alimentos permitidos o no en una dieta.
Menú principal, menú de archivos, lista de opciones para elegir en situaciones diversas.

Fuera del programa

48

ESPAÑOL

A BUSCAR

2 Organízate con tu equipo…

Ejemplo de respuestas.
Para mantenerse en el peso ideal.
Ingerir 2 litros de agua al día para reponer el agua que se pierde en el sudor y la orina.
Entre el 30% y 35% de tus calorías deberán provenir de las proteínas, entre el 50% y 60%
de los carbohidratos y entre el 10% y 15% de las grasas. Debes repartir estas calorías en
5 ó 6 comidas al día.

Para subir de peso.


Es necesario consumir más calorías de las que pierdes en tus actividades. La cantidad de
alimento que cada persona debe consumir deberá basarse en las calorías que pierde en
las actividades que realiza. Se recomienda hacer cinco comidas al día. Entre cada comida
puedes consumir jugos de frutas y frutos secos (pasas, ciruelas pasa, dátiles, etcétera).

Para deportistas de alto rendimiento.


El 55-60% de las necesidades de energía deben provenir de alimentos ricos en carbohidra-
tos, ya que se transforman posteriormente en glucosa, que es la fuente de energía para los
músculos. Estos alimentos son el pan, arroz, pasta, cereales de caja, frutas y tubérculos.
Deben evitarse alimentos altos en grasa ya que el organismo sólo requiere de una pequeña
cantidad. La grasa no es una buena fuente de energía para el trabajo muscular por lo que
hay que evitar el uso de grasa adicional como la mantequilla, margarina, crema y mayonesa.
Los atletas de resistencia necesitan consumir mayor cantidad de alimentos con proteínas
para asegurar una adecuada recuperación de los músculos después del ejercicio.
Líquidos: debe mantenerse el cuerpo bien hidratado durante y después de los entrenamien-
tos y las competencias. Debe tenerse cuidado con el consumo de bebidas que contengan
cafeína.

Para una mujer embarazada.


Para mantener una buena salud en la madre y el bebé durante el embarazo, es muy impor-
tante asegurarse de incluir en la alimentación:
• Ácido fólico: previene enfermedades y malformaciones en el feto. Se encuentra en verdu-
ras de hoja verde (como las espinacas y el brócoli), jugo de naranja, legumbres y pescado.
• Calcio: ayuda en la formación y desarrollo de huesos y dientes en el feto. Se encuentra
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

en los productos lácteos (como la leche, los yogures y el queso), verduras de hoja verde,
frutos secos, pan integral y sardinas. Se recomienda una dosis diaria de calcio de 1 000
miligramos.
• Hierro: evita la anemia en la madre. Se encuentra en las carnes rojas, el hígado, los hue-
vos, las legumbres, el pescado, el pollo, el tomate y las espinacas. La dosis diaria de hierro
recomendada durante el embarazo es de 30 miligramos.
• Flúor: previene las caries y fortifica los huesos. Se obtiene del agua, el té, el arroz, la soya,
el trigo, la cebada, el maíz, los espárragos, el pescado, y frutas como la manzana y la uva.
Durante el embarazo se recomienda una cantidad diaria de flúor de 3 miligramos.
• Fósforo: es imprescindible para la formación de los huesos del feto y para un buen
funcionamiento del corazón, los músculos y la coagulación de la sangre. Se encuentra en
alimentos como los productos lácteos, el pescado, los frutos secos, el arroz, las legumbres,
las verduras de hoja verde, el ajo, la cebolla, el tomate, la zanahoria, las ciruelas y las man-
zanas. La dosis recomendada durante el embarazo es de 700 miligramos.
• Magnesio: ayuda en el desarrollo de los huesos y los músculos. Se encuentra en los
frutos secos, la soya, las papas, el cacao, los mariscos, las legumbres, las zanahorias y las
espinacas. La dosis diaria de magnesio que se recomienda tomar durante el embarazo es
de 400 miligramos.
• Potasio: contribuye a que haya un buen funcionamiento del corazón y los riñones. También
es importante para una piel saludable y un buen funcionamiento muscular. Se encuentra en
frutas como el plátano, la ciruela y la naranja, y también en legumbres, carnes y verduras.
La dosis que se recomienda tomar durante el embarazo es de 2 gramos.
• Vitaminas A, B, C, D y K: pueden encontrarse en productos lácteos, carnes, huevos, verdu-
ras, pescados, frutos secos o legumbres.
Fuera del programa

49

eSPAÑOL

3 Para un niño.
Según la recomendación conjunta de la FAO (Organización de Alimentación y Agricultura),
OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNU (Universidad de las Naciones Unidas), los
requerimientos individuales de energía corresponden al gasto energético necesario para
mantener el tamaño y composición corporal así como el nivel de actividad física.
• Proteínas: Los alimentos de origen animal, como carne, huevos, leche y pescado, ayudan
a proveer la cantidad deseada de proteína. Cuando éstos no están disponibles, pueden ser
reemplazados por una combinación de granos y leguminosas.
• Carbohidratos: contribuyen con más de la mitad de la energía de la dieta (entre el 60% y
el 70% del total de la energía consumida).
• Fibra: es esencial para un normal funcionamiento gastrointestinal y para la prevención del
estreñimiento.
• Grasas: Las principales fuentes de grasa en las dietas son: mantequilla, margarina, acei-
tes, mayonesa, cremas y manteca. Otras fuentes de grasa son las carnes, leche entera,
quesos, nueces, maní y otras semillas oleaginosas. El pescado es una fuente de grasa
potencialmente beneficiosa debido a que contiene ácidos grasos de la serie omega-3.

1 B4 SEP 147 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


Proyecto 12 HACER UN MENÚ

Ejemplo de respuestas.
1 Ahora… elabora un menú…

DESAYUNO REFRIGERIO COMIDA REFRIGERIO CENA


Ensalada cé-
sar con pollo
(100 g de fa-
jitas de pollo
100g, 2 tazas
de verdura:
1 taza de lechuga, bró- 1 taco de
1 hot cake jugo. coli y coliflor, frijoles.
(70 g ) 2 rollos de 2 cucharadas 1 rebanada 3 taza de

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4
1 licuado jamón con de aderezo de panqué cereal sin
LUNES de mamey queso (jamón y 1 taza de (45 g). azúcar,1 taza
(1 taza de 45 g y queso crotones. 2 taza de de leche,
1 3
leche y 14 de 30 g),1 taza 2 taza de jícama. 1 taza de
mamey). de salsa pasta cocida fresas y 1
mexicana. y 23 taza de cdita de miel.
granos de
elote.
Agua de
frutas.
1 taza de
granada.
Hamburguesa
(100 g de
1 quesadilla
2 cucharadas carne), 1 pan
(1 tortilla y
de frijoles gui- de hambur- 1 taza de 30g de que-
sados, 1 taza guesa, 2cdas 2
gelatina. so).
de salsa. 2 tacos de de aderezo y
8 galletas 1 taza de
MARTES 1 licuado de guisado (30 g verdura libre.
marías. yogurt con 12
papaya (1 de carne). Espagueti en
1 taza de taza de
taza de leche salsa (1 taza
jugo. arándanos
y 34 de taza de pasta).
y 12 taza de
de papaya). Agua de
frambuesas.
frutas.
1 toronja.

Fuera del programa

50

ESPAÑOL

Camarones a
la mantequi- Garbanzos
lla (cama- guisados
Pollo rones 100 (1 taza de
gratinado g),1cucharada garbanzos
(pollo 30 g de mantequi- 1 crepa (30 guisados
y queso 30 lla. g),1 cuchara- con jitomate
g),1 taza de 1 taza de 1 taza de da de cajeta. y cebolla al
MIÉRCOLES verduras; leche y 3 arroz blanco. 1 taza de me- gusto).
brócoli, ciruelas. Verdura verde lón y 1 taza 1 bolillo.
2
coliflor y libre y 12 taza de kiwi. 1 licuado de
zanahoria. de zanahoria. fresa (1 taza
1 bolillo 6 galletas de leche y
pequeño. saladas. 1 taza de
Agua de fresas).
frutas.
1 mango.

Sopa de
lentejas con
plátano ma-
Huevos con cho (1 taza
jamón (2 cla- de lentejas Yogurt con
ras de huevo cocidas y frutas (1 taza
con 45 g de guisadas, 30 de yogurt, 12
jamón, una g de plátano 6 galletas taza de pa-
cucharadita 1 taza de jugo frito). barquillo (60 paya, 12 taza
JUEVES
de aceite). y 1 plátano. 70 g de g). de fresas, 12
1 taza de sal- carne de res 1 nectarina. taza de kiwi,
sa mexicana. preparada al 2 cucharadi-
2 tortillas. gusto. tas de miel y
1 taza de 1 taza de 1 cucharada
leche. verduras al de granola.
vapor.
3 tortillas.
Agua de
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

frutas.

Chiles relle-
nos en salsa
( 2 chiles po-
blanos y 90 g
de queso), 1
Tortitas de taza de salsa 1 quesa-
papa (1 taza mexicana. dilla (30 g
de papa coci- 1 licuado de Sopa de gar- 1 rebanada de queso), 12
da, 2 claras mango (1 banzo (1 taza de pastel (60 taza de salsa
VIERNES
de huevo y 1 taza de leche de garban- g). mexicana.
cucharadita y un mango). zos cocidos 12 uvas. 1 taza de
de aceite). y 12 taza de leche.
1 taza de jitomate y 1 manzana.
salsa. cebolla),
3 tortillas.
Agua de
frutas.
1 12 taza de
melón.

51

eSPAÑOL

Pollo rostiza- 2 rebana-


do (100 g de das de pan
pollo). francés con
2 quesadillas 1 taza de una cuchara-
(2 tortillas arroz o de dita de miel o
y 30 g de 1 taza de pasta. 1 pan de caja mermelada.
queso). yogurt con 1 1 taza de con mante- 1 taza de
SÁBADO 1 taza de sal- taza de fruta verdura. quilla. leche.
sa mexicana. picada. 2 cucharadas 12 uvas 1 taza de
2 cucharadi- de frijoles pequeñas. verdura al
tas de frijoles guisados. vapor.
guisados. 2 tortillas. 1 plátano
Agua de y 12 taza de
frutas. arándanos.
1 manzana.

Sopa de
verduras o 1
taza de crema
de verduras.
1 rollo de
Chilaquiles (3 sushi (1 12 1 tacos de
tortillas, 60 taza de arroz frijoles.
g de queso y y 100 g de 2 tazas de Verdura verde
una cuchara- 2 carne de fruta picada. libre.
DOMINGO
da de crema). mandarinas. res, pollo o 1 pan dulce 1 taza de le-
1 taza de sal- pescado). pequeño, che o yogurt.
sa mexicana. 1 taza de 1 taza de
1 taza de le- papa cocida. jugo.
che o yogurt. Agua de
frutas.
1 taza de
fruta con una
cucharadita
de miel.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B4 SEP 148 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
Proyecto 12 HACER UN MENÚ

LOGROS DEL PROYECTO


1
Ejemplo de respuestas.
1 Comenta…
¿Lograste elaborar…?
A partir…, ¿pudiste…?
Las respuestas dependerán de las experiencias de los alumnos.

Fuera del programa

52

ESPAÑOL

B4 SEP 150 EVALUACIÓN


1
1 Subraya…

1. Una característica…
b) Expresa las ideas con objetividad, claridad y orden.

2. El artículo…
a) Ofrecer un apoyo a lo que expone el texto.

3. Los temas…
d) Cualquier tema científico que sea de actualidad y que interese al público.

4. Blanca Nieves, …
c) Personajes estereotípicos.

5. Los signos…
b) Dar énfasis al parlamento que leerá el personaje.

B4 SEP 151 EVALUACIÓN


1

1 6. En una etiqueta…
a) Las cantidades y valores nutricionales del producto.

7. Para conocer qué menú…


c) Revistas y libros sobre el cuidado de la salud.

8. El Plato…
a) Conocer qué alimentos deben consumirse y en qué proporciones.

9. Elabora un pequeño texto…


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

La respuesta variará de un alumno a otro.

53
Bloque 05

B4 SEP 153 Ámbito: Literatura


1
DESCRIBIR PERSONAS POR ESCRITO CON DIFERENTES
Proyecto 13 PROPÓSITOS

LO QUE CONOZCO

1 Ejemplo de respuestas.
¿En qué textos…?
En cuentos, obras de teatro, mitos, fábulas y leyendas.

¿Por qué crees…?


Porque así el lector podrá imaginar al personaje con mayor precisión, con la ayuda de la
descripción.

1 B4 SEP 155 Ámbito: Literatura


DESCRIBIR PERSONAS POR ESCRITO CON DIFERENTES
Proyecto 13 PROPÓSITOS

A BUSCAR

Ejemplo de respuestas.
2
1 Comenta…
En el texto “Papá Aurelio” se describe al personaje para crear en el lector una imagen del
señor Aurelio y transmitir sentimientos.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


En el texto “La duquesa Job” se describe al personaje tratando de destacar las cualidades
de la joven y evocar en el lector sentimientos.

2 Anota lo que se concluya…


Ejemplo de respuestas.

TEXTO TIPO FUNCIÓN EJEMPLOS


Crear en el lector una
…parece que sus manos no
Emplea lenguaje imagen o fotografía
están callosas y cansadas por el
subjetivo y figura- del personaje que está
Novela arduo trabajo de campo.
do, hace uso de describiendo y despertar
o
comparaciones, sensaciones y sentimien-
cuento …le brillan los ojos verdes como
símiles y metá- tos a partir de la belleza
cuando el sol ilumina al atardecer
foras. con que se emplean las
el agua que bebe el ganado.
palabras.

54

ESPAÑOL

Con su morro corto, mirada fija


y enormes bigotes blancos, un
perro crestado chino ha ganado
Explicar a los lectores
el título de “Perro más feo del
Utiliza lenguaje las características de
mundo”
Noticia denotativo. las personas y de los he-
chos para proporcionar
…Jorge Miguel Barreto, de 28
información.
años, vecino de la calle José
León Santibáñez, en la Colonia El
Sauz.
Los hexágonos están en todas
partes. El empaquetamiento
Emplea lenguaje
Su finalidad es reflejar hexagonal de celdas es la forma
Cientí- objetivo con voca-
las cosas tal y como más efectiva de agrupar tantas
fico bulario técnico y
son. celdas como sea posible en un
científico.
espacio limitado, dejando el míni-
mo espacio vacío…

B4 SEP 157 Ámbito: Literatura


DESCRIBIR PERSONAS POR ESCRITO CON DIFERENTES
Proyecto 13 PROPÓSITOS
1

PALABRAS PARA DESCRIBIR

Ejemplo de respuestas.
1 ¿Lograste que tu dibujo…?
Más o menos.

¿Cuál es la importancia…?
Es muy importante mencionar los detalles en una descripción para que los lectores puedan
imaginar de manera precisa lo que estamos describiendo, los detalles aportan rasgos que
marcan la diferencia entre hechos y personas.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B4 SEP 158 Ámbito: Literatura


DESCRIBIR PERSONAS POR ESCRITO CON DIFERENTES
1
Proyecto 13 PROPÓSITOS

DESCRIBIMOS CON DISTINTAS FINALIDADES

1 A ese niño o niña…


2 Ejemplo de respuestas.
Susana es una niña de complexión regular, es decir no está ni gorda ni flaca, es alta para su
edad. Tiene el cabello rizado, largo, le llega a media espalda y es pelirroja, su piel es blanca
y tiene pecas en las mejillas y la nariz, sus ojos son verdes y grandes con unas enormes
pestañas negras.

Cabellos rizados del color del fuego


Que enmarcan ese rostro de sueño
Cuando te mira con sus ojos de esmeralda
Sientes un calor que te atraviesa la espalda.

Su belleza y esbeltez llaman la atención,


Y su estatura no tiene comparación,
Son sus mejillas cubiertas de pecas
55

eSPAÑOL

Las que demuestran que aún es pequeña


Y que todavía con muñecas ella sueña.

¿Cómo sería ese niño…?


Con su cabello cubierto de canas, y un poco encorvada y más baja de estatura por la edad,
con su piel cubierta de pecas y sus ojos empequeñecidos por las arrugas.

¿Cómo lo describiría…?
Mi abuela es una mujer que camina apoyándose en un bastón, tiene una mirada muy tierna
y cuando ves sus ojos es como si miraras el mar, su cara está arrugada y su cabello casi
blanco, aun así siempre tiene fuerzas para jugar con nosotros.

LOGROS DEL PROYECTO

Ejemplo de respuestas.
2 ¿Qué elementos…?
Utilizaron adjetivos calificativos.

¿Te reconociste…?
Sí / No.

¿Por qué son importantes…?


Porque nos permiten imaginarnos a las personas como en realidad son con sus rasgos que
las caracterizan.

1
B4 SEP 161 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
Proyecto 14 UNA ENCUESTA

LO QUE CONOZCO

1 ¿Alguna vez te han preguntado…?


Sí / No.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


¿Qué es una encuesta…?
Una encuesta es una serie de cuestionamientos enfocados a conocer nuestra opinión acer-
ca de un producto o servicio, o bien de algún comportamiento o hábito.

¿Cómo puedes…?
Primero, estableciendo la finalidad de la encuesta, el público a la que va dirigida y después
elaborando la lista de preguntas con las opciones de respuestas a cada una.

56

ESPAÑOL

B4 SEP 163 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
Proyecto 14 UNA ENCUESTA

1 ¿Cuál es el objetivo…?
Identificar los hábitos entre la población infantil que cursa primaria.

1 2 ¿Para qué puede servir…?


Para que padres y maestros conozcan lo que comen los niños y puedan mejorar sus hábitos
alimenticios.

¿Qué es lo que entiendes…?


Los porcentajes de los resultados de la encuesta: que la mayoría de los niños casi siempre
llevan alimentos a la escuela de su casa, y que en su mayoría llevan tacos o tortas.

Que casi todos los niños compran alimentos en la escuela y la mayoría compran golosinas.
Que algunos niños practican algún deporte pero un gran porcentaje no.
Que la mayoría de los niños pasan de 1 a 3 horas viendo televisión o jugando videojuegos.

2 ¿Qué preguntas hizo…?


¿Su hijo(a) consume en la escuela un lunch preparado en casa?
¿Qué incluye el lunch preparado en casa?
¿Su hijo(a) compra alimentos y/o bebidas dentro de la escuela?
¿Cuántas horas a la semana su hijo(a) practica algún deporte?
¿Cuántas horas al día su hijo(a) ve televisión o juega videojuegos?

Ejemplo de respuestas.

¿Cuáles piensas…?
a) Siempre.
b) Nunca.
c) A veces.

2.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

a) Tortas, tacos, sándwiches.


b) Frutas y verduras.
c) Jugos envasados.
d) Agua de frutas.
e) Lácteos.
f) Pan y cereales.
g) Alimentos envasados.
h) Refrescos.

3.
a) No sabe.
b) No hay tiendita.
c) Sí.

4.
a) Golosinas.
b) Jugos envasados.
c) Frituras.
d) Tacos, tortas, sándwiches.
e) Refrescos.
f) Alimentos envasados.
g) Frutas y verduras.
h) Agua de frutas.
i) Pan y cereales.

57

eSPAÑOL

j) Lácteos.
k) Postres.

5.
a) De 1 a 3.
b) De 4 a 6.
c) 7 o más.
d) No hace ejercicio.

6.
a) De 1 a 3.
b) De 4 a 6.
c) 7 o más.
d) Ninguna.

1
B4 SEP 164 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
Proyecto 14 UNA ENCUESTA
2

¿QUÉ TE INTERESA CONOCER?


Ejemplo de respuestas.

1 ¿Sabes cuántas...?
¿Cuántos…?
O bien, ¿cuántas niñas…?
¿Cuánta gente…?
¿Cuántos practican…?
¿Qué periódicos…?
¿Qué animales…?
Las respuestas dependerán de las experiencias del alumno.

2 ¿Cuál es el procedimiento…?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Fijar un objetivo para identificar para qué se va a hacer la encuesta.
Señalar la población a la que se encuestará.
Definir la fecha en la que se realizará y quienes la aplicarán.
Redactar la encuesta y las tablas donde se anotarán los resultados.

1
B4 SEP 165 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
2
Proyecto 14 UNA ENCUESTA
3

1 ¿Cómo redactarían…? Escríbanla…


4 ¿Cuántos integrantes hay en tu familia?

2 Ahora necesitan sabe …


¿Cuántas mujeres hay en tu familia y cuántos hombres?
¿Qué edad tienen las mujeres de tu familia?
¿Qué edad tienen los hombres de tu familia?

Del total…, ¿cuántas…?


Cinco.

¿Cuántos…?
Tres.
58

ESPAÑOL

3 ¿Cómo preguntarían…? Elaboren…


¿Cuántos integrantes de tu familia son niños menores de 6 años y cuántos menores de 12
años? ¿Cuántas personas de tu familia están entre los 13 y 18 años de edad? ¿Cuántos
integrantes de la familia están entre los 19 y 30 años de edad? ¿Cuántos integrantes de la
familia están entre los 30 y 40 años de edad? ¿Cuántos integrantes de tu familia están en-
tre los 40 y 50 años de edad? ¿Cuántos integrantes de tu familia son mayores de 50 años?

4 ¿Cómo plantearían…? Comenten...


¿Cuántos integrantes de tu familia saben que requieren usar anteojos?

¿Están todos…?
Sí.

B4 SEP 166 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
1 Proyecto 14 UNA ENCUESTA

VERIFICA TU ENCUESTA

Ejemplo de respuestas.

1 ¿Cuántas personas…?
25 personas.

¿Cuántas mujeres…?
13 mujeres y 12 hombres.

¿Cuántas personas…?
10 personas.

¿Cuántas de esas personas…?


7 mujeres y 3 hombres.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

De los encuestados, ¿qué porcentaje…?


El 40%.

De las personas…, ¿qué porcentaje…?


28% mujeres.
12% hombres.

1
B4 SEP 167 Ámbito: Participación comunitaria y familiar
PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
Proyecto 14 UNA ENCUESTA

2 Ejemplo de respuestas.

1 ¿Con esas preguntas…?


Sí.

¿Se obtienen…?
Sí.

¿Las opciones…?
Sí.

59

eSPAÑOL

2 Ahora,… ¿utilizaron adecuadamente…?


Sí.

¿Las preguntas…?
Sí, son claras y sencillas.

B4 SEP 168 Ámbito: Participación comunitaria y familiar


PLANEAR, REALIZAR, ANALIZAR Y REPORTAR
1 Proyecto 14 UNA ENCUESTA

2
La interpretación de resultados
Ejemplo de respuestas.

3 1 ¿Obtuvieron…?
No.

¿Hubo…?
Sí.

¿Funcionaron…?
Sí.

2 ¿Qué objetivo…?
Conocer los pasatiempos de los habitantes de la colonia.

¿Qué preguntas…?
¿Practica usted algún deporte?
¿Cuáles de los siguientes deportes practica con regularidad?
¿Le gusta leer libros?
¿Qué tipo de literatura le gusta?
¿Le gusta escuchar música?
¿Cuáles de los siguientes géneros musicales le gustan más?
¿Le gusta ver televisión?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


¿Qué tipo de programas televisivos le gusta ver?
¿Le agrada ir al cine?
¿Con que frecuencia va al cine?
¿Le gusta salir de paseo?
¿Qué lugares le gusta visitar con mayor frecuencia?

¿Qué tipo…?
La mayoría de las personas practica algún deporte.
La mayoría de las personas que practican un deporte prefieren el futbol.
A pocas personas les gusta leer libros.
La mayoría de las personas que leen libros, les agradan las novelas de ciencia ficción y
novelas románticas.
Casi a todas las personas les gusta escuchar música.
A la mayoría de las personas que escuchan música le gusta la música pop y la de banda.
A toda la gente le gusta ver televisión.
A la mayoría de las personas que ven televisión le gusta los noticieros, las series y las
telenovelas.
A casi todas las personas les gusta ir al cine.
La mayoría de las personas casi nunca va al cine o no lo hace con mucha frecuencia.
A todas las personas les gusta salir de paseo.
La mayoría de las personas prefiere salir de paseo a algún parque o a alguna plaza comer-
cial.

60

ESPAÑOL

¿Hubo algunas respuestas…?


Algunas.

¿Qué pueden concluir…?


Que a la mayoría de las personas le gusta practicar algún deporte, le agrada leer, casi todos
escuchan algún tipo de música, casi todos ven televisión, las personas casi nunca van al
cine aunque les agrade, y que la mayoría prefiere salir de paseo que quedarse en su casa.

LOGROS DEL PROYECTO

3 ¿Qué información…?
Los pasatiempos que las personas de mi colonia tienen.

¿Obtuvieron datos…?
Algunos.

¿Cuáles?
Que aunque a las personas les agrade ir al cine la mayoría no van.

¿Cuál es…?
Conocer la opinión de la gente acerca de algún tema o el comportamiento de un grupo de
personas.

B4 SEP 170 EVALUACIÓN


1
EVALUACIÓN DEL BLOQUE V

1 1. El texto…
c) Descripción.

2. Las comparaciones…
d) Subjetiva.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3. Para describir…
a) Adjetivos calificativos.

4. Es frecuente encontrar…
b) Novelas.

5. Para elaborar las preguntas…


c) Signos de interrogación.

61

eSPAÑOL

B4 SEP 171 EVALUACIÓN


1

EVALUACIÓN DEL BLOQUE V

1 6. Es más probable…
a) Periódicos y revistas.

7. Para elaborar…
a) La finalidad de las preguntas.

8. Los resultados…
c) Tablas de frecuencia, gráficas, cuadros.

9. Las preguntas cerradas son aquellas que:


b) Contesta el informante con sus propias palabras.

10. Elabora un pequeño...


La respuesta variará de un alumno a otro.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

62
Matemáticas
Solucionario
Bloque 01

B1 SEP 9 Significado y uso de los números


1
Lección 1 Valor posicional y el dinero

2
Lo que conozco
3

1 Resuelve... Opciones de respuesta, los alumnos pueden hacer otras descomposiciones


aditivas.

A. 56 x 8 = (50 + 6) x 8 = (50 x 8) + (6 x 8) = 400 + 48 = (4 x 100) + (4 x 10) + 8 = 448

B. 73 x 9 = (70 + 3) x 9 = (70 x 9) + (3 x 9) = 630 + 27 = (6 x 100) + (5 x 10) + 7 = 657

Procedimiento:

(70 + 3) x 9 = 73 x 9 = 657
(70 x 9) + (3 x 9) = 630 + 27 = 657
630 + 27 = 657
(6 x 100) + (5 x 10) + 7 = 600 + 50 + 7 = 657

C. 87 x 24 = (80 + 7) x (20+4) = (80 x 24) + (7 x 24) = (1 920 + 168) = (19 x 100) +


(2 x 10) + (1 x 100) + (6 x 10) + 8 = 2 088

Procedimiento:

(80 + 7) x 24 = 87 x 24 = 2 088
(80 x 24) + (7 x 24) = 1 920 + 168 = 2 088
1920 + 168 = 2 088
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

(19 x 100) + (2 x 10) + (1 x 100) + (6 x 10) + 8 = 1 900 + 20 + 100 + 60 + 8 = 2 088

1. En parejas...

2 Alma tiene... televisores? $ 3 718

Procedimiento:

$1 859.00 Precio por cada televisor.


x 2 Número de hijos de Alma.
$3 718.00 Pago por los dos televisores.

3 ¿Cómo puede...? 3 billetes de $1 000, siete de $100, 1 moneda de $10 y 8 monedas de $1.

Procedimiento:
3 billetes de $ 1 000 = 3 x 1000 = $ 3 000.00
7 billetes de $ 100 = 7 x 100 = $ 700.00
1 moneda de $ 10 = 1 x 10 = $ 10.00
8 monedas de $ 1=8x 1 = $ 8.00
Cantidad que se pagará por los televisores: $ 3 718.00

Fuera del programa

65

matemáticas

B1 SEP 10 Significado y uso de los números


Lección 1 Valor posicional y el dinero

1 ¿Qué artículos...? 1 Plancha, 1 licuadora, 1 estufa y 2 colchones.

1 Procedimiento: Nota: Carlos llevaba la


2 Él compro: cantidad de $3 972.00
1 plancha $ 349.00
3 1 licuadora $ 439.00
2 colchones $ 1 798.00 Precio x colchón $ 899.00
1 estufa $ 1 025.00
$ 3 611.00 Lo que Carlos gastó en su compra.

2 Rosa compró...? Estufa, lavadora y colchón.

Procedimiento:
$8 900.00 Lleva Rosa.
- $3 104.00 Lo que le sobró a Rosa.
$5 796.00 Es lo que gastó Rosa por sus 3 artículos.

Lo que compró fue:


$ 1 025.00 Costo de la estufa.
$ 3 872.00 Costo de la lavadora.
+ $ 899.00 Costo del colchón.
$ 5 796.00 Lo que gastó Rosy.

Con el dinero... No.

3 ¿Por qué? Porque sólo tiene $ 3 500 y le faltaron $ 372

Procedimiento:
$ 3 872.00 Valor de la lavadora.
- $ 3 500.00 Dinero que llevaba Pedro.
$ 372.00 Lo que le faltó a Pedro para comprar la lavadora.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B1 SEP 11 Significado y uso de los números
1 2
Lección 1 Valor posicional y el dinero
3 4
5
2. Organizados...

Ahora cambien...

1 4 326
5 en lugar de 3
Comprobación: 4 326 + 200 = 4 526

Procedimiento:
Operación para encontrar el número que transforma el 3 en 5.

4 526 Número con el cambio.


- 4 326 Número sin el cambio.
200 Diferencia que hay que sumar al número original.

2 235 480
4 en lugar de 2 y 1 en lugar de 0
Fuera del programa Comprobación: 235 480 + 200 001 = 435 481
66

matemáticas

Procedimiento:
Operación para encontrar el número que transforma el 2 en 4 y el 0 en 1.

435 481 Número con el cambio.


- 235 480 Número sin el cambio.
200 001 Diferencia que hay que sumar al número original.

3 35 621
9 en lugar de 5
Comprobación: 35 621 + 4 000 = 39 621

Procedimiento:
Operación para encontrar el número que transforma el 5 en 9.

39 621 Número con el cambio.


- 35 621 Número sin el cambio.
4 000 Diferencia que hay que sumar al número original.

4 3 154 879
8 en lugar de 7 y 0 en lugar de 9
Comprobación: 3 154 879 + 1 = 3 154 880

Procedimiento:
Operación para encontrar el número que transforma el 7 en 8 y el 9 en 0.

3 154 880 Número con el cambio.


- 3 154 879 Número sin el cambio.
1 Diferencia que hay que sumar al número original.

5 47 536
3 en lugar de 4
Comprobación: 47 536 - 10 000 = 37 536

Procedimiento:
Operación para encontrar el número que transforma el 4 en 3.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

47 536 Número sin el cambio.


- 37 536 Número con el cambio.
10 000 Diferencia que hay que restar al número original.

Fuera del programa

67

matemáticas

1
B1 SEP 12 Significado y uso de las operaciones
2
3 Lección 2 Fracciones en el camino
4 Tema reubicado, pasa al B5
Lo que conozco

5 Contesta las...
6
1 Como el año... representa del año.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 = Marzo.
Meses en el año.
E F M A M J J A S O N D

2 El día lunes... de...

1 2 3 4 5 6 7 = Lunes
Días de la semana.
L M M J V S D

3 12 horas... ó la mitad de un día.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
12 1
= = Nota: 24 horas del día
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 24 2
1
día = 12 hrs.
2

4 1. En equipos...

Deportes Alumnos en cada equipo... Fracción


16 1
Futbol 16 32 = 2

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


8 1
Natación 8 32 = 4
4 1
Beisbol 4 32 = 8
4 1
Atletismo 4 =
32 8
Suman 32 alumnos

5 Si juntamos... 20 ó 5 del total de alumnos.


32 8
16 ÷4
Futbol =
32 16 4 20 5
+ = = Es la forma de representar a los dos equipos.
4 32 32 32 8
Beisbol =
32 ÷4

6 Si juntamos... ¿total serían? 12 ó 3 del total de alumnos.


32 8

8 ÷4
Natación =
32 8 4 12 3
+ = = Es la forma de representar a los dos equipos.
4 32 32 32 8
Atletismo =
32 ÷4

68

matemáticas

1
B1 SEP 13 Significado y uso de las operaciones
Lección 2 Fracciones en el camino
Tema reubicado, pasa al B5
1 2. En cada una...

1 7 2 3
1 4 3
4
2 3 12 5 1 2 7
1
11 6 2 8
4 5 3 4 5
10 7 6
8 6 9 8 6 5

6 5 5 5
8 12 6 8

Nota: Dividimos las partes para que todas sean del mismo tamaño y facilitar el conteo.

B1 SEP 14 Significado y uso de las operaciones


Lección 2 Fracciones en el camino
Tema reubicado, pasa al B5
3. Resuelve...
1
2
Hay 3 procedimientos para comparar:
3
4
Procedimiento I:
Con representación gráfica:

A L B E R C A
1
Primero Ha recorrido una menor longitud.
5
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3
Segundo
9
4
Tercero Ha recorrido una longitud mayor
10
en la alberca.

Procedimiento II:
Convirtiendo a denominador común, el denominador común de 5, 9 y 10 es 90.

Primero Segundo Tercero


x 18 x 10 x9
1 18 3 30 4 36
= = =
5 90 9 90 10 90

x 18 x 10 x9

Recorrió una Recorrió una


menor longitud. mayor longitud.

69

matemáticas

Procedimiento III:
Usando decimales.

Nadador Recorrido Fracción Decimales Lugar

.5 Decimal
1
1 .20 3º 1 = 5 10
5
0

.33 Decimal
3 2 = 9 300
2 .33 2º 30
9
3

.4 Decimal
4 3 = 10 40
3 10 .40 1º
0

1 ¿Cuál de los...? El tercero. mayor longitud

2 ¿Cuál ha...? El primero. menor longitud

3 Argumenten:
I. Se usó la representación gráfica.
II. Convertimos todas las fracciones a su común denominador que es 90.
III. Convertimos las fracciones en decimales para establecer un comparativo y obtener el
resultado.
1 3 4
= .20 = .33 = .40
5 9 10
4 ¿Cómo saben...?
Se pueden representar las fracciones de forma gráfica, convertir a común denominador o
convertirlas en números decimales para compararlos fácilmente.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

70

matemáticas

B1 SEP 15 Significado y uso de las operaciones


1
Lección 3 Cuento para saber las opciones

Posibles respuestas
1 Con las letras de... ¿cuántas...? Ramo, Roma, amor, mora, armo, Omar (6).

1
B1 SEP 16 Significado y uso de las operaciones
Lección 3 Cuento para saber las opciones

2
1 Para establecer las...

Número Entrada Plato fuerte Postre


1 Sopa Pescado Gelatina
2 Sopa Pescado Fruta
3 Sopa Pescado Arroz con leche
4 Arroz Pescado Gelatina
5 Arroz Pescado Fruta
6 Arroz Pescado Arroz con leche
7 Pasta Pescado Gelatina
8 Pasta Pescado Fruta
9 Pasta Pescado Arroz con leche
10 Sopa Pollo Gelatina
11 Sopa Pollo Fruta
12 Sopa Pollo Arroz con leche
13 Arroz Pollo Gelatina
14 Arroz Pollo Fruta
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

15 Arroz Pollo Arroz con leche


16 Ensalada Pollo Gelatina
17 Ensalada Pollo Fruta
18 Ensalada Pollo Arroz con leche
19 Sopa Chuleta de cerdo Gelatina
20 Sopa Chuleta de cerdo Fruta
21 Sopa Chuleta de cerdo Arroz con leche
22 Arroz Chuleta de cerdo Gelatina
23 Arroz Chuleta de cerdo Fruta
24 Arroz Chuleta de cerdo Arroz con leche
25 Ensalada Chuleta de cerdo Gelatina
26 Ensalada Chuleta de cerdo Fruta
27 Ensalada Chuleta de cerdo Arroz con leche

2 ¿Cómo puedes...? Por medio de dibujos o multiplicando.

No. de entradas 3 x 3 x 3 = 27 No. de combinaciones


No. de platos No. de postres
fuertes

Fuera del programa

71

matemáticas

1 B1 SEP 17 Significado y uso de las operaciones


Lección 3 Cuento para saber las opciones

1 Si cada equipo... ¿cuántos partidos...? 12 partidos.

Procedimiento:
4 Equipos
2 x 3 Equipos con los que jugarán cada uno
3 12 Total de juegos

Representación gráfica:
Equipo 2 Ida 1

Equipo 1: Mejores Amigos Equipo 3 Ida 2





Equipo 4 Ida 3


Equipo 3 Ida 4



Equipo 2: Deportivo de la Equipo 4 Ida 5
Cuadra


Equipo 1 Vuelta 6

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36



Equipo 4 Ida 7

Equipo 3: Reyes del Balón Equipo 1 Vuelta


8

Equipo 2 Vuelta 9


Equipo 1 Vuelta 10


Equipo 4: Rompe Redes Equipo 2 vuelta
11



Equipo 3 Vuelta 12 Total de juegos
Fuera del programa
72

matemáticas

Reto
Organizados en parejas...

2 ¿Cuántos números de...? 60 combinaciones.

Números en 3 cifras:

1a. posición 2a. posición 3a. posición

Procedimiento:
5 Cifras a combinar en la 1a. posición (3,4,5,6 y 7).
x 4 Cifras que se pueden combinar en la 2a. posición.
20
x 3 Cifras que se pueden combinar en la 3a. posición.
60 Total de combinaciones

3 ¿Cuántos números...? 125 combinaciones.

Procedimiento:

Números a combinar en cada posición.

5 x 5 x 5 = 125 Total de combinaciones.

B1 SEP 18 Estimación, cálculo mental


1
Lección 4 EJERCITO MI MENTE

Lo que conozco Operaciones para verificar:


2
1 Calcula mentalmente... 1 3 000 2 25 000 3 207 000
+ 5 000 + 7 000 - 3 000
1. 3 000 + 5 000 = 8 000 8 000 32 000 204 000
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2. 25 000 + 7 000 = 32 000


3. 207 000 - 3 000 = 204 000 4 3 600 5 2 500 6 300 014
4. 3 600 - 150 = 3 450 - 150 x 8 x 2
Este tema sale del 5. 2 500 x 8 = 20 000 3 450 20 000 600 028
programa vigente sin 6. 300 014 x 2 = 600 028
embargo se sugiere 7. 40 000 ÷ 8 = 5 000 7 5 000 8 18 750
trabajar en él. 8. 37 500 ÷ 2 = 18 750 8 40 000 2 37 500
0 000 17
15
10
00
1.Organizados en...

2 Sin realizar operaciones...

a. 548 + 52 = 600 b 400 c 3 500 d 1 100


b. 345 + 55 = 400 - 345 - 3 490 - 1 017
c. 3 490 + 10 = 3 500 55 10 83
d. 1 017 + 83 = 1 100
e. 1 508 + 92 = 1 600 e 1 600
- 1 508
92

Fuera del programa

73

matemáticas

B1 SEP 19 Estimación, cálculo mental


1
2 Lección 4 EJERCITO MI MENTE
3

2. Efectúa los cálculos...


4

1 ¿Cuánto dinero...? $ 2 240 000.00

Procedimiento:
112 000 Boletos vendidos.
x 20 Precio por boleto.
2 240 000 Dinero total de los boletos vendidos.
Éste tema sale del
programa vigente sin 2 ¿Cuántos boletos...? 2 464 boletos.
embargo se sugiere
trabajar en él. Procedimiento:
114 464 Capacidad del estadio.
- 112 000 Boletos vendidos.
2 464 Boletos que faltan por vender.

3 ¿Cuánto dinero...? $ 2 289 280.00

Procedimiento:
114 464 Capacidad del estadio.
x 20 Precio por boleto.
2 289 280 Dinero total que se recaudará.

3. Cada una de las...

4 Columna A 1 1 001 2 2 042


(d) 1) 1001 - 10 = 991 - 10 - 100
991 1 942
(e) 2) 2042 - 100 = 1 942
3 317 4 20

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


(f) 3) 317 + 49 = 366 + 49 14 280
366 00
(a) 4) 280 ÷ 14 = 20
5 201 6 35
(b) 5) 201 x 4 = 804 x 4 x 4
804 140
(c) 6) 35 x 4 = 140

Fuera del programa

74

matemáticas

B1 SEP 20 Figuras
Lección 5 ¿SOY UN TRIÁNGULO O UN CUADRILÁTERO?
1

Lo que conozco

2 1 Reproduce en...
3

C D

A B

1. Realiza en tu...

2 g) Traza dos segmentos... ¿En qué lugar...? En el centro.

3 h) ¿Cómo son los...? Isósceles o rectángulos.

B1 SEP 21 Figuras
1
2 Lección 5 ¿SOY UN TRIÁNGULO O UN CUADRILÁTERO?

1 2. Describe a continuación...
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Triángulo isósceles: Trazar en el cuaderno una línea horizontal de 6 cm,


m

abrir el compás a 8 cm; situar la punta en cada extremo y trazar un arco


8c

a cada lado de tal forma que formen una cruz; unir los extremos de la
recta con el punto de cruce de los arcos.
6 cm

Triángulo rectángulo: Trazar un segmento de recta de 7 cm; con la escua-


3 dra trazar una línea perpendicular de 4 cm en el primer extremo de la
2 línea; al final, unir ambas líneas con una recta.

1 Trapecio: Trazar en la parte inferior de la hoja un segmento de recta


de 9 cm; de cada extremo del segmento, medir 1.5 cm hacia el
interior de la recta; apoyándose en esos puntos y con ayuda de la
C D
escuadra, trazar una recta perpendicular de 3.8 cm de altura en
cada punto. Unir las 2 rectas perpendiculares para formar el segmento
1.5 cm 1.5 cm (C, D); trazar una diagonal uniendo el punto C con el punto A y otra
uniendo el punto D con el B, al trazar esas diagonales se formará
A B el trapecio.
9 cm

2 Comparte con los demás...

Fuera del programa

75

matemáticas

1 B1 SEP 22 Figuras
Lección 5 ¿SOY UN TRIÁNGULO O UN CUADRILÁTERO?

1 Traza en tu cuaderno...
Triángulo escaleno: Trapecio isósceles:

5 cm

6.
5
4.2 cm

cm

1.25 cm 1.25 cm
5 cm 7.5 cm

Rectángulo: Triángulo equilátero:

5.2 cm
5 cm

6c
6c

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


7 cm
6 cm

Cuadrado:
6.5 cm

Fuera del programa 6.5 cm


76

matemáticas

B1 SEP 23 Figuras
1
Lección 6 Con REGLA Y COMPÁS

Lo que conozco

1 Reproduce en tu cuaderno...
2

Original Nuevo

4 cm 4 cm
2 cm 2 cm

6 cm 3 cm

2 1. Organizados en...

Describan el procedimiento...

1.- Triángulo equilátero: Se traza una recta de 3 cm y se abre el compás a


3 cm. Con la punta del compás en un extremo, se marca un semicírculo
m

3c

al centro. Se repite el mismo procedimiento en el extremo contrario


3c

obteniendo un punto con la intersección de los semicírculos, se unen los


puntos y se obtiene un triángulo equilátero.
3 cm

2.- Triángulo isósceles: Se traza una recta de 5 cm y se abre el


compás a 7 cm. Se traza un segmento de círculo apoyado en cada
7c
m

extremo de la recta; del punto donde se intersectan los dos segmen-


7c

tos de círculo, se traza una recta para unir cada extremo y formar un
triángulo.
5 cm
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3.- Triángulo escaleno: Se traza un segmento de recta AB de 7 cm y


5c se abre el compás a 3 cm; se coloca la punta del compás en el ex-
m
tremo A y se traza un segmento de círculo. Se abre el compás a
cm
3

5 cm, se coloca la punta del compás sobre el extremo B y se traza


un segmento de círculo que corte al anterior para formar el punto C.
7 cm
Se unen los puntos A, B y C y se forma el triángulo escaleno.

B1 SEP 24 Figuras
Lección 6 Con REGLA Y COMPÁS
1
2
3
2. Traza y recorta...

1 Los... ¿tienen la...? Sí.

2 ¿Cuál de los triángulos...? El triángulo equilátero.

3 ¿Se modifica la forma...? No, porque son congruentes (iguales) sus 3 lados.

Fuera del programa

77

matemáticas

B1 SEP 25 Figuras
1
Lección 7 FIGURAS, ÁREAS Y PERÍMETROS

Lo que conozco
2
3
4 1 En tu cuaderno...
5
6 Ejemplos:
7
8

1. Realiza la...

2 Dos rectángulos... De cada uno de


los rectángulos
Representación gráfica: Procedimiento 1:
Perímetro: Área:
P = 12 + 12 + 8 + 8 A=bxh
8 cm

8 cm

P = 40 cm A = 8 x 12
A = 96 cm2
Procedimiento 2: P = 2b + 2h
12 cm 12 cm P = (12 x 2) + (8 x 2)

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


P = 24 + 16
3 Dos cuadrados... P = 40 cm

Representación gráfica: De cada uno de


los cuadrados

8 cm 8 cm Perímetro: Área:
P=4xℓ A=ℓxℓ
P=4x8 A=8x8
8 cm 8 cm P = 32 cm A = 64 cm2

4 Construyan una figura...

Representación gráfica:
Perímetro: Área:
Procedimiento 1: P = 20 + 20 + 8 + 8 A=bxh
8 cm
8 cm

P = 56 cm A = 8 x 20
A = 160 cm2

8 cm 12 cm Procedimiento 2: P = 2b + 2h
P = (20 x 2) + (8 x 2)
20 cm
P = 40 + 16
P = 56 cm
Fuera del programa

78

matemáticas

5 ¿Es el perímetro de...? No, cambia al unir las figuras, ya que no sumas las líneas de unión
de ambas figuras.

Procedimiento:
40 cm Perímetro del rectángulo.
+ 32 cm Perímetro del cuadrado.
No son 72 cm Suma del perímetro del rectángulo y cuadrado.
iguales
56 cm Perímetro de la nueva figura.

6 ¿Es el área de la...? Sí, conservan sus áreas.

Procedimiento:
96 cm2 Área del rectángulo.
+ 64 cm2 Área del cuadrado.
Sí son 160 cm2 Área de las dos figuras.
iguales
160 cm2 Área de la nueva figura.

7 Dividan y recorten...
¿Qué figuras...? 4 triángulos.

Representación gráfica:

8m 8m

8m 8m

8 Combinen cada...

Ejemplo de respuesta:

Figura 1 Figura 2

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

12 cm 12 cm
11 cm 11 cm 11 cm
8 cm

28 cm 12 cm
8 cm

11 cm
P = 28 + 12 + 11 + 11
P = 62 cm
P = 12 + 11 + 11 + 8 + 12 + 8
P = 62 cm

Fuera del programa

79

matemáticas

B1 SEP 26 Figuras
1
2 Lección 7 FIGURAS, ÁREAS Y PERÍMETROS
3
4
2. Organizados en equipos...

Rombo original: Nuevo rombo:

4c
m
4c

12
cm

cm
12
m
4c

4c
m

cm
12
P = 16 cm

12
cm
1 Al recortar el rombo... 2 triángulos isósceles.

2 Después de recortar... 4 triángulos isósceles. P = 48 cm


12
cm

Triángulo 1
cm
12

Rombo

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Triángulo 2
cm
12

12
cm

Triángulo 3 Triángulo 4

3 Con las cuatro figuras... Son diferentes porque al cambiar de posición de los triángulos
cambian las medidas del contorno.
13 cm
cm
12

10 cm 10 cm
12
cm

P = 13 + 13 + 10 + 10 = 46 cm
13 cm

Fuera del programa

80

matemáticas

4 Compara las áreas... Son iguales las áreas, ambos miden 130 cm2 aproximadamente.

Área del nuevo rombo:

12
A=Dxd Diagonal mayor = D= 20 cm

cm

cm
2 diagonal menor = d = 13 cm

12
A = 20 x 13
2

A = 260
2

cm
12

12
cm
A = 130 cm2

Área del rectángulo:

A=bxh

cm
12
10 cm 10 cm

12
cm
A = 13 x 10

A = 130 cm2
13 cm

1
B1 SEP 27 Ubicación espacial
Lección 8 ELABORO PLANOS

1 Lo que conozco
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2
3 Escribe en la línea lo que representa cada figura.
4
5
6

Cama matrimonial Sillón Sanitario Sillón individual

Cama individual Escalera Comedor

Fuera del programa

81

matemáticas

1. En equipos, observen el...

2 ¿Cómo pueden distinguir...? Por las líneas blancas que forman espacios.

3 ¿Cómo se representa...? Por la apertura de los ángulos.

4 ¿Cuántas puertas...? 8 ventanas y 10 puertas.

5 ¿Qué diferencia existe...? El ángulo que representa es el doble en el de la cocina (180º).

6 Entre la sala... ¿cómo sabemos...? Porque no se encuentra marcada una línea negra
gruesa que indica pared.

B1 SEP 29 Significado y uso de las operaciones


Lección 9 Perímetro y área del salón de clases
1 Tema reubicado, pasa al B4
2 Lo que conozco.

Reúnete con un compañero...


La maestra pidió a los...
3
4 1 ¿Cómo puede calcularse...? Multiplicando el largo por el ancho del perímetro del pizarrón
en centímetros y dividiendo entre 100, ya que 100 cm2 es el área de cada cuadrado.

Además, les pidió cinta...

2 ¿Cómo puede calcularse...? Calculando el perímetro del pizarrón en metros y el resultado


multiplicarlo por 2, que es el costo por metro de la cinta adhesiva.

1. Resuelve el...
Juan y Daniel rompieron...

3 ¿Qué medidas deben...? La medida de los lados de la ventana.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4 ¿Qué forma...? De un trapezoide.

B1 SEP 30 Medida
1
2 Lección 9 Perímetro y área del salón de clases
3
Tema reubicado, pasa al B4
4
2. Organizados en parejas...
5
6
7
1 Se desea elaborar... ¿Qué otros datos...? La medida del lado por el ancho de 1 mantel,
también saber el ancho de la tela.
8
9
2 Además, cada mantel... ¿Cómo podemos saber...? Calculando el perímetro de cada man-
tel y multiplicarlo por 6.

3 Un grupo de alumnos... ¿qué medidas...? El largo y el alto de cada pared para calcular su
área, luego sumar el área de todas las paredes.

4 Fermín es herrero y quiere...¿Qué medidas...? El largo y el ancho de la ventana para calcu-


lar el perímetro.

5 Se va a cubrir con... ¿Qué medidas se...? El largo y el ancho del piso para calcular su área
Fuera del programa y las medidas de cada mosaico.
82

matemáticas

6 Midan una ventana de... Se resolverá de acuerdo a las características de las ventanas de su
salón, deben saber largo y ancho de la ventana y considerar si la cortina será plizada o no.

7 ¿Cuántos ladrillos se necesitan...? (No tomen en cuenta el grosor de la mezcla.) 750 ladrillos.

Procedimiento:
Área del muro: Área del ladrillo:
5m de largo 8 cm de ancho
x 3m de alto x 25 cm de largo
15 m2 de área 200 cm de área

Nota: 1 m2 = 10 000 cm2 15 m2 = 150 000 cm2 750 Ladrillos que se necesitan.
1m2 = (100 x 100) Área del 200 150 000 cm2 del muro.
ladrillo 10 000
ancho largo 00

Comenten sus...

3. Escribe cuáles...
8 Calcular el... La medida de 1 de los lados.

9 Calcular el... El perímetro del polígono y la altura de 1 de los triángulos que lo forman
(apotema).

B1 SEP 31 Medida
1
Lección 10 EL Perímetro deL terreno
Tema reubicado, pasa al B4

Lo que conozco m 10 m
20
2 En equipo...
40 m

50
1 La siguiente figura... ¿cuántos rollos...?

m
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

10 rollos.
80 m
Procedimiento:
P= ℓ + ℓ + ℓ + ℓ + ℓ =
P = 20 m + 10 m + 50 m + 80 m + 40 m = 200 m Perímetro de la figura.

Metros que tiene 10 Rollos que se necesitan.


cada rollo. 20 200 Perímetro de la figura.
00
0
2 Escribe aquí la operación...

Procedimiento:
Se suman cada uno de los lados de la figura.
20 m
10 m
50 m Lados de la figura.
80 m
+ 40 m
200 m Perímetro de la figura.

83

matemáticas

B1 SEP 32 Medida
Lección 10 EL Perímetro deL terreno
1
2
Tema reubicado, pasa al B4
1. En parejas...
16 m
20 m 14.14 m
10 m
12 m 13.4 m

10 m 16 m 9m 10 m

P=ℓ+ℓ+ℓ+ℓ P = 2b + 2h P=ℓ+ℓ+ℓ+ℓ+ℓ P=ℓ+ℓ+ℓ


P = 12 + 10 + 13.4 + 16 P = (20 x 2) + (16 x 2) P=9+9+9+9+9 P = 10 + 10 + 14.14
P = 51.4 m P = 40 + 32 P = 45 m P = 34.14 m
P = 72 m

Utilizó mayor
cantidad de malla.

1 ¿En cuál de los...? En el terreno rectangular de 16 x 20.

2 Ayúdales a completar...

Longitud Fórmula del


Figura Nombre Perímetro
8 10 15

Triángulo 8 + ... 10 + 10 + 10 = 30 15 + 15 + 15 = 45
equilátero 24 ... 30 metros de 45 metros de ℓ + ℓ + ℓ = 3ℓ
malla malla

8 + 8 + 8 + 8 = 32 10 + 10 + 10 + 15 + 15 + 15 +

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Cuadrado 32 metros de 10 = 40 15 = 60 ℓ + ℓ + ℓ + ℓ = 4ℓ
malla 40 metros de 60 metros de
malla malla

8+8+8+8+ 10 + 10 + 10 +
Pentágono 8 = 40 10 + 10 = 50 15... ℓ + ℓ + ℓ + ℓ + ℓ = 5ℓ
regular 40 metros de 50 metros de 75...
malla malla

8+8+8+8+ 10 + 10 + 10 + 15 + 15 + 15 +
Hexágono 8 + 8 = 48 10 + 10 + 10 15 + 15 + 15 ℓ+ℓ+ℓ+ℓ+ℓ
regular 48 metros de = 60 = 90 +ℓ=6ℓ
malla 60 metros de 90 metros de
malla malla

15 + 15 + 15 +
8+8+8+8+ 10 + 10 + 10 + 15 + 15 + 15 +
Octágono 8+8+8+8 10 + 10 + 10 + 15 + 15 ℓ+ℓ+ℓ+ℓ
regular = 64 10 + 10 = 80 = 120 ℓ+ℓ+ℓ+ℓ
64 metros de 80 metros de 120 metros de =8ℓ
malla malla malla

84

matemáticas

B1 SEP 33 Medida
Lección 10 EL Perímetro deL terreno
Tema reubicado, pasa al B4
2. Ahora, trabaja de...
1
2
1 Determina el... P = 120 cm. hexágono
3

Procedimiento:
ℓ+ℓ+ℓ+ℓ+ℓ+ℓ=6ℓ
20 cm + 20 cm + 20 cm + 20 cm + 20 cm + 20 cm = 120 cm Perímetro del hexágono.

2 ¿Alcanzarán las tiras...? Comprueba... No, porque sólo tiene 100 cm, le faltarían 20 cm.

Procedimiento:

50 cm Medida de cada tira.


x 2 Número de tiras.
100 cm Medida total de las tiras.

120 cm Perímetro de hexágono.


- 100 cm Medida total de las tiras.
20 cm Faltan.

3 Determina si las... Sí alcanzan exactamente.

Procedimiento:

Perímetro del cuadrado


P=ℓ+ℓ+ℓ+ℓ 100 cm Perímetro del cuadrado.
P = 25 cm + 25 cm + 25 cm + 25 cm 100 cm Medida total de las tiras.
P = 100 cm perímetro del cuadrado 0 No falta, ni sobra, alcanza exactamente.

B1 SEP 34 Medida
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1
Lección 10 EL Perímetro deL terreno
Tema reubicado, pasa al B4

Reto

En parejas...
1 Calculen el perímetro...

Escriban una fórmula...

Triángulo escaleno: P = q + r + p

Trapecio isósceles: P = (m + m) + m + W + W

Romboide: P = 2 (a + b) ó P = a + a + b + b

Hexágono irregular: P = a + b + c + d + e + f

Heptágono irregular: P = (2 x j) + (2 x n) + (2 x m) + k

85

matemáticas

B1 SEP 35 Representación de la información


Lección 11 INTERPRETO TABLAS

1 Lo que conozco
2
De acuerdo con...
3

1 ¿Cuál es el rango de...? De 35 a 39 años de edad.

2 ¿Cuáles son las edades...? De 70 años en adelante.

3 Inventa otras preguntas... (Ejemplo de respuesta)


¿Cuál es el grupo más vulnerable para morir de influenza AH1N1?
¿Cuántas defunciones por influenza se dieron en ese año?
¿Quienes son más susceptibles de morir por influenza AH1N1, los hombres o las mujeres?

B1 SEP 36 Representación de la información


Lección 11 INTERPRETO TABLAS

Elabora una tabla... Esta actividad se realiza de acuerdo a las preferencias de cada
grupo.
1
2 2. Elabora una tabla en tu...
3
4 1 ¿Cuántos animales...? 32 animales.

Procedimiento:
4 Jaguares.
9 Monos araña.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


12 Tucanes reales. Especie de la que hay más individuos.
+ 7 Coralillo.
32 Animales rescatados.

2 ¿De qué especie...? De tucanes reales.

3 Expresa la fracción que...


4 1 9 12 3 7
Jaguares 32 ó 8 , mono araña 32 , tucanes reales 32 ó 8 y coralillos 32 .

Procedimiento:
No. de Jaguares.
4 1
Jaguares = ó Representa fracción equivalente.
32 8
Total de animales.
9
Monos araña = No. de monos araña.
32
Total de animales.
Tucanes reales = 12 No. de tucanes.
32 Total de animales.
7
Coralillo = No. de coralillos.
32
Total de animales.
4 ¿Qué animales...? Jaguares.

Fuera del programa

86

matemáticas

B1 SEP 37 Representación de la información


Lección 12 ¿cÓMO ORGANIZAR LA INFORMACIÓN?

1
Lo que conozco

1 ¿En cuántos municipios...? En ninguno.

B1 SEP 38 Representación de la información


1
Lección 12 ¿cÓMO ORGANIZAR LA INFORMACIÓN?
2
3
4
1 A esta organización de la...
5
6
7 2 ¿A qué playa...? Acapulco.
8

3 ¿Se encuestó un...? Femenino.

4 ¿Qué cantidad de...? 412 personas.

¿Qué playa...? Acapulco.

2. Según los restauranteros...

Organiza tu información en una tabla. Compárala con la de tus compañeros de clase.

5
Sexo Pescado Mariscos Total
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Hombre 160 420 580

Mujer 230 390 620

Total 390 810 1 200

Prefieren pescado Fueron encuestados

6 ¿Cuántas personas...? 1 200 personas.

7 ¿Cuántas de las...? 390 personas.

8 Elabora dos preguntas... (Ejemplos de respuestas)


Haz las preguntas a...
¿Cuántas de las personas encuestadas prefieren comer mariscos? R= 810
¿Qué platillo es el favorito de las mujeres encuestadas? R= Mariscos

Fuera del programa

87

matemáticas

B1 SEP 39 INTEGRO LO APRENDIDO


Resuelve los...

1
2
El plano del aula escolar... 9 cm Escala 1 cm = 1 m

6 cm

1 2 3

2 cm C

4 cm
1 cm

1 a) ¿Qué fracción representa...? del largo.

Representación gráfica:
2
3 de largo.
9 cm.
6 cm.

2 b) Roberto, Paula y Alejandra... ¿De cuántas...? De 6 formas.

Procedimiento:

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 Número de personas (Roberto, Paula y Alejandra).
x 2 Los lugares que pueden ocupar aparte del suyo.
6 Diferentes formas.

3 c) El maestro le pidió a uno... Como se indica en el plano (Figura C).

4 d) El maestro les pidió... ¿qué información...? El ancho y el largo de la cubierta.

Fuera del programa

88

matemáticas

B1 SEP 40 EVALUACIÓN
Instrucciones: Encierra la...
1

1. Se va a construir una...
2
1 ¿Cuáles son las...? b) 5m x 4m x *3m

Métodos de la Cisterna:
ℓ1 = 20 ÷ 4 = 5 m = es la cuarta parte del lado más largo.
ℓ2 = 12 ÷ 3 = 4 m = es la tercera parte del lado más corto.
*Profundidad = 3 partes del menor de los lados de su base.
4
El menor de los lados de la cisterna es 4 m.
3 de 4 = 12 = 3m
4 4

2 Traza un croquis...

m 4m
20
5m
12 m
3m

16 m

1 B1 SEP 41 EVALUACIÓN
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2
1 Calcula el perímetro... b) 43 m

Procedimiento:
P=ℓ+ℓ+ℓ 48 m Perímetro total del terreno.
P = 12 + 16 + 20 - 5m Lado de la cisterna.
P = 48 m 43 m

2 Calcula el área del... c) 76 m2

Procedimiento:
Terreno Cisterna

A=bxh A=bxh 96 m2 A. terreno.


2 - 20 m2 A. cisterna.
A=4x5 76 m2 Área del terreno restando la cisterna.
A = 12 x 16
2 A = 20 m2

A = 192
2

A = 96 m2
Fuera del programa

89

matemáticas

B1 SEP 42 EVALUACIÓN
1
Completa las tablas en las...
2
Edad en años
1
3 45 a 50 51 a 55 Total

Masculino 4 0 4

Femenino 5 1 6

Total 9 1 10

Estatura en metros
2
1.50 - 1.65 1.66 - 1.80 Total

Masculino 0 4 4

Femenino 6 0 6

Total 6 4 10

Peso en kilogramos
3
50 - 70 71 . 90 Total

Masculino 0 4 4

Femenino 6 0 6

Total 6 4 10

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Fuera del programa

90
Bloque 02
B2 SEP 45 Significado y uso de los números
1
Lección 13 Graduados especiales en las rectas

2 Lo que conozco.

3
Elabora una recta...
4 La primera marca...
5
6

1 En parejas ubiquen...

0 1 2 3 4 5

Procedimiento:
3 8
1.5 cm en la recta ( 2
). 2.66 cm en la recta ( 3
).
2 3.0 Numerador. 3 8.00 Numerador.
10 20
Denominador. 0 Denominador. 20

4 cm en la recta ( 20
5
). 2.25 cm en la recta ( 18
8
).
5 20 Numerador. 8 18.00 Numerador.
0 20
Denominador. Denominador. 20
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3.5 cm en la recta ( 21
6
).
6 21.0 Numerador.
30
Denominador. 0

2 De manera individual...

•La maestra Diana...

e b c d a f

3 Ayuda a los alumnos...

Letra a b c d e f

Fracción

91

matemáticas

•Con base en...


4 ¿Qué fracción...? ___

5 ¿Por qué también...? Porque es equivalente a ya que ambos representan 2


enteros.

6 ¿Cuántos cuartos...? ___

B2 SEP 46 Significado y uso de los números


1 2
Lección 13 Graduados especiales en las rectas

13
Reto 10

1 En el siguiente...
3 ¿Se puede ubicar...? No.
0 1 7 3
2 5
2 ¿Por qué?
15
Porque en la recta sólo se representan 3 enteros y 3
representan 5 enteros, por lo que
queda fuera de este segmento de recta.

3 ¿Cuántos centímetros...? 4 centímetros.


0 160 m
4 cm 4 cm 4 cm 4 cm
Representación gráfica:

1 1 6
4 2 8

B2 SEP 47 Significado y uso de los números


1
3
2 Lección 14 Fracciones de DIEZ en DIEZ
4
5

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


6
Lo que conozco

7 Formen equipos...
8 1 ¿Cuántos centésimos...? 100 centésimos.

Representación gráfica:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El programa vigente 10
se enfoca a fracciones ¿Cuántos milésimos...? 100 milésimos. 10
100 centésimos
de uso común como
metros y horas. 2 Representación gráfica:
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10
100
100 milésimos

¿Cuántos centésimos...? 10 centésimos.

3 Representación gráfica:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1
10 Nota: 1 unidad = 10 décimos = 100 centésimos = 1 000 milésimos
10 centésimos 1 décimo = 10 centésimos = 100 milésimos
92

matemáticas

4 ¿Cuántos décimos...? 10 décimos.

5 ¿Cuántos centésimos...?

centésimos y milésimos, porque 1 unidad representa 100 centésimos y 1 000


milésimos respectivamente; así como 1 décimo representa 10 centésimos o 100 milési-
mos.

6 1.En parejas, observen...

7 ¿Cuáles fueron las...?


Las equivalentes.

y y

y y

8 •Expliquen...
Porque son equivalentes.

B2 SEP 48 Significado y uso de los números


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Lección 14 Fracciones de DIEZ en DIEZ

2. Completa la siguiente...
Decimal Unidad Décimos Centésimos Milésimos Fracciones
1

2.345 2 + +

0.3 0.04 0.005


2 9 6
3 3.296 3 100 + +
4
5
1 0.2 0.09 0.006
6

7
1.762 1 + +
8 0.7 0.06 0.002

0.043 0 +
0.0 0.04 0.003
El programa vigente
se enfoca a fracciones
de uso común como
metros y horas.

93

matemáticas

Contesta las preguntas.


2 •¿Cómo se escribe...?

3 •¿Cómo se escribe 0.347 ...? + +

4 •Si comparamos + ...? 0.3

5 •¿Cómo lo ...?
Porque + en fracción decimal es .25 en notación decimal y es menor que .3 que en

fracción se representa

6 3. En parejas midan...

Cuadrado P = 12 cm = 1.2 dm = +

Polígono irregular P = 10.5 cm = 1.5 dm = +

Triángulo escaleno P = 9 cm = 0.09 dm =

Procedimientos:

CUADRADO: POLÍGONO IRREGULAR:


P= L + L + L + L P= L + L + L + L + L
Mayor
P= 3 + 3 + 3 + 3 P= 4 + 1.50 + 1.50 + 2.50 + 1
perímetro.
P= 12 cm = 1.2 dm = + P= 10.5 cm = 1.05 dm = +

TRIÁNGULO ESCALENO:
P= L + L + L
P= 3 + 4 + 2
P= 9 cm = .9 dm = Perímetro en fracciones
decimales.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


7 •¿Cuál es la figura...?
El cuadrado.

8 •Expresa el perímetro...

B2 SEP 49 Significado y uso de los números


Lección 14 Fracciones de DIEZ en DIEZ

1
2
3 4. De manera... Nota: 1 unidad = 10 décimos = 100 centésimos = 1 000 milésimos
1 décimo = 10 centésimos = 100 milésimos
17 cm = 1.70 dm

1 •Diana tiene un listón...


Las dos medidas son iguales porque 17 cm es equivalente a 1.70 decímetros.
El programa vigente 2 •Las estaturas de tres...
se enfoca a fracciones
Alberto.
de uso común como 1 Alberto 1.87 mts = 18.70 dm = 187 cm
metros y horas. Está en medio. 2 Gonzalo 1.90 mts = 19.00 dm = 190 cm
3 María 1.85 mts = 18.50 dm = 185 cm

94

matemáticas

3 •Al concluir, en grupo...


Se realizan conversiones de decímetros a centímetros o a metros y a la inversa.

B2 SEP 50 Significado y uso de las operaciones


1
Lección 15 sucesiones numéricas
2
3 Tema reubicado, pasa al B4
4
Lo que conozco.
5
6 1 Completa la tabla.
7
8
9 Multiplica por
Núm.
1) 2) 3) 4) 5)
5 6 7 8 9
El programa vigente
toma en cuenta 6) 7) 8) 9) 10)
11 55 66 77 88 99
sucesiones con
fracciones, el libro de 11) 12) 13) 14) 15)
12 60 72 84 96 108
texto SEP no.
13 65 78 91 104 117

1) 11 2) 11 3) 11 4) 11 5) 11
x 5 x 6 x 7 x 8 x 9
55 66 77 88 99
6) 12 7) 12 8) 12 9) 12 10) 12
Procedimientos: x 5 x 6 x 7 x 8 x 9
60 72 84 96 108
11) 13 12) 13 13) 13 14) 13 15) 13
x 5 x 6 x 7 x 8 x 9
65 78 91 104 117
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

8
2 Si divides... ¿cuál es...? 8 12 96
0
12
3 Si divides... ¿cuánto ...? 12 8 96
0
4 ¿Por qué en...?
Porque son múltiplos
Fig 1 = 2 puntos = 1 x 2 = 2 puntos La sucesión
Fig 2 = 4 puntos = 2 x 2 = 4 puntos numérica es
1. En equipo, analicen... Fig 3 = 6 puntos = 3 x 2 = 6 puntos de dos en dos.
Fig 4 = 8 puntos = 4 x 2 = 8 puntos
Representación gráfica: Fig 5 = 10 puntos = 5 x 2 = 10 puntos
Fig 6 = 12 puntos = 6 x 2 = 12 puntos
Fig 7 = 14 puntos = 7 x 2 = 14 puntos puntos en
Fig 8 = 16 puntos = 8 x 2 = 16 puntos la figura 7
Fig 9 = 18 puntos = 9 x 2 = 18 puntos
Fig 10 = 20 puntos = 10 x 2 = 20 puntos
Fig 11 = 22 puntos = 11 x 2 = 22 puntos
Fig 12 = 24 puntos = 12 x 2 = 24 puntos
Fig 13 = 26 puntos = 13 x 2 = 26 puntos
Fig 14 = 28 puntos = 14 x 2 = 28 puntos
Fig 15 = 30 puntos = 15 x 2 = 30 puntos
Fig 16 = 32 puntos = 16 x 2 = 32 puntos
Fig 17 = 34 puntos = 17 x 2 = 34 puntos
Fig 18 = 36 puntos = 18 x 2 = 36 puntos
Fig 19 = 38 puntos = 19 x 2 = 38 puntos
Fig 20 = 40 puntos = 20 x 2 = 40 puntos puntos en
Fig 21 = 42 puntos = 21 x 2 = 42 puntos la figura 21

95

matemáticas

5 •¿Cuántos puntos... 7? 14

6 •¿Cuántos puntos... 21? 42

7 •¿Cuántos puntos... 100? 200


Fig 100 = 200 puntos = 100 x 2 = 200 puntos

8 •¿Cómo determinaron...?
Porque la sucesión numérica es de dos en dos.

9 •Una figura... ¿pertenece ...? No.


¿Por qué?
Porque la sucesión sólo contiene números pares y 35 no es par.

B2 SEP 51 Significado y uso de las operaciones


1
Lección 15 sucesiones numéricas
2
3 Tema reubicado, pasa al B4

La sucesión
4 Representación gráfica: Fig 1 = 3 Triángulos
= 1 x 3 = 3
Triángulos
5 Fig 2 = 6 Triángulos
= 2 x 3 = 6
Triángulos numérica es
6 de tres en tres.
7 Fig 3 = 9 Triángulos
= 3 x 3 = 9
Triángulos
Fig 4 = 12 Triángulos
= 4 x 3 = 12
Triángulos
Fig 5 = 15 Triángulos
= 5 x 3 = 15
Triángulos
Fig 6 = 18 Triángulos
= 6 x 3 = 18
Triángulos
Fig 7 = 21 Triángulos
= 7 x 3 = 21
Triángulos Triángulos en
la figura 7
1 •¿Cuántos triángulos debe haber en la figura 7? 21

2 •¿Alguna figura de esta sucesión podrá tener 61 triángulos? No.

3 •¿Por qué? Porque la sucesión numérica es de 3 en 3 y 61 no es múltiplo de 3.

RETO

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Representación gráfica: Fig 1 = 1 cuadro = 1 x 1 = 1 cuadros La sucesión
Fig 2 = 4 cuadro = 2 x 2 = 4 cuadros numérica al
Fig 3 = 9 cuadro = 3 x 3 = 9 cuadros cuadrado.
Fig 4 = 16 cuadro = 4 x 4 = 16 cuadros
Fig 5 = 25 cuadro = 5 x 5 = 25 cuadros
Fig 6 = 36 cuadro = 6 x 6 = 36 cuadros
Fig 7 = 49 cuadro = 7 x 7 = 49 cuadros Cuadrado en
Fig 8 = 64 cuadro = 8 x 8 = 64 cuadros la figura 7
Fig 9 = 81 cuadro = 9 x 9 = 81 cuadros
Fig 10 = 100 cuadro = 10 x 10 = 100 cuadros
Fig 11 = 121 cuadro = 11 x 11 = 121 cuadros Cuadrado en
la figura 11
4 •¿Cuántos cuadros...? 49

5 •¿Cuántos cuadros...? 121

6 •¿Alguna figura de...? No

7 •¿Por qué?
Porque un número entero multiplicado por sí mismo da como resultado 50.

96

matemáticas

B2 SEP 52 Significado y uso de las operaciones


1 Lección 15 sucesiones numéricas
2
3 Tema reubicado, pasa al B4
4
5 2. Forma un equipo...
Una fábrica que produce...

1 •Escriban los números...


5, 10, 15, 20, 25,30 y 35

Representación gráfica: 1er Par revisado x 5 = 5 Van de 5 en 5.


El programa vigente 2do Par revisado x 5 = 10
toma en cuenta 3er Par revisado x 5 = 15
4to Par revisado x 5 = 20
sucesiones con 5to Par revisado x 5 = 25
fracciones, el libro de 6to Par revisado x 5 = 30
texto SEP no. 7mo Par revisado x 5 = 35

2 •¿Cuántos pares habrán...?


20 pares revisados.

Comprobación: 20 pares revisados


rev c/5 5 100 no. al que llegaron
0

3 •Al revisar otro lote....


10,20,30,40,50,60,70,80,90,100,110,120,130,140.

Representación gráfica: 1er Par revisado x 10 = 10 Van de 10 en 10.


2do Par revisado x 10 = 20
3er Par revisado x 10 = 30
4to Par revisado x 10 = 40
5to Par revisado x 10 = 50
6to Par revisado x 10 = 60
7mo Par revisado x 10 = 70
8vo Par revisado x 10 = 80 Nota: no puede llegar hasta el
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

9no Par revisado x 10 = 90 par 145 porque no es


10mo Par revisado x 10 = 100
11mo Par revisado x 10 = 110 múltiplo de 10.
12mo Par revisado x 10 = 120
13ro Par revisado x 10 = 130
14to Par revisado x 10 = 140

4 •¿Por qué el par...?


Porque no es múltiplo de 5 ni de 10

5 •Escriban una regla....


Un número es múltiplo de 5 si su última cifra es 5 ó 0.

97

matemáticas

1
B2 SEP 53 Significado y uso de las operaciones
Lección 15 sucesiones numéricas
2
Tema reubicado, pasa al B4
3.Resuelve el problema siguiente.
3
4 1 En un grupo hay 23 niños y 25 niñas... ¿cuántos niños y cuántas niñas...?
5 Quedan de pie 7 niños y 1 niña.

Representación gráfica:
NIÑA 1 NIÑA 19 NIÑA 37
NIÑO 2 NIÑO 20 NIÑO 38
El programa vigente NIÑA 3 NIÑA 21 NIÑA 39
NIÑO 4 NIÑO 22 NIÑO 40
toma en cuenta NIÑA 5 NIÑA 23 NIÑA 41
sucesiones con NIÑO 6 1 NIÑO 24 4 NIÑO 42 7
fracciones, el libro de NIÑA 7 NIÑA 25 NIÑA 43
texto SEP no. NIÑO 8 NIÑO 26 NIÑO 44
NIÑA 9 NIÑA 27 NIÑA 45
NIÑO 10 NIÑO 28 NIÑO 46
NIÑA 11 NIÑA 29 NIÑA 47
NIÑO 12 2 NIÑO 30 5 NIÑA 48 8
NIÑA 13 NIÑA 31
NIÑO 14 NIÑO 32
NIÑA 15 NIÑA 33
NIÑO 16 NIÑO 34
NIÑA 17 NIÑA 35
NIÑO 18 3 NIÑO 36 6

NIÑOS 7
NIÑAS 1

COMPROBACIÓN: Ya que iniciaron con niñas y les tocan números nones y a los niños núme-
ros pares hasta el 46, a partir de ahí ya no hay niños, por tal razón hay una niña.

4. En parejas...
2 •¿Cuál de los siguientes...?
El cuadro a.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 •¿Cuál de las siguientes...?
La recta a.

4 •¿Cómo supieron...?
Sumando de 8 en 8, o con la tabla de multiplicar del 8.

5 •¿Cuáles son los...?


Recta a. 8, 32, 48, 56, 72, 80, 88, 96, 104, 112.
Recta b. 12, 24, 48, 60, 72, 84, 96, 120, 132, 144, 156, 168.

1
B2 SEP 54 Significado y uso de las operaciones
Lección 16 RELACIÓN ENTRE DIVIDENDO, DIVISOR Y COCIENTE
2
3 4 Tema reubicado, pasa al B1
5
6
Lo que conozco
7
8
9
10
1 Los lunes le dan a... ¿Cuánto?
6 pesos.

34 Lo que le dan a Rosa. 6 Lo que gastó por día.


– 4 Lo que queda el sábado. 5 30 Lo que gastó Rosa de L-V.
30 Lo que gastó Rosa de L-V. 0
Días de la semana L-V.
98

matemáticas

1. Forma un equipo con...


Corten la hoja en 25 partes...
2 •¿Cuántas partes...?
8 partes de la hoja.

3 •¿Sobraron...?
Sí.

4 •¿Cuántas?
1 parte de la hoja.

5 •¿La cantidad de...? menor.

6 Expliquen...
Es menor, siempre el sobrante será menor que la cantidad de integrantes, porque de esa
forma ya no puede repartirse.

Junten de nuevo...
7 •¿Cuántas...?
4 partes de la hoja.

8 •¿La cantidad de partes...?


Menor.

9 •¿Cómo pueden saber...? Expliquen...


Encontrando los números que multiplicados entre sí, el resultado sea 25.
ejemplo: 5 x 5 = 25

10 •¿De cuántas...?
De una sola forma, 5 montones de 5 partes.

1
B2 SEP 55 Significado y uso de las operaciones
2
3
Lección 16 RELACIÓN ENTRE DIVIDENDO, DIVISOR Y COCIENTE
Tema reubicado, pasa al B1
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2. En parejas...
4

1 •En una fábrica... ¿cuál fue ...? 125 chocolates.


5
6 Procedimiento:
15 No. de bolsas. 120 Total de chocolates en las bolsas.
x 8 No. de chocolates x bolsa. + 5 No. de chocolates sobrantes.
120 Total de chocolates en las 125 Total de chocolates producidos.
bolsas.
8 No. de chocolates x bolsa.
– 3 No. de chocolates faltantes.
5 No. de chocolates sobrantes.

2 Al día siguiente... ¿cuántos chocolates...?


Respuesta 1: 155 chocolates en 19 bolsas y sobran 3.

Procedimiento:
19 No. de bolsas. 152 Total de chocolates en las bolsas.
x 8 No. de chocolates x bolsa. + 3 No. de chocolates sobrantes.
152 Total de chocolates en las 155 Total de chocolates producidos.
bolsas.
3 •Expliquen cómo...
19 x 8 = 152 ó 18 x 8 = 144 para que no rebasara las 20 bolsas y sumando en cada caso
los 3 chocolates que sobraron.
99

matemáticas

Reto

4 Completa la siguiente...
Partes que fueron Cantidad que le toca a
Partes la hoja Pedazos que sobraron
repartidas cada persona
1) 25 2 12 1
2) 25 7 3 4
3) 94 7 13 3
4) 96 9 10 6
5) 58 17 3 7

Procedimiento:
1)12 2) 3 3) 13 4) 10 5) 58 17
2 25 7 25 x 7 x 9 – 7 13 51
1 4 91 90 51 0
+ 3 + 6
94 96
5 •Explica cómo...
Multiplicando el cociente por el divisor y sumándole al resultado el residuo.

6 •Explica cómo...
Restando el residuo al dividendo y el resultado, dividirlo entre el cociente.

1 B2 SEP 56 Significado y uso de las operaciones


2
Lección 16 RELACIÓN ENTRE DIVIDENDO, DIVISOR Y COCIENTE
3 Tema reubicado, pasa al B1
4 3.Resuelve los...

1 •Los maestros y alumnos... ¿cuántas personas...? 319 personas.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Procedimiento: 42 No. de pasajeros por autobús.
x 8 No. de autobuses.
336 No. de pasajeros en total.
– 17 No. de asientos vacíos.
319 Total de personas que fueron.

2 •Héctor siempre les da... ¿cuánto dinero tenía...? $171.00

Procedimiento: 24 Cantidad de dinero que le tocó a cada sobrino.


x 7 No. de sobrinos.
168 Cantidad de dinero que repartió.
+ 3 Cantidad de dinero que le sobró.
171 Cantidad de dinero que tenía Héctor.

3 •Un domingo, Héctor llegó...¿cuánto les dará...? $28.00 a cada uno y sobran $5.00

Procedimiento: 32 Cantidad de dinero que le tocó a cada sobrino.


x 7 No. de sobrinos.
224 Cantidad de dinero que repartió.
+ 5 Cantidad de dinero que le sobró.
229 Cantidad de dinero que tenía Héctor.
28 Cantidad de dinero que le tocó a cada sobrino más el amigo.
N. de sobrinos 8 229 Cantidad de dinero que tenía Héctor.
más el amigo 69
5 Cantidad de dinero que le sobró.
100

matemáticas

4 •Compartan con el resto...


En el primer problema se multiplican los 24 pesos por 7 sobrinos y se suman los 3 pesos
que le sobraron; en el segundo problema se multiplican 32 por 7 y se suman 5, para luego
dividirlo entre los 8 niños.

B2 SEP 57 Significado y uso de las operaciones


1
2 Lección 17 Gimnasia cerebral con fracciones
3
4 Tema reubicado, pasa al B3
5
6 Lo que conozco
7
8 1 •¿Cuál es la cuarta...? 12.5 cm ó 1 m.
Representación gráfica: 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 m ó 12.5 cm ó 1 m 1 1m
8 8 2

2 •¿Cuántas horas...? 24 horas.

Procedimiento: Denominador 1
1 2
24 Horas del día. 12 Es el valor de horas en 1
3
día.
+ 12 Horas del 12 día. 3 36 1
Horas en 1 2 día.
36 Horas en 1 12 día. 6
0
12 Es el valor de 13 .
x 2 Son dos tercios.
1
24 Hrs valor de los dos tercios de 1 2 día.

1.En parejas, resuelvan...

3 •Gloria le enseñó... ¿Cuántas tarjetas...? 540 tarjetas.


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1
Procedimiento: 135 es el valor de
4
x 4 representan 4 partes (denominador)
540 tarjetas

Representación gráfica:
135 135 135 135 = 540 tarjetas
valor 1 valor 1 valor 1 valor 1
4 4 4 4

4 •Expliquen el procedimiento...
1
Si 135 representan 4 del total de tarjetas, entonces esta cantidad se multiplica por 4 y
se obtiene el resultado.

Con base en la información...

5 •¿Cuántas tarjetas...? 270 tarjetas.


1
Procedimiento: 135 Es el valor de 2 .
x 2 Representan 2 partes (denominador).
270 Total tarjetas.

Representación gráfica:
135 135 = 270 total tarjetas
valor 1 valor 1
2 2

101

matemáticas

6 •¿Cuántas tarjetas...? 1 080 tarjetas.


1
Procedimiento: 135 Es el valor de 8 .
x 8 Representan 8 partes (denominador).
1 080 Total tarjetas.

Representación gráfica:

135 135 135 135 135 135 135 135 = 1 080 total
1 1 1 1 1 1 1 1 tarjetas
8 8 8 8 8 8 8 8

7 •Si Gloria trae consigo... ¿cuántas tarjetas...? 490 tarjetas.


1
Procedimiento: 245 Es el valor de 3 .
x 2 Representan 2 partes de 3 (denominador).
2
490 3
de las tarjetas.

Representación gráfica:

245 245 245 = 490 tarjetas


1 1 1
3 3 3

8 •Describan...
En la primera, se multiplicó la cantidad de tarjetas por el denominador (135 x 2) y se obtuvo
el resultado.
Este mismo procedimiento se utilizó para la segunda operación (135 x 8) para obtener el
resultado.
En la tercera, se duplicó la cantidad para obtener el resultado ( 13 + 13 = 23 ) 245 + 245 = 490

B2 SEP 58 Estimación y cálculo mental


1
Lección 17 Gimnasia cerebral con fracciones
3 2 Tema reubicado, pasa al B3
4
2.En parejas...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


El tío de Andrea es...
1 •¿Cuántos machos...? 22 machos.

Procedimiento: 22 Son machos.


Fracción en que 12 264 Cabezas de ganado.
se divide 24
0

2 •¿Cuántas vacas...? 66 vacas con crías.

Procedimiento: 66 Vacas con crías.


Fracción en que 4 264 Cabezas de ganado.
se divide 24
0

3 •Sumen las tres fracciones... ¿Cuál es ...?

+ + = + + = =1

4 •Expliquen cómo...
Se encontró el común denominador de las tres fracciones y se sumaron.

102

matemáticas

B2 SEP 59 Figuras
Lección 18 Construcción de cuerpos geométricos
1
Tema reubicado, pasa al B3
Lo que conozco

Cuerpos geométricos.
2 1 ¿Qué figura plana...?
3
Tetraedro: triángulos.
4
Cubo: cuadrados.
Octaedro: triángulos.
Dodecaedro: pentágonos.
Icosaedro: triángulos.

1. Formen equipos y lleven...

En una hoja marquen con...


Armen una caja...
2 •¿Pudieron...?
Sí.

3 •¿Por qué?
Dibujamos la plantilla de la caja.

Ahora, construyan...
4 Marquen con un...
Esta actividad la realizarán los alumnos como se indica.

B2 SEP 60 Figuras
1
3
2 Lección 18 Construcción de cuerpos geométricos
4
Tema reubicado, pasa al B3

5 Enumeren las...
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Armen la...
Construyan...

1 •¿Cuántas aristas...?
2 aristas.

2 •¿Y cuántos...?
Ninguno.

3 •¿Cuáles son las...?


La caja tiene 6 caras, 12 aristas y 8 vértices; y el cilindro 3 caras, 3 aristas, y no tiene
vértices.

4 •¿Cuál es el nombre del...?


Un prisma rectangular.

5 1. Se desea construir un...

103

matemáticas

B2 SEP 61 Ubicación espacial


1
Lección 19 ¿cómo se lee un mapa?
Tema reubicado, pasa al B1

Lo que conozco

1 Relaciona los...

Rosa de los vientos Bote de basura Rampa de acceso

Escala Parada de autobús Aeropuerto Camino de bicicletas


Metro Gasolinera Teléfono Hospital

B2 SEP 62 Ubicación espacial


1 Lección 19 ¿cómo se lee un mapa?
2 Tema reubicado, pasa al B1
3

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4

1. Resuelve el...

La familia Velásquez...
1 •¿Cuáles son las calles...?
Av. Morelos, Av. Independencia, Díaz Ordaz, J.P. García, 20 de Noviembre, Flores Magón,
Bustamante, Armenta y López, Av. Juárez, entre otras.

2 •¿Entre qué calles se...?


Entre Av. Morelos y Av. Independencia.

3 •¿Qué calles utilizaron...?


Ejemplo de respuesta.
Av. Hidalgo y Av. Juárez o Colón y Bustamante.

4 •¿Qué otros lugares turísticos pudieron haber visitado?


Plazuela Labastida, Alameda de León, Jardín San Pablo.

104

matemáticas

B2 SEP 63 Ubicación espacial


Lección 19 ¿cómo se lee un mapa?
Tema reubicado, pasa al B1
1

2
3 2. Con los lugares turísticos que...

4. La familia Silva que vive...

1 De acuerdo... ¿cuál sería la ruta...? ... Ejemplo de respuestas:


De Toluca a Atlacomulco, de ahí a Maravatío para seguir hasta Guadalajara.
2 •Calculen cuál es... Considerando la ruta propuesta en la página anterior.
394 km

3 •Describan el procedimiento...
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Se suman los 65 km que hay de Toluca a Atlacomulco, los 63 km que hay hasta Maravatío y
finalmente los 266 km que hay que recorrer para llegar a Guadalajara.

B2 SEP 64 Medida
Lección 20 El metro y sus múltiplos
1
Tema reubicado, pasa al B4
2
3 Lo que conozco

En el grupo de Valeria y Rodrigo...


4
5
6
7 Responde las...
8
9
1 •¿Cuántos metros...?
1 000 m

2 •¿A cuántos centímetros...?


100 cm

3 •¿Cuántos decámetros...?
10 decámetros.

4 1. Valeria y sus compañeros...


km hm dam m dm cm mm
105

matemáticas

5 •¿Cuántos dm...?
1 dm 10 cm = 1 dm

6 •¿A cuántos dam...?


2 000 dam 20 km = 2 000 dam

7 •¿A cuántos mm...?


1
1 milímetro 10
cm = 1 mm

8 •¿A cuántos cm...?


1
10 cm 10
m = 10 cm

9 •¿A cuántos cm...?


1
1 cm 100
m = 1 cm

1 B2 SEP 65 Medida
Lección 20 El metro y sus múltiplos
2
3
Tema reubicado, pasa al B4
4 2. En equipos completen...

1
5
6 Unidad Equivale a: Unidad Equivale a: Unidad Equivale a:
7
8
9
1 kilómetro
1000 m 1 kilogramo (kg) 1000 g 1 kilolitro(kL) 1000 L
(km)

1 hectómetro 1 hectogramo 1 hectolitro


100 m 100 g 100 L
(hm) (hg) (hL)

1 decámetro 1 decagramo 1 decalitro


10 m 10 g 10 L
(dam) (dag) (daL)

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 metro
1m 1 gramo (g) 1g 1 litro (L) 1L
(m)

1 decímetro 1 decigramo 1 decilitro


0.1 m 0.1 g 0.1 L
(dm) (dg) (dL)

1 centímetro 1 centigramo 1 centilitro


0.01 m 0.01 g 0.01 L
(cm) (cg) (cL)

1 milímetro 1 mililitro
0.001 m 1 miligramo (mg) 0.001 g 0.001 L
(mm) (mL)

2 •¿Cuántos hectogramos...?
1 hectógramo.

3 ¿Cuántos milímetros...?
1 000 mm

4 •¿Cuántos centilitros...?
100 000 cl

106

matemáticas

3. Con su equipo...
Con el contenido de una...

5 •¿A cuántas personas...?


15 amigos.

Procedimiento:
200 ml que le corresponden a cada vaso.
3 600 ml tiene la jarra.
0 Número de vasos que se llenaron.

200 ml que le corresponden a cada invitado.


x 4 vasos que tomará cada invitado.
800 ml que le corresponden a cada invitado.

6 Jarras que necesitará Diego


x 2 Litros que tiene cada jarra
12 Litros en total

12 lts = 12 000 ml conversión

15 número de invitados que tendrá Diego.


800 12 000 ml en total que consumirán.
0
ml que le corresponden a cada invitado.

6 •Si Diego compra sólo...?


20 recipientes.

Procedimiento:
20 número de recipientes que necesita.
600 12 000 ml en total que consumirán.
0
ml que le cabe a cada recipiente.

7 •¿Cuántas jarras de 2...?


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

5 jarras.

Procedimiento:
5 Jarras que se necesitan.
2 10 Decalitros.
0
Número de litros por jarra.

8 •Con tres vasos de jugo...


75 cl

Procedimiento: 75 Respuesta en centilitros.


250 ml por vaso. 10 750 cantidad de ml.
x 3 número de vasos.
750 ml = 75 cl. No. de mililitros en un centilitro

9 •¿Cuántos centilitros hay...?


75 cl

107

matemáticas

B2 SEP 66 Análisis de la información


1 Lección 21 Relación entre dos cantidades

Lo que conozco
2

En un laboratorio de química...
3
4
1 ¿Cuántos gramos de...?
5 4 gramos de hidrógeno.

Procedimiento: 2 Porciones de agua que se pueden obtener.


16 32 g de oxígeno que se tienen.
0
g de oxígeno que se necesita.

2 Porciones de agua que se pueden obtener.


x 2 g de hidrógeno que se necesitan para una porción.
4 g de hidrógeno que se necesitan.

1. En equipos...
La mamá de Diego...

2
A = Ahorro de Diego D= Donaciones mamá D/A

11 22 =2

18 36 =2

9 18 =2

24 48 =2

20 40 =2

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


26 52 =2

3 •¿Qué operación realizaron...?


Multiplicar por 2 o duplicar los números.

4 •¿Qué relación hay...?


La cantidad que aporta la mamá es el doble de la cantidad que ahorra Diego.

5 •¿Qué harían para...?


Multiplicar por 3, 4, 5 etc., o triplicar, cuadruplicar, etc.

B2 SEP 67 Análisis de la información


1 Lección 21 Relación entre dos cantidades

2
3 5
4 2. Resuelve ...
Juan le pidió a su ...
Ella le indicó que...

108

matemáticas

1 Vaso de leche Cucharadas de chocolate


1 3
2 6
3 9
2 •Explica cómo obtuviste.... 4 12
Multiplicando 14 x 3 14 42
3 •Explica cómo supiste... 18 54
Dividiendo 36 ÷ 3.

4 •Juan dice que con...


No.

5 ¿Por qué? 30
Porque cada vaso debe contener 3 cucharadas de chocolate y 3 es igual a 10 vasos.

B2 SEP 68 Análisis de la información


1
Lección 22 Compara tus razones

Lo que conozco
2
3
4 Observa las...
5 1 ¿En cuál de las...?
En la que venden las manzanas a 3 x 2.

Procedimiento:
3x2
$ 8 cada uno $7 cada uno
2 CONVIENE MÁS 3
x 8 x 7
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

16 Precio de 3 manzanas 21

1.Organizados en equipos...

2 •El paquete A tiene 5 panes... ¿En cuál de...?


En el B.

Procedimiento: CONVIENE MÁS

Paquete A Paquete B
3
Precio por cada pan. 2.83
5 15 6 17.000
0 50
20
2

3 • ¿Por qué?
Para saber su costo por pieza, se divide lo que cuesta el paquete entre el número de panes
que contiene de la siguiente forma: =3 y = 2.8

Fuera del programa

109

matemáticas

4 •En la papelería una caja... ¿En qué lugar es...?


En la papelería.

Procedimiento:
CONVIENE MÁS
Papelería Cooperativa
2.8 3
15 42.0 12 36
120 0
0

5 •Expliquen...
Los colores de la papelería son 15 y cuestan $42.00, entonces al dividir 42 ÷ 15 encontra-
mos que cada color cuesta $2.80. Los de la cooperativa son 12 colores y cuestan $36.00,
entonces al dividir 36 ÷ 12 encontramos que cada color cuesta $3.00.

B2 SEP 69 Análisis de la información


Lección 22 Compara tus razones

2. Organizados en equipos resuelvan los problemas.


1
2 1 •Se preparó una naranjada...
3 La naranjada A.
4
Procedimiento:
TIENE MAYOR CONCENTRADO DE JUGO
Naranjada A Naranjada B
1.5 Número de vasos 2 Número de vasos de
2 30 de agua por cada 3 6 agua por cada vaso de
0 vaso de concen- 0 concentrado.
trado.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 Expliquen...
La proporción de la naranjada A es por cada vaso y medio de agua, un vaso de
concentrado, o por cada vaso de agua, .66 de concentrado. Mientras que en la
naranjada B, la proporción es 1 12  vaso de agua por vaso de concentrado.

3 •¿Cuántos vasos...? Ejemplo de respuesta:


Los mismos 6 vasos de agua con 4 ó 5 vasos de concentrado.

4 Comparen sus... Ejemplo de respuesta:


Si se comparan las naranjadas A y B, la B es la que tiene más sabor concentrado,
o la tercera opción, es decir, la que propusieron los alumnos.

B2 SEP 70 Análisis de la información


Lección 22 Compara tus razones

1
3. Resuelve el problema.
2

3 Para preparar...
4
5 Encuentra la razón...

Fuera del programa

110

matemáticas

1 •¿Cuánto chile guajillo...?


5
Aproximadamente son 6
kg de chile guajillo.

1 3
Procedimiento: En la receta se aprecia que hay 4 de chile guajillo por cada 4 de carne,
es decir la tercera parte, por lo que para resolver el problema basta con dividir la cantidad
de carne entre 3.

1 5 5 3 5
Conversión: ( 2 2
kg = 2
kg ) 2
÷ 1
= 6
kg

2 •Con esa misma... ¿cuánta agua...?


5L

Procedimiento: En la receta se aprecia que por cada 750 g de carne se necesita 1.5 litros
de agua es decir, el doble: 2.5 x 2 = 5 litros de agua necesarios para 2.5 kg de carne.

3 4. En equipo...
•En la ciudad donde... ¿En cuál de los...?
En el que te dan 3 regalos por 12 puntos, ya que es un regalo por cada 4 puntos.

Procedimiento:
Paquete A Paquete B
5 Puntos por regalo. 4 Puntos por regalo.
2 10 Puntos totales. 3 12 Puntos totales.
0 0
Número de regalos. Número de regalos.

ESTE PUESTO CONVIENE MÁS

4 •En la feria se... ¿En qué juego...?


Es lo mismo porque la proporción es 2 boletos comprados y 1 de regalo.

Procedimiento:
CABALLITOS SILLAS VOLADORAS
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

0.33 0.33
6 20 9 30
20 CONVIENE LO MISMO 30
0 3

5 •¿Qué identifican en...? Ejemplo de respuesta:


Que en ambos casos se está utilizando la proporción.

B2 SEP 71 Representación de la información


1
Lección 23 ¿Cómo organizo mis datos?

Lo que conozco

Marca con una...


1
2
3 •Darle de comer a dos patos y medio
4 •Medir 1.37 cm
5
•Recorrer 3.1234 km
•Plantar 15.23 árboles

1.Organizados...
Una ...
Fuera del programa En un grupo de 5to...
111

matemáticas

2 •¿Cuál es el...?
5.2 %

3 •¿Y cuál...?
13.4 %

4 •¿Cuántos alumnos...?
3 alumnos.

5 •De los 30... ¿cuántos ponen...?


9 alumnos, porque el peso de su mochila rebasa el 10% del peso de los niños. (En la res-
puesta se consideran los porcentajes 10.2 y 10.5)

B2 SEP 72 Representación de la información


1

2
Lección 23 ¿Cómo organizo mis datos?
3

2. Observa la tabla...

1 Intervalos Número de datos


5.0 a 6.9 7
7.0 a 8.9 10
9.0 a 10.9 7
11.0 a 12.9 4
13.0 a 14.9 2
Total de datos 30

2 ¿Qué entiendes...?
Ejemplo de respuestas.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Grupo de datos que nos permite obtener información más homogénea o precisa.
3
¿Entre qué porcentajes...?
Entre 7.0 a 8.9 y 9.0 a 10.9

3. Realiza la actividad.
Las respuestas de esta actividad dependerán de cada grupo

B2 SEP 73 Integro lo aprendido


1
2
3 1 Ahora aplicarás los...
4
5 En un depósito de...
6
7
•Jorge colecta 13... ¿cuánto obtendrá...?
8
$ 2 730.00
13 kg de aluminio.
Procedimiento: x 3 Número de meses que juntó aluminio.
39 Total de kg que juntó.
x 70 Precio por kilo del aluminio.
2730 Dinero que obtuvo por la venta.
Fuera del programa

112

matemáticas

2 •El cobre que compran en... ¿Cuántos kilogramos...?


919 kilogramos de cobre.

Procedimiento:

25 kg de cada bloque.
x 36 Bloques que lograron juntar. 25 kg de cada bloque.
900 kg que lograron juntar. – 6 kg que faltaron para completar.
+ 19 kg que sobraron. 19 kg que sobraron.
919 Total de kg que lograron juntar.

3 •A Julia le pagaron... ¿Cuánto pagan...?


$ 12.00 por kilo de plomo.

Procedimiento:
JULIA RUBÉN

12 Lo que pagaron por kg. 12 Lo que pagaron por kg.


3 36 Lo que le pagaron a Julia. 7 84 Lo que le pagaron a Julia.
0 0
kg que vendió. kg que vendió.

4 •Los bloques de hierro... ¿cuántas etiquetas...?


6 etiquetas.

5 •En el depósito recolectaron... ¿Cuántas toneladas...?


2.387 toneladas de hierro aproximadamente.

6 ¿Cuántos kilogramos...?
1 300 kilogramos de cobre.

7 •Un señor preguntó en el... ¿Cuál de ellos...?


El de 245 cm = 2.45 m

8 •En el depósito se registran...


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B2 SEP 74 Integro lo aprendido


•De acuerdo con el... Ejemplo de respuestas:

1 Mercado De su casa, camina 3 cuadras hacia el este y 1 cuadra al sur.


1
2 2 Escuela De su casa, camina 2 cuadras al este y 4 cuadras al sur.
3
3 Depósito De su casa, camina 5 cuadras al este y 1 cuadra al norte.

Fuera del programa

113

matemáticas

B2 SEP 75 Evaluación
A continuación resolverás...
1
Instrucciones...

2 1. Observa la siguiente...

3 1 Dibuja el desarrollo...

2 •¿Cuántas cajas se...?


c) 129
128.25 Número de cajas que se necesitan .
Procedimientos: 12 1539.00 Número de invitados.
Chocolates 33
que tiene la caja. 99
30 Nota: Como no se pueden comprar
60 125 cajas se tienen que comprar 129 y
0 sobran 9 chocolates.

3 •Si sólo se dieran... ¿Cuántas cajas se necesitan?


c) 43

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Procedimientos:

513 Núm. de invitados que fueron. 42.75 Núm. de cajas que se necesitan.
3 1539 Núm. de invitados en total. 12 513.00 Núm. de invitados.
00
Considerando una tercera parte. 9
Chocolates que tiene la caja.

Nota: Como no se pueden comprar .75 cajas se tienen que comprar 43 y sobran
3 chocolates.

1
B2 SEP 76 Evaluación
1 ¿Cuántos kilogramos...?
b) 32.3 kg

2. De la ciudad...
2
2 De las cuatro... ¿cuáles son las...?
b) Celaya y Comonfort (2.5km)

114

matemáticas

1
B2 SEP 77 Evaluación
3.En una fábrica...
En la fábrica se trabajan...

Completa...

2 1
Horas Camisas Botones utilizados

1 59 413

2 118 826

3 177 1239

4 236 1652

5 295 2065

6 354 2478

7 413 2891

8 472 3304

9 531 3717

10 590 4130

11 649 4543

12 708 4956
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 •¿Cuál es la proporción...?
a) 7 a 1

1 B2 SEP 78 Evaluación
•Elabora...

1
Número de días Número de camisas Número de botones
producidas utilizados

1 708 4 956

2 1 416 9 912

3 2 124 14 868

4 2 832 19 824

5 3 540 24 780

Fuera del programa

115
Bloque 03
B3 SEP 81 Significado y uso de los números
1
2
Lección 24 Número de cifras
3 Tema reubicado, pasa al B4
4
Lo que conozco

5 6 Lee la noticia...

1 Escribe con número...


6 989 300
150 005
230 402
193 062
202 000
5 500

2 ¿Qué partido...? El partido B con 230 402 votos

3 ¿Qué fue mayor...? La cantidad de personas que votaron

Procedimiento:
Se suman las cantidades de votos que obtuvo cada partido. El total de éstas se compara
con el resultado de la suma de las abstenciones más los votos nulos.
Partido A 150 005 votos Votos nulos + 202 000
Partido B 230 402 votos Abstenciones 5 500
+
Partido C 193 062 votos 207 500 votos
Total 573 469 votos
573 496 votos > 207 500 votos

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4 1. Reúnanse en parejas...

Setecientos cincuenta y siete mil 757 000


Cinco mil siete 5 007
Siete mil cincuenta y dos 7 052
Cincuenta mil setecientos 50 700
Cinco mil setecientos treinta y cuatro 5 734

5 2. Sin escribir... Novecientos mil cuatrocientos ochenta y nueve

Procedimiento:
Comparar las cantidades para conocer el número mayor.
· Doscientos siete mil ocho · Ciento veinticuatro mil doscientos treinta y siete
207 008 124 237

· Novecientos mil cuatrocientos · Cuarenta mil dos


ochenta y nueve 40 002
900 489

· Ochocientos mil cuarenta y siete · Ochocientos mil seiscientos cincuenta y dos


800 047 800 652

116

matemáticas

6 Expliquen...
Al momento de leer la cantidad nos damos cuenta de su composición aditiva y ésto nos
permite identificar y comparar cualquier número con otro.

B3 SEP 82 Significado y uso de los números


Lección 24 Número de cifras
Tema reubicado, pasa al B4
1 3. Coloca la letra...
a) 4 568 ( e ) Cinco mil quinientos cinco
b) 5 335 ( d ) Quinientos cinco mil
c) 355 000 ( h ) Trescientos mil cuarenta y siete
d) 505 000 ( b ) Cinco mil trescientos treinta y cinco
e) 5 505 ( a ) Cuatro mil quinientos sesenta y ocho
f) 2 423 ( g ) Tres mil cuatrocientos veintisiete
g) 3 427 ( c ) Trescientos cincuenta y cinco mil
h) 300 047 ( f ) Dos mil cuatrocientos veintitrés

B3 SEP 83 Significado y uso de los números


Lección 24 Número de cifras
1
Tema reubicado, pasa al B4
1 4. Formen equipos...
2
romanos arábigos
III 3
VIII 8
LV 55
CLXXXIV 184
MCMXC 1990

2 5. Observa...
Siglo XXI 21
Siglo XV 15
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Siglo XX 20
Hora IX: VI 9:30

1 B3 SEP 84 Significado y uso de los números


Lección 24 Número de cifras
2 Tema reubicado, pasa al B4
1 6. Calcula...

Procedimiento Solución Número romano

25 + 29 = 54 LIV

17
x 49
153 833 DCCCXXXIII
68
833

30
30 XXX
50 1500
00

117

matemáticas

10 000 - 6 001 = 3999 MMMCMXCIX

1 000 + 100 + 10 + 1 - 9 = 1102 MCII

Reto

2 Intenta resolver...
IV + III = VII
XIV + XXVII = XLI
LV + XXII = LXXVII

Procedimiento:
Para efectuar una suma con números romanos se realiza exactamente de la misma manera
que en números arábigos. Se recomienda transformarlos primero a numeración arábiga
para realizar la suma más facilmente.
a) IV + III = VII b) XIV + XXVII = XLI c) LV + XXII = LXXVII
4+3 =7 14 + 27 = 41 55 + 22 = 77

3 Convierte los números...


VII = 7
XLI = 41
LXXXVII = 77

4 ... expliquen el procedimiento... Ejemplo de respuesta.


Se transforman los números romanos a arábigos para después hacer la sumatoria y cono-
cer el resultado.

5 ¿Cómo hacían...? V . Los romanos daban el valor de mil a la raya horizontal que anotaban
arriba del número.

B3 SEP 85 Significado y uso de los números


1
Lección 25 fracciones: ¿iguales o distintas?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 Lo que conozco
3
Resuelve...

Con motivo...

1 0 3m
Elisa
3
Elisa dividió su rollo de 3 m en 5 partes iguales = 5

0 6m
Talía
6
Talía dividió su rollo de 6 m en 10 partes iguales = 10

2 ¿Cuál trozo...? Ambos trozos son iguales.

118

matemáticas

Comprobación 1:
Para saber si los trozos de listón son iguales debemos multiplicar la fracción de cada trozo
entre sí pero en forma de cruz, es decir, el numerador de la primera por el denominador de
la segunda y viceversa. Si el producto obtenido es igual en su numerador y denominador las
fracciones son equivalentes o en este caso, los trozos son iguales.
Rollo de Elisa Rollo de Talía (mts)
(mts) 3 x 6 = 30
5 10 30
Partes en que
se dividió Partes en que se dividió

Comprobación 2:
3 6
5 = 0.6 m (60 cm) 10 = 0.6 m (60 cm)

En parejas...

1. Berenice y Sara...
3 ¿Cuáles bolsas...? Ambas bolsas contenían la misma cantidad de dulces

Expresa los resultados...


8 16
Berenice 32 , Sara 64 .

Comprobación:
Se utiliza el mismo método que en el problema anterior.
Berenice llevó 32 paletas y las colocó en 8 bolsas.
32 Paletas
Es decir, = 4 paletas por bolsa.
8 Bolsas

Sara llevó 64 caramelos y las colocó en 16 bolsas.


64 Caramelos
Es decir, 16 = 4 caramelos por bolsa.
Bolsas

16
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

0 64 Berenice 1 Respuesta

8
32
Sara

B3 SEP 86 Significado y uso de los números


Lección 25 fracciones: ¿iguales o distintas?

1 1 2. Colorea los siguientes...


2
es igual a 18 globos (Rojo)

es igual a 18 globos (Verde)

es igual a 18 globos (Amarillo)

Explicación:
Para poder saber qué cantidad de globos se van a pintar dependiendo de la fracción que
se pide, se necesita saber el total de globos para poder hacer la operación que nos indi-
que el número exacto de globos que se pintarán.

119

matemáticas

La operación se realiza multiplicando el total de globos por el numerador de la fracción para


después dividir ese producto entre el denominador de dicha fracción.
Ejemplos:
3 162
9 de 54 globos = 54 x 3 = 9 = 18 globos
6 324
18 de 54 globos = 54 x 6 = 18 = 18 globos
9 486
27 de 54 globos = 54 x 9 = 27 = 18 globos

2 ¿De qué color...? De los tres colores hay la misma cantidad

3 ¿Por qué?
Porque las 3 fracciones equivalen al mismo número (18) del total de globos (54), es decir,
3 6 9
9
, 18 y 27 son fracciones equivalentes.

4 Ubica las fracciones...

0 1=

1 B3 SEP 87 Significado y uso de los números


Lección 25 fracciones: ¿iguales o distintas?

1 3. En parejas...
2
Ana llevó a...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3
4 a) ¿Qué fracción de...?
5 naranja
6

Explicación:
Ana y sus 7 amigas se quieren repartir 4 naranjas, es decir, 4 naranjas para 8 personas =
4 naranjas 1 de naranja para
8 personas 2 cada quien

b) ¿Qué cantidad les...?


Una naranja a cada una

Procedimiento:
Quieren repartir 8 naranjas entre Ana y 7 amigas.
8 naranjas = 1 naranja por persona
8 personas

c) Al llevar... ¿qué fracción...?


naranja a cada una

120

Procedimiento:
8 naranjas para 16 personas O bien podemos simplificarla a una fracción
8 naranjas equivalente más pequeña sacándole mitad al
16 personas numerador y denominador
4 2 1
ó 8 ó 4 ó 2 de naranja.

d) ¿Qué cantidad obtendrían...?


de naranja

Procedimiento:
Repartimos 4 naranjas entre 16 personas,
4 naranjas simplificamos la fracción sacándole la mitad al numerador y
16 personas al denominador y obtenemos... 28 ó 14 de naranja.

Con los datos...

2
Opción A B C D

Personas 8 8 16 16

Número de 4 8 8 4
naranjas
8 8 1 4 1
Naranjas por 8
=1 16 ó 2 16 ó 4
persona

3 ¿Cómo es la...?
Son equivalentes.

4 ¿Por qué?
Multiplicando las fracciones por el método de cruz nos arroja un mismo numerador y deno-
minador y con esto sabemos que son equivalentes.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Ejemplo:
4 x 8 = 64
8 16 64

También podemos saberlo haciendo una simplificación de la fracción del inciso c) dándo-
nos como resultado la de la A)
÷2
8 4
=
16 8
÷2

z
5 ¿Cómo es la...?
El inciso a) es el doble del inciso d)

6 ¿Por qué?
4
Porque 4 naranjas para 16 personas ó 16
es la mitad que 4 naranjas para 8 personas ó
4 .
8

Procedimiento:
Personas 4 2 8 4
x = =
Naranjas 16 1 16 8

121

matemáticas

1
B3 SEP 88 Significado y uso de los números
Lección 25 fracciones: ¿iguales o distintas?

2
1 4. Observa la primera...
3

4 Fracción Fracción entera Operaciones Fracción equivalente

x =
3 2
6
x 2 =
5
x = 10

x = 12
16
10
x =
6
15
x = 18

2 ... cuatro fracciones... equivalentes. Ejemplos:

a) = = = =

b) = = = =

Va aumentando su numerador y denominador al doble de forma constante.

Reto
3 Compara las fracciones...

>

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


>

<

<

Procedimiento:
Para saber si una fracción es mayor o menor o igual que otra, debemos obtener fracciones
equivalentes con el objetivo de igualar sus denominadores y hacer más fácil la comparación.
x4

3
> 10 3 12 entonces, 12
> 10
5 20 5 20 20 20
x4

x4 x3

2
< 3 2 8 3 9 entonces, 8
< 9
3 4 3 12 4 12 12 12
x4 x3

122

matemáticas

x5 x6

2
< 2 2 10 2 12 entonces, 10
< 12
6 5 6 30 5 30 30 30
x5 x6

x6 x8

7
> 5 7 42 5 40 entonces, 42
> 40
8 6 8 48 6 48 48 48
x6 x8

x3

1
= 3 1 3 entonces, 1
= 3
3 9 3 9 3 9
x3

4 Después, acomoda... 1 3
2
6 , 3 , 9
2 10 3 2 3 5
5 20 5 3 4 6

0 cm 4 4.8 6 7 8 9 10 11 12

10.5
Para saber exactamente en qué centímetro debemos colocar las fracciones se hizo lo si-
guiente:
Ejemplo 7 en una recta de 12 cm.
8

1. Dividimos los 12 cm ÷ 8 = 1.5 cm.


para saber en cuántos cm está segmentada la recta.

2. Multiplicamos el resultado 1.5 cm x 7 = 10.5 cm para saber a cuántos cm


equivalen sólo 7 de la recta de 12 cm.
8
7 12
* 8 8 = 1.5 x 7 = 10.5 cm
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 12
* 3 3 = 4 x 2 = 8 cm

B3 SEP 90 Significado y uso de los números


Lección 26 ¿Un número más pequeño que 0.1?

Lo que conozco Nota: El procedimiento para obtener la tercera columna


1 se encuentra en el punto dos de la página 70.
2 Pedro fabricará un...
3 180 18
Ancho 1.80 m 100 ó 10
200 20
Alto 2m 100 ó 10

40 4
Fondo 0.40 m 100 ó 10
1305
Ancho del entrepaño A 1.305 m 1000
1035
Ancho del entrepaño B 1.035 m 1000
140 14
Ancho del entrepaño C 1.40 m 100 ó 10
1350
Ancho del entrepaño D 1.350 m 1000

123

matemáticas

1 ... Mayor a menor.


2 m, 1.80 m, 1.40 m, 1.350 m, 1.305 m, 1.035 m, 0.40 m.

Unidades Punto Décimos Centésimos Milésimos


2
1 . 8 0
1 . 4 0
1 . 3 5 0
1 . 3 0 5
1 . 0 3 5
0 . 4 0

Para ordenar de mayor a menor un número decimal, debemos saber que el mayor siempre
tendrá más unidades (2) y el menor será el que tiene menos unidades (0.40). Si se tienen
el mismo número de unidades (1.80, 1.350, 1.305, 1.035) debemos proseguir a comparar
sus décimos. Si tienen el mismo número de décimos (1.350, 1.305) debemos comparar
ahora sus centésimos y así sucesivamente.

2 Escribe en la...
180 cm en 1.80 m
1.80 m a cm = 1.80 x 100 = 100 cm en 1 m
200 cm en 2 m
2 m a cm = 2 x 100 = 100 cm en 1 m
40 cm en 0.40 m
0.40 m a cm = 0.40 x 100 = cm en 1 m
100
mm en 1.305 m
1.305 m a mm = 1.305 x 1000 = 1 305 mm en 1 m
1 000
1 035 mm en 1.035 m
1.035 m a mm = 1.035 x 1000 = mm en 1 m
1 000
140 cm en 1.40 m
1.40 m a cm = 1.40 x 100 = cm en 1 m
100

1.350 m a mm = 1.350 x 100 = 1 350 mm en 1.350 m


1 000 mm en 1 m

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 Escribe una medida...
Ejemplo de respuesta.
1.9 m

1.9 tiene igual número de unidades que 1.8 pero 1.9 tiene más décimos y 1.9 tiene menor
número de unidades que 2.
Otros ejemplos: 1.81, 1.82, 1.83... 1.99 etc.

B3 SEP 91 Significado y uso de los números


Lección 26 ¿Un número más pequeño que 0.1?

1 8
2 9
3 10
4 11 1. En parejas, respondan...
5 12
6 1 ¿Qué... cuadrado morado?
13
7 1 / 100

2 ¿Qué... rectángulo rojo?


1 / 1 000

3 ¿Qué es mayor...?
Fuera del programa Un décimo
124

matemáticas

Procedimiento:

1 décimo = 0.1 0.1 y 0.01 tienen el mismo número de unidades (0),


pero 0.1 tiene 1 décimo y 0.01 tiene 0 décimos por lo
1 centésimo = 0.01 que 0.1 > 0.001

4 ¿Cuántos centésimos hay...?


10 centésimos.

Procedimiento:
Dividimos 1 décimo entre 1 centésimo para saber cuántos centési-
mos "caben" en un décimo 0.1 ÷ 0.01 = 10 centésimos.

1 décimo 1 centésimo
1 décimo = 0.1
Otra forma de saberlo es mediante la siguiente tabla
1 centésimo = 0.01

Unidades Décimos Centésimos Milésimos


1 unidad 1 0 0 0
1 décimo 1 0 0
1 centésimo 1 0
1 milésimo 1

Como podemos observar

1 unidad tiene 10 décimos


100 centésimos
1 000 milésimos
1 décimo tiene 10 centésimos
100 milésimos
1 centésimo tiene 10 milésimos

5 ¿Qué parte de...?


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Una décima parte.

Procedimiento:
En 1 décimo hay 10 centésimos.
1 1 décimo
10 dividido en 10 partes (centésimos)

6 ¿Qué es mayor...?
Un centésimo.

Procedimiento:
1 centésimo = 0.01 1 centésimo
1 milésimo = 0.001 0 centésimos

Recordemos que para saber qué número es mayor debemos


comparar primero unidades, luego décimos, centésimos, mi-
lésimos, etc.

* Otra forma de saberlo es con la tabla del ejercicio 4, en


donde observamos que 1 centésimo tiene 10 milésimos, por
lo que obviamente 1 centésimo es mayor a un milésimo.

Fuera del programa

125

matemáticas

7 ¿Qué parte de...?


Una décima parte.

Procedimiento:
En un centésimo hay 10 milésimos
1 1 centésimo
10 dividido en 10 partes (milésimos)

8 En 3 décimos...?
30 centésimos.

Procedimiento:
1 décimo = 10 centésimos

3 x 10 = 30 centésimos

décimos Número de centésimos


en 1 décimo

9 En 3 décimos...?
300 milésimos.

Procedimiento:
1 décimo = 100 milésimos (ver tabla ejercicio 4)

décimos 3 x 100 = 300 milésimos

Número de milésimos
en 1 décimo

10 En 5 centésimos...
50 milésimos.

Procedimiento:
1 centésimo = 10 milésimos (ver tabla ejercicio 4)

centésimos 5 x 10 = 50 milésimos

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Número de milésimos
en 1 centésimo

11 En 480 milésimos...
48 centésimos.

Procedimiento:
1
1 milésimo representa 10 ó 0.1 centésimos.
480 milésimos, ¿cuántos centésimos representarán?
1 480
milésimos 480 x 10
= 10 = 48 centésimos

Milésimos
en 1 centésimo

12 ¿235 milésimos son...?


Sí son equivalentes.
U D C M 2
+
3
+
5
10 100 1000
235 milésimos 2 3 5

2 décimos 3 centésimos 5 milésimos 2 décimos + 3 centésimos + 5 milésimos

Fuera del programa Misma composición aditiva


126

matemáticas

¿Por qué?
Porque es la misma cantidad representada en forma de fracción decimal.

13 ¿Cómo se escribe...?
0.354

Procedimiento:
Se divide el 354. ÷ 1000 = 0.354

*Otro ejemplo: 3 ceros


3.50 ÷ 1000 = (recorre 3 lugares
003.50 - 1000 = .00350 a la izquierda)

1 B3 SEP 92 Significado y uso de los números


Lección 26 ¿Un número más pequeño que 0.1?

2 4 2. En parejas...
5
3
1 En cada rectángulo...
6
7.750 7.75
7.09 7 7.09 7.500 7.750 7.90
7.740
7.05
7.500
7.75 7.05 7.740 8
7.7
7.07
7.90

Procedimiento:
Para poder colocar los números en la recta se recomienda primero ordenarlos de mayor a
menor, fijándose en el número que tenga más décimos, centésimos o milésimos (ya que
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

todos tienen el mismo número de unidades).


Orden: 7.90 , 7.750 ó 7.75 , 7.740 , 7.7 7.500 , 7.09 , 7.07 y 7.05
* En la recta se acomodan de menor a mayor.
* 7.75 y 7.750 pueden ir invertidos en el listado porque son de igual valor (mismo núm. de
unidades (7), décimos (7), centésimos (5) y milésimos (0).

Reto
2 Ordenen de menor...
7.05 , 7.07 , 7.09 , 7.500, 7.7 , 7.740 , 7.7 , 7.75 , 7.750 , 7.90

Mismo procedimiento del ejercicio 1.

3 Anoten dos números... Ejemplos:


7.89 y 7.83

U . D C
7.9 7 . 9
7.89 7 . 8 9 Tiene menos decenas que 7.9 y + centenas que 7.8

7.83 7 . 8 3 Tiene menos decenas que 7.9 y + centenas que 7.8

7.8 7 . 8

Fuera del programa

127

matemáticas

4 ¿Existirá un número...?

5 Expliquen su...
Entre estos números existen una infinidad (literalmente) de números porque no sólo existen
los décimos, centésimos y milésimos, sino que también existen los diezmilésimos, cienmi-
lésimos, milmilésimos, millonésimos... etc.

6 Comprueben su respuesta...
7.250 7.875

7 7.255 7.5 7.8 7.850 7.9

B2 SEP 93 Significado y uso de los números


1
2 Lección 27 Fracciones de la hoja
3
Tema reubicado, pasa al B4
4

Lo que conozco

En parejas...
1 Doblen... Escriban en...
1 de hoja
2

Procedimiento:
1
4

1
2

iguales

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 Corten... ¿Qué fracción...?
1 de hoja
4

3 Doblen... ¿Cómo son?


Equivalentes
1 1 1 1 1 1 3
4 Si sumas... ¿cuál es el...? 2 = 4 + 4 4 + 4 + 4 = 4

...representen mediante una...


1
4
+ 14 = 12 = 24 + 14 = 3
4
de hoja

Fuera del programa

128

matemáticas

1
B3 SEP 94 Significado y uso de los números
Lección 27 Fracciones de la hoja
2 Tema reubicado, pasa al B4
3
4
1 1. Observen la tabla y contesten las preguntas.

A
C

B D

2 Escriban en sus...
1
A, B, C y D = 8
cada uno
1
E, F, G y H = 16 cada uno
3
3 ¿A cuántos octavos...? 8

B C D
1 1 1 3
8
+ 8
+ 8
= 8
5
4 Sumen... sustituyendo cada... 16
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

A + E + F + G
1 1 1 1
8 + 16 + 16 + 16
2 1 1 1 5
16 + 16 + 16 + 16 = 16

1
B3 SEP 95 Significado y uso de los números
2
3 Lección 27 Fracciones de la hoja
4
5 Tema reubicado, pasa al B4
1 En parejas...
1
Claudia.... ¿Qué cantidad...? 1 4
kg cantidad de uvas que compró.
6
Procedimiento:
3 1
4 + 2 =

3 2 5 1
4 + 4 = 4 = 1 4 kg

Común denominador.

129

matemáticas

5
2 Para... ¿Cuánto listón...? 1 12 m.

(2x4) (3x3)
azul rojo
porque 2 + 3 = 8 + 9 = 17 = 1 12 m
5
3 4 12 12
Multiplicamos 3 x 4
y obtenemos el
denominador común

3 Pamela... ¿cuánto pesaba...? 9 1


En peso 1.125 kilogramos, en fracción 8 kg ó 1 8 kg

Procedimiento:
3 3 3 6 9 1
8
+ 4
= 8
+ 8
= 8
= 1 kg
8

Usó en Pesaba la
el guiso Sobró pieza Común denominador
de 3 y 3
8 4
1. 125 Peso en kg.
Número de 8 9 Número de octavos.
octavos en 1 kg.
10
20
40
0

4 Laura... ¿Qué cantidad...?


11 ó 1 5 m ó 1.83 m Cinta
6 6
que quedó.

14 3 11 5
6
– 6
= 6
= 1
1 7 14 6
2 = =
3 3 6
Cinta
completa. Cinta
Cinta completa. que utilizó.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1. 83 Medidas en metros.
Número de 6 11 Número de sextos
11
6
= 1 5
= 1.83 m
sextos en 1m. 6
50 usados.
20
2

5 En... ¿Qué fracción...?


1 practica natación.
6

Procedimiento:

Futbol Basquetbol
6 – 5 = 1
1 1 6 6 6
3
+ 2
=
Total de Futbol o Practican la
2 3 5 alumnos. basquetbol. natación.
6
+ 6
= 6

Practican futbol
o basquetbol.

130

matemáticas

RETO

6 Realiza las... operaciones.


1 3 1
a) 5 + 10 = 2
1 1 8
b) 3 + 5 = 15
2 1 3 2
c) 3 + 6 + 2 =2 6

Procedimientos:
1 3 1x5 3x1
a) 5
+ 10
=
b) 1 1 5+3 8
3
+ 5
= 15
= 15
2 3 5 1
10
+ 10
= 10
= 2
No son equiva- 3x5
2 1 3 lentes, se bus-
c) + + = ca un común
3 6 2
denominador.

4 1 9 14 2
6
+ 6
+ 6
= 6
=2 6

x2 x3

2 4 3 9
3 6 2 6
x2 x3

B3 SEP 96 Significado y uso de los números


1
Lección 28 divisiones con calculadora

Lo que conozco.
2
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3
1 Formen equipos... obtengan el cociente.

Dividendo Divisor Resultado con Cociente entero


calculadora

44 8 5.5 5

63 4 15.75 15

98 5 19.6 19

144 25 5.76 5

363 55 6.6 6

Utilicen los datos...

2 ¿Cómo encontraron el...?


Multiplicando el divisor por la parte entera del cociente y al dividendo se le resta el resulta-
do obtenido.

131

matemáticas

Cuando hayan...

3
Lo que sobra Dividendo Divisor Parte entera
(residuo)
4 44 8 5
3 63 4 15
3 98 5 19
19 144 25 5
33 363 55 6

B3 SEP 97 Significado y uso de los números


1
Lección 28 divisiones con calculadora

2 1. En parejas...
Por las tardes...
3 Completen en la...
1
Caramelos Bolsas Caramelos
4
sobrantes
39 4 7
84 10 4
125 15 5
222 27 6
364 45 4
387 48 3
450 56 2

2 Describan cómo obtuvieron...


Multiplicando la cantidad de bolsas por la cantidad de caramelos por bolsa y el producto

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


se lo restamos a la cantidad total de caramelos.
4 4 x 8 = 32 Cantidad de caramelos en 8 bolsas
8 39 39 - 32 = 7 Caramelos sobrantes
7
Caramelos Cantidad de
empacados caramelos

2. En parejas, analicen...
3 En una panadería...

Cantidad de Número en la pantalla Cantidad de recipien- Cantidad que


bocadillos de la calculadora tes con bocadillos sobra
246 20.5 20 6
267 22.25 22 3
282 23.5 23 6
291 24.25 24 3
306 25.5 25 6
309 25.75 25 9

132

matemáticas

4 Cuando todo el grupo...


Dividir y considerar sólo la parte entera, luego multiplicar el entero por el divisor y restar el
dividendo.
Se considera la parte entera del cociente de la calculadora y se multiplica por el divisor;
después del resultado obtenido se le resta al dividendo y tenemos el residuo.

B3 SEP 98 Figuras
1
Lección 29 Triángulo muy alto
Tema reubicado, pasa al B2
2 Lo que conozco

1 Traza la altura...

3 2.2 cm 2.2 cm 2.2 cm 2.2 cm

2 Compara...
A partir de... ¿cuál...?
Ninguno, todos tienen la misma altura.

3 ¿Quién dice lo...?


Miguel, porque así se demuestra después de medir la altura de los cuatro triángulos, todos
miden 2.2 cm de altura.

B3 SEP 99 Figuras
Lección 29 Triángulo muy alto
Tema reubicado, pasa al B4
1 1. Traza la altura...
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2
1 Alturas cuando el libro
3 está en posición
4 normal.

2 Otras alturas al
variar la posición
del libro.

3 ¿Puede un triángulo...?
Sí, cuando son isósceles o escalenos. Cuando son equiláteros tienen sólo una altura.
¿Por qué?
Porque en el triángulo isósceles y escaleno cualquiera de sus 3 lados puede ser la base, y
al girar un triángulo ya cambia la altura.
Se considera como altura a la menor distancia que hay entre un vértice y su lado opuesto
o la prolongación de éste.

4 ¿Cuántas alturas...?
3 alturas

133

matemáticas

B3 SEP 100 Figuras


Lección 29 Triángulo muy alto
1 Tema reubicado, pasa al B2
2. Calcula el área...
2
bxh 3 x 12 A = 18 cm2 cada triángulo
A= A=
2 2
3

1 ¿Cuál triángulo...?
Ambos tienen la misma área.

Reto

2 ¿Cuál de los siguientes...?


Los tres tienen la misma área.

3 Explica...
Es la misma área porque los tres triángulos tienen las mismas dimensiones de base y
altura.
Base = 5 cuadritos Altura = 7 cuadritos

B3 SEP 101 Figuras


Lección 30 Triángulo muy alto
1
2 Tema reubicado, pasa al B2
3
4
5
6 Lo que conozco.
7
8
Realiza la siguiente actividad.
1 ¿Cuánto mide...? 3 cm altura
9
2 ¿Cuánto mide...? 6 cm base

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 Recorta el triángulo...

Con las dos...

134

matemáticas

4 ¿Cuánto mide...? 3 cm altura del rectángulo que se formó, es la misma del romboide.

5 ¿Cuánto mide...? 6 cm base del rectángulo que se formó, es la misma del romboide.

6 Compara las... ¿Cómo son...?


Ambas figuras geométricas tienen las mismas dimensiones de base y altura.

7 Calcula el área... 18 cm2


A = b x h = 3 x 6 = 18 cm2

8 Escribe cómo puedes... Ejemplo de respuesta.


Forma 1: Se descompone el romboide en dos triángulos y un rectángulo, se obtiene el área
de cada figura y se suman los tres resultados.
Forma 2: Se descompone el romboide en dos triángulos, se obtiene el área de cada figura
y se suman los dos resultados.

1. En parejas...
Mariana...

9 Dibujen en una... diagonal menor (d)

24 cm

18 cm

Diagonal mayor (D)

1
2
B3 SEP 102 Figuras
3
Lección 30 el paralelogramo y su área
Tema reubicado, pasa al B2
4
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

5
1 ¿En cuántas partes...?
En 4 partes

¿De qué forma...?


Triangulares

2 Recorten las figuras...

18 cm 9 cm 9 cm

12 12

24 cm
9 cm 9 cm

Dxd A=bxh
A=
2

24 x 18 A = 18 x 12
A=
2

A = 216 cm2 A = 216 cm2

135

matemáticas

¿Qué relación hay...?


Que tienen la misma área, si descomponemos el rombo al formar el rectángulo son exac-
tamente las mismas piezas.

3 ¿Qué fórmula permite...?


Diagonal mayor por diagonal menor entre dos.

4 Expliquen su...
Se multiplica la diagonal mayor por la diagonal menor y se divide entre dos.

RETO

5 Al concluir, comparen...
Fórmula para el rombo: Donde:
A = Área
Dxd D = Diagonal mayor
A=
2 d = diagonal menor

B3 SEP 103 Medida


1
2 Lección 31 triangula cuadriláteros y encuentra su área
3
4
5
Lo que conozco.
6

7 Reúnete con...
8
9
1 Tracen en una hoja...

base = 10 cm
altura = 5 cm
5 cm
10 cm

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 ¿Cuál es...? 50 cm2

Escriban la fórmula...
A=bxh 10 x 5 = 50 cm2

3 Tracen una diagonal... ¿Qué figuras...?


2 triángulos

4 ¿Son iguales...?

5 ¿Qué relación hay...?


Que el área de cada triángulo es la mitad del área del romboide.

6 Escriban la fórmula...
bxh
A=
2

7 Obtengan el área... 84 cm2 romboide


Ejemplo de respuesta, los dibujos pueden variar en cada equipo:
A = b x h = 12 x 7 = 84 cm2 12 cm

7 cm

136

matemáticas

8 ¿Cuál es el área...? 42 cm2 área de cada triángulo

9 De manera grupal...
bxh
A=
2

B3 SEP 104 Medida


Lección 31 triangula cuadriláteros y encuentra su área
1
1. En equipos...
2
3
Gabriela trazó...

4 De esta forma...

1 ¿De qué otra...?


Descríbanla.
Descomponiendo el trapecio en dos triángulos y un rectángulo.
Triángulo:
27 cm
O con fórmula:
A = 12 x 24 = 144 cm2 24 cm Base mayor base menor
2

Rectángulo:
A = B + b x h = (51 + 27) x 24
2 2
A = 27 x 24 = 648 cm 2

12 cm 27 cm 12 cm
altura
51 cm
Área del trapecio = 144 + 144 + 648 = 936 cm2 A = 78 x 24 = 936 cm2
2

2. Observen la siguiente...

2 ¿Cuál es...?
24 cm2 considerando que cada cuadro equivale a 1 cm2
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3 Escriban una fórmula...


Base mayor más base menor por altura sobre dos.

Comenten sus respuestas...

4 Escriban en el siguiente...
(B + b) x h altura
A=
2

Base mayor base menor

137

matemáticas

B3 SEP 105 Medida

1
Lección 31 triangula cuadriláteros y encuentra su área

1 3. Con triángulos... Se considera de 3 cm


2 porque se indica que
son equiláteros.
3 cm 6 cm

m
3c
2.6 cm

2.6 cm

m
3c

3c
m

3c
3 cm
6 cm 6 cm
Trapecio: Romboide:
A=bxh=
A = (B + b) x h A = 6 x 2.6
2
A = 15.6 cm2
(6 + 3) x 2.6
A=
2
A = 11.70 cm2 P=6+6+3+3
P = 18 cm

P=6+3+3+3
P = 15 cm

Figura Área Perímetro

Trapecio 11.70 cm2 15 cm

Romboide 15.6 cm2 18 cm

RETO

Determina las...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 El área total es 27.99 cm2

Procedimientos:

Opción 1:

1 Triángulo: A = 2.25 cm2

A= bxh = 1.8 x 2.5 = 4.5 = 2.25 cm2


cm

2 2 2
2.5

2 Rectángulo: A = 11.34 cm2


1.8
cm

A = b x h = 6.3 x 1.8 = 11.34 cm2

3 y 4 Romboide: 7.20cm2 por cada uno.


cm
6.3

A = b x h = 4 x 1.8 = 7.20 cm2


4 cm

1.8 Área total: 2.25 + 11.34 + 7.20 + 7.20 = 27.99 cm2


cm
1.8
cm

Triángulo Rectángulo Romboide Romboide

138

matemáticas

Opción 2: 1 Rombo:

A= Dxd = 5.8 x 1.8 = 10.44 = 5.22 cm2


2 2 2
d = 1.8 cm
D = 5.8 cm 2 y 3 Triángulos:

.9 cm A= bxh = 6.3 x .9 = 5.67 = 2.835 cm2


2 2 2

cm
Triángulo:

6.3
A= bxh = 1.8 x 3 = 5.40 = 2.7 cm2
2 2 2

6 5 y 6 Romboide:

4 cm
A = b x h = 4 x 1.8 = 7.20 cm2
1.8
cm Área total de la nave:
5.22 + 2.835 + 2.835 + 2.7 + 7.20 + 7.20 = 27.99 cm2

Rombo Triángulo Triángulo Romboide

B3 SEP 106 Medida


1
Lección 32 ¿Cuántas áreas tiene una hectárea?

Lo que conozco
2
En parejas...
3
1 Encuentren...

Medida del lado


del cuadrado
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

{
Lado = 1 m Área = 1 m2
Lado = 10 dm Área = 100 dm2 Nota:
Lado = 100 cm Área = 10 000 cm2 Todas las áreas son
Lado = 1 000 mm Área = 1 000 000 mm2 equivalentes a 1m2.

2 El lado de un...

25 cm = .25 m 25 ÷ 100 = .25 m Conversión de 25 cm a metros

Número de cm Número de cm
que tiene 1 que hay en 1
lado. metro.

25 cm = 2.5 dm 25 ÷ 10 = 2.5 dm

Número de cm Número de dm Conversión de


que tiene 1 que hay en 1 25 cm a decí-
lado. metro. metros (dm)

25 cm = 250 mm 25 x 10 = 250 mm Conversión de 25 cm a milímetros

Número de cm Número de mm
que tiene 1 que hay en
lado. 1 cm.

139

matemáticas

Ahora obtén el área...

3
Área = l x l Perímetro = 4 x l

A = .25 x .25 = .0625 m2 4 x .25 = 1 m

A = 2.5 x 2.5 = 6.25 dm2 4 x 2.5 = 10 dm

A = 25 x 25 = 625 cm2 4 X 25 = 100 cm

A = 250 x 250 = 62 500 mm2 4 x 250 = 1000 mm


l = lado ℓ

B3 SEP 107 Medida


Lección 32 ¿Cuántas áreas tiene una hectárea?

1. Analiza la siguiente...
1
2
3 Utiliza estas equivalencias...
4
1 ¿Cuántos m2...? 5 000 000 m2

1 km2 Es un cuadrado que mide 1 000 por lado.


1 km2 = 1 000 000 m2 ( 1 000 m x 1 000 m )
5 km2 = 5 000 000 m2 ( 1 000 000 x 5)

2 ¿Cuántos m2...? 50 000 m2


1 hectárea 10 000 m2 ( 100 m x 100 m)
5 hectáreas = 5 x 10 000 = 50 000 m2

3 ¿Cuántos m2...? 15 000 m2

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1.5 hectáreas = 1.5 x 10 000 = 15 000 m2

Número de Número de m2 Número de m2


hectáreas en una hectárea en 1.5 hectáreas

4 ¿A cuántos m²...? 5 618 000 000 m2

5 618 km2 = 5 618 000 000 m2


(cinco mil seiscientos dieciocho millones de metros cuadrados)

140

matemáticas

1 B3 SEP 108 Medida


2
3
Lección 32 ¿Cuántas áreas tiene una hectárea?
4
5 2. Reúnanse en equipos...

1 En un experimento... ¿Cuánto fertilizante...? 2 250 kilogramos

Área del campo de maíz:


A = b x h = 750 x 500 = 375 000 m2 Área total de campo de maíz en m2

500 m
Número de metros Número de metros
del largo del ancho 750 m

Cálculo de hectáreas que hay en el campo de maíz:

Número de hectáreas = 375 000 ÷ 10 000 = 37.5 ha Área total de campo en


hectáreas (ha)

Número de m2 Número de m2
(área) que hay en que hay en una
el campo de maíz hectárea

Cálculo de fertilizante que se necesita:


Fertilizante necesario para el
Fertilizante = 60 x 37.5 = 2 250 kg
campo de maíz

Número de kg de Número de hectá-


fertilizante por reas en el campo
hectárea de maíz

2 Suponiendo que...? 122.887 t

Cálculo del rendimiento del campo de maíz:


Número de toneladas que
Rendimiento = 37.5 x 3.277 = 122.8875 t
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

producirá (rendimiento)

Número de hec- Número de toneladas de


táreas maíz que produce cada
hectárea (ha)

3 3. En parejas...
¿Cuánto fertilizante...? 3 883.2 kg de fertilizante

Cálculo del área de campo cuadrado de maíz en m2:

804.5 m A = l x l = 804.5 x 804.5 = 647 220.25 m2

804.5 m medida en me- Área en m2 del campo


tros de cada lado
del campo

Cálculo del área del terreno cuadrado en hectáreas:


Área en hectáreas = 647 220.25 ÷ 10 000 = 64.72 ha Número de hectáreas en el cam-
po cuadrado
Número de m2 en el Número de m2 en
campo cuadrado 1 hectárea

141

matemáticas

Cálculo de fertilizante que se necesita:


Cantidad de fertilizante para
Fertilizante = 60 x 64.72 = 3 883.2 kg
el campo cuadrado.
Número de kg de Número de hectá-
fertilizante por reas en el campo
hectárea cuadrado
Si se cuenta... ¿cuántas hectáreas...? Tres hectáreas y media
Procedimiento: 3.5 Número total de hectáreas
60 210 para las que alcanza el
300 fertilizante
Kg de fertilizante 0
por hectárea Kg totales de fertilizante

RETO
Tenemos un campo...
5 ¿Cuál será...?
238 680 t (toneladas de tomate)
Para calcular el área dividimos la figura en dos partes: 1 rectángulo + 1 triángulo

250 m
250 m

8 900 dm ÷ 10 = 890 m

64 dam x 10 =

640 m
640 m
640 m

1 dam = 10 m
1 200 m
890 - 640 = 250 m 120 000 cm = 1 200 m

largo total en lado del medida en m


metros rectángulo de la base del
del lado triángulo
Área del rectángulo:

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


A= b x h

A = 1 200 x 640 = 768 000 m2


Número de m2 del rectángulo

Número de me- Número de me-


tros de la base tros de la altura
Área del triángulo:

bxh 250 x 1 200 300 000


A= = = = 150 000 m2
2 2 2

Área total del campo de tomate:


A = 768 000 + 150 000 = 918 000 m2

En m2 Área total del


Área del rectán- Área del trián-
gulo en m2 gulo en m2 campo en m2
A = 918 000 ÷ 10 000 = 91.8 ha

En m2 Número de hectáreas
Área total en m2 Número de
del campo de tomate
m2 que hay en
Cálculo del rendimiento: 1 hectárea

142

matemáticas

Rendimiento = Número de hectáreas x Número de toneladas por hectárea

Rendimiento = 91.8 x 2 600 = 238 680 toneladas

Número de hectá- Número de


reas en el campo toneladas por
de tomate hectárea

B3 SEP 109 Análisis y representación de la información


Lección 33 ¿qué porcentaje?
1
Tema reubicado, pasa al B5

2 Lo que conozco
3
4 En una tienda..
5 *Nota: No comple-
En función de.. tan los $100.00
1 Importe: Descuento:
$ 100.00 $ 5.00
$ 200.00 $ 10.00
$ 250.00 *$ 10.00
$ 300.00 $ 15.00
$ 400.00 $ 20.00
$ 450.00 *$10.00

2 Si la cantidad....? Nota: El descuento se aplica por cada 100 pesos


Al triple de compra por lo que en estos casos sólo se
hace el descuento sobre 200 pesos y 400 pesos
3 Si la cantidad... ¿qué pasa...? respectivamente.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Se reduce a la mitad

4 Expliquen... Ejemplo de respuesta.


El porcentaje es en proporción al aumento o disminución de la cantidad.

5 Describe cómo...
Multiplicando la compra por 5 y después dividiendo el resultado entre 100.

1
2
B3 SEP 110 Análisis y representación de la información

3 Lección 33 ¿qué porcentaje?


Tema reubicado, pasa al B5

1 1. En una tienda.., ¿a cuánto...? $ 6 250.00


4
5
6 2 Describe cómo..
Se multiplica 25 000 por .25
25 ÷ 100 = .25
Venta Utilidad por
cada peso Utilidad Venta Número decimal que expresa la
utilidad por cada peso.

143

matemáticas

3 Si la venta... ¿cuánto dinero...? $ 2 500.00 fue su ganancia


10 000 x .25 = $ 2 500 (mismo procedimiento anterior)

2. En equipo...

Estela reparte su...

Salario de $ 5 000 = 100%

4 ¿Qué porcentaje corresponde a cada gasto?


25% en transporte representa $ 1 250 dividir en cuartos
100% ÷ 4 = 25% transporte

50% en comida representa $ 2 500 dividir en medios


100% ÷ 2 = 50% comida

12.5% en ropa representa $ 625 dividir en octavos


100% ÷ 8 = 12.5% ropa

5 ¿Cuánto dinero...?
$ 625 es lo que guarda
transporte comida ropa

1 250 + 2 500 + 625 = 4 375 Dinero que se gasta

1 1 1
4 2 8
25% 50% 12.5%
5 000 - 4 375 = 625 Dinero que ahorra para imprevistos

gana gasta

6 Expresa tu resultado...
$625.00 = 12.5 % = 1
8

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


625 ÷ 5 000 = .125
.125 x 100 = 12.5%

B3 SEP 111 Análisis y representación de la información


Lección 33 ¿qué porcentaje?
Tema reubicado, pasa al B5
Reto

A Rosa...
1
2
3 1 ¿Con cuántos...?
Con 10 piezas de chocolate
Número de chocolates % con que se quedó

20 x 50% = 10 chocolates para Rosa



Comprobación: 20 x 50 ÷ 100 = 10 chocolates

144

matemáticas

2 ¿Cuántos chocolates...? 2, 4 y 4 chocolates.

Nota: Sugerimos pedir a los niños que cambien el 10% por 20% para que sume 100%.

Del resto = 10 chocolates

20% para uno de 40% para otro 40% para otro


sus hermanos hermano hermano

2 chocolates 4 chocolates 4 chocolates

2 20% del resto


4 40% del resto 40% a cada uno de los restantes
4 40% del resto

3 Representa en forma ...


1 2 4 2 4 4
50% = 2
, 20% = 10
, 40% = 10 20
del total y 10
de resto = 20
del total.
del resto

Rosa Hermanos
1 2 4 4
2 + 10 + 10 + 10 =
10 4 8 8
20 + 20 + 20 + 20 =

chocolates 10 + 2 + 4 + 4 = 20

El resto = 10

B3 SEP 112 Análisis y representación de la información


1 Lección 34 Una muestra de los resultados
2
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Lo que conozco.

3
En parejas...
4
1 La siguiente figura... ¿cuántos son...? 32 resultados

2 Si el experimento... ¿cuántos y...?


Considerando que un lado de la moneda es águila y la otra sol, los resultados son tres: 2
águilas, 2 soles, o 1 águila y 1 sol.

3 Al lanzar... ¿cuáles son...?


3 posibilidades, los números 2, 4 y 6

4 ¿Cuántas posibilidades...? 4 posibilidades una por cada número: 1, 2, 3 y 4

Fuera del programa

145

matemáticas

1
B3 SEP 113 Análisis y representación de la información
2
3
Lección 34 Una muestra de los resultados
4

5
1. Organizados en parejas...
6

En el experimento...
7
8 1 ¿El resultado...? Sí
¿Por qué?
Porque tiene las mismas posibilidades
Pares: 2, 4 y 6.
Impares: 1, 3 y 5.

2 ¿Que caiga un...? No


¿Por qué?
Porque el dado no tiene ningún número mayor que 6.

3 ¿Que caiga...? Sí
¿Por qué?
Si caen 1, 2, 3, 4 ó 5 son números menores que 6.
Si cae 6 es igual a 6
Cualquier número que caiga cumple con la condición.

4 Con ayuda... Ejemplo de respuesta.


Un evento posible es cuando interviene el azar, y un evento seguro es cuando podemos
determinar lo que va a suceder.

2. Realiza la...

5 En el experimento... ¿cuáles son...? 12

Que salgan las combinaciones:

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


El águila con 1.2,3,4,5 y 6
El sol con 1,2,3,4,5 y 6

Para estar seguros...

6
Números del Caras de la Águila (A) Sol (S)
dado moneda

1 ( 1,A ) ( 1, S)

2 ( 2,A ) ( S, 2)

3 ( 3,A ) ( S, 3)

4 ( 4,A ) ( S, 4)

5 ( 5,A ) ( S, 5)

6 ( 6,A ) ( S, 6)

7 Números del dado y águila (A) 1, 2, 3, 4, 5 y 6

8 Números del dado y sol (S) 1, 2, 3, 4, 5 y 6


Fuera del programa

146

matemáticas

B3 SEP 114 Análisis y representación de la información


Lección 34 Una muestra de los resultados
1
2
3
3. Contesta las...
4
5
1 ¿Es un evento...?
Probable
6
¿Por qué?
Porque sí hay lápices color naranja en la caja. Tiene dos probabilidades de sacar un lápiz
naranja.

2 ¿Es un evento...?
Imposible
¿Por qué?
Porque en la caja no hay lápices de color morado.

3 ¿Sacar un lápiz...?

¿Por qué?
Es seguro porque en la caja no hay ningún lápiz negro, entonces cualquiera que saquemos
de seguro no es negro.

Reto

4 En una bolsa... ¿qué sabor es...?


Una paleta de limón

5 ¿Cuál es el...?
Las 24 paletas

10 + 8 + 4 + 2 + = 24 Total de paletas
limón piña frambuesa naranja
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Completa las frases...

6 Sacar una paleta... imposible.

Es probable obtener...

Es seguro sacar... no sea de uva.

Fuera del programa

147

matemáticas

B3 SEP 115 Integro lo aprendido

1 Ahora aplicarás...
2
3
José y Miguel...
4 1 0 5 8 9 2

5 1 ¿Cómo se lee...?
Ciento cinco mil, ochocientos noventa y dos
6
7
2 Durante el juego... ¿Cómo se...?
909 238

En un libro...
1 749
1 000 + 700 + 40 + 9 = 1 749

M D C C X L I X

4 Con las mismas...

= = =

5 José quiere ubicar...

5.6

0 4 5 6 10
7
6 Miguel colocó... ¿Cuál será...? 1
kg
8 ó 1.875kg

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Procedimiento:

kg = 500 g + kg = 750 g + kg = 625 g + + =


4 6 5 15 7
500 + 750 + 625 = 1 875 g = 1.875 kg 8 + 8 + 8 = 8 =1 8
7 .875
1 8 = 1.875 8 7.0
7
60
40
8 0
7
al final = 0 .875
8

7 José y Miguel... ¿Cuánto tendrán...? $ 400.00


Gastarán:
Primer mes 50 pesos
+
Segundo mes 50 pesos
100 pesos

500 - 100 = 400 Dinero que tendrán después de 2 meses.

Lo que juntaron Gastarán


José y Miguel en 2 meses

148

matemáticas

B3 SEP 116 Integro lo aprendido

1
2 En su escuela...
3 1 ¿Cuál es el área...? 3 200 cm2
(120 + 40) x 40 160 x 40 6 400
4 A= B+bxh
A= = = = 3 200 cm2
2 2 2 2
5
Base mayor base menor altura
A = 2 200 cm2

2 Sus abuelos son... ¿A cuántos...?


58 585 000 000 m2

58 585 x 1 000 000 = 58 585 000 000

Número de Número de Extensión del


km2 en el m2 en estado de
estado de 1 km2 Michoacán
Michoacán en m2

1 km2 es un 1 000 x 1 000 = 1 000 000 m2


cuadrado que
mide
1 000 m por
lado

3 Además, los abuelos... ¿A cuántos...?


25 000 m2

2.5 x 10 000 = 25 000 m2

Número de Número de Número de


hectáreas m2 en m2 en 2.5
1 hectárea hectáreas
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 Al final del día... ¿Quién tiene...?


Tienen la misma probabilidad.

5 Explica tu...
José tiene tres probabilidades: 2 - sol, 4 - sol, 6 - sol
Miguel tiene tres probabilidades: 4 - águila, 5 - águila, 6 - águila

149

matemáticas

B3 SEP 117 Evaluación


1
2
Evaluación
3
4 A continuación...

5 Instrucciones...
6
7 1 ¿Cuál es...?
c) 201 001

2 El boleto... ¿Cómo se lee...?


b) Trescientos tres mil doscientos tres

3 Un libro fue... ¿En qué...?


a) 1 849

1 000 + 800 + 40 +9 = 1 849


M DCCC XL IX

4 ¿Cuál recipiente...?
b) 5 kg ÷5
10
5 1
10 2
÷5

5 Este número es...


a) 1.15

6 Juan colocó... ¿Cuál es el...?


13
c)
8 3 1 3
+ + =
4 2 8

6 4 3 13
+ + =

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


8 8 8 8

7 ¿Cuál triángulo...?
b)

150

matemáticas

B3 SEP 118 Evaluación

8 Pablo va a...

¿Cuál es el...?
c) 65.625 m2
8 7.5 m B+bxh
A=
9 2
10
(10 + 7.5) x 7.5
7.5 m A=
2

17.5 X 7.5 131.25


A= =
10 m 2 2

A = 65.625 m2

9 Isabel recibió... ¿Cuántos metros...?


c) 20 000 m2
1
100 m
hectárea
Explicación:
1 hectárea = 10 000 m2 100 m
2 hectáreas = 2 x 10 000 m2
2 hectáreas = 20 000 m2 1 ha = 100 x 100 = 10 000 m2

10 Al lanzar al... ¿cuántas posibilidades...?


c) 3
Puede caer 1, 3 ó 5.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Fuera del programa

151
Bloque 04
B4 SEP 121 Significado y uso de los números
1
2 Lección 35 ¿Números egipcios o chinos?
3

Lo que conozco

1 Escribe...

4 I = 1
D = 500
IV = 4

V = 5
El programa vigente se M = 1 000
enfoca en fracciones VI = 6
de uso común como
metros y horas. X = 10
L = 50
XC = 90

C = 100
CM = 900
CX = 110

2 Escribe...
Ejemplo de respuestas.
Solo las letras I, X, C y M se pueden repetir tres veces

3 ¿Cuántas...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 reglas

1. En parejas...
4 Anoten los números...

= 112 = 90 = 20 002

= 3 200 = 425 = 120

= 1 100 000 = 2 000 010 = 11 000

= 23 = 1 010 100 = 200 100

152

matemáticas

1
B4 SEP 122 Significado y uso de los números

2
Lección 35 ¿Números egipcios o chinos?

4 1 ¿Cuál es el valor de...?


5
6
7
100 10 1 100 000 1 000 000 10 000 1 000
8
9

2 Para expresar... ¿A qué se...?


A que el sistema de numeración egipcia no utiliza el valor posicional y el decimal, sí.
El programa vigente se
enfoca en fracciones 3 En el sistema... ¿A qué...?
de uso común como A que los números egipcios tienen el mismo valor en cualquier posición.
metros y horas.
4 ¿Qué números...? Por ejemplo:
=9
= 90
= 900
= 900 000
= 9 000 000
= 90 000
= 9 000

5 Escribe con...

811
1 492
5 203
56 009
201 909

6 Investiguen... ¿cuál es...?


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

9 veces

Roberto...
7 ¿Por qué...?
Escribió 11 veces el símbolo del número 1, debió escribir .

8 ¿Cuál es...?

9 Usa...
22
22
22

153

matemáticas

B4 SEP 123 Significado y uso de los números


Lección 35 ¿Números egipcios o chinos?

1 2. Reúnanse...
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 100 1000 10000

1
B4 SEP 124 Significado y uso de los números
Lección 35 ¿Números egipcios o chinos?
2

3 1 Anoten...
4
5 a) 235
6 b) 46 098
c) 300
d) 4 906
e) 89

Escribe...
En el programa vigente
aparecen números 309 1 297 5 987 21 012 379 086
egipcios, romanos y 2
mayas, ya no aparecen

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


los números chinos.
Contesten las...
3 ¿Cómo se...?

4 ¿Cuál... y ?
Este es un número mayor y el otro es menor
3 x 1 000 = 3 000 3 x 10 = 30
5 En el sistema... ¿es importante...?

6 ¿Por qué?
Porque en este sistema, los números que van antes de las potencias de 10 definen su
valor. Por ejemplo: es 30 = 3 x 10.

7 Los números: ...


Los dos sistemas de numeración tienen en común el uso del valor posicional, es decir, se
utilizan las potencias de 10

154

matemáticas

1 B4 SEP 125 Significado y uso de los números


2
Lección 35 ¿Números egipcios o chinos?
3

4
1 ¿Cuáles son...?
La suma y la multiplicación son las dos operaciones que intervienen al formar números en
5 el sistema chino.

2 Como se ha mencionado... ¿Cuáles...?


10, 100, 1 000 y 10 000

El programa vigente se 3 ¿En cuáles...?


enfoca en fracciones En el sistema decimal se escribe el número cero.
de uso común como
metros y horas. ¿Por qué?
Porque su numeración se forma en base al valor posicional.

Anoten sí o no...

4 Sistema
¿Posicional?
¿Cifra para el ¿Potencias ¿Representa
cero? de 10? cualquier número?
Egipcio NO NO NO SÍ
Chino SÍ NO SÍ SÍ
Decimal SÍ SÍ SÍ SÍ

3. En equipos...

5 En cada sucesión...
3,8,13, 18 ,23, 28, 33 , 38. Esta sucesión númerica es de 5 en 5.
, , , , , , .
, , , , . Esta sucesión numérica es de 5 en 5.

, , , , , . Esta sucesión numérica es de 1 en 1. Consideramos que en el


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

libro de la SEP hace falta una diagonal al último símbolo de esta sucesión, es decir debe
ser el 6 chino y no el 8 .

155

matemáticas

1
2
B4 SEP 126 Significado y uso de los números
Lección 35 ¿Números egipcios o chinos?

1 Escriban el antecesor...

1 049, 1 050, 1 051

, ,

, ,

2 En cada fila...
El programa vigente
se enfoca a fracciones 102 1 1 027 3 99 1
de uso común como (1 000 000) 3 (60) 1 (100 + 1 = 101) 2
metros y horas.

2 2 3
2 1 000 3 10 5 4 1 00 9 10 6 4 1 000 9 10 5

2 x 1 000 = 2 000 4 x 100 = 400 4 x 1 000 = 4 000


3x 10 = 30 9x 10 = 90 9 x 100 = 90
2 030 490 4 090
+ 5 + 6 + 5
2 035 496 4 095

B4 SEP 127 Significado y uso de los números


Lección 36 Cambia decimales, cambia su valor

1 Lo que conozco

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Individualmente...
1 En los siguientes...
1.25
1.25 + 1 = 2.25
2 en lugar de 1.
4.258
4.258 – .02 = 4.238
3 en lugar de 5.
7.025
7. 025 - .010 = 7. 015
1 en lugar de 2.
5. 024
5. 024 + .3 = 5. 324
3 en lugar de 0.
0. 128
0. 128 + .008 = 0. 136
3 en lugar de 2 y 6 en lugar de 8.
3. 794
3. 794 - 0.504 = 3. 290
2 en lugar de 7 y 0 en lugar de 4.

Fuera del programa

156

matemáticas

B4 SEP 128 Significado y uso de los números

1
Lección 36 Cambia decimales, cambia su valor

2 Descompongan cada...
1 3.748 = 3 + 0.7 + 0.04 + 0.008 0.109 = 0.1 + 0.009
3 748 7 4 8
3+ =3+ + + = + +
1000 10 100 1000

3.075 = 3 + 0. 07 + 0. 005 4.650 = 4 + 0.6 + 0.05


3+ =3+ + + 4+ =4+ + +

2.405 = 2 + 0.4 + .005 0.125 = 0.1 + 0.02 + 0. 005


125 1 5 5
2+ =2+ + + 1000
= 100
+ 100
+ 1000

2 Escriban...

+ + = 0.468

+ = 0. 37

+ = 0. 704

2 + + = 2. 56

+ = .029

3 Completen la operación...

3.47 + 0.03 = 3.50 1 7.02 – .02 = 7 2 5.87 + 0.10 = 5.97


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3 4.25 + 3.31 = 7.56 4 6.48 – 0.49 = 5.99 5 1.05 + 2.43 = 3.48

6 2.91 – 0.32 = 2.59 7 6.21 – 4.21 = 2 8 3.74 + 3.07 = 6.81

1 7.02 .02 2 5.97 5.87 3 7.56 4.25


–7 +7 – 5.87 + .10 – 4.25 + 3.31
.02 7.02 0.10 5.97 3.31 7.56

Sustraendo Comprobación Sumando Comprobación Sumando Comprobación


que falta que falta que falta

4 6.48 5.99 5 3.48 1.05 6 2.91 2.59


– 5.99 + .49 – 1.05 + 2.43 – 2.59 + 0.32
0.49 6.48 2.43 3.48 0.32 2.91

Sustraendo Comprobación Sumando Comprobación Sumando Comprobación


que falta que falta que falta

7 6.21 4.21 8 6.81 3.74


–2 + 2.00 – 3.74 + 3.07
4.21 6.21 3.07 6.81

Sustraendo Comprobación Sumando Comprobación


Fuera del programa que falta que falta

157

matemáticas

1
B4 SEP 129 Significado y uso de los números
2 Lección 36 Cambia decimales, cambia su valor
3
1 En parejas, realicen...
4
Ordena los...
5

1.108, 1.098, 1.1, 1.09, 1.2, 1.22, 1.206, 1.15, 1.149, 1.05, 0.998, 1.25, 1.28, 1.3 y 1.110.
6

7 1.º 0. 998 2.º 1.05 3.º 1.09 4.º 1.098


5.º 1.1 6.º 1. 108 7.º 1.110 8.º 1.149
9.º 1.15 10.º 1. 2 11.º 1.206 12.º 1.22
13.º 1.25 14.º 1.28 15.º 1.3

2 Si sumas... Nota: El libro de la SEP repite el 5º.



3 ¿Por qué?
Porque todos aumentan en la misma proporción.

4 Verifiquen sus respuestas.

Procedimiento:
1º .998 + .03 = 1. 028, 2º 1.05 + .03 = 1.08, 3º 1.09 + 03 = 1.12
4º 1.098 + .03 = 1.128, 5º 1.1 + .03 = 1.13, 6º 1.108 + 03 = 1.138
7º 1.110 + .03 = 1. 140, 8º 1.149 + .03 = 1.179, 9º 1.15 + .03 = 1.18
10º 1.2 + .03 = . 1.23, 11º 1.206 + .03 = 1.136, 12º 1.22 + .03 = 1.25
13º 1.25 + .03 = 1.28, 14º 1.28 + .63 = 1.31, 15º 1.3 + .03 = 1.33

5 ¿Por qué...?
Porque tenemos 1 entero, 33 centésimos a diferencia de 1 entero 113 milésimos.

¿Por qué...?
Porque tenemos 1 entero, 25 centésimos a diferencia de 1 entero 111 milésimos.

Escriban con...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Tres enteros... 3.009
Dos enteros... 2.150
Dos enteros... 2.15
Veinticinco... .025
Un entero... 2.2
Cuatrocientos... .450
Cuarenta... .45

Reto
* Colorea...

6 0.612 0.29 0.509 0.25


1.5 0.0023 0.0912 0.0948
0.055 0.1 0.02170 0.0002

0.612 0.29 0.509 0.25


1.5 0.0023 0.0912 .0.0948
0.055 0.1 0.02170 0.0002

7 Escribe las...
1ª opción: 0.29 + 0.0023 + 0.0912 + 0.02170 + 0.0948 = .5
2ª opción 0.25 + 0.0948 + 0.0002 + 0.1 + 0.055
Fuera del programa

158

B4 SEP 130 Significado y uso de las operaciones


Lección 37 Que no sobren al dividir

1
En parejas...
2 1 En un curso... de estudiantes. ¿Cuántos...?
24 estudiantes
3

4 2 ¿Y si se...?
40 estudiantes

3 ¿Y si se...?
20 estudiantes

4 Raquel tiene 60... ¿De cuántas...?


4 formas diferentes
a) 15 paquetes con 4 libros = 60
b) 12 paquetes con 5 libros = 60
c) 10 paquetes con 6 libros = 60
d) 6 paquetes con 10 libros = 60
Más de 3 libros, menos de 12.

María... ¿De cuántas...?


8 formas
a) 12 jaulas con 2 patos = 24
b) 2 jaulas con 12 patos = 24
c) 3 jaulas con 8 patos = 24
d) 8 jaulas con 3 patos = 24
e) 4 jaulas con 6 patos = 24
f) 6 jaulas con 4 patos = 24
g) 24 jaulas con 1 pato = 24
h) 1 jaula con 24 patos = 24

Fernanda horneó... ¿Cuántas...?


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

12 formas
a) 30 paquetes con 2 galletas = 60
b) 2 paquetes con 30 galletas = 60
c) 20 paquetes con 3 galletas = 60
d) 3 paquetes con 20 galletas = 60
e) 15 paquetes con 4 galletas = 60
f) 4 paquetes con 15 galletas = 60
g) 12 paquetes con 5 galletas = 60
h) 5 paquetes con 12 galletas = 60
i) 10 paquetes con 6 galletas = 60
j) 6 paquetes con 10 galletas = 60
k) 60 paquetes con 1 galleta = 60
l) 1 paquete con 60 galletas = 60

Fuera del programa

159

matemáticas

B4 SEP 131 Significado y uso de las operaciones

1 Lección 37 Que no sobren al dividir

2 1. En equipos...
Una artesana... ¿Cuántos collares...?

1 Collares Collar Total


3 1 36 36
2 18 36
3 12 36
4 9 36
6 6 36
9 4 36
12 3 36
18 2 36
12 3 36

2 ¿Cuántos rectángulos?... ¿Qué dimensiones?

Base Altura Área


1 cm 60 cm 60 cm2
2 cm 30 cm 60 cm2
3 cm 20 cm 60 cm2
4 cm 15 cm 60 cm2
5 cm 12 cm 60 cm2
6 cm 10 cm 60 cm2

Juan quiere construir... ¿Cuánto...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 Rectángulo de 48 m2
Ancho 6m 16 m 24 m 48 m 4m 8m
Largo 8m 3m 2m 1m 12 m 6m

B4 SEP 132 Significado y uso de las operaciones


Lección 37 Que no sobren al dividir
1

Colorea los divisores...

1 8 Se colorearán los cuadros con los números 1 2 4 8


9 Se colorearán los cuadros con los números 1 3 9
2
15 Se colorearán los cuadros con los números 1 3 5 15
18 Se colorearán los cuadros con los números 1 2 3 6 9 18
20 Se colorearán los cuadros con los números 1 2 4 5 10 20

Reto Jabones en cada caja Jabones en cada caja

2 En una tienda... ¿Cuántas cajas...?


12 6
4 cajas de 12, ó 12 cajas de 4 Cajas Jabones Cajas Jabones
4 48 8 48
6 cajas de 8, u 8 cajas de 6
08 0
16 cajas de 3, ó 3 cajas de 16
0
Fuera del programa 24 cajas de 2, ó 2 cajas de 24
48 cajas de 1, ó 1 caja de 48
160

matemáticas

B4 SEP 133 Significado y uso de las operaciones


1
Lección 37 MULTIPLICAR FRACCIONES Y DECIMALES
Tema reubicado, pasa al B5
2
Lo que conozco
3
5
4 1 Une con una...
6
7
de 160 110

de 222 185

25% de 100 110

0.5 de 220 25

0.500 de 220 120

2 Escribe el procedimiento... Ejemplo de respuestas.


1. Para obtener el resultado de las dos primeras operaciones se divide la cantidad entre el
denominador y se multiplica por el numerador.
(160 ÷ 4 = 40 x 3 = 120) (222 ÷ 6 = 37 x 5 = 185)

2. En la tercera operación, se convierte el 25% a para dividir la cantidad entre denomi-


nador
(100 ÷ 4 = 25) se multiplica por el numerador y se obtiene el resultado. (25 x 1 = 25)

3. Para la cuarta y quinta operación se convierte el decimal a fracción (.5 y .500 = )y


se realiza el mismo procedimiento que en las operaciones anteriores.
220 ÷ 2 = 110 x 1 = 110 222 ÷ 6 = 37 x 5 = 185

1. En parejas...

3 Juan vende... ¿Cuántos...?


2.35 kg
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Primera opción:

200 gramos en un quinto 250 gramos en un cuarto


5 1 000 gramos que tiene 4 1 000 gramos que tiene
00 un kilo 00 un kilo
Peso 00 Peso 00
de los 0 de los 0
primeros segundos
quesos quesos

3 x 200 = 600 gramos de los 7 x 250 = 1 750 gramos de los


3 primeros 4 segundos
Primeros quesos Gramos que quesos Segundos gramos que quesos
que vendió Juan pesa cada queso quesos que pesa cada
vendió Juan queso

600 + 1 750 = 2 350 ÷ 1 000 = 2.35 kg

gramos gramos peso total de los


en total de 1 kilo quesos que vendió
Juan el lunes
Fuera del programa

161

matemáticas
Peso de los
segundos quesos
Segunda opción
Peso de los 1 1x3 3 1 1x7 7
x3= = x7= =
primeros quesos 5 5 5 4 4 4
Quesos que
3 4 12
Queso que x = 7
x 5
= 35 vendió el lunes
5 4 20 4 5 20
vendió Juan
12
+ 35
= 47 2.35 47
20 20 20
20 47 20
= 2.35
07
100 Peso de los
0 quesos que vendió
4 El martes vendió... ¿Cuántos...? Juan el lunes
1.750 1 kg
Primera opción

7 x 250 = 1 750 ÷ 1 000 = 1.750 kg

Peso en gramos Kilogramos


de 1 de kilo de queso que
4
vendió Juan
el martes

Segunda opción
1
1 1x7 7 3
4
x7= 4
= 4
= 4 7 = 1 4
= 1.750 kg
3
Peso de los Quesos que vendió Peso total de los prime-
primeros quesos Juan el martes Sobraron 3 ros 7 quesos que vendió
que vendió Juan para completar Juan el martes
el entero

5 El jueves vendió... ¿Cuántos...?


1
11. 25 kg ú 11 4 kg
1 500 Peso en gramos
k = 500 grs
5 x 9 de cada uno de los
4 500 primeros quesos que
vendió Juan el jueves

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Peso en gramos de los primeros
quesos que vendió Juan el jueves Los primeros quesos que
vendió Juan el jueves

1 750 Peso en gramos de


k = 250 grs x 3 = 750 grs los segundos quesos
2 x 9
6 750 que vendió Juan el
jueves
Peso en gramos de los segundos
quesos que vendió Juan el jueves Los segundos quesos
que vendió Juan el
jueves

4 500 + 6 750 = 11 250 ÷ 1 000 = 11.250 kg Peso total en


kilogramos de
los quesos
Peso en gramos Peso Gramos de 1 kilo que vendió
de los primeros quesos que en gramos Juan
vendió Juan el jueves de los Peso total en el jueves
segundos gramos de los
quesos quesos que
que vendió vendió Juan
Juan el el jueves
jueves

162

matemáticas

Segunda opción
1 1x9 9 9 1
2
x9= 2
= 2
9÷2= 2
ó4 2
= 4.5

4.5
Peso de los Los primeros 2 9 Peso total de los
primeros quesos quesos que 10 primeros 7 quesos
que vendió Juan vendió Juan 0 que vendió Juan
el jueves el jueves el jueves

3 3x9 27
4
x9= 4
= 4
= 27 ÷ 4 = 6 34 = 6.75
6
4 27
Peso de los Los segundos Peso total de los
quesos que
3
segundos quesos segundos quesos
que vendió Juan vendió Juan que vendió Juan
el jueves el jueves el jueves

2 3 1 1
4 4 + 6 4 = 4 + 6 = 10 + 1 = 11 + = 11 = 11.250 kgs
4 4
2 3 5 1
+ = =1
4 4 4 4

6 ¿Qué hicieron para...? Ejemplo de respuesta.


En las tres preguntas convertimos las fracciones a decimales.

Con apoyo de...


7 ¿Cómo se multiplica una fracción por un número natural?
Se multiplica el número natural por el numerador de la fracción
Remítase al cuadro de información de la página 132 del libro SEP.

1 B4 SEP 134 Significado y uso de las operaciones


2
3 Lección 38 MULTIPLICAR FRACCIONES Y DECIMALES
4 Tema reubicado, pasa al B5
5 2. En equipos...
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

6
1 Una tubería... ¿de qué...?
7 5.25 m

0.75 Medida del tramo.


X 7 Total de tramos.
5.25 Largo de la tubería.

2 Claudia compró...
$ 57.60

4.80 Costo de cada frasco de pegamento


X 12 Frascos de pegamento que compró Claudia
960 Largo de la tubería
480
57.60 Cantidad total que pagó Claudia

3 Sonia compró... ¿Cuál...?


3.375 kg

0.375 Peso de cada paquete de queso panela.


X 5 Número de paquetes de queso panela.
1.875 Peso total de los paquetes de queso panela.

163

matemáticas

0.250 Peso de cada paquete de jamón.


X 6 Número de paquetes de jamón.
1.500 Peso total de los paquetes de jamón.

1.875 Peso total de los paquetes de queso panela.


+1.500 Peso total de los paquetes de jamón.
3.375 Peso total de todo lo que compró Sonia.

4 En la papelería... ¿Cuánto...?
$ 52.50

3.75 Precio de las fotocopias a color.


x 10 Número de copias a color.
37. 50 Precio de las fotocopias a color.

0.15 Precio de las fotocopias en blanco y negro.


x 100 Número de copias en blanco y negro.
15.00 Precio de las fotocopias en blanco y negro.

37.50 + 15.00 = 52.50 Cantidad total que pagó José.

Precio de Precio de
fotocopias fotocopias
a color. en blanco y negro.

5 Expliquen qué hicieron para resolver los problemas anteriores.


Se resolvieron mediante multiplicaciones con punto decimal en papel y calculadora.

6 Verifiquen...

Se multiplica de la manera convencional, una vez que tienes el resultado cuentas las cifras
que están a la derecha del punto; las mismas cifras las cuentas en el resultado de izquier-
da a derecha y colocas el punto.
Remítase al cuadro de información de la página 135 del libro de la SEP.

7 3. Realiza las...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36



0.78 0.60 8.45
×9 ×7 ×9
7.02 4.20 76.05

3.26 3.75 0.85


× 14 × 23 × 35
1304 1125 425
326 750 255
45.64 86.25 29.75

0.867 0.90 0.237


x 8 ×127 × 13
6.936 630 711
180 237
90 3.081
114.30

164

matemáticas

1 B4 SEP 135 Significado y uso de las operaciones


2
Lección 38 MULTIPLICAR FRACCIONES Y DECIMALES
3
4 Tema reubicado, pasa al B5
5 1 4. En equipos...

¿Cuántas veces hay ...?


10 veces

¿Cuántas veces hay...?


100 veces

¿Cuántas veces...?
10 veces

5. Pulsen el menor...

2 Si aparece en...?
.4 x 10 = 4 teclas.

3 Si aparece 3.5...?
3.5 x 10 = 4 teclas.

4 Si aparece 1.05...?
1.05 x 100 = 5 teclas.

5 Si aparece 4.026...?
4.026 x 1 000 = 5 teclas.

1 B4 SEP 136 Significado y uso de las operaciones


2
Lección 38 multiplicar fracciones y decimales
3
Tema reubicado, pasa al B5
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Reto

1 En la papelería Guadalajara... ¿Cuánto...?


4
Para resolver este reto, les sugerimos el siguiente cuadro de datos.

De 5000 a 7000 copias


Tamaño Precio
Carta a color $ 0.25
Carta en blanco y negro $ 0.10
Oficio a color $ 0.35
Oficio en blanco y negro $ 0.20

Copias a tamaño carta a color: $ 1750. 00


7000
x .25
35000
14000
1750.00

Copias tamaño carta en blanco y negro: $700.00


7000
x .10
700.00
165

matemáticas

Copias a oficio a color: $ 2450. 00 Copias tamaño oficio en blanco y negro: $ 1400.00
7000 7000
x .35 X .20
35000 1400.00
21000
2450.00

6. En la papelería...
Completa las tablas...

2 Copias por menudeo


Tipo $ 10 100
Carta 0.25 2.50 25.00
Oficio 0.5 5.00 50.00
Color 6.25 62.50 625.00

3 Copias por mayoría


Tipo de copia Precio 1 000 10 000
Carta 0.15 150 1 500
Oficio 0.35 350 3 500
Color 3.35 335 33 500

4 Sin hacer uso... ¿cómo...?


Agregando el o los ceros a la derecha y recorrer el punto. Por ejemplo:
3 x 10 = 3 x 1 = 30 50 x 100 = 50 x 1 = 5 000

75 x 1 000 = 75 x 1 = 75 000

B4 SEP 137 Estimación y cálculo mental

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1
Lección 39 Fracciones, decimales, cálculos y más cálculos
Tema reubicado, pasa al B3
1 Realiza lo que se indica en cada caso.
2
Resuelve mentalmente...
Escribe en las...
3
Cálculo Resultado Procedimiento
El doble de Duplicas el numerador

El tiple de Triplicas el numerador

La mitad de Reduces a la mitad el numerador

La mitad de Reduces a la mitad el numerador

+ 1 = 2 + 1 = Conviertes el medio en cuartos


2 4 4
1 2 3
+ = + = Conviertes el medio en cuartos
2 4 4
2
+1 + 3 = Conviertes el entero en tercios
3 3
+ Sumas los numeradores
4
1- – 3 = 1 Conviertes el entero en cuartos
4 4 4
166

matemáticas

2 ¿Cómo harías...?
5 2 10 10 ÷ 2 5
Lo convertiría en doceavos
6 2 12 12 12

3 Cálculo Resultado Procedimiento


El doble de 0.25 0.50 Duplicando
El doble de 0.5 1.00 Duplicando
La mitad de 2.6 1.3 Dividendo a la mitad
La mitad de 2.7 1.35 Dividiendo a la mitad
0.25 + 0.75 1.00 Sumando respetando el punto
0.25 + 9.75 10.00 Sumando respetando el punto
0.20 + 0.30 0.50 Sumando respetando el punto
0.4 + 0.6 1.00 Sumando respetando el punto
1 - 0.2 0.8 Restando respetando el punto

B4 SEP 138 Estimación y cálculo mental


1

2
Lección 39 Fracciones, decimales, cálculos y más cálculos
Tema reubicado, pasa al B3
3
1. En parejas..
4
1 El resultado...
5
Números que unirán .725 + .275 = 1 / .5 + .5 / .825 + .175/.7 + .3 / .43 + .57
.20 + .80 / .93 + .07 / .250 + .750 / .572 + .428

2 El resultado de...
Números que unirán 6.35 + 3.65 = 10 / 2.75 + 7.25 / 5.10 + 4.90 / 4.20 + 5.80
3.70 + 6.30 / 6.50 + 3.50 / 8.80 + 1.20 / 9.25 + .75/ 7.30 + 2.70

3 El número 1...
Números que unirán .80 + .20 = 1 /.10 y .90 / .70 y .30 / .25 y .75 / .50 y .50
.20 y .80 / .30 y .70 / .65 y .35
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 El número 10...
Números que unirán 5.20 + 4.80 = 10 / 7.90 y 2.10 / 8.70 y 1.30 / 1.50 y 8.5 / 2.10
y 7.90 / 6.30 y 3.70 / 9.75 y .25 / 4.20 y 5.80 / 3.25 y 6.75

5 Resuelvan los siguientes... ¿Entre...?

El triple de 2 x 3 = 2 x 3 = 6
3 3 3
Entre el 1 y el 3

El doble de 15 x 2 = 15 x 2 = 30
6 6 6
Entre el 4 y el 6

La mitad de 7 x 2
= 14 ÷ 2 = 14 ÷ 2 = 7
6 2 12 12 12
Entre el 0 y el 1
7.0
La suma de 7 + 1.2 + 0.9 = 9.1 + 1.2
Entre el 9 y el 10 0.9
9.1
6.08

{
La diferencia... = 2.10
– 3.98
Entre el 2 y el 3 2.10 5 5 25 13 3 39
6 x 5 = 30 10 x 3 = 30
La suma de... 5 13 25 39 64 32 2
+ = + = = =2
Entre el 2 y el 3 6 10 30 30 30 15 15
25 39 64 2
32 2
30 + 30 = 30 = 15 = 2 15 15 32
2
167

matemáticas

B4 SEP 139 Figuras


1
Lección 40 Cómo se forma un prisma o una pirámide
2
1 Escribe el nombre...

Rectángulo Romboide Rombo Cuadrado

2 Escribe una característica de los paralelogramos.


Tienen 4 lados, 4 ángulos y sus lados opuestos son paralelos.

1
2
B4 SEP 140 Figuras
Lección 40 Cómo se forma un prisma o una pirámide

1 ¿Qué forma geométrica...?


3
4 Rectangulares
5
6
7
8
2 ¿Qué forma deben...?
Cuadradas

3 ¿Y... el segundo?
Triángulares

4 ¿Y el tercero?
Hexágonales

2. Observa los cuerpos...

5 ¿Qué forma tienen...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Triangulares

6 ¿Cuántas bases...?
2 bases

7 ¿Qué forma tienen...?


Su forma depende del número de caras

8 ¿Qué forma tienen...?


Rectangulares

¿Cuántas bases tienen...?


1 base

Escribe dos diferencias...


Los prismas tienen 2 bases y sus caras laterales son rectangulares, las pirámides sólo
tienen una base y sus caras son triangulares.

Fuera del programa

168

matemáticas

1 B4 SEP 141 Figuras


Lección 40 Cómo se forma un prisma o una pirámide

1 3. Observa los siguientes...


2
El prisma tiene...
Verdadero.

La... tiene 4 caras laterales.


Verdadero.

El prisma tiene...
Verdadero.

La pirámide...
Falso.

La altura de...
Falso.

La altura de...
Verdadero.

En la pirámide.
Falso.

La altura de...
Verdadero.

2 Escriban sobre...

1. Prisma triangular 2. Prisma hexagonal 3. Prisma cuadrangular 4. Prisma pentagonal


5. Pirámide cuadrangular 6. Pirámide pentagonal 7. Pirámide hexagonal 8. Pirámide triangular
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 B4 SEP 142 Figuras


Lección 40 Cómo se forma un prisma o una pirámide

Completen la siguiente tabla.


2
1 Cuerpo Base # de caras Aristas Vértices
laterales
Prisma triangular Triángulo 3 9 6
Pirámide cuadrangular Cuadrado 4 8 8
Prisma rectangular Rectángulo 4 12 8
Pirámide hexagonal Hexágono 6 12 7
Prisma hexagonal Hexágono 6 18 12
Pirámide pentagonal Pentágono 5 10 6
Prisma pentagonal Pentágono 5 15 10
Pirámide triangular Triángulo 3 6 4

Fuera del programa

169

matemáticas

Escriban “sí” o “no”...

2 Características Prisma Pirámide


Una base no sí
Dos bases sí no
Base...polígonos sí sí
Bases...círculos no no
Caras...triángulos no sí
Las caras...rectángulos sí no

B4 SEP 145 Ubicación espacial


Lección 41 ¿En dónde se ubica?

En parejas, contesten las preguntas.


1
3
2 1 ¿Cuántas filas y...
4 5 filas y 6 columnas.
5
6
7
8 5
4
Filas

3
2
1
1 2 3 4 5 6
Columnas

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 ¿En qué filas...?
En la tercera fila.

3 ¿En dónde hay...?


Tanto en las filas como en las columnas hay la misma cantidad de figuras.

4 ¿Qué figuras...?
Cubo, cilindro y prisma rectangular.

5 ¿En qué...el cubo?


En la columna 1 y en la fila 3.

6 ¿En qué...la carita?


En la columna 6 y en la fila 1.

7 En la primera columna...¿qué...?
En esta ubicación no se encuentra ningún objeto. La estrella se ubica en la columna 1 fila 1.

8 Escriban cómo...
Localizando el punto de intersección entre las filas y las columnas

Fuera del programa

170

matemáticas

1
2
B4 SEP 146 Ubicación espacial
3
5
4
Lección 41 ¿En dónde se ubica?

1. Observa el plano y...

1 ¿En qué casilla...?


(4, A)

2 ¿Qué lugares están...?


La escuela y el parque

3 ¿En qué casilla...?


(5, E)

4 ¿Dónde está...?
(6, A)

5 ¿En qué casilla...?


(2, G)

B4 SEP 147 Ubicación espacial


1
Lección 41 ¿En dónde se ubica?

Reto

1 Escribe en la...

La siguiente cuadrícula...

Pasillo B
Roberto o Aarón o
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Aarón Roberto

Jesús

Jorge o Vicente o
Vicente Jorge

Pasillo A

Fuera del programa

171

matemáticas

B4 SEP 148 Medidas


1
2 Lección 42 A DISTINTAS FORMAS, ¿mismo volumen?

3
Lo que conozco

1 Si tienes...
Ejemplos de respuestas...
4
1. 10 cubos de largo x 10 de ancho x 10 de alto
10 x 10 = 100 x 10 = 100

10
cubos

10 cubos 10 cubos

2. 25 cubos de largo x 4 de ancho x 10 de alto


25 x 4 = 100 x 10 = 1000

10
cubos

25 cubos

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4 cubos

3. 8 cubos de largo x 5 de ancho x 25 de alto


8 x 5 = 40 x 25 = 1000

25
cubos

Fuera del programa 8 cubos 5 cubos


172

matemáticas

2 ¿Qué estrategia usaste...?


Realizando multiplicaciones de tres factores cuyo resultado sea 1 000. ( 8 x 5 x 25 = 1 000)

1. En una caja...
Se colocarían en cuatro columnas con cuatro cajas de pañuelos desechables cada una

3 ¿Cuáles serían...?
Posibles respuestas:
1. Largo = 120 cm, ancho = 22.5 cm y alto = 32 cm
120 x 22.5 x 3 = 86 400 cm3

64 cm

30 cm
45 cm
2. Largo = 45 cm, ancho = 30 cm y alto 64 cm
45 x 30 x 64 = 86 400 cm3
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

120 cm
32 cm

22.5 cm

Fuera del programa

173

matemáticas

4 2. De manera grupal...

¿Cuál...medio litro...más grande?


¿Cuál...un litro...más grande?
Las respuestas de estas preguntas dependerán de la forma de los envases con los que
trabajen los alumnos.

1
B4 SEP 149 Medidas
2
3 Lección 42 A DISTINTAS FORMAS, ¿mismo volumen?
4
5
6 1 En parejas...¿Le cabe...?
Sí.

2 ¿Afecta la forma...?
No.
7
8
3 ¿Por qué?
Porque su capacidad se mantiene independientemente de su forma.

4 Usen...¿Cuántas veces...?
Aproximadamente 3 veces, sobra un poco.

5 ¿Cuántas veces pueden...?


Aproximadamente 3 veces, sobra un poco.

6 ¿Cuántas veces pueden...?


Más de 3 veces aproximadamente.

7 y 8 Las respuestas dependerán de las cajas que los alumnos lleven.

1
2
B4 SEP 150 Medidas

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Lección 42 A DISTINTAS FORMAS, ¿mismo volumen?
3

1 Las respuestas dependerán de las cajas que lleven los alumnos.


2
3 3. Resuelve el problema siguiente.
¿Cuántas cajas...? ¿Por que?
200 cajas. 10 x 20 x 25 = 5 000 cm3 Capacidad de cada caja pequeña.
100 x 100 x 100 = 1 000 000 cm3 Capacidad de la caja grande.
1 000 000 ÷ 5 000 = 200 cajas

200 1000 000 ÷ 5 000 = 200


5 000 1 000 000
000 00
00
0

Fuera del programa

174

matemáticas

B4 SEP 151 Representación de la información


Lección 43 REPRESÉNTALO CON GRÁFICAS

Lo que conozco
1
2
3 En parejas...
4 Las gráficas representan...
5
6
7
8 1 ¿Cuántos precios...?
4 diferentes precios de camisas.

¿Cuáles son?
$80, $100, $120, $150

2 En la primera ...¿cuáles...?
Las camisas de $ 100

3 ¿Cuántas camisas...?
18 camisas aproximadamente

4 ¿En qué semana...?


En la primera semana

5 ¿Cuáles fueron...?
Las camisas de $ 120 en la primera semana y las de $150 en la segunda.

6 Uno de los ejes... ¿cuál...?


El eje vertical llamado “y” o eje de las ordenadas

7 ¿Cómo se llama...?
El eje horizontal, llamado “x” o eje de las abscisas

8 ¿Cuáles son las...?


Nos permite analizar y comparar con mayor facilidad la información.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B4 SEP 152 Representación de la información


Lección 43 REPRESÉNTALO CON GRÁFICAS
1
1. En equipos...

Descubran...

1 500

400

300

200

100

1 2 3 4 5 ó más
175

matemáticas

1
B4 SEP 153 Representación de la información
2
Lección 43 REPRESÉNTALO CON GRÁFICAS
3
1 1. Elaboren una tabla...

No. de libros leídos 1 2 3 4 5 o más


No. de personas 350 150 100 50 350

Despúes respondan lo siguiente.

2 ¿Qué aspectos...?
Los datos a graficar, las escalas cuantitativas.

3 ¿Cuáles son...? Ejemplo de respuestas


Las gráficas permiten analizar más fácilmente la información proporcionada, así como reco-
nocer visualmente los patrones y tendencias.

B4 SEP 154 Representación de la información


Lección 43 REPRESÉNTALO CON GRÁFICAS
1

b) En una tienda...

1 En la gráfica...

Marcas 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

176

matemáticas

B4 SEP 155 Representación de la información


Lección 43 REPRESÉNTALO CON GRÁFICAS

Reto

1
Para la tarea...
Elaboren...
1 Investiguen...
MILLONES DE HECTÁREAS

1. América del Norte


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2. América Central y Sudamérica


3. África
4. Asia
5. Oceanía

1 2 3 4 5

2 Investiguen... aproximadamente 400 mil hectáreas.

B4 SEP 156 INTEGRO LO APRENDIDO


1
1 Ahora aplicarás...

¿Cuántos equipos...?
6 equipos de 6 integrantes
ó 18 de 2 integrantes
ó 12 de 3 integrantes
ó 9 de 4 integrantes.

177

matemáticas

B4 SEP 157 EVALUACIÓN

2 A continuación...
3
4 Instrucciones. Encierra...
1 1. Luis quiere empaquetar...¿cuántos...?
b) 12 o 24

2 2. Patricia quiere...¿Cuánto...?
d) $ 315.75

3 3. Gerardo y sus amigos...¿cuántas...?


b) 25
12

1 2 1 3
= + = Partes de enchiladas que se han comido Gerardo y Carolina.
2 4 4 4

2 2 4
+ = Partes de enchiladas que se han comido Pamela y Eduardo.
3 3 3

3
x 3 =
8 Partes de enchiladas que se han comido Gerardo y Carolina
4 3 12
convertidas en doceavos.
4 4 16
x = Partes de enchiladas que se han comido Pamela y Eduardo
3 4 12
convertidas en doceavos.
9 16 25
+ = Suma total de enchiladas que se han comido entre los 4.
12 12 12

4 4. Observa las... ¿Cuál...?


c)

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Fuera del programa

178

matemáticas

1
B4 SEP 158 EVALUACIÓN

1 5. Partiendo del...

Azul
2

Verde Negro

Rojo

2 ¿Qué figura formaste...?


a) Cuadrilátero.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Fuera del programa

179
Bloque 05

B5 SEP 161 Significado y uso de los números


Lección 44 Razonamiento de números

1 Lo que conozco.
2
3 Ana y Luis fueron...
1 Si compran... ¿cuántas ...? 4 paletas.
4
Procedimiento: Paletas compradas. 8 2 Paletas regaladas.
Otras. + 8 + 2 Paletas regaladas.
16 4
El elemento o factor 8 aumenta el doble, el elemento o factor
2 también aumenta el doble.

2 ¿Cuántas paletas...? 40 paletas.


5 veces 2 paletas de regalo son las 10 que señala el ejercicio. Entonces 5 veces 8 paletas
son 40.

Con... tabla.
3 Pagadas De regalo

24 6

32 8

40 10

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


80 20

320 80

384 96

400 100

528 132

4 000 1 000

4 080 1 020
Por cada 8 paletas son 2 de regalo, entonces las cantidades de una columna aumentan en
la misma proporción en que aumenta la otra. Ejemplos: Por cada 8 paletas son 2 de regalo,
si el 8 aumenta 3 veces (24), el 2 aumenta 3 veces (6). Si la cantidad inicial de paletas
aumenta 4 veces (32), las paletas de regalo aumentan también 4 veces (2 x 4 = 8)

2 ó 1
4 Representen la promoción... ____
8 4

Procedimiento:

De cada 8 paletas que pueden representarse como se consiguen como regalo es


decir 2 de 8.
Fuera del programa

180

matemáticas

1
B5 SEP 162 Significado y uso de los números
Lección 44 Razonamiento de números

2
3 1. Contesten ...
4
5
En la tabla se observa que la cantidad de una columna aumenta en la misma proporción
6 en que aumenta la otra. Ejemplo: Si 15 aumenta 3 veces (45), el 3 aumenta 3 veces (9).

7 1 Pagadas De regalo Razón


8
Nota: en el libro
15 3 = de texto SEP dice
y debe decir

30 6 =

45 9 =

60 12 =

75 15 =

90 18 =

150 30 =

210 42 =

900 180 =

3 000 600 =
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 Representen...

3 La fracción... ¿es mayor...?


Es menor, porque un entero se compone de que vienen siendo las 15 paletas pagadas,
mientras que las regaladas son o sea 3.

4 ¿Qué significaría...?
Que serían más paletas regaladas que pagadas.

5 ¿Qué significaría...?
Que se tuvieran que obsequiar más de 3 paletas, es decir, cambiaría la promoción y la
razón de la misma.

2. Completa...
Esta tabla sigue siendo una tabla de variación proporcional ya que una cantidad aumenta
en la misma proporción que la otra.

6 Gana diario Los pasajes Razón

$ 54.00 $ 14.00 =

$ 108.00 $ 28.00
Fuera del programa

181

matemáticas

$ 162.00 $ 42.00

$ 216.00 $ 56.00

$ 270.00 $ 70.00

Representa...

7 Si el mes...¿cuántos ...?
Trabajó 20 días y gastó $280 en pasajes.

Para saber cuántos días trabajó, divide sus ingresos mensuales entre lo que gana por día
y el cociente son los días que tuvo que trabajar para ganar esa cantidad.

Procedimiento 20 Días de trabajo.


Pago diario 54 1 080 Ingresos mensuales.
00
Si gasta 14 pesos diarios, multiplica 14 pesos x 20 días y le da un total de 280 pesos de
gastos en pasajes.

8 Entonces... $27.00
Porque la razón es 7 por lo que gasta $27.00
27

B5 SEP 163 Significado y uso de los números


Lección 44 Razonamiento de números

1 Reto
2
En equipos...
3
Luis necesita...
4
1 ¿En qué...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


5
6 Papelería “La Goma”.

2 Expliquen... Porque si en todas las papelerías los cuadernos cuestan $10.00, en La Goma
3
le ofrecen 10 de descuento, que se convierten en 30% menos, mientras que en las otras dos
ofrecen el 25% y el 20% y en lugar de pagar $50.00 por los 5 cuadernos, pagaría $35.00.

Procedimiento:
Precio unitario. 10 x 5 cuadernos = $50.00 Costo.
Descuento. 3 x 5 cuadernos = $15.00 Descuento.
$35.00 Precio final.
Encuentren... 4
3 En “El Gis” ... es ____
5 del precio original o sea $40.00 ya que al costar cada cuaderno
$10.00 y pagar sólo 4, es 10 x 4 = 40 ó también 45 de $50.00 es = $40.00
3
4 En “El Lápiz”... es 75 % ó ____
4 del precio original. Es decir $37.50; al considerar el total
4
$50.00 como el entero ( 4
) se divide entre 4 y se toman 3 partes que se convierten en
el pago total.
12.50 12.50
+ 12.50 4 50
Procedimiento 10
12.50
20
37.50
Encuentren...
3
En “La Goma”... es ____10 del precio original = $15.00
1
5 En “El Gis”... es ____
5 del precio original = $10.00

1
Fuera del programa 6 En “El Lápiz”... es ____
4 del precio original = $12.50

182

matemáticas

Para realizar la comparación entre 3 , 1


y 1
es necesario buscar fracciones equivalentes
10 5 4
con el mismo denominador.
3 x2 = 6 1 x4= 4 1 x5= 5
10 x 2 = 20 5 x4= 20 4 x5= 20

Así se aprecia que 3 = 6 , es la fracción que representa el mayor descuento; al obtener


10 20 6 4 5
los resultados en pesos se observa que 20 = $15.00, 20 = $10.00 y 20 = $12.50.

B5 SEP
B5
164 Significado y uso de los números
Lección 45 Dividir la recta en decimales
1

Lo que conozco
34.5 ºC 40.25 ºC 41.8 ºC 38.75 ºC
2
3
1
4
35 36 37 38 39 40 41
5
36.5 37.5
1. En parejas... temperatura normal

2 3.5 Y 3.45
3.4 3.45 3.5 3.6

3 3.45 Y 3.55
3.4 3.45 3.5 3.55 3.6

4 0.1, 0.2, 0.5


0.25, 0.8 Y 1.1
0.1 0.2 0.5 0.8 1 1.1
0.25

5 5.02 Y 5.05
5 5.02 5.05 5.1
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 B5 SEP 165 Significado y uso de los números


Lección 45 Dividir la recta en decimales

2 1 En parejas...
3
4
5 5 5.5 6.0 6.5 7
6
7
8

9
5 5.25 5.50 5.75 6

5.1 5.15 5.2 5.25 5.3

5.1 5.125 5.150 5.175 5.2

Al ser más fácil comparar números con la misma cantidad de decimales, se sugiere igua-
larlos. Ejemplo: Si van a comparar 5.1 con 5.125 se puede igualar así: 5.100 y 5.125. Se
Fuera del programa observa con facilidad que 5.125 es mayor que 5.1
183

matemáticas

2 En... ¿qué...?
5.150

3 ¿Cómo...?
Porque la recta está dividida en cuartos 5.125, 5.150, 5.175, 5.2 o sea en 4 partes y en
la mitad se encuentra 5.150

1 10
4 ¿Es 5.1...? Sí porque después del punto decimal .1 = .10 es decir, 10 es equivalente a 100
entonces son iguales.
¿Cuál es...?
5 5.125

6 ¿Es 5.1 ...?


¿Por ...?
Porque .1 = .10 = .100 es decir:
1 10 100 1 100
= 100
= 1000
por lo tanto = 10
= 1000
10

7 ¿Es 5.15 ...?


¿Por ...?
15 150
Porque 100
= 1000

8 ¿Cuál es ...?
5. 125

Reto

9 ¿Qué número..?
5.15 es mayor.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


¿Por ...?
Porque 5.15 = 5.150 y tiene 5 centésimos más que 5.100

Comprueben...

0 1 2 3 4 5 6

5.100 5.15

B5 SEP 166 Significado y uso de los números


1 Lección 46 Obtén decimales
2
3 Tema reubicado, pasa al B2
4

Lo que conozco
1 Para el próximo...¿cuánto...? $ 33.50
33.50 Cantidad que debe ahorrar cada uno.
Procedimiento: 4 134.0 Costo de ingredientes.
5 14
20
Sergio y sus hermanos 0

Expliquen a... Se divide $ 134.00 entre los 4 hermanos.

Fuera del programa

184

2 Alicia pagó ... ¿cuánto costó...? $ 3.55 cada bolígrafo.

Procedimiento: 3.55 Precio de cada bolígrafo.


200 710.00 Pago que hizo Alicia.
110 00
Bolígrafos que compró. 10 00
0 00

3 Luisa quiere... ¿Qué..? 0.8 m u 80 cm

Procedimiento: 0.8 Longitud del listón.


40 32.0 Metros de listón.
00
Moños que quiere hacer.

4 Don Fernando les... ¿Cuánto ...? $ 32.20 a cada nieto.

Procedimiento: 32.20 Es lo que le toca a cada nieto.


5 161.0 Pesos que se repartieron.
11
Nietos 10
00
1 1
5 Si un paquete... ¿cuál es...? 0.01 cm = 100
de cm ó 0.1 mm = 10
de mm.

Procedimiento: Para resolver este problema puedes hacerlo de 2 formas:

0.01
1
Dividir 1 cm ÷ 100 hojas 100 1.00 R = 0.01 cm = 100
de cm
0.1
o convertir 1 cm en mm, 1 cm = 10 mm y dividir 10 mm ÷ 100 hojas. 100 10.0
00
1
R = 0.1 mm = 10
de mm cada hoja mide 0.01 cm ó 0.1 mm

1
B5 SEP 167 Significado y uso de los números
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Lección 46 Obtén decimales


2
Tema reubicado, pasa al B2
3
1. En parejas...
1 Un grupo de... ¿qué área...? 655. 60 m²
4
Procedimiento: 655.6 Área para cada grano.
5 3 278.0 m2 de terreno.
27
28
Partes en que se 30
dividió el terreno. 0

La siguiente ... Complétenla...


2 Producto Kilogramos cosechados Kilogramos por familia
a) Frijol 2 100 131.25
b) Arroz 2 800 175
c) Lentejas 2 012 125.75

a) 131.25 kg por familia. b) 175 kg por familia. c) 125.75 kg por familia.


16 2 100 kg de frijol. 16 2 800 kg de arroz. 16 2 012 kg de lentejas.
0 50 1 20 0 41
Familias. 020
40 Familias. 080
00 Familias. 092
120
080 080
00 00 185

matemáticas

3 2. Resuelve...

78.5 26.281 18.4


8 628 32 841 25 460
68 201 210
40 090 100
0 260 0
040
8

1.4 4.333
5 7 15 65
20 050
0 050
050
Reto

4 Reúnete ... 0.75


4 3.00
0.68, , 0.35 0.35 < 0.68 < El punto de comparación 2 00
es 1 entero. 00
1.33
8 6 8.00
1, , 2 1< <2 Recuerda que 6
se 20
convierte en 1.3 20
.4
2 4 2.0
0.84, , 0.38 0.38 < < 0.84 Al convertir 5, o número
0
decimal son 0.40
3. 5
2, ,3 2<3< La fracción 72 se 2 7.0
convierte en 3.5 10
0 .2 5
2
0.45, , 0.82 < 0.45 < 0.82 La fracción 8
se convierte 8 2.0
en 0.25 40
0

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Comparen sus respuestas... Necesitan saber convertir números fraccionarios en números
decimales y viceversa. También convertir fracciones impropias a mixtas.

B5 SEP 168 Estimación y cálculo mental


Lección 47 Multiplicar o dividir
1 Tema reubicado, pasa al B4
2
3 Lo que conozco
4
5
6
7 Sebastián...

1 ¿Cuántos ...? 144 imanes.

Procedimiento: 36 Imanes.
x 4 Colores (amarillo, verde, rojo y azul).
144 Total de imanes.

2 Si hay... ¿cuántos...? 24 balines. 24 Total de balines.


6 144 Total de imanes.
Procedimiento:
Imanes 24
(6 imanes 0
3 Si en lugar...¿cuántos...? 72 imanes. por balín).

186

matemáticas

Procedimiento: 18 La mitad de 36 = 18 imanes x 4 colores = 72


2 36 imanes por color
16
0
¿Qué...?
Primera operación: Multiplicar 36 por los 4 colores = 144 imanes.
4 Segunda operación: Dividir 144 entre 6 = 24 balines.
Tercera operación: Dividir 36 entre 2 para obtener 18 imanes y volver a multiplicar por 4
colores.

En una caja... ¿cuántos...? 24 balines.

5 Procedimiento:

24 Balines.
imanes por color 3 72 Imanes.
12
¿Cuántos ...? 12 balines. 0

6 Procedimiento:

12 Balines.
6 72 Imanes.
12
Reúnete... 0
Se empleó la división y se dividió el total de imanes entre la proporción de imanes que
7 representan los balines.

B5 SEP 169 Estimación y cálculo mental

1 Lección 47 Multiplicar o dividir


Tema reubicado, pasa al B4
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 Encuentren...
2 Caso A 107 - 48 = 59
3 Caso B 85 + 40 = 125 Se realiza la operación inversa para
4 Caso C 29 - 5 ÷ 2 = 12 encontrar el valor desconocido.
Caso D 11 + 4 x 2 = 30

2. Resuelve...

En los siguientes...

2 Se tecleó...
El resultado se divide entre 2, ya que 50 es la mitad de 100.
35 x 100 ÷ 2 = 1750

3 Se tecleó...
325 x 500 = 162 500 ÷ 10 = 16 250 325 x 50 = 16 250
El resultado se divide entre 10, pues 500 es 10 veces mayor que 50.

4 Se tecleó ...
35 x 600 ÷ 20 = 1 050 35 x 30 = 1 050
El resultado se divide entre 20, ya que 600 es 20 veces mayor que 30.

Cuando ... verifiquen....


Observando la relación existente entre los elementos de una y otra operación.

187

matemáticas

B5 SEP 170 Estimación y cálculo mental

1
Lección 47 Multiplicar o dividir
Tema reubicado, pasa al B4
Reto

2 1 A partir ...
50 x 100 = 5 000 Se multiplca 5 x 1 y se le agregan los ceros de los dos factores, 2
ceros del 100 y 1 del 50 son 3 ceros.
25 x 50 = 1 250 Se multiplica 25 x 100 y el resultado se divide entre 2, ya que 100
dividido entre 2 nos da el factor 50.
5 000 ÷ 25 = 200 Se divide entre 100 y se multiplica por 4 ya que 100 es 4 veces 25.

5 000 ÷ 50 = 100 Se elimina 1 cero del 50 y 1 cero del 5 000 100


y se divide. ( 5 500 )
00
2 A partir ...
448 ÷ 16 = 28 Es una operación inversa a la del ejemplo del libro.
cociente
448 ÷ 8 = 56 El divisor disminuye la mitad, el cociente aumenta el doble.
divisor cociente
448 ÷ 4 = 112 El divisor disminuye la mitad, el cociente aumenta el doble.
dividendo
28 x 8 = 224 Un factor del original disminuye a la mitad por lo que el resultado
multiplicador producto también se divide a la mitad.
28 x 4 = 112 El multiplicador disminuye la mitad, el producto disminuye proporcional-
multiplicando mente, es decir, la mitad.
multiplicador producto
14 x 16 = 224 Cuando el multiplicando disminuye la mitad y el multiplicador aumenta
multiplicando el doble, el producto no cambia. Recuerda que la comparación se hace
con la multiplicación de origen.

Conclusión: Los elementos de las operaciones aumentan o disminuyen proporcionalemente.

B5 SEP 171 Figuras

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Lección 48 Diseños con figuras geométricas
1

Lo que conozco
1 ¿Has visto...?
Las respuestas pueden ser sí o no. Nota: Teselado: patrón de
figuras geométricas que
¿En dónde?
Depende de la respuesta anterior. pueden cubrir una superfi-
cie en su totalidad.

B5 SEP 172 Figuras


1
Lección 48 Diseños con figuras geométricas
2
3 1 ¿Con qué...? Con cuadrados, rectángulos, triángulos, rombos, pentágonos.

2 ¿Pueden cubrir...? Sí.

3 ¿Podrían cubrir...? Sí.

Fuera del programa

188

matemáticas

1 B5 SEP 173 Figuras


Lección 48 Diseños con figuras geométricas
Tema reubicado, pasa al B1
1 2. ¿Qué figuras...?
Cuadrados, triángulos, hexágonos.
Están acomodadas en series repetidas cubriendo la superficie plana sin dejar huecos ni
superponerse.

B5 SEP 174 Medida


Lección 49 El tiempo pasa
Tema reubicado, pasa al B1
Lo que conozco
1 Si los... ¿en qué...?
1 Mesozoica, pues ésta abarca de 245 a 65 m.a. y los dinosaurios aparecieron en ese lapso
2 de tiempo (205 m.a.)

2 ¿Qué unidad...?
Millones de años (m.a.)

B5 SEP 175 Medida


Lección 49 El tiempo pasa
Tema reubicado, pasa al B1
1 1. La línea...
2
3
1 ¿Qué ...?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4
Nacimiento de Cristo.
5

2 ¿Qué tipo...?
Romanos.

3 ¿Cuántos...?
100 años.

4 ¿Por qué los años ...? Ejemplo de respuestas.


Porque el primer siglo se conforma del año 1 a 100, por lo tanto, el segundo siglo empieza
en el año 101 y termina en el 200.

5 ¿Qué otras ...? Ejemplo de respuestas.


Milenio, década, lustro, años, semanas, meses, días.

Fuera del programa

189

matemáticas

4
B5 SEP 176 Medida
1
2 Lección 49 El tiempo pasa
3
Tema reubicado, pasa al B1
5
2. Completa...
6 1 ¿Qué unidades...? Milenio, siglo, década.

7 2 ¿Qué unidades...? Años.

3 ¿Qué unidades...? Horas, minutos, segundos.

4
Milenio 1 000 años

Siglo 100 años

Década 10 años

5 años
Lustro

365 días
Año
12 meses

4 semanas
Mes
30-31 días

Semana 7 días

Día 24 horas

Hora 60 minutos

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Minuto 60 segundos

3. En parejas...

5 ¿A qué...? 9:20
La 1ra hora inicia a las 7:30, la 2da a las 8:30 y 1 hora más son las 9:30. Pero como
salen 10 minutos antes para el receso, la clase termina a las 9:20

6 ¿A qué...?
12:30 ya que salen a las 2:20 menos 2hrs de las 12:20 más 10 min de receso son las
12:30.

7 El profesor ... ¿Cuánto tiempo...? 15 horas 20 minutos.


Son 2 horas 50 minutos de clase al día, más 1 hora extra, resultan 3 horas y 50 minutos
que se multiplican por 4 días que trabaja a la semana, en total son: 15 horas 20 min.

Procedimiento:
12 Horas.
+ 3 Horas.
15 Horas + 20 minutos.
3 horas x 4 días = 12 horas. 3 Horas.
50 minutos x 4 días = 200 minutos. 60 200 Minutos.
200 minutos = 3 horas 20 minutos. 20 Minutos.

190

matemáticas

1
B5 SEP 177 Medida

2 Lección 49 El tiempo pasa


Tema reubicado, pasa al B1
1 Si el profesor... ¿cuánto tiempo...? 76 horas y 40 min.

Desarrollo: En 1 día trabaja 3 horas 50 min. Si consideramos que la semana tiene 5 días
laborables y el mes 4 semanas; entonces trabaja 20 días al mes de 3 horas 50 min por día.
3
3 hrs x 20 días = 60 hrs.
50 min x 20 días = 1 000 min
1 000 min = 16 horas 40 min por lo que 20 días se convierten en 76 horas 40 min al mes.
16 Horas.
60 Horas.
60 1 000 Minutos.
+ 16.40 Horas + 40 minutos.
400
40 Minutos sobrantes. 76.40

*El alumno puede llegar al mismo resultado con otro procedimiento.

2 El horario del profesor... ¿cuánto tiempo...? 2 horas con 40 min.


El profesor Santos trabaja 2 horas 50 minutos por día, en 2 días son 5 horas 40 minutos,
por lo que permanece en la escuela 2 horas 40 minutos más.

Reto
3 Este reto dependerá de la edad de cada alumno.

B5 SEP 178 Análisis de la información


1 Lección 50 Aumenta y disminuye proporcionalmente
Tema reubicado, pasa al B3
Lo que conozco
2

Caso 1
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3 1 Lado ... (m) 2 3 4 5 10 40


Perímetro (m) 8 12 16 20 40 160

Si el lado... ¿qué...? Aumenta el doble o triple.


El libro presenta Si el lado... ¿qué ocurre...? Disminuye a la mitad.
situaciones
proporcionales y no
proporcionales y el Caso 2
programa vigente sólo 2 Lado ... (cm) 2 3 4 6 10 40
proporcionales.
Área (cm²) 4 9 16 36 100 1 600

Si se duplica... ¿qué ...? Se cuatriplica.


Si se triplica... ¿cuántas ...? 9 veces.

Caso 3
3 Tiempos 2 3 6 9 12.5 15
Botones 16 24 48 72 100 120

¿Cómo cambia ...? Cambia en una porción de 8 a 1.

¿Cómo obtuvieron ...? Multiplicando o dividiendo entre 8.


191

matemáticas

1
B5 SEP 179 Análisis de la información
Lección 50 Aumenta y disminuye proporcionalmente
Tema reubicado, pasa al B3
2
Caso 4
1 Edad (meses) 1 2 3 4 5 8
3 Estatura (cm) 55 57 60 61 68 72

¿Varían...? No.

¿Por qué?
El libro presenta Porque no es la misma constante.
situaciones
proporcionales y no 1. Con base...
proporcionales y el
programa vigente sólo 2 ¿Cuáles de...?
proporcionales. Los casos 1 al 3

3 ¿Cuáles no...?
Caso 2 y 4

B5 SEP 180 Análisis de la información


1 Lección 51 promedios
2

3
4 Lo que conozco
5
6
1 ¿Cómo repartirías...?
Se suman todos los dulces (20), y se dividen entre el número de niños (5): 20 ÷ 5 = 4

2 ¿Cuántos...?
4 dulces cada uno.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 ¿Cuál es...?
El de 64 gramos.

4 ¿Cuál es...?
El de 60 gramos.

5 ¿Cuál...?
62

6 ¿Por qué?
Es el resultado de la suma de todas las cantidades entre el número de veces que se pesó
el objeto.
61.62
493 ÷ 8 = 61.62 8 493
13
50
20
4

192

matemáticas

1
2
B5 SEP 181 Análisis de la información
3
4
Lección 51 promedios
5
6 1 ¿Qué país...? Brasil.
2 ¿Qué países...? Indonesia y Brasil.

3 De los cinco países... ¿cuál es ...?

4 ¿Cuál es el promedio...?

5 Obtén el promedio...
{ Nota: Para encontrar la respuesta
correcta, el maestro debe ponerse de
acuerdo con los alumnos en las cantida-
des que no se aprecian exactamente en
la gráfica, de lo contrario los resultados
serán de acuerdo a la aproximación que
6 ¿Cuál...? cada alumno haga.

B5 SEP 182 Análisis de la información


1
Lección 51 promedios
2
3
2. Organizados en equipos...
Con los datos anteriores...
4

1 Empresa textil Moda Media o promedio


5
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Textiles del Pacífico $ 1 000 y $ 2 000 $ 1 500

Textiles del Golfo $ 600 $ 1 500

Textiles del Caribe $ 1 400 $ 1 500

2 ¿En qué...?
Aproximadamente Textiles del Caribe.

3 ¿En cuáles...?
Textiles del Caribe.

4 Expliquen sus respuestas.


La moda de Textiles del Caribe es 1 400.00 y éste es el salario que más veces se repite
en la empresa, por lo que puede considerarse como el representativo.

Reto

5 Contesta...

¿Cuál medida...? La moda (26)

¿Por qué? Porque es de la frecuencia que más se presenta. (26)

193

matemáticas

B5 SEP 184 Integro lo aprendido


1 1 Si los... ¿cada ...? Cada 5 años. En las medidas de tiempo el lustro tiene 5 años.
2
3
4
5
6
2 ¿Cuál es la fracción decimal...?

3 ¿En qué... entidades...?

4 Esas entidades... ¿Es mayor o menor?


{ Nota: Las respuestas de estas
preguntas dependerán de la
entidad en la que viven los
alumnos.
Entonces, ¿por qué...?

5 ¿Cuál es...? 3 033 250. 6 habitantes de promedio. Se suman los totales de población de
las entidades y se divide entre 6.

2 844 469 Baja California. 3 033 250.6


2 394 861 Sonora. 6 18 199 504.0 Población
3 241 444 Chihuahua. 01 9 total.
2 495 200 Coahuila. Estados. 19
4 199 292 Nuevo León. 15
+ 3 024 238 Tamaulipas. 30
18 199 504 040
4
6 Localiza...
.48 .49 .51

.50 .52

B5 SEP 185 Integro lo aprendido


2. Las tablas...

1 1 ¿En qué ...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 Tabla de la tienda B.

¿Por qué?
3
Porque la relación es 1 a 6 y al aumentar una cantidad, la otra aumenta en la misma
proporción.
4

2 ¿El precio ...?


No.

¿Por qué?
Porque en la tienda A no hay un factor constante de proporcionalidad, en este caso ese
factor se pierde en la 3ra columna.

3 3. Para realizar...
76.7

0 50 75 100

4 4. Lucy ...
.625 .6 .666 Lucy ordenó los resultados de mayor
8 5.0 5 3.0 3 2.0 a menor iniciando con .666, pues al
20 0 20 igualar los números decimales recordó
40 2 que .6 = .600 y teniendo todos sus
resultados en milésimos, pudo compa-
Fuera del programa
rarlos con facilidad.
.666 .625 .6
194

matemáticas

B5 SEP 186 evaluación


1
Instrucciones. Encierra...
2 Para escoger esta opción, Juan dividió las
1 1. Juan va a... ¿Cuál ...? paletas entre el precio.
3
d) 6 paletas por 10 pesos. 2.50 2.33 2.00 1.66
2 5 3 7 4 8 6 10
4
10 10 0 00 40
0 10 40
El cociente es el precio de cada paleta por lo que
2 2. ¿Qué número...? escogió la opción d, pues era la mejor.
b) 0.8

3 3. ¿Cuál es el...? d) 0.75


0.75
Procedimiento:
40 30 0
2 00
00
4 4. ¿Cuál de ...?
d) Eras. Los dinosaurios vivieron hace millones de años y esa medida abarca esas cantida-
des de tiempo.

5 B5 SEP 187 evaluación


6
5 5. ¿Qué fecha...?
7 b) 1890 En el siglo XX se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante,
es frecuente la concepción errada de que el siglo XX empezó en el año 1900 y terminó en
8
1999. El calendario gregoriano, que es el vigente, no incluye un año 0 y todos los siglos
9 han de tener 100 años, por eso el siglo I empieza en el año 1 después del nacimiento de
Cristo y termina en el 100, el siglo II, inicia en el 101 y termina en el 200; por lo tanto el
siglo XX inicia en 1901 y termina en el 2000. (No inicia en 1900 por lo que no hay ninguna
respuesta correcta).
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

6 6. Miguel y Lucy... ¿A qué...?


a) 5:50 p.m. ya que la película duró 140 minutos y éstos se convierten en 2 horas con 20
minutos por lo que:
Inicio de la película 3:30
Duración 2 Horas 20 minutos
Hora de término 5:50

Los 140 minutos se convierten en horas dividiendo 140 entre 60 que es la cantidad de mi-
nutos que tiene 1 hora, el cociente son las horas que salen de 1:40 minutos y el residuo
son los minutos que sobran.
2 Horas.
60 140 Minutos.
20 Minutos sobrantes.

7 7. Las edades de 7... ¿Cuál es...?


b)8 ya que el valor que se repite más veces, en este caso es la edad de los niños.

8 8. Con ...
b) 8.1 Se suman las edades y se divide entre el número de niños
7 + 8 + 10 + 7 + 8 + 9 + 8 = 57 8.1 La media.
7 57 Es la suma de las
10 edades de los niños.
9 9. Observa... 3
Fuera del programa d) Roja. Es la que mayores frecuencias presenta.
195
Ciencias
Naturales
Solucionario
Bloque 01
1 B1 SEP 12 ¿Cómo mantener la salud?
2
3
4 5
Tema 1 la dieta correcta y su importancia para la salud

La publicidad

1 ¿Qué te sugiere...?
Tipos de comida: comida chatarra y comida saludable.

2 ¿Qué diferencia...?
Que una presenta comida más comercial, a la que algunos le llaman chatarra, y la otra, ali-
mentos más sanos, como vegetales, limonada natural, tortillas de maíz y pescado.

3 ¿Cuál es más...?
Cada niño responderá según sus gustos.

4 ¿Cuál consideras...?
La del cartel ¡Come sano y delicioso!

5 ¿Por qué?
Es más nutritiva una dieta balanceada con verduras, pescado, maíz y limonada natural.

B1 SEP 17 ¿Cómo mantener la salud?


Tema 1 la dieta correcta y su importancia para la salud

Organicen equipos...

Conclusión.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

La dieta correcta es la que combina los grupos del Plato del bien comer, con la cantidad de
calorías que requiere el organismo dependiendo su edad y complexión, asimismo es nece-
sario beber ocho vasos diarios de agua natural.

1 B1 SEP 18 ¿Cómo mantener la salud?


Tema 1 la dieta correcta y su importancia para la salud
2 3
4 5 La tradición
Investiga y ordena

Ejemplo:

1 Tradición Bebidas Alimentos... Ingredientes...

Día de la Champurrado Masa de maíz, carne, chiles, jitoma-


Tamales.
Candelaria. y atole. tes, agua, sal y manteca.
Cumpleaños. Horchata. Mole. Carne, chiles, chocolate y semillas.
Agua de Nixtamal, chiles, agua, sal, jito-
Fiestas pa-
jamaica y de Pozole. mates, carnes, lechuga, rábanos,
trias.
tuna. orégano, tostadas, etc.
199

CIENCIAS NATURALEs

Filete de pescado, camarones,


Cuaresma. Limonada. Pescado y mariscos.
verduras, aceite, etc.
Mole, camarón seco, nopales,
Navidad. Ponche. Romeritos.
romeritos, aceite, etc.

¿Nutritivo o no?

2 ¿Los platillos...?
Los platillos típicos utilizan comúnmente los ingredientes de cada región, y no necesaria-
mente son balanceados o con las calorías necesarias. No siempre incluyen alimentos de
los tres tipos.

3 Si algún platillo...
Tratar de incluir los ingredientes que hacen falta tomando en cuenta el Plato del bien comer,
o agregar una guarnición.

4 ¿Qué se consumen...?
Esta respuesta depende de la comunidad donde viven los alumnos.

5 ¿A qué grupos de alimentos...?


Probable respuesta del alumno: En mi comunidad se producen y/o consumen: verduras, le-
guminosas, cereales y alimentos de origen animal, agua potable, jugos, refrescos, etcétera.

1 B1 SEP 19 ¿Cómo mantener la salud?


2 5
3
4 6
5 Tema 1 la dieta correcta y su importancia para la salud

Los amigos
Analiza, interpreta y discute

1 ¿Qué problema...?
Tienen obesidad por los malos hábitos alimenticios algunos personajes de la historieta.

2 ¿Es un problema...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Ingerir más alimentos de sólo dos grupos (grasas y harinas) provoca problemas de salud y
de alimentación.

3 ¿Son correctos...?
Los de Ivonne son los planteamientos correctos, les propone hacer ejercicio y mejorar su
salud.

4 ¿Qué información pudo...?


La educación recibida en casa y la falta de cuidado en su alimentación, influye en las malas
decisiones de los niños.

5 ¿Qué consecuencias...?
Enfermedades cardiovasculares, fatiga, obesidad, etc., pueden ser consecuencias de los
malos hábitos alimenticios.

6 ¿Qué hábitos...?
El comer más de lo adecuado de ciertos grupos alimenticios, como los cereales, los produc-
tos de origen animal, grasas y azúcares, pueden provocar problemas de obesidad.

200

CIENCIAS NATURALEs

B1 SEP 24 ¿Cómo mantener la salud?


Tema 1 la dieta correcta y su importancia para la salud

¿Mi peso es correcto?


1
Investiga, registra y analiza

1 Ejemplo de IMC

ALUMNOS Peso (kg) Estatura (m) IMC Condición


Juan 37 1.30 21.8 Normal
David 40 1.25 25.6 Sobrepeso
Paulina 35 1.35 19.2 Normal
Mercedes 30 1.33 17.0 Bajo peso
Job 40 1.40 20.4 Normal
Cristina 56 1.39 29.0 Sobrepeso

1
B1 SEP 25 ¿Cómo mantener la salud?
2 3
Tema 1 la dieta correcta y su importancia para la salud

La información
Investiga, analiza y propone

DESNUTRICIÓN:
La desnutrición se define como el resultado del consumo insuficiente de alimentos, enla-
zado a la repetida aparición de enfermedades infecciosas, y tiene como indicadores los
siguientes: peso menor a lo normal para la edad, estatura inferior a la correspondiente a
la edad, encontrarse exageradamente delgado o tener carencia de vitaminas y minerales.
Cuando nos referimos a malnutrición, estamos hablando tanto de desnutrición como de
sobrenutrición.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

El problema más grave de la desnutrición es la pérdida de ciertas capacidades en las fun-


ciones naturales del cuerpo como: crecimiento, resistencia a las infecciones, recuperación
después una enfermedad, aprendizaje, trabajo físico, embarazo y lactancia.
Según la UNICEF, México va en camino a erradicar la desnutrición, ya que ha bajado del 14%
al 8% en desnutrición infantil en los últimos años.
OBESIDAD:
Los malos hábitos alimenticios, la genética, la falta de actividad física (sedentarismo) e in-
cluso la publicidad, son factores que han determinado el aumento del sobrepeso y obesidad
en niños mexicanos. La inseguridad en ciudades grandes o las distancias, impiden que los
padres coman con los hijos y que puedan controlar los alimentos que consumen. Algunos
hábitos alimenticios se relacionan directamente con tradiciones culinarias, es decir, por muy
sabrosa que sea la comida típica de un lugar, en ocasiones no son alimentos bien balan-
ceados y que, al combinarse con el problema de sedentarismo actual, se convierten en un
problema para el control del peso.
Lo ideal para tener control sobre lo que se ingiere es que los niños aprendan a ser respon-
sables de cuidarse ellos mismos, que cuenten con la información completa respecto a los
valores nutricionales de los alimentos y de cómo crear una dieta balanceada de acuerdo a
su edad, complexión y estilo de vida.
ANOREXIA Y BULIMIA:
Trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia han alcanzado a niños y niñas pre-
adolescentes que ahora consideran un cuerpo esbelto como el “cuerpo ideal” debido a la
influencia social y publicitaria. Según un estudio de la UNAM, 75% de las niñas y 65% de
niños entre 9 y 13 años de edad, en la Ciudad de México, viven preocupados por su figura.
La anorexia es la falta anormal de apetito, en la bulimia el afectado se provoca el vómito
después de comer; ambas, junto con la obesidad, se detectan cada vez con mayor frecuen-
201

CIENCIAS NATURALEs

cia en la infancia y preadolescencia, lo que supone una gran carencia de afecto, disfunción
familiar y nutrición manipulada. El rechazo social que padecen los obesos genera trastornos
de alimentación, dependencia a drogas y alcohol.
Es importante entender que estos trastornos de la alimentación son perturbaciones emo-
cionales complejas que también provocan alteraciones de la imagen corporal. Por lo tanto,
hay que entender la relevancia del aprendizaje de la buena nutrición desde edades muy
tempranas para el desarrollo integral de los individuos.

B1 SEP 28 ¿Cómo mantener la salud?


Tema 2 Situaciones de riesgo en la adolescencia
1
2
3 Estas preguntas se localizan dentro del texto
1 ¿Cómo puedes…?
Para prevenir daños por fenómenos naturales podemos: detectar zonas de riesgo y zonas
de protección. Contar con un plan de emergencia.
Para prevenir daños por situaciones cotidianas podemos: evitar salir a la calle solos, sobre
todo por las noches, tener precaución al cruzar las calles, evitar jugar cerca del fuego en
la cocina, alejarnos de relaciones que nos lleven al consumo de sustancias peligrosas,
etcétera.

2 ¿Qué consecuencias…?
Lesiones graves, complicaciones de salud, conflictos familiares, problemas en la escuela
y hasta perder la vida, son posibles consecuencias si no estás preparado para cualquier
situación de riesgo.

3 ¿Qué partes de tu cuerpo…?


En una eventualidad, según los riesgos serán las afectaciones. En cuanto a fenómenos na-
turales, los riesgos pueden ir desde lesiones hasta la muerte, es decir, cualquier parte del
cuerpo se puede ver afectada. En cuanto al uso de sustancias o alcohol, la afectación puede
no ser solamente física, sino también psicológica o emocional; es decir, hay sustancias que
alteran el sistema nervioso, y por supuesto modifican nuestra relación con el mundo, así
como con nuestra familia y amigos.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B1 SEP 29 ¿Cómo mantener la salud?
Tema 2 Situaciones de riesgo en la adolescencia
1
La publicidad
Recopila, analiza y compara

Organícense en equipos y dividan...


1 Por último, elaboren una conclusión...

La publicidad es una causa influyente en las adicciones al alcohol y tabaco, ya que los
anuncios publicitarios de este tipo de productos se encuentran por todas partes: en la calle,
autobuses, televisión, radio, medios impresos, como periódicos y revistas, etc. Sin embar-
go, si existe una orientación adecuada e informada de la familia, desde el nacimiento, la
influencia de medios publicitarios o cualquier otra externa, como el entorno o las amistades,
los niños y jóvenes estarán mucho mejor preparados emocional y mentalmente para llevar
una vida más sana.

202

CIENCIAS NATURALEs

B1 SEP 31 ¿Cómo mantener la salud?


Tema 2 Situaciones de riesgo en la adolescencia
La gráfica
Observa, analiza y discute
1
2 3
4 1 ¿Cuál sustancia...?
5 La marihuana se consumió más en 2004.

2 ¿Qué pasó con...?


El consumo de cocaína disminuyó entre 1998 y 2004.

3 ¿De cuál...?
Aumentó más el consumo de marihuana a partir de 1998.

4 ¿Qué sustancia...?
La cocaína se consumió menos en 2004 que en 1998.

5 Conclusiones:
Consideramos que algunos de los factores que inciden en el consumo de drogas podrían
ser: 1) Simple curiosidad por saber el efecto que causan las drogas. 2) Adquirir la sensación
de pertenecer a un grupo y de ser aceptado por otro. 3) Expresar independencia y a veces
hostilidad. 4) Obtener experiencias placenteras, emocionantes, nuevas o peligrosas. 5) Ad-
quirir un estado superior de conocimientos o creatividad. 6) Conseguir una sensación de
bienestar y tranquilidad. 7) Escapar a las situaciones angustiosas de la vida.

B1 SEP 33 ¿Cómo mantener la salud?


Tema 2 Situaciones de riesgo en la adolescencia
¿Te atreves o no?
Analiza y reflexiona

1 1 ¿Es necesario...?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 No es necesario tomar riesgos que pongan en peligro la vida.


3
4
5
2 ¿Qué habría sucedido...?
6
Al asumir retos peligrosos en un deporte pueden disgustarse si alguno pierde, puede ofen-
derse o sentirse humillado, al grado de llegar a pelearse o dejarse de hablar. También un
reto deportivo puede estimular la competencia sana.

3 ¿Cuán importante...?
No es importante ganar un reto, ya que siendo un juego entre amigos, lo importante no es
ganar sino divertirse.

4 ¿Crees que...?
Cuando un reto es peligroso no es necesario aceptarlo.

5 ¿Qué retos...?
Pueden aceptarse los retos que no pongan en riesgo la integridad física y moral, y me lleven
a lograr metas en la vida que en verdad valgan la pena.

6 Conclusiones:
En algunas ocasiones nos hemos enfrentado a la presiones de ciertos “amigos” a hacer co-
sas de mucho riesgo, como fumar, beber, romper cristales, golpear, robarle a un niño, grafitear
o hacerle daño a nuestro propio cuerpo, sólo para demostrar que no tememos a los retos y
que somos dignos de formar parte de ese grupo de “amigos”. Creemos que debemos pensar
las cosas más detenidamente y evitar las malas influencias. Si tenemos problemas más gra-
ves, consultarlo con nuestros padres o maestros para que nos auxilien.
203

CIENCIAS NATURALEs

B1 SEP 36 ¿Cómo mantener la salud?


1 Funcionamiento de los aparatos sexuales
Tema 3 y el sistema glandular

2 Caracteres sexuales primarios


3 4 Recuerda y aplica
5
1 ¿Cuáles son...?
Los órganos reproductores de las niñas son internos y los de los niños son externos, aun-
que también en las niñas hay cambios externos.

2 ¿Cuáles son..?
En el programa vigente Hay cambios físicos y emocionales cuando se llega a la pubertad.
este tema se enfoca
en el ciclo menstrual 3 ¿Cuáles ocurren...?
y su relación con la Cambios al entrar a la pubertad.
concepción y prevención Hombres: cambio de voz, vello facial y aumento de estatura, entre otros.
de embarazos. Mujeres: desarrollo del busto, ensanchamiento de caderas, inicio de la menstruación, etcétera.

4 ¿Son visibles...?
Las características físicas son visibles, las emocionales en ocasiones no se notan.

5 ¿Cómo empieza...?
La pubertad comienza aproximadamente entre los 10 y 11 años de edad, pasa de ser niño
a púber, ahora es capaz de la reproducción sexual. Las glándulas sexuales producen hormo-
nas que provocan todos estos cambios.

B1 SEP 37 ¿Cómo mantener la salud?


1 Funcionamiento de los aparatos sexuales
Tema 3 y el sistema glandular
Caracteres sexuales secundarios
Elabora y explica

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 Conclusión:
Al trabajar en la ilustración de los órganos reproductores femeninos y masculinos, los alum-
nos concluirán que son diferentes, al igual que sus funciones, Niñas: ovarios, útero, vagina,
vulva y trompas de Falopio; Niño: vesícula seminal, testículos, próstata, pene y escroto.
Comprenderán que existen caracteres sexuales secundarios, y que son aquellas caracterís-
ticas que marcan las diferencias visibles del cuerpo de un hombre y el de una mujer, como
la forma del cuerpo, la aparición de vello o el tono de voz, que empiezan a aparecer en la
pubertad, que es el inicio de la adolescencia.
Los primeros cambios se dan en el aumento de talla y estatura y aunque empiezan general-
mente entre los 10 y los 15 años de edad, no todas las personas crecen y se desarrollan
igual. Es importante comprender que existen algunos factores que tienen que ver con el
crecimiento y desarrollo de la adolescencia, o sea con los caracteres sexuales secundarios,
entre ellos están:
1. El sexo. Las mujeres se desarrollan antes que los hombres; en promedio el desarrollo de
una mujer puede empezar a los 10 años y el de un hombre a los 12.
2. El clima. Los jóvenes de clima cálido se desarrollan más tempranamente que los de
clima frío.
3. La herencia. Más o menos va a empezar nuestra pubertad a la edad en la que empezó la
de nuestro padre o madre según nuestro sexo.
4. La alimentación. Los niños y las niñas bien alimentados se desarrollarán a tiempo y ge-
neralmente sin ningún problema.
5. El estado de salud. Cuando se es saludable, el desarrollo se da en el tiempo esperado
y sin problemas.

204

CIENCIAS NATURALEs

B1 SEP 43 ¿Cómo mantener la salud?


Funcionamiento de los aparatos sexuales
Tema 3 y el sistema glandular
1 1 La convivencia entre iguales
Investiga, explica e interpreta

Conclusión:
En la infancia, por lo regular, no tenemos la intención de buscar con las niñas o los niños
afecto, cariño, caricias o un noviazgo; es hasta nuestra adolescencia, comúnmente, cuando
nos empezamos a atraer y propiciamos acercamientos con personas del sexo opuesto para
relacionarnos con intenciones de amistad, pero también de compañía; los comportamientos
En el programa vigente cambian y las acciones de aprecio y placer.
este tema se enfoca Estas diferencias físicas, biólogicas, influyen sólo sobre ciertas partes de nuestra vida, sin
en el ciclo menstrual embargo, nuestras capacidades intelectuales no son diferentes entre los géneros.
y su relación con la Para que niños, niñas y adolescentes defiendan sus derechos, la Ley Orgánica para la Pro-
concepción y prevención tección del Niño y del Adolescente creó el Sistema de Protección. Este sistema cuenta con
de embarazos. una serie de oficinas que son las responsables de proteger y defender los derechos de todos
los niños, las niñas y los adolescentes.
Éstos son algunos que investigamos:
1. Tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad en un lugar limpio donde lo protejan
de cualquier daño.
2. Tiene derecho a recibir tratamiento en un lugar con el mínimo de restricciones que sea
posible.
3. Tiene derecho a saber todas las reglas y reglamentos de un hospital, para que no tenga
que adivinar lo que puede o no puede hacer.
4. Tiene derecho a recibir tratamiento en una parte de un hospital que esté separada de los
pacientes adultos.

1 B1 SEP 46 EVALUACIÓN
2
1 Menciona los elementos...
La dieta es la variedad y cantidad de alimentos balanceados que consumimos cada día y el
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3 balance entre ellos.


La conforman: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales en determinada pro-
4 porción.
Además, se recomienda ingerir ocho vasos de agua diariamente.

2 El abuso...
a) Daños en el sistema nervioso central y puede ser la consecuencia del abuso de drogas.

3 Propón una solución...


Las actividades deportivas, culturales y artísticas estimulan la mente de los adolescentes
para interesarlos en temáticas que favorezcan su desarrollo mental, físico y emocional.

4 Clasifica las características...


Caracteres sexuales Caracteres sexuales
Cambio físico
primarios secundarios
Trompas de Falopio X
Crecimiento de los senos X
Ensanchamiento de hombros
X
y tórax
Aparición de vello púbico X
Pene X
Óvulos X

205
Bloque 02
B2 SEP 54 ¿Cómo somos los seres vivos?
Tema 1 La diversidad de seres vivos y sus interacciones

Todos dependemos de todos


1 Investiga, interpreta y reflexiona

1 ¿Existe alguna relación...?


Las especies de seres vivos que crecen junto a los árboles, lo hacen porque en esas zonas
obtienen todo lo necesario para desarrollarse: alimento, agua, oxígeno y tierra.
Existen especies que se esconden en los árboles para escapar de sus depredadores. Todos
los seres vivos se relacionan con otros en diferentes formas.

B2 SEP 55 ¿Cómo somos los seres vivos?


Tema 1 La diversidad de seres vivos y sus interacciones
1
2
3 De qué factores depende la vida de las plantas
Investiga, reflexiona y aprende

1 ¿Qué factores...?
Luz y calor del Sol, agua, humedad de la tierra, sombra, aire, etc., son factores importantes
para el desarrollo de los seres vivos, especialmente las plantas.

2 ¿Cómo se dieron...?
Al privar a la segunda planta de estos elementos, se vio afectada en su crecimiento.

3 ¿Por qué se desarrolla...?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Según las características del clima y las condiciones del suelo y del lugar se desarrollan
diferentes tipos de plantas.

1
B2 SEP 59 ¿Cómo somos los seres vivos?
Características generales de los ecosistemas
Tema 2 y su aprovechamiento

Mi ecosistema
Investiga y analiza

1 Estas respuestas dependerán de cada alumno y del lugar en el que vive.

En el programa vigente
el enfoque es la relación
entre la satisfacción de
las necesidades básicas,
los estilos de vida y el
desarrollo técnico con el
deterioro de la riqueza
natural.

206

CIENCIAS NATURALEs

B2 SEP 65 ¿Cómo somos los seres vivos?


Características generales de los ecosistemas
Tema 2 y su aprovechamiento

¿Cómo era antes?


1
Pregunta, compara y difunde
2
1 Pregunta a una persona mayor...
Antes existía una gran extensión de plantíos de diversos productos como trigo, maíz y frijol,
ya que la agricultura era una actividad económica muy importante en esos tiempos, también
la ganadería, de ahí que existieran terrenos con pastizales para alimentar el ganado.
En la actualidad las cosas, situaciones y paisajes son muy diferentes, ya no existe la
agricultura ni la ganadería como actividad económica primordial, ahora observamos muchos
servicios públicos, comercios e industrias que han ofrecido trabajo a las personas que ahí
habitan, no existe tanta vegetación, pero sí mucha infraestructura.

2 Conclusión:
Consideramos que el crecimiento de una región es inevitable, ya que el ser humano va
descubriendo y redescubriendo formas nuevas de subsistir y relacionarse, esto conlleva si-
tuaciones positivas como una manera más cómoda de vivir con modernidad y competitividad,
mayor tecnología y mejores servicios; pero, por otra parte, se ha desvanecido la vegetación
que antes abundaba, las emanaciones de gases tóxicos han contaminado el aire, y la tran-
quilidad que antes se observaba ya no se siente. Lo importante es que el ser humano llegue
a descubrir la clave para encontrar un equilibrio ecológico y un desarrollo sustentable.

B2 SEP 67 ¿Cómo somos los seres vivos?


1 2
Características generales de los ecosistemas
Tema 2 y su aprovechamiento
1 ¿Qué importancia...?
Los alumnos darán sus respuestas considerando el ecosistema en que se desarrollan. En-
tre sus conclusiones deben considerar que los ecosistemas son de suma importancia para
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

la conservación de las especies animales y vegetales, ya que en muchas ocasiones éstas


forman parte de la cadena alimenticia de los seres humanos. Además, gracias al proceso
de fotosíntesis que realizan las plantas tenemos el oxígeno que necesitamos para respirar.

2 ¿Por qué es necesario...?


En el programa El ser humano forma parte de la naturaleza, porque de ella obtiene todos los recursos que
vigente el enfoque necesita para alcanzar una mejor calidad de vida, por eso es fundamental cuidar, proteger y
es la relación entre conservar los ecosistemas.
la satisfacción de las Se debe mantener el equilibrio ecológico en beneficio de todos los seres vivos.
necesidades básicas,
los estilos de vida y
el desarrollo técnico
con el deterioro de la
riqueza natural.

207

CIENCIAS NATURALEs

B2 SEP 70 ¿Cómo somos los seres vivos?


Tema 3 Las propiedades ambientales
¿Qué desapareció?
Busca, analiza y concluye

1 Con las conclusiones: • Capacitándonos e


informándonos
1

• Valorando adecuadamente
Maneras en que podemos la biodiversidad
contribuir a la conservación
de la biodiversidad • Trabajando en materia
de educación ambiental

Conciencia ecológica • Difusión

• Regional

Perspectivas de participación • Sectorial


de los diferentes sectores
• Transectorial

B2 SEP 71 ¿Cómo somos los seres vivos?


Tema 3 Las propiedades ambientales

La importancia del cuidado del medio ambiente


Reconoce, construye y argumenta
1
2
3
1 ¿Qué sucede en el océano...
Dentro de la base de una pirámide alimentaria del océano, encontramos el fitoplancton y el
zooplancton, microorganismos que son la base de la alimentación de los peces chicos, los

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


que a su vez sirven de alimento a otras especies. Si murieran grandes cantidades de esos
organismos de la base de la pirámide, se afectaría toda la cadena alimenticia.

2 ¿Qué pasaría...?
La contaminación o cualquier otra afectación del hombre al medio ambiente, podría generar
algo que se llama desequilibrio ecológico, lo que ocasionaría la extinción de ciertas espe-
cies por la incapacidad de adaptación a otros medios.

3 ¿Qué ocurriría...?
La cadena alimenticia o la pirámide alimentaria tiene un balance delicado. Si alguno de sus
componentes falta, se rompe ese equilibrio. Si se extingue alguno de los seres vivos de la
parte más alta de la pirámide existiría menos alimento para los miembros de la base de la
pirámide; por ejemplo, en la terrestre, los animales grandes no alimentarían el suelo por
medio de los descomponedores, organismos consumidores (como los hongos y las bac-
terias) que, en lugar de ingerir las presas con que se alimentan, descomponen los restos
orgánicos mediante procedimientos enzimáticos externos y absorben las sustancias para
su alimentación.

208

CIENCIAS NATURALEs

1
B2 SEP 76 EVALUACIÓN

2
1 Al cruzar el valle...
a)
3

2 Menciona los factores...


La tala inmoderada de los bosques, la caza y pesca de especies en peligro de extinción,
contaminación, etc., son factores que ponen en peligro la biodiversidad.

3 Relaciona...

a) 3
b) 2
c) 1
d) 5
e) 4
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

209
Bloque 03
B3 SEP 81 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal

1 1 ¿Sabes si esto…?
2 Sí, con azúcar, café, leche en polvo y otros materiales, se disuelven en el agua.

2 ¿Sabes cómo…?
Solubilidad es la cantidad de masa de un compuesto que puede disolverse por unidad de
volumen de agua.

B3 SEP 82 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal

1 Que es lo soluble y que no


2 Experimenta, observa y reflexiona

1 Entre el vinagre…?
Agua, se le conoce como solvente universal, por eso es capaz de disolver más materiales
que cualquier otro líquido.

2 ¿Cómo sabes…?
Sabemos que los materiales son solubles cuando se diluyen en otros elementos y no pue-
den separarse.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Sustancia Se disuelve en agua Se disuelve en
vinagre

Sal Sí Sí

Azúcar Sí Sí

Aceite Sí No

Alcohol Sí Sí

Arena Sí No

Fuera del programa

210

CIENCIAS NATURALEs

B3 SEP 83 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


1
Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal
2
3
4 ¿Qué más nos encontramos en el agua?
Observa, analiza y reflexiona
1 ¿Qué bebida tiene…?
La bebida energetizante contiene muchos materiales disueltos, principalmente sales para
prevenir la deshidratación.

2 ¿Cuál de ellos tiene menos…?


El agua contiene menos sales minerales y otros materiales disueltos si se comparan con
otras bebidas.

3 ¿En qué circunstancias…?


Agua, siempre que sienta sed.
Suero oral, cuando esté enfermo o deshidratado.
Bebida energetizante, cuando haga un deporte agotador.
Refresco, acompañando algunas comidas.

4 Algunas de estas…
Porque algunas de ellas contienen mucha azúcar como los refrescos, y son perjudiciales
para las personas principalmente, quienes padecen enfermedades como la diabetes o la
obesidad; existen otras como las bebidas energetizantes que alteran el sistema nervioso
de las personas que las consumen en exceso, incluso tomar demasiada agua puede ser
peligroso.

1
B3 SEP 84 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
2
Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal

1 Si aceptamos que 65%...


Una persona que pesa 80 kg tiene en total 52 kg de agua.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 ¿Aproximadamente…?
Para saber qué peso de tu cuerpo corresponde a su contenido de agua, hay que calcular el
65% de tu peso. Puedes hacer la operación multiplicando tu peso por 0.65.

1 B3 SEP 85 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


2

3
Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal

El agua que perdemos y recuperamos


Investiga, observa y reflexiona
4
5
1 Hacer una lista…
Cuando hago ejercicio.
Cuando juego futbol.
Cuando estoy jugando en el sol.
Cuando corro.
Cuando como chile.
Cuando tengo diarrea.
Cuando orino.

2 Consumo de...
Por lo menos ocho vasos de agua al día, equivalente a dos litros, es el consumo necesario
Fuera del programa para cualquier persona.
211

CIENCIAS NATURALEs

3 Forma de medir...
La medida empleada es la de un vaso y se puede medir contando los vasos de agua que
bebió en un día (durante la mañana, tarde y antes de dormir). Si el total de vasos de agua
no suman la cantidad necesaria, el consumo es insuficiente. También se puede medir con
una botella, de la que únicamente tome la persona.

4 ¿Qué se forma…?
En una botella que contiene agua mezclada con tierra y se pone al Sol, se forman unas
gotas en la parte de arriba.

5 ¿De dónde sale…?


Esas gotas son el resultado de la evaporación del agua contenida en la mezcla.

1
B3 SEP 86 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
2
3 Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal

1 ¿Qué sucede…?
4 Todos los residuos y desechos que salen de los hogares y llegan al drenaje, van contami-
nando esa agua. Algunos residuos se disuelven y otros no.

2 ¿Se puede…?
El agua del drenaje puede reutilizarse en la industria o en riegos después de tratarla.

3 ¿A dónde van…?
Cuando el agua es tratada, los residuos pueden ser llevados a un relleno sanitario, si no hay
tratamiento, los residuos pueden llegar a ríos, lagos, mares, etc., contaminando el medio
ambiente.

Infórmate…
Busca, selecciona y reflexiona.

4 En equipo seleccionen…
Según SEMARNAT, los residuos se clasifican en:

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Los residuos peligrosos tienen alguna de las siguientes características: corrosividad, infla-
mabilidad o agentes biológicos infecciosos, también los envases y recipientes que los haya
contenido.
Los residuos sólidos urbanos son los generados en los hogares, son desechos de las activi-
dades domésticas, de los productos de consumo y los envases que los contienen.
Los residuos de manejo especial son aquellos que no encajan en las otras clasificaciones.
Según su composición se dividen en:
Residuos orgánicos, son todos los desechos de origen biológico, todo aquello que estuvo o
fue parte de un ser vivo.
Residuos inorgánicos, son aquellos de origen no biológico, o resultado de fabricación no
natural.
Ejemplo: Efecto de los residuos orgánicos en el agua.
Los residuos orgánicos materiales como los restos de comida y cáscaras de frutas y ver-
duras y excrementos, también contaminan el agua. Bacterias y protozoarios se alimentan
de esa materia orgánica y a mayor cantidad de materia, mayor crecimiento de microorga-
nismos. Esa sobrepoblación provoca un desequilibrio con consecuencias como la muerte
masiva de otros seres que habitan ese ecosistema. Esa agua se vuelve turbia, con olores
fétidos y, además de ser un desastre ecológico, también resulta en pérdidas económicas
para el ser humano.

Fuera del programa

212

CIENCIAS NATURALEs

B3 SEP 87 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


Tema 1 Importancia del agua como disolvente universal

1 Limpiemos el agua
2 3 Experimenta, observa y reflexiona
4
5 1 ¿Qué color…?
El agua con tierra disuelta es gris y turbia, a esa solución se le llama coloide y su nubosidad
se llama turbidez.

2 ¿Qué olor…?
No tiene olor característico la mezcla de agua, tierra y cal.

3 ¿Cuál quedó…?
El agua que tenía tierra y se trató con cal y alumbre quedó más limpia.

4 ¿Será potable…?
No es potable, es un procedimiento para potabilizar, pero faltan pasos para llegar a ese
resultado.

5 ¿En qué…?
Podemos utilizar aguas tratadas para regar las plantas, limpiar el patio, etcétera.

En la escuela En el hogar

No tirar basura al drenaje No tirar aceite a las coladeras

No tirar papeles en el excusado Utilizar detergentes biodegradables

No tirar desechos orgánicos por las tuberías No tirar papeles en el excusado


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B3 SEP 89 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


1 Tema 2 MEZCLAS
2
3 4
¿Cuántas mezclas?
Observa, analiza y razona

1 Haz una…
Ejemplos:
Sopa de pasta
Vinagreta
Refresco
Aderezo de ensalada
Agua de naranja
Agua de mar
Licuado
Vino
Detergentes líquidos

Gelatina

2 ¿Cuántos componentes…?
Cada mezcla tiene diferente número de componentes, por lo menos dos, por ejemplo, la
Fuera del programa vinagreta: Aceite de oliva, vinagre y especias.
213

CIENCIAS NATURALEs

3 ¿La solubilidad…?
Sí.

4 ¿Cómo…?
La solubilidad de los materiales ayuda a formar las mezclas homogéneas.

B3 SEP 91 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


Tema 2 MEZCLAS

Hagamos mezclas
Experimenta, observa y reflexiona
1

1
2 Cómo los
3 Lo que requerimos Resultados
4 separamos
5

Agua/aceite Decantación. Embudo de Separación de los


separación. líquidos.

Agua/arena Filtración. Papel filtro o Se separan los sólidos


coladera. de líquidos.

Agua/frijol/ Imantación, Imán, papel filtro Se separan los


clips/ tierra filtración y y embudo de componentes.
decantación. separación.

Agua/sal Evaporación. Recipiente para El agua se evapora y


hervir. las sales se quedan.

2 Expliquen al…
Las sustancias se pueden separar por medio de métodos como decantación, filtración,
imantación y evaporación. Una de las más difíciles de separar fue el agua y la sal, y la me-

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


nos difícil fue la mezcla de agua con arena.

3 ¿Obtuvieron buenos…?
Sí, aunque algunos fueron más laboriosos que otros.

4 ¿Se necesitarían…?
Se considera que los elementos que se solicitaron para el experimento fueron los necesa-
rios. Sin embargo, se puede presentar la situación de que los alumnos propongan otros ele-
mentos y formas de realizar las separaciones. Es decir, los materiales utilizados funcionaron
pero puede intentarse con otros.

5 ¿Cuáles de los…?
Ejemplo: El de filtración es uno de los métodos de separación más usuales en los hogares
y se pone en práctica cuando utilizamos un cedazo o colador.

214

CIENCIAS NATURALEs

B3 SEP 92 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


Tema 2 MEZCLAS

¿De qué está hecha?


1
Investiga, analiza y reflexiona.
2 En equipo hagan…
3
4
5
Componente Porcentaje
6
Nitrógeno 78%
Oxígeno 20%
Argón 1%
Dióxido de carbono
Neón
Helio
Metano
Criptón
Hidrógeno 1%
Óxido nitroso
Monóxido de carbono
Xenón
Ozono
Dióxido
Ozono
Dióxido de nitrógeno
Vapor de agua Variable (según la zona, la altu-
ra, la atmósfera y el factor de
humedad entre 1 a 4%).*

*Los componentes variables del aire cambian según la región, las condiciones climáticas y
otras circunstancias como urbanización.

1 Los componentes del…


El aire es una mezcla de muchos componentes, algunos son constantes y otros variables.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 ¿Cuál es…?
Nitrógeno es el gas que más abunda en el aire.

3 ¿Cuál consideras…?
Oxígeno es esencial para vivir, pero todos son importantes ya que cada uno tiene su función
en la naturaleza.

4 ¿Cuál es…?
Óxido nitroso.

5 ¿Cuál de los…?
Metano, óxido nitroso, monóxido de carbono. Pero no son peligrosos en la proporción en la
que están disueltos en el aire.

6 ¿Por qué…?
Esos gases pueden ser venenosos en concentraciones muy altas.

215

CIENCIAS NATURALEs

B3 SEP 93 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


Tema 2 MEZCLAS

1 ¿Sabes qué…?
Los que despiden las fábricas y los escapes de los automóviles. En diferentes concentracio-
nes los gases pueden tener diferentes grados de peligrosidad.

B3 SEP 96 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


1
Tema 3 LA FUERZA DE LA GRAVEDAD
2
3
4
5 ¿Cuánta fuerza?
6
7 Experimenta, observa y reflexiona

1 ¿Qué canica…?
La más grande hace una mayor deformidad en la plastilina al caer sobre ella.

2 ¿Qué canica…?
La más pequeña deforma menos la plastilina.

3 ¿De qué depende…?


De la fuerza que se aplica, es decir, la fuerza con la que chocan la canica y la plastilina
detiene la deformación provocada.

4 ¿Si la altura no…?


Si el peso de la canica aumenta, la deformación aumenta. Podemos lograrlo también pre-
sionando la canica.

5 ¿Cómo ejercerían…?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


En lugar de solamente dejar caer la canica, habría que aplicar fuerza con la mano.

6 ¿Cómo sabrían…?
Por la deformación en la plastilina podemos saber la fuerza que se aplicó.

7 ¿Qué hace…?
La fuerza de gravedad hace caer las canicas.

B3 SEP 97 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


Tema 3 LA FUERZA DE LA GRAVEDAD

Siente la fuerza
Experimenta, reflexiona y opina
1
2 1 ¿Te cuesta…?
3 Sí. Cuando uno se cuelga de un árbol, cuesta trabajo mantenerse.

2 ¿Sientes la fuerza de atracción de la Tierra…?


Sí. Cuando realizo todo tipo de actividad como caminar, brincar o me cuelgo de algo, siempre
vuelvo a tocar tierra, y a esto se le conoce como fuerza de gravedad.

3 ¿Hacia dónde se ejerce la fuerza…?


Fuera del programa Hacia el centro de la Tierra se ejerce la fuerza de gravedad.
216

CIENCIAS NATURALEs

B3 SEP 100 EVALUACIÓN


1

Completa o subraya para responder:


2
1 Al salir de la…
3 a) Arena con cal: filtración.
4 b) Grava en cubeta con agua: decantación.
c) Clips con limpiador: imantación.

2 El aire se…
d) Contiene varios gases.

3 Explica que…
Desde un simple dolor de cabeza hasta una severa intoxicación o la muerte.

4 Menciona tres…
a) Caminar.
b) Brincar.
c) Colgarse de un árbol.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

217
Bloque 04
B4 SEP 105 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?
La propagación del sonido y sus implicaciones
Tema 1 en la audición
El sistema nervioso

1 1 ¿De qué depende…?


De la cercanía de la ambulancia y del lugar en que nos encontremos depende que la escu-
chemos.

¿Alguna vez…?
Las respuestas de los alumnos pueden variar; sin embargo, lo importante es que conside-
ren que el sonido se produce mediante ondas que emiten los cuerpos sólidos al tocarse
entre sí, es decir, producen vibraciones en la materia generando ondas que se propagan en
el aire y que nos permiten oír los sonidos.

B4 SEP 106 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


La propagación del sonido y sus implicaciones
Tema 1 en la audición
Transmisión del sonido en sólidos
Mide, comprueba y distingue

2
1 Completen la…
1
3

Distancia... Claro... Claro... Distorsionado... No se ...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


30

25

20

15

10

2 Si hubieran…?
Diferentes, porque el plástico no conduce el sonido igual que la madera.

3 ¿Qué permitió…?
La vibración que percibió a través de la regla permite que oiga el sonido del segundero.

218

CIENCIAS NATURALEs

B4 SEP 108 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


2
La propagación del sonido y sus implicaciones
3 Tema 1 en la audición
4
5
6
Teléfono
1
1 Construye, comprueba y describe
Trabajen en…

Cuerda Percep... No Fuer... Dé... Gra... Agu...


percep...

Esti...

Flo...

Cor...

Lar...

Delga...

Grue...

Se...

Moja...

2 ¿Por qué se…?


El hilo es conductor de las vibraciones, y al estar en las condiciones adecuadas, conduce el
sonido de la voz.

3 ¿Cuál es la…?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Son receptores y emisores donde choca el sonido, transmitiendo vibraciones por el hilo.
Además, funciona como caja de resonancia amplificando el sonido como una bocina.

4 ¿Cómo se transmite…?
Con la cuerda estirada el sonido viaja mejor que con la cuerda floja.

5 ¿La longitud y el…?


Sí, las características de la cuerda que se utilice definirá cómo viaja el sonido.

6 ¿Mejoró o…?
Empeoró, las ondas son más lentas con el hilo mojado.

219

CIENCIAS NATURALEs

B4 SEP 109 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


La propagación del sonido y sus implicaciones
1
2
Tema 1 en la audición
3
4
Botellas musicales
Escucha, comprueba y reflexiona.

1 ¿Qué tipo de…?

Nivel de No
agua ... Perceptibles perceptible Fuerte Débil Grave Agudo

Vacía

Llena

2 ¿Por qué sucede esto…?


Porque cuando hay más agua, hay menos aire. El aire, el espacio vacío en la botella funciona
como caja de resonancia que amplifica el sonido. Por lo tanto, si hay menos aire hay menos
volumen.

3 ¿Cuál es la relación…?
A mayor cantidad de líquido en la botella, el sonido es grave.
A menor cantidad de líquido en la botella, el sonido es agudo.

4 Conclusión:

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Los diferentes tonos que se producen, se deben al número de ondas que se generan en
un segundo; cuando el sonido es agudo se produce un mayor número de ondas, cuando es
grave, el número de ondas es menor.

B4 SEP 111 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


La propagación del sonido y sus implicaciones
1
Tema 1 en la audición
2
3
4
Cómo es mi oído y qué daños puede sufrir
5 Completa, previene y relaciona
1
1 A partir de la…
9
1. Oído externo
2. Oído medio 4
3. Tímpano
4. Martillo
3 56
5. Yunque 2 8
6. Estribo 7
7. Oído interno
8. Cóclea o caracol
9. Cerebro

220

CIENCIAS NATURALEs

2 ¿Qué sonidos del…?


Celulares, televisión con volumen alto, gritos, en algunos trabajos donde se utilizan equipos
ruidosos, el uso de audífonos y por escuchar música muy fuerte.

3 ¿Cuáles son…?
Pérdida de la audición en ocasiones reversible y otras veces irreversible (hipoacusia o sor-
dera), detonación del tímpano, etc., son daños que pueden producir los ruidos extremada-
mente fuertes.

4 ¿Cómo se…?
No exponiéndose a ruidos extremos.
Utilizar tapones en los trabajos que según su naturaleza lo requieran.
No utilizar audífonos.
No exponerse por mucho tiempo al ruido.

5 Conclusión:
Es necesario tomar medidas de prevención que nos ayuden a cuidar nuestros oídos de so-
nidos fuertes que nos puedan traer problemas en nuestra salud, como por ejemplo, no usar
audífonos, no escuchar música a altos niveles y durante mucho tiempo y no gritar cerca del
oído de otras personas.

B4 SEP 113 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


Funcionamiento del circuito eléctrico
Tema 1 y su aprovechamienTO

1
1 En los días de…?
Primero percibes la luz del rayo y después de unos segundos oyes el trueno.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B4 SEP 114 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


Funcionamiento del circuito eléctrico
Tema 1 y su aprovechamienTO

1
Construye un circuito eléctrico
2
3 Construye, observa y razona

1 ¿Para qué...?
El foco, para que encienda.
El socket, para unir al foco con los cables y para colocar el foco.
La pila, es la fuente de energía del foco.
El cable, sirve como conductor de corriente de la pila al foco mediante el socket.
Tijeras, para cortar el cable.
Cinta aislante, para evitar cortos.

2 Cuando están…
No funciona, se apaga el foco ya que se rompe el circuito.

3 ¿Qué función...?
La de un interruptor que controla el flujo de energía eléctrica y el ahorro de energía.

221

CIENCIAS NATURALEs

B4 SEP 115 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


Funcionamiento del circuito eléctrico
Tema 2 y su aprovechamienTO

¿Conductores o aislantes?
1 Clasifica, comprueba y analiza

1 Completen la…
4
2
3
Materiales ¿Prendió el foco? Conductor Aislante

Madera No

Aluminio Sí

Plástico No

Papel No

Moneda Sí

Cartón No

Lápiz Sí

Clip Sí

2 ¿Por qué...?
Porque unos eran conductores de electricidad y otros no. Se necesitan materiales conduc-
tores para crear un circuito.

3 Conclusión:
Los conductores de energía por lo regular son materiales metálicos con excepción del gra-

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


fito. En cambio los aislantes, impiden el paso de energía a través de ellos como la madera,
cartón o el plástico. Para lograr que un foco encienda, es necesario que el circuito esté
integrado por materiales que permitan circular la corriente eléctrica y que no interrumpan
su paso.

4 ¿A qué se debe...?
Se debe a que ciertos materiales no forman parte de los considerados como conductores y
por lo tanto interrumpen la circulación de la corriente eléctrica.

B4 SEP 121 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


Tema 3 La conducción del calor y su aprovechamiento
Tema reubicado, pasa al B3

El aserrín
Comprueba, razona y observa
1
2
3
1 ¿Cómo se...?
4 El aserrín dentro de un vaso con agua se eleva y desciende conforme se calienta.

2 ¿El agua...?
No, primero se calienta la que está en el fondo o en contacto directo con el fuego.

222

CIENCIAS NATURALEs

3 ¿Qué papel...?
El cambio de temperatura del agua provoca pequeñas corrientes y movimiento del aserrín.

4 Conclusión:
La mezcla de aserrín y agua al estar en contacto con el fuego asciende y desciende de forma
circular por el vaso, debido a que el agua que está en contacto directo con el fuego sube al
calentarse, al estar arriba se enfría y baja; a este movimiento se le conoce como convección.

B4 SEP 122 ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?


Tema 3 La conducción del calor y su aprovechamiento
Tema reubicado, pasa al B3
1
2 El alambre que derrite
3 Observa, identifica y comprueba
4 5
1 ¿Qué le...?
Se derritió al entrar en contacto con las cucharas y al mezclarse con el palillo.

2 ¿Qué cambios...?
La mantequilla se derritió con el agua caliente pero no con el agua fría, al entrar en contacto
con las cucharas.

3 ¿Se alteró la...?


Sí. Sobre todo con el agua tibia y caliente.

4 ¿La cuchara...?
No.

5 ¿Por qué...?
Porque es de metal y se necesita mucho más calor para cambiar de forma.

B4 SEP 126 EVALUACIÓN


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 Evaluación

3
1 d)

2 c)

3 d)

223
Bloque 05

B5 SEP 131 ¿Cómo conocemos?


Tema 1 Descripción del Sistema Solar
Tema reubicado, pasa al B4

1 ¿Alguna vez...?
Las respuestas de los alumnos pueden variar; sin embargo, se debe concluir que nuestro
Sistema Solar está compuesto por el Sol, planetas, satélites naturales, asteroides, come-
1 tas, etc. Que dichos componentes tienen diversas formas, algunos semejantes a una esfera,
otros con alguna cola, etc. También es importante recordarles que Júpiter es el planeta más
grande del sistema, que Mercurio es el planeta más cercano al Sol y que Neptuno es el más
alejado.

B5 SEP 133 ¿Cómo conocemos?


Tema 1 Descripción del Sistema Solar
Tema reubicado, pasa al B4
1
Encuentra su distancia
Investiga, registra y compara.
1
¿Cuál es la...?
Los ocho planetas
Mercurio = 60 millones de km
Venus = 110 millones de km
Tierra = 150 millones de km

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Marte = 230 millones de km
Júpiter = 780 millones de km
Saturno = 1 430 millones de km
Urano = 2 880 millones de km
Neptuno = 4 500 millones de km

224

CIENCIAS NATURALEs

B5 SEP 139 ¿Cómo conocemos?


1 Tema 1 Descripción del Sistema Solar
2 Tema reubicado, pasa al B4
Compañeros inseparables
Investiga, analiza y comunica
Completen la tabla...

1
Planetas Satélites...

Mercu... 0

Ve... 0

Tie... 1

Mar... 2

Júpi... 61

Satur... 61

Ura... 27

Neptu... 13

2 a) ¿Qué planeta...?
Júpiter es el planeta con más satélites.

3 b) ¿Qué planetas...?
Mercurio y Venus no tienen satélites.

4 c) ¿Cuál es e...?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

La Tierra tiene sólo un satélite.

5 d) ¿Cuántos...?
Marte tiene dos satélites.

B5 SEP 141 ¿Cómo conocemos?


1
2 Tema 1 Descripción del Sistema Solar
Tema reubicado, pasa al B4
Observación del cielo nocturno
Observa, analiza e identifica

1 ¿Has visto? ¿Pueden...?


Cada alumno responderá según su experiencia. Algunos planetas pueden verse a simple
vista por las noches como Venus, otros también pueden verse con telescopios para aficio-
nados.
Lo importante es que los alumnos comprendan que el estudio de los cuerpos celestes inició
hace muchísimos años por medio del método más práctico que posee el ser humano: la
observación.

2 ¿Qué detalles de...?


Su forma circular, su color grisáceo o a veces rojizo, cráteres o manchas obscuras, son ca-
racterísticas perceptibles a simple vista.
225

CIENCIAS NATURALEs

B5 SEP 142 ¿Cómo conocemos?


Tema 1 Descripción del Sistema Solar
Tema reubicado, pasa al B4
1 Observación del cielo nocturno
2 Observa, analiza e investiga
3
4 1 ¿Qué detalles...?
5 Su color grisáceo o a veces rojizo, cráteres o manchas obscuras, son las características de
la Luna a simple vista.

2 ¿Qué es lo...?
Las características del suelo, si tiene relieves o la composición de la atmósfera si cuenta
con alguna.

3 ¿Son iguales o...?


Las imágenes de la Luna en el libro son similares a la que se aprecia en una noche de luna
llena. Los planetas no pueden observarse a simple vista mas que como pequeños puntos
brillantes.

4 ¿Qué instrumentos...?
Telescopios o binoculares.

5 Resumen:
Después de realizar las investigaciones y analizar los resultados obtenidos, podemos con-
cluir que la observación es un método que nos permite conocer las características que rigen
nuestro Sistema Solar: los tipos de cuerpos celestes, sus características físicas como color,
brillo, posición en el espacio, etcétera.
Si quisiéramos realizar una observación más profunda, haríamos uso de un telescopio y
aprovecharíamos un cielo totalmente despejado para obtener resultados más precisos y
eficaces.

B5 SEP 143 ¿Cómo conocemos?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Tema 1 Descripción del Sistema Solar
Tema reubicado, pasa al B4

1
La importancia de la invención del telescopio para el conocimiento del Sistema Solar

1 ¿Qué supones que...?


La invención del telescopio fue un hecho que vino a revolucionar las anteriores teorías
sobre la estructura del Sistema Solar, pues con este instrumento óptico se pudo apreciar
con mayor exactitud las características de los cuerpos celestes. El invento se le atribuye a
Hans Lippershey, un alemán dedicado a la fabricación de lentes en 1590; aunque hay otros
personajes a los que también se atribuye en otros países.

226

CIENCIAS NATURALEs

B5 SEP 147 ¿Cómo conocemos?


Tema 1 Descripción del Sistema Solar
1
Tema reubicado, pasa al B4
2
Antes y después de Galileo
3 Investiga, reflexiona y comunica
4
1 Comenten en…
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 Investiguen en...
HST o Hubble Space Telescope, Telescopio Espacial Hubble, fue nombrado en honor del as-
trónomo Ewin Hubble. Es un telescopio con una órbita circular alrededor de nuestro planeta.
Viaja a una distancia de 593 km sobre el nivel del mar, por un periodo que va de 96 a 97
minutos. Está en órbita desde el 24 de abril de 1990 y es un proyecto de la NASA en con-
junto con la Agencia Espacial Europea; está dentro de un proyecto y programa de Grandes
Observatorios.
Un telescopio que funciona fuera de la atmósfera terrestre tiene las ventajas de hacer ob-
servaciones sin la distorsión que dicha atmósfera puede crear, es decir, la luz y la imagen
no se ven afectadas por los gases que rodean al planeta. También se libra de los factores
meteorológicos, como las nubes y la luminosidad urbana. Existe personal que viaja al HST
en misiones de servicio para arreglar elementos estropeados, hacer instalaciones y modifi-
car la órbita del telescopio.

LMT o Large Milimeter Telescope, el Gran Milimétrico, es un instrumento que fue construido
para observar las ondas de radio de 1 a 4 milímetros (es el radiotelescopio con rango de
frecuencia más grande del mundo); se trata de una antena de 50 metros de diámetro. Se lo-
caliza en la parte alta de México ubicada en la frontera de los estados de Puebla y Veracruz.
Este gran telescopio surge de un proyecto entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst (México aporta 80% del
proyecto y Estados Unidos 20%).
Este telescopio será capaz de observar regiones del espacio que han sido inaccesibles
debido al polvo estelar, lo que incrementará nuestro conocimiento de la formación de las
227

CIENCIAS NATURALEs

estrellas; además tiene características especiales para observar planetas y planetoides de


nuestro sistema.
El 23 de julio de 1999 la NASA lanzó el observatorio de rayos-X Chandra, un satélite artifi-
cial, llamado así en honor a Subrahmanyan Chandraserkhar, un físico indio, fundador, entre
otros, de la astrofísica (además Chandra significa Luna en sánscrito). Un físico que ha hecho
grandes aportaciones al conocimiento astronómico mundial.
Después del Hubble y el Observatorio de Rayos Gamma Compton, el Chandra es el tercer
observatorio más grande de la NASA. En 1976 nace la propuesta por parte de Giacconi y
Tananbaum, continúa el proyecto durante los años 80, pero en 92 se rediseñó el proyecto
para reducir su presupuesto. Ahora, Chandra puede observar el cielo en rayos X, con una
gran resolución, mil veces mayor que el primer telescopio de rayos X.

SST (Spitzer Space Telescope), el Telescopio Espacial Spitzer es un observatorio espacial


infrarrojo, otro proyecto de la NASA. El 25 de agosto de 2003 se lanzó desde el Centro Es-
pacial Kennedy. Actualmente mantiene una órbita alrededor del Sol, muy similar a la órbita
de la Tierra, pero alejándose del planeta constantemente. Está equipado con un telescopio
reflector de 85 cm de diámetro.
La vida útil de este telescopio se calculaba en un máximo de 5 años y ahora se encuentra
operando en lo que se llama una misión extendida, mientras sigue enfriándose; la misión
estaba calculada en 670 millones de dólares.
Normalmente los telescopios son bautizados por un comité de científicos, según sus ca-
racterísticas, pero en el caso del Spitzer se convocó a un concurso abierto solamente para
niños; a Lyman Spitzer Jr., se le considera uno de los científicos más influyentes del siglo
XX, que en los años 40 propuso la posibilidad de los telescopios espaciales y fue pionero
en este campo. Este telescopio está planeado para estudiar los cuerpos más allá del Sis-
tema Solar exterior y hasta los confines del universo, en un programa llamado de Búsqueda
Astronómica de los Orígenes.

3 ¿Qué sucedió...?
La invención del telescopio cambió la forma de ver el mundo en el siglo XVII.

4 ¿Qué cambios...?
Galileo descubrió que la Luna era un cuerpo con montañas, valles y cráteres, no un cuerpo
liso como se creía.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1
B5 SEP 152 EVALUACIÓN
1 Observa las…
IV
2 VI
I
III
3
II
V

2 b)

3 ¿Cuál es la...?
Es un instrumento que nos permite estudiar de cerca los cuerpos celestes que conforman
nuestro Sistema Solar.

228
Geografía
Solucionario
Bloque 01
B1 SEP 11 La Tierra

2
1
3 Lección 1 DONDE HACE CALOR Y DONDE HACE FRÍO

4
Comencemos
Comenta con...
1 ¿Cuál es...?
La forma de la Tierra es esférica, achatada en los polos y ensanchada en el ecuador.

5 2 ¿Cuáles son...?
Norte, Sur, Este, Oeste, son los denominados puntos cardinales.

El tema se cubre 3 ¿Desde qué...?


parcialmente ya que Está tomada en la latitud 0º viendo hacia el este.
en el programa vigente
tiene otro enfoque. 4 Actividad:
Reúnete con...

Eje terrestre

Trópico de Cáncer Círculo polar ártico

Ecuador

Trópico de Capricornio
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Círculo polar antártico

5 ¿Para qué?
Los puntos y círculos imaginarios nos sirven para localizar con exactitud lugares de la su-
perficie de la Tierra.

B1 SEP 12 La Tierra
Lección 1 DONDE HACE CALOR Y DONDE HACE FRÍO
2
1
Exploremos
1 Coloca tu transportador...
36º separan el ecuador de la línea que representa el plano de la órbita.

2 ¿Con qué...?
Con los trópicos de Cáncer y de Capricornio coinciden el número de grados.

231

geografía

1 B1 SEP 14 La Tierra
Lección 1 DONDE HACE CALOR Y DONDE HACE FRÍO
2
3
4
Actividad

1 Observa las...

Zona templada norte Zona cálida Zona polar

2 Dibuja en el recuadro...
El alumno dibujará la vegetación de una zona polar. Un ejemplo del país es Groenlandia.

3 ¿En qué condiciones...?


Es escasa la población que vive en las zonas polares, y la que habita en ellas, lo hace en
condiciones muy difíciles por las bajas temperaturas. Quienes habitan en esa zona se de-
dican a la caza y la pesca.

4 ¿Te gustaría...?
Los alumnos expresarán sus propias ideas con respecto a estas preguntas.

B1 SEP 15 La Tierra
1 Lección 1 donde hace calor y donde hace frío

Apliquemos lo aprendido

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 Reúnete con...
Ejemplo:
Z... t...: 25o 80o He...: Norte
Con... Cli...:
2
Desértico estepario, lluvias de verano. Lluvioso
América todo el año. Hielos perpetuos, de alta montaña y
de tundra.
El tema se cubre Lluvias de invierno, lluvioso todo el año, de alta
Europa
parcialmente montaña, de tundra.
ya que tiene otro África (norte) Desértico, estepario y lluvias de invierno.
enfoque. Lluvias escasas, estepario, desértico, lluvioso todo
Asia (norte)
el año, tundra.
No se encuentra en el hemisferio norte ni en la
Oceanía
zona térmica.

2 En grupo...¿qué continentes...?
Oceanía no se encuentra en esta zona térmica debido a su ubicación geográfica y así como
gran parte de los continentes de Asia y África.

232

geografía

B1 SEP 17 La Tierra
1
2
3 Lección 2 la tierra se mueve
4
Comencemos
5 1 ¿Cuáles son...?
Rotación y traslación son los movimientos de la Tierra.

2 ¿A qué hora...?
Depende de la zona horaria donde se ubica su localidad.

3 ¿En qué otro...?


Dinamarca, Países Bajos, España y Francia, también son lugares donde puede amanecer a
las tres de la mañana.

4 ¿Les gustaría...?
Los niños expresarán sus ideas con respecto a esta pregunta.

Actividad

5 Observen...
Imagen 1: Noruega. Se presenta un atardecer de verano a las diez de la noche.
Imágenes 2 y 3: Central Park de Nueva York en invierno y otoño, respectivamente. Se ob-
serva la diferencia que presenta el mismo paisaje en cada estación del año.
Imagen 4: Fotografía satelital que muestra las zonas iluminadas por la luz solar y las zonas
que no la reciben; fenómeno que da lugar a la sucesión del día y la noche.

1
B1 SEP 19 La Tierra
2
Lección 2 la tierra se mueve

Actividad
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Observa...

1 Menciona el...
En Brasil es de noche (20: 00 horas); mientras en México es de día (18:00 horas).

2 ¿Por qué...?
La inclinación del eje terrestre provoca que los días y las noches no tengan la misma dura-
ción en diversos puntos del planeta. Como ejemplo de ello, en el ecuador, el día y la noche
tienen casi la misma duración la mayor parte del año; en cambio cuando se avanza hacia
los polos los días y las noches se alargan y pueden durar hasta 24 horas dependiendo de
si es verano o invierno.

Fuera del programa

233

geografía

Movimiento de traslación

3 ¿Has notado...?
Sí, cambia el clima, el tipo de vegetación y la duración del día y de la noche.

3 4 ¿Cómo cambia...?
4 Debido a la inclinación del eje de la Tierra y al movimiento de traslación se originan las
cuatro estaciones del año, provocando que la temperatura cambie de una estación a otra,
por ejemplo, de invierno a verano la temperatura sube y en algunas regiones se eleva de-
masiado, como en el caso de las regiones secas debido a que los rayos del Sol llegan más
directamente causando sequías y mucho calor.

B1 SEP 20 La Tierra

1 3 Lección 2 la tierra se mueve


2
Escribe en la siguiente...

Hemisferio norte Hemisferio sur


Del 21 de marzo
Primavera Otoño
al 20 de junio
Del 21 de junio
Verano Invierno
al 22 de septiembre
Del 23 de septiembre
Otoño Primavera
al 21 de diciembre
Del 22 de diciembre
Invierno Verano
al 20 de marzo

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Observa...

1 Mientras nosotros...
En Argentina están en invierno.

2 ¿Por qué en la zona...?


Porque se encuentran alejadas del ecuador, por eso el cambio entre una estación y otra.

3 ¿Por qué desde...?


Porque están próximas al ecuador y la temperatura casi no varía.

Fuera del programa

234

geografía

Exploremos

4 Con ayuda...
Monterrey se localiza en el hemisferio Norte y Buenos Aires en el Hemisferio Sur.

4 5 ¿Por qué...?
5 Porque está a punto de comenzar el verano, por eso Eva siente mucho calor.
6

6 De acuerdo...?
En Buenos Aires es primavera y Monterrey otoño, según la fecha de la carta.

1 B1 SEP 21 La Tierra
Lección 2 la tierra se mueve

1 Organizados en...
Diciembre en Australia: Es verano, los niños pueden practicar diversas actividades, como
ir a la playa o reunirse en parques y jardines. Acostumbran comer mariscos, jamón dulce,
ensaladas, carnes frías y natillas. Se visten con camisetas de tirantes y pantalones cortos.
Diciembre en Dinamarca: Es invierno, los niños juegan y caminan en los lagos congelados,
y si tienen suerte, cuando nieva juegan con bolas de nieve y hacen muñecos. Escogen el
2
pino para las fiestas de fin de año. Se abrigan con chamarras, gorros y guantes pues en el
bosque se siente mucho frío.
Diciembre en Venezuela: Es primavera. Hace calor y ya no llueve tanto. Los niños juegan en
las calles. Se organizan las llamadas patinadas, reuniones que se hacen por las tardes en
la calle, ya sea patinando o en bicicleta. Se disfrutan deliciosas hallacas, hechas con masa
de maíz rellenas de carne con aceitunas pasas y otras cosas, envueltas en hojas de plátano.

2 ¿Qué sucedería...?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Habría una sola estación, el clima sería el mismo en todos los lugares; tampoco tendría-
mos organizado el tiempo por año; sólo habría el día y la noche.

Fuera del programa

235

geografía

B1 SEP 23 La Tierra
1
2 Lección 3 ¿PARA QUÉ me SIRVEN LOS MAPAS?

3 4
Comencemos

1 Recuerda cuáles...
La simbología, las coordenadas, la escala, la orientación y el título.

Título. Consiste en un enunciado que define la superficie que representa el mapa y el


tema que aborda:
Orientación. La proporciona la rosa de los vientos, símbolo que deben registrar todos los
mapas.
Escala. Con ella se puede visualizar la realidad de la superficie terrestre o parte de ella en
menor tamaño.

Simbología. Es el gráfico que se utiliza para representar la información que brinda el mapa,
ejemplo, una línea delgada de color azul, representa los ríos.
Coordenadas. Son los puntos que sirven para realizar localizaciones de la superficie te-
rrestre o parte de ella, y se determinan por la latitud y la longitud hacia los cuatro puntos
cardinales.

2 ¿Para qué...?
- Para localizar países de diferentes continentes.
- Ubicar los municipios de mi estado.
- Para saber cómo llegar de un lugar a otro.
- Para ubicar dónde ocurren fenómenos naturales y seguir la trayectoria de los huracanes.
- Ubicar los diferentes tipos de carreteras cuando salgo de vacaciones con mi familia.

Actividad
3 Localiza en...
Bangkok, Tailandia, se localiza en el continente asiático. Colinda al norte con Myanmar, y
Laos, al sur con Kuala, al este con Laos y Camboya y al oeste con Myanmar y el Mar Anda-
mán.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


4 Si tienes...
Porque al observar a México en el globo terráqueo nos damos cuenta que Bangkok, queda
del otro lado del mundo como dijo Penélope.

236

geografía

B1 SEP 24 La Tierra
Lección 3 ¿PARA QUÉ me SIRVEN LOS MAPAS?

Exploremos

1 Completa la...
2

Actividades Mapa... Página...


Carlos visitará el... •Relieve de América del Sur 27

•Los climas 43

•Región natural de América del Sur 48

•Ríos y lagos de América del Sur 35

El grupo de... •Los climas 43

•El patrimonio mundial de la 66 y 67


humanidad

•Actividades Económicas 68 a 78

1 Comenten, ¿qué tipo...?


Mapas de continentes específicos o mundiales así como de relieve, climas, actividades
económicas, etc.

2 ¿Para qué...?
Para visualizar las superficies terrestres, sus características y elementos que se encuentran
en ella como: climas, relieves, división política, actividades económicas, recursos naturales
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

y culturales, etc.; asimismo, localizar y recabar información sobre los elementos que se
necesita conocer o estudiar.

237

geografía

B1 SEP 25 La Tierra
1
Lección 3 ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MAPAS?

Actividad

1 Con el resultado...

Tipo de...
2 México Groenlandia Australia Rusia Antártida Alaska

Se observa Se observa Se obser- El mapa No se Se obser-


claramen- claramen- va clara- se observa observa va clara-
Mercator te en el te en el mente en más claro y en este mente en
mapa. mapa. el mapa. grande. mapa. el mapa.
Se
El mapa
Se observa Se observa Se obser- observa Se obser-
se observa
Robinson más redu- más redu- va más
más redu-
claramen- va más
cido. cido. reducido. te en el reducido.
cido.
mapa.
El mapa se Se obser-
Se observa Se obser- No se
No se obser- va más
más va más observa
Goode reducido y
observa en
reducido y
va más
en este
reducido
este mapa. reducido y y alarga-
alargado. alargado. mapa.
alargado. do.

2 Comenta con…
La proyección de Mercator distorsiona la forma de los continentes porque los representa
de forma plana, no proyecta la forma esférica del planeta; además, los polos norte y sur
no son perceptibles. Sin embargo, este tipo de proyección es la más utilizada en los traba-
jos escolares.
En la proyección de Robinson se percibe la forma esférica del planeta aunque se represen-
ten en superficies planas.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


La proyección de Goode representa el planeta cortado, aunque los cortes dan la idea de
la forma esférica de la Tierra. En este modelo de proyección se localizan superficies como
Groenlandia y la Antártida que no observan en los otros modelos. Da la impresión que al
unir los cortes, el mapa adquirirá una forma cilíndrica.

1
B1 SEP 27 La Tierra
Lección 3 para que sirven los mapas
2

1 Los alumnos...
Ejemplo de lugar elegido: China.
Lenguas: Chino mandarín.
Capital: Beijing (Pekín).
País localizado al este de Asia; ocupa el tercer lugar en extensión geográfica: 9 596 961
km. Tiene 3 ríos importantes: río Huang He, río Yangtze y río Xi Juang, entre otros.
Población total: 1 343 239 923 habitantes.
Su moneda: Renminbi yuan.
La cordillera Himalaya es donde se localizan los picos más altos del mundo, separa a la
cultura china de la cultura india.
Su extensión geográfica permite muchos climas y relieves; desde el subtropical en el sur
hasta el subártico en el norte con vientos monzónicos; llegando a temperaturas hasta de
-30º (-30 grados). En su frontera con Mongolia se localiza el desierto de Gobi. Los océa-
nos Pacífico e Índico bañan sus costas.
238

geografía

2 Comenten y escriban... Gracias a los diversos mapas que se consultaron en el Atlas de


Geografía Universal, se pudieron conocer la ubicación del país elegido, y sus características
físicas, sociales y culturales.

1
B1 SEP 29 La Tierra
2
Lección 4 ¿CÓMO LOCALIZO?

1 En la...
París, Francia se encuentra en la postal.

2 ¿Cómo se...?
En un mapamundi, planisferio o globo terráqueo con división política con nombres y con
3 sus coordenadas.

Actividad
3 Comenten en grupo...
Para buscar un lugar en la superficie terrestre, es necesario conocer las coordenadas que
se forman por los paralelos y los meridianos. Estos son líneas imaginarias que pasan por
cualquier punto de la Tierra, y la distancia entre los primeros y el ecuador se denomina la-
titud; mientras que la longitud está dada por la distancia entre el meridiano y el meridiano
de Greenwich, ambas medidas se expresan en grados.

B1 SEP 30 La Tierra
Lección 4 ¿CÓMO LOCALIZO?
1

Aprendamos más

1 Observa el...
2
Italia al norte 45o latitud.
Sudáfrica al sur 30o latitud.
Brasil al sur 45o latitud.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 En el mapa que ... ¿En qué...?


Italia: Norte 15o este.
Sudáfrica: Sur 25o este.
Brasil: Sur 40o oeste.

239

geografía

1 B1 SEP 31 La Tierra
Lección 4 ¿CÓMO LOCALIZO?

Exploremos
2
1 Con la ayuda...
Localización...
3 C. c. P. L. a. L. a.
4
Panamá Panamá 10º norte 80º oeste
Praga Rep. Checa 50º norte 15º este
El Cairo Egipto 30º norte 30º este
Bakú Azerbaiyán 40º norte 50º este

Honiara Islas Salomón 10º sur 160º este

Ejemplo Ciudad de
México 20º norte 100º este
México

2 ¿Cuál...?
El Pico de Orizaba, con 5 675 m sobre el nivel del mar, es el volcán con mayor altitud.

3 Investiga en tu...
En América el Aconcagua mide 6 959 m, y es la montaña más alta.
El Everest mide 8 848 m sobre el nivel del mar, forma parte de la cordillera del Himalaya y
es la montaña más alta del mundo.

4 Comenten...
La diferencia entre la cúspide de América con la de México es de 1 212 m.
La diferencia entre la cúspide del mundo con América es de 1 889 m.
La diferencia entre la cúspide del mundo con México es de 3 101 m.

Nota: Actividad realizada con la información de la página 25 de Atlas Universal, la infor-

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


mación de la altura del Pico de Orizaba difiere entre el Atlas de Geografía Universal y la
página 31 del libro de texto SEP.

B1 SEP 32 La Tierra
Lección 4 ¿CÓMO LOCALIZO?
1
2 Actividad

1 En grupo...
Esta actividad dependerá de la organización y las estrategias que promueva el maestro.
2 Seleccionen...
Ejemplo del trabajo a realizar.

Perú. Se localiza en la parte central y occidental de América del Sur, en 10° grados de
latitud Sur y 80° de longitud Oeste. Su superficie continental es de 1 286 215 060 km2 y
representa el 0.87% de la superficie total del planeta. Lo integran tres regiones: costera,
andina y amazónica. La primera tiene un territorio de 136 232 085 km2; la segunda región
tiene una superficie de 404 842 091 km2; la región amazónica es mayor y abarca un terri-
torio de 754 139 084 km2.
Perú es un país joven, producto de los levantamientos tectónicos suscitados por choques
de la placa de Nazca con la placa Sudamericana, movimiento que ha generado el sistema
montañoso que estructura el país.

240

geografía

Uruguay. Se ubica al sur del continente americano, entre Argentina y Brasil, y limita al sur
con el océano Atlántico. Se localiza en una latitud sur de 33° y en una longitud oeste de
56°. Su superficie terrestre es de 318 413 km2. Por su latitud, las cuatro estaciones del año
están claramente diferenciadas; no obstante, el territorio está caracterizado por una gran
variedad en los estados del tiempo.
El clima de Uruguay lo determina la escasa altitud del territorio que permite una libre circu-
lación atmosférica y la incidencia de las corrientes marinas cálida y fría.

B1 SEP 33 La Tierra
1
Lección 4 ¿cómo localizo?

Apliquemos lo aprendido

1 ¿Has leído...?
Ejemplo de respuesta.
2
Viajaría de México a Estados Unidos, Groenlandia, Noruega, Italia, Egipto, China, Japón y
3 de regreso a México.

2 Elabora una...

País Coordenadas geográficas

Estados Unidos 40º N, 100º O

Canadá 60º N, 95º O

Groenlandia 72º N, 40º O

Noruega 62º N, 10º E

Italia 42º N, 12º E

Egipto 27º N, 30º E


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

China 35º N, 105º E.

Japón 36º N, 138º E.

3 Escribe...
La salida fue de México hacia el norte para llegar a Estados Unidos, días después a Canadá,
visitar algunos sitios importantes y disfrutar de su paisaje. El viaje sigue hacia el noreste y
se llega a Groenlandia, pero solamente un día se puede aguantar el frío y a continuar la ruta
hacia el este para arribar a Noruega, en la que es posible admirar la vegetación que rodea
el paisaje urbano. La trayectoria continúa hacia el sur, pasando por distintos países hasta
llegar a Italia. Allí se visitaron algunas ciudades del norte como Florencia y Venecia. La ruta
siguió el mismo trayecto hacia Egipto. En El Cairo se decidió continuar hacia el este para lle-
gar a China, y posteriormente a Japón. Finalmente el viaje terminó con el regreso a México,
directamente del último país visitado.

241

geografía

B1 SEP 34 EVALUACIÓN
lo que aprendí

1 ¿Qué movimientos...?
El movimiento de rotación define el cambio del día y la noche y el movimiento de traslación
determina las estaciones del año.
1
2 2 ¿En qué hemisferio...?
3 En el hemisferio norte se localiza Nuevo León.
4

3 En México...
En invierno las sombras se desplazan hacia el sur.

4 En el hemisferio...
En verano se desplazan hacia el norte.

B1 SEP 35 EVALUACIÓN
lo que aprendí

Anota:

1 Los círculos...
1 Los paralelos son los círculos imaginarios que utilizó Susana.
2
3
4
2 Otros países...a esa misma latitud.
Madagascar y Australia también se localizan en esa misma latitud.

3 ¿Por qué...?
Por la escala utilizada en la proyección cartográfica.

4 ¿Para qué...?
Para ubicar algún país o ciudad.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


El primero sirve para ubicar los países y sus capitales por sus nombres y los segundos
para ubicarlos por su latitud y longitud.

B1 SEP 36 EVALUACIÓN
1
Lección 4 MIS LOGROS

2
1 De acuerdo...
3 Verano es la estación que hay en el norte de África.

4 2 Observa...
5 Los días son más cortos en el norte de Europa.
6
3 Observa...
Los trópicos separan las zonas templadas de las frías, es la expresión correcta.

4 ¿Cómo se le..
Latitud es la distancia que hay entre el ecuador y el paralelo.

5 Los paralelos y...


Grados son las medidas de los paralelos y meridianos.

6 Un grupo...
Marruecos es la opción de los empresarios.
242
Bloque 02
B2 SEP 41 Componentes naturales de la Tierra
Lección 1 Entre valles, llanuras y montañas
1
2
Comencemos
3 4
1 Comenta con...
Posibles respuestas: Montañas, valles, depresiones, mesetas, llanuras, puede ser el relieve
del lugar donde viven los alumnos.

¿Es montañoso...?
2 ¿Existen volcanes...?
Estas respuestas dependerán de la región en la que viven los alumnos

Actividad

3 Consulta la...
Montañas. Son las partes más elevadas y escarpadas de la superficie terrestre, su consti-
tución se debe a la acción de las placas tectónicas y al vulcanismo.
Llanuras. Son zonas planas de baja altura.
Mesetas. También se llaman altiplanos porque se localizan cerca de las montañas, a una
altura mayor de 1 000 metros sobre el nivel del mar.
Depresiones. Son terrenos hundidos que se encuentran a menor altitud que el relieve que
les rodea.

Observa las...

4
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Montañoso Llanura y depresión Mesetas o altiplano

243

geografía

1 2
3
B2 SEP 43 Componentes naturales de la Tierra
4
Lección 1 Entre valles, llanuras y montañas

Exploremos

1 Observa...
Placa Norteamericana, placa Pacífica y placa de Cocos, son las placas tectónicas sobre
las que se ubica México.

2 ¿Qué océano...?
Océano Pacífico es el oceáno que se asienta sobre la placa del mismo nombre.

3 Elige dos...
Placa Euroasiática (Europa y Asia)
Placa Africana (África)

4 ¿Qué océanos...?
Océano Pacífico y océano Atlántico son los oceános que se asientan en las placas elegidas.

B2 SEP 44 Componentes naturales de la Tierra


Lección 1 Entre valles, llanuras y montañas

Los sismos y temblores


1
Actividad
2 Ejemplos de respuesta.
3
1 ¿Qué sucedió...?
Posibles respuestas.
Primer caso: Golpe leve: sólo caen algunos cubos.
Golpe fuerte: se caen todos los cubos.
Segundo caso: Golpe leve: no caen sólo se mueven.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Golpe fuerte: quedan varios cubos en su lugar.

2 ¿Cómo influyeron...?
Entre más cerca, más vibraciones que en las orillas, que influyeron en las distancias.

3 ¿Cuándo se...?
Cuando se encontraban más cerca del golpe se cayeron más edificios.

B2 SEP 45 Componentes naturales de la Tierra


Lección 1 Entre valles, llanuras y montañas

Los volcanes
Actividad
1
2
1 Calca en... ¿Qué relación encuentras...?
Existe una relación directa porque en las zonas sísmicas son más frecuentes los choques
y separación de las capas tectónicas originando erupción de volcanes y sismos de mayor
intensidad.

2 ¿Qué pasa cuando...?


Producen temblores o terremotos y maremotos cuando se mueven dos placas tectónicas
como la Nazca y la Sudamericana.

244

geografía

B2 SEP 46 Componentes naturales de la Tierra


Lección 1 Entre valles, llanuras y montañas
1

Actividad
1 Observa las...

Erosión por oleaje

Erosión por el viento

Erosión por un río

2 Escribe un...
Los alumnos redactarán su texto en el que considerarán el agua y el viento como elemen-
tos importantes en el fenómeno de la erosión del suelo.

B2 SEP 47 Componentes naturales de la Tierra


1
3
2 Lección 1 Entre valles, llanuras y montañas
4
5
6
Apliquemos lo aprendido
7
8 Organizados en… los alumnos realizarán las actividades 1 , 2 , 3 , 4 , 5 y 6 .
9
7 Describe en tu...
Al mezclarse ambos elementos se produce una sustancia efervescente que emana por el
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

agujero en la plastilina.

8 Anota qué...
Se observan los efectos físicos que se producen en el interior del volcán en el momento
de la erupción y cómo los materiales emanados provocan efectos devastadores tanto en el
relieve como en la flora y la fauna.

9 En grupo...
Una erupción volcánica destruye todo a su paso, provocando un cambio radical en el eco-
sistema y en la población que vive en sus cercanías. En ocasiones, es necesario evacuar las
zonas afectadas para evitar la pérdida de vidas humanas.

245

geografía

B2 SEP 49 Componentes naturales de la Tierra


Lección 2 EL AGUA EN EL PLANETA DE LA VIDA
1

2 Comencemos
3
1 De acuerdo con...
Los ríos y lagos forman parte de un ecosistema, y al alterarlo a través de la explotación
desmedida se rompe el equilibrio de la naturaleza y los cuerpos de agua dejan de prestar
beneficios a la población, sobre todo, en las actividades agrícolas y pesqueras.

Actividad
Observa las...

2 ¿Por qué...?
Porque dos terceras partes de nuestro planeta están formadas por agua y nuestros satéli-
tes artificiales lo observan desde el espacio exterior de ese color.

3 ¿Qué actividades...?
Una de las principales actividades que se modificarían sería la pesca comercial o deporti-
va, así como las actividades turísticas y de navegación.

1 B2 SEP 51 Componentes naturales de la Tierra


Lección 2 EL AGUA EN EL PLANETA DE LA VIDA

Exploremos

1 En parejas...

2 R... C... P... O... C...


Amazonas América Perú y Brasil. Atlántico Manaus, Macapá,

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


6 800 km Iquitos, Perú. Leticia
y Colombia.
Nilo África Egipto y Atlántico Burundi, El Cairo.
6 450 km Sudan.
Yangzi Asia China Pacífico Shagba y Tsinghai.
6 380 km
Mississippi América Estados Unidos Atlántico San Luis, Missouri.
6 270 km
Madeira América Brasil Atlántico Madre de Dios.
5 908 km
Amarillo Asia China Pacífico Lanzhou.
o Huang He
5 464 km
Ob Asia Rusia Glacial Ártico Novosibirsk.
5 400 km
Amur Asia Rusia y China Pacífico Khabarovsk.
4 410 km

246

geografía

Congo África Congo y An- Atlántico Bukama,


4 380 km gola Kongolo,Boma,
Bumba, Brazza Ville,
Kinshasa, Kisangani,
Matadi.
Lena Asia Rusia Glacial Ártico Yakutsk, Kioussour,
4 260 km Jigansk, Sangar, Boro-
gontsy, Pokrovsk.
L... C... P... R... QUE C...
...
Superior América Estados Uni- Nipigon Minessota, Wiscon-
84 131 km2 dos y Canadá sin, Michigan.
Huron América Estados Uni- Ontario, Canadá y
59 500 km2 dos y Canadá Michigan.
Michigan América Estados Uni- Chicago, Michigan,
58 016 km2 dos Detroit.
Victoria África Kenia, Tanza- Nilo Bukoba, Kisumu y
69 482 km2 nia, Uganda Kampala.
Tanganyika África Burundi, Tan- Congo Tanzania, Kalemia.
32 893 km2 zania, Congo,
Zambia.
Baikal Asia Rusia Lena y Angora
31 500 km2
Del Oso América Canadá Mackenzie. Deline y Echo Bay.
31 153 km2
Nyasa África Mozambique, Ruvuma Lun- Islas Likoma y Chizu-
29 504 km2 Malawi ganda mulu.
Maracaibo América Venezuela Provincia Zulia, Méri-
13 820 km2 da y Trujillo.

2 ¿A qué océano...?
Al oceáno Atlántico llegan más ríos.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B2 SEP 52 Componentes naturales de la Tierra


Lección 2 EL AGUA EN EL PLANETA DE LA VIDA

Actividad
1 2
1 En parejas...
Son 35 las ciudades que están ubicadas cerca de un río o en la costa, y solamente las
3 ciudades de México, Bógota, Kinshasa, París, Terán y Beijing no se ubican cerca de ríos y
costas.

2 ¿A qué...?
Se debe a los beneficios que permiten el desarrollo de las civilizaciones y el aprovecha-
miento de los recursos marinos.

3 Formen equipos...
Esta actividad dependerá de la elección que realicen los alumnos y de la organización y
coordinación que realice el maestro para la realización de las actividades.

247

geografía

1 B2 SEP 53 Componentes naturales de la Tierra


Lección 2 Apliquemos lo aprendido

1 Para saber...

2 Dibujen un símbolo...
2 3 En grupo, sobre un planisferio…
Estas actividades dependerán de la dinámica del grupo y de las estrategias que implemen-
tará el maestro.
Problema 1: La escasez de agua potable y la infraestructura para su limpieza, provocan que
cada año mueran casi 2 millones de niños por diarrea al consumir agua contaminada.
Problema 2: La falta de agua está afectando, principalmente a la agricultura, motivo por lo
que se prevé que para el año 2020 se pierdan más tierras cultivables, se profundice la crisis
alimentaria, los daños a las zonas pesqueras y, consecuentemente, mayor desnutrición y
padecimientos relacionados con ella en la población más vulnerable.
Problema 3: La escasez de agua está provocando la desertificación y, con ello, la dismi-
nución de la producción alimentaria, que impactará en el incremento de la desnutrición y
enfermedades relacionadas con ella, así como en la destrucción de los ecosistemas. Se
prevé que por esto último se generen conflictos sociales y políticos.

3 Ustedes, ¿qué...?
Posibles respuestas: Tomar medidas preventivas como:
− Cerrar la llave mientras me enjabono al bañarme.
− Lavarme los dientes utilizando un vaso con agua.
− Lavar el automóvil con cubeta con agua.
− Avisar de fugas para su reparación inmediata.
− Evitar el riego de calles y lavado de banquetas.

B2 SEP 55 Componentes naturales de la Tierra

1
Lección 3 LOS DIFERENTES CLIMAS DEL MUNDO
2

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3
Comencemos

1 En grupo...
Frío y lluvioso es el estado del tiempo de un clima frío y con lluvias todo el año.

2 ¿Por qué consideran...?


Porque el estado del tiempo es el resultado de las condiciones atmosféricas en un mo-
mento determinado, por ejemplo, la temperatura, la humedad y la precipitación. Mientras
que el clima es el promedio de estos elementos durante un periodo largo, de 10 años
aproximadamente.

Actividad
3 Formen…
La actividad y las respuestas a estas interrogantes dependerán de la región donde viven
los alumnos.

248

geografía

B2 SEP 56 Componentes naturales de la Tierra


Lección 3 LOS DIFERENTES CLIMAS DEL MUNDO
1
2
Actividad

Los siguientes…
1 ¿Estarías...? ¿Por qué?
Ejemplo de respuesta.
No, porque la vegetación es diferente.

2 ¿Qué elementos...?
La flora y la fauna son elementos que permiten reconocer el clima.

1
B2 SEP 59 Componentes naturales de la Tierra
Lección 3 LOS DIFERENTES CLIMAS DEL MUNDO

Actividad
1 Formen equipos...

Imagen de p... Ubicación Grupo C...

Pastizales en Kiev, al 50º 45’ N Templado Templado con lluvias


norte del Mar Negro Ucrania en invierno

Manaos, a orillas del 03º 06’ S Tropical Tropical con lluvias


Amazonas Brasil en verano

Kotzebue, en el norte 66º 40’ N Polar Polar de tundra


de Alaska Estados Unidos

Isla de Madagascar, al Entre los 11º 57’ y Seco Seco estepario


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

este de África 25º 38’ latitud sur


República Malgache

Barcelona, en la costa 41º 22’ N Tropical Tropical con lluvias


del mar Mediterráneo España todo el año

Azuán, en las márgenes 23º 58’ Seco Seco desértico


del río Nilo Egipto

Ontario, al norte de los 44º N Frío Frío con lluvias todo


Grandes Lagos Canadá el año

249

geografía

1
B2 SEP 60 Componentes naturales de la Tierra
Lección 3 LOS DIFERENTES CLIMAS DEL MUNDO

Actividad

2 1 Organizados en...

Factores del clima

Latitud
Cercanía del mar
El relieve
Latitud Latitud
Cercanía del mar Cercanía del mar

Cordillera
de los Andes
Guayanas Península
de Corea

Clima:
Desértico y de alta Clima:
montaña Clima: Lluvia de verano
Lluvioso todo el año y lluvioso todo el año.

2 Formen cuatro...

Manaos. Es una importante ciudad de Brasil, la capital del estado de Amazonas. Es un


puente fundado por portugueses en el año de 1669. Actualmente cuenta con una pobla-
ción de 1 738 641 habitantes y cercana a los 2.2 millones en su área metropolitana. Es
considerada centro económico y cultural de la zona norte de Brasil.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Toronto. Ciudad canadiense con una extensión territorial de 630 Km2 en el que habitan
2 503 281 habitantes. Es la ciudad más grande de Canadá; se le considera una de las
capitales financieras del mundo.

Es también una región industrial y comercial, y posee un nivel cultural y educativo alto.
Recibe anualmente 4 millones de turistas. El clima de Toronto es húmedo continental de
veranos templados y generalmente inviernos fríos. En invierno se alcanzan los 10°C., y en
verano los 35°C.

B2 SEP 61 Componentes naturales de la Tierra

1 Lección 3 LOS DIFERENTES CLIMAS DEL MUNDO


2

Análisis de gráficas para la obtención del clima de Manaos y Toronto...

1 ...Cada equipo...

2 ¿Qué ventajas...?
Las respuestas a estas preguntas dependerán de la región en que viven los alumnos.

250

geografía

B2 SEP 63 Componentes naturales de la Tierra


1
2 Lección 4 LOS TESOROS NATURALES DEL PLANETA
3

4 5 Comencemos
6
7
1 Localiza el...

2 ¿Qué regiones...?
Costa Rica sólo presenta la región natural de sabana y selva, de acuerdo al Atlas de Geo-
grafía Universal.

3 ¿Cuáles coinciden...?
Esta región coincide con una de las diversas regiones que presenta México.

Actividad
Ejemplo de respuesta.
Observa...
4 ¿Qué plantas...?
Nopales, borrego cimarrón o berrendo, tapires y venados cola blanca o bura, árboles altos
y mapaches, son las plantas y animales que se observan en las imágenes.

5 ¿En qué...?
En donde se ubica el borrego cimarrón y las nopaleras, es el lugar que se siente más calor.

6 ¿En cuál...?
En el bosque templado, donde habitan los venados cola blanca, pienso que se siente más
frío.

7 ¿Comenta...
La región selvática es la más apta, debido a su riqueza en plantas y animales, además de
las condiciones climáticas para la agricultura. Aunque también existen otras regiones como
bosque templado, vegetación mediterránea y bosque subtropical. Porque en ellas hay recur-
sos naturales que su explotación nacional, favorece el desarrollo del ser humano.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

B2 SEP 64 Componentes naturales de la Tierra


Lección 4 LOS TESOROS NATURALES DEL PLANETA
1
Actividad

1 Lee el…
Esta actividad dependerá de la dinámica del grupo y de las estrategias que implemente el
maestro.

251

geografía

1 B2 SEP 67 Componentes naturales de la Tierra


Lección 4 los tesoros naturales del planeta

Apliquemos lo aprendido
2
1 Con lo que... respuestas al primer mapa mental:
La región natural tropical.
Los países que tienen esta región son:
en América: México, Brasil, Venezuela
en Asia: India, Bangladesh, Vietnam
en África: Ghana, Congo, Togo

2 Observa... ésta es una propuesta del segundo mapa mental:

UBICACIÓN
CLIMA Alrededor del mar Mediterráneo,
Lluvias abundantes algunas partes de América del Norte
y del Sur, Sudáfrica y Australia.

BOSQUE
TEMPLADO

FAUNA
Oso pardo, lobo, zorro, ACTIVIDADES FLORA
ciervo, aves canoras, Durante mucho tiempo, los humanos Encino, pino, oyamel,
castor y nutria. hemos usado los árboles para leña, y ocote.
construcción y otros usos. También
se ha deforestado para la agricultura.
Estas actividades han llevado a la
disminución o pérdida de este bioma

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


en todas partes del mundo.

252

geografía

1 B2 SEP 68 EVALUACIÓN

Evaluación
Lo que aprendí

1 Lee las...
2
3 R... C... Ve... Re... na...
4
Frío y Lluvioso Densa que no
Isabel Montañoso todo el año permite que lleguen Región tropical
y de alta los rayos.
montaña. Bosque tropical.

Frío con Bosque


Susana Llanura inviernos de coníferas Región fría
largos

2 Isabel vive...
Porque están a 2 600 m de altitud sobre el nivel del mar, aun cuando está cerca del ecuador.

3 ¿Cuáles son...?
Guambia, Colombia: El río Piendamó.
Kuopio, Finlandia: región de lagos en el centro del país.

¿En cuál...?
Se considera que en ambas regiones existen condiciones naturales extremas. Sin embargo
es más benigno el frío de la Montaña de la región tropical donde vive Isabel ya que allí no
4 emigran las aves ni hibernan los animales.

B2 SEP 70 EVALUACIÓN
1
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2
Lee el texto...
3

4 1 b)
5
2 a)
6
3 d)

4 a)

5 c)

6 d)

253
Bloque 03

1
B3 SEP 75 Población mundial
Lección 1 PAÍSES MÁS Y MENOS POBLADOS

Comencemos
1 Observa la...
Primeramente, que Tokio es una ciudad densamente poblada en la cual sería prácticamente
imposible andar en bicicleta o salir a caminar como lo hacen en Perth, Australia, donde
2 3 realizan actividades más al aire libre ya que se observan playas y verdes prados; mayor
contacto con la naturaleza.

2 Actividad
Con ayuda...
India: de 10 a 20 millones de habitantes.
Australia: menos de un millón de habitantes.
Camboya: de 5 a 10 millones de habitantes.
México: de 10 a 20 millones de habitantes.
Nigeria: de 10 a 20 millones de habitantes.

3 ¿Cuáles consideras...?
Los recursos naturales que existen en la región, el desarrollo tecnológico e industrial, favo-
recen las actividades en la distribución de la población.

B3 SEP 76 Población mundial


Lección 1 PAÍSES MÁS Y MENOS POBLADOS

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Actividad
1 Formen equipos... ¿cuál debería...?
33% de la población absoluta es el porcentaje de población para estar en equilibrio.
1
2 2 ¿Se puede...?
3 Sí, América es un continente poco poblado, porque el porcentaje de su población es menor
con relación a su extensión geográfica.

3 ¿Cuál...?
Asia, es el continente más poblado porque en dos países concentra grandes asentamientos
humanos; entre China e India concentran una tercera parte de la población del mundo.

254

geografía

1 B3 SEP 78 Población mundial


Lección 1 PAÍSES MÁS Y MENOS POBLADOS

Actividad

1 Observa la gráfica...
2 5 Reúnete..
3 6
4
2 ¿En qué...?
Asia, es el continente donde se localizan los dos países más poblados del mundo.

3 En América...?
Estados Unidos y Brasil son los países más poblados de América.

4 ¿Qué lugar...?
Décimo primer lugar es la posición que ocupa México en los países más poblados.

5 Relacionen...
No, los países más poblados no son los que cuentan con mayor extensión; desafortunada-
mente existen países que tienen más población que territorio y esto provoca graves proble-
mas de desempleo, falta de servicios públicos e, incluso, de educación.

6 ¿Qué factores...?
Factores naturales como: clima, hidrografía, orografía, son los principales factores para que
la población viva en determinadas regiones.
Factores económicos como el desarrollo propio de las actividades económicas de acuerdo a
los recursos con que cuente la región.

1
B3 SEP 81 Población mundial
Lección 1 países más y menos poblados
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Apliquemos lo aprendido

1 En parejas completen...
4
2 Densidad de población
5 Países
3 6
(población relativa)
China 141.10
India 369.41
Estados Unidos 32.99
Indonesia 121.14
Brasil 22.96
Pakistán 232.07
Bangladesh 1141. 84
Rusia 8.22
Nigeria 171.32
Japón 336.14
México 56.09
España 149.61
Turquía 58.14
Canadá 3.39
Australia 2.80
255

geografía

2 Si Estados Unidos...
No es semejante, Estados Unidos tiene diez veces más población por kilómetro cuadrado
que Canadá.

3 México es...
No, México no es un país sobrepoblado ya que tiene 53 hab/km2.

4 Si Canadá...
Sí, Canadá tiene menos población que China y cuenta con una extensión semejante a la de
China.

5 España y...
No, porque España tiene una densidad de población de 144, y Turquía 58 hab/km2.

6 Australia y...
Sí, Australia y Canadá tienen baja densidad de población.

1 B3 SEP 83 Población mundial


2
3 Lección 2 Ciudad y campo

Comencemos

1 El lugar...
La respuesta dependerá de la región en la que viven los alumnos.

4 2 ¿Por qué...?
Porque existe sobrepoblación, por eso hay tantos edificios en Sao Paulo.

Actividad

3 Lee el...

4 Dibuja en...
La tarde... las calles se vaciaban... zumbido de las legiones de mosquitos... Me asomé

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


con cuidado al balcón... el piso siete se le veía aún lejos... la entrada de piedras grises del
edificio... bajo un techo de acacias...

1
B3 SEP 85 Población mundial
Lección 2 Ciudad y campo

Exploremos
1 Lea la siguiente …

2 Reúnete con…
2
Países con mayor población rural
3
4 India Nueva Guinea Mozambique
Paquistán Rep. Democrática Congo Yemen
Afganistán Tanzania Etiopía
Mayanma Guyana Kenia
Tailandia Mali
3 En grupo…
América es el continente más urbanizado

4 A qué se…
Porque en las ciudades se concentran las actividades económicas más reditua-
bles; motivo por el cual las personas emigran a ellas.
256

geografía

B3 SEP 86 Población mundial


1
2 Lección 2 Ciudad y campo

Actividad

1 ...Organicen al...

4 2 Lean las...
3
5
Con la ayuda de su profesor los alumnos llevarán a cabo su debate, fundamentando su pos-
tura con sus conocimientos previos y con los saberes adquiridos a lo largo de esta lección.

3 Luego, entre...

4 Anoten en...
Éste es un ejemplo de las listas que pueden surgir durante la actividad.

PRODUCTOS DEL CAMPO PRODUCTOS DE LA CIUDAD


1. Frutas 1. Prendas de vestir
2. Verduras 2. Aparatos eléctricos
3. Cereales 3. Aparatos electrónicos
4. Materias primas para textiles: algodón, 4. Alimentos procesados
etc. 5. Medios de comunicación: teléfonos,
5. Minerales celulares, computadoras, etc.
6. Lácteos naturales 6. Automóviles
7. Bisutería

5 Comenten: ¿de qué...?


Tanto en el campo como en la ciudad, se elaboran productos que por las condiciones geo-
gráficas y de infraestructura no se podrían generar en otra zona. Es por eso la importancia
del intercambio de productos entre los dos medios. Cada uno posee sus propias caracte-
rísticas pero su desarrollo económico depende de otro. Es decir, existe una interdependen-
cia económica, cultural y social, entre el campo y la ciudad.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

257

geografía

B3 SEP 87 Población mundial


1 Lección 2 Ciudad y campo

Apliquemos lo aprendido

2 1 Por equipos...
3
Citamos como ejemplo al continente americano.

CIUDADES PAÍS AL QUE PERTENECEN MILLONES DE HABITANTES

1. Nueva York Estados Unidos De 10 a 20

2. Los Ángeles Estados Unidos De 10 a 20

3. Ciudad de México México De 10 a 20

4. Río de Janeiro Brasil De 10 a 20

5. Sao Paulo Brasil De 10 a 20

6. Buenos Aires Argentina De 10 a 20

7. Chicago Estados Unidos De 5 a 10

8. Bogotá Colombia De 5 a 10

9. Lima Perú De 5 a 10

10. Santiago Chile De 5 a 10

11. Boston Estados Unidos De 1 a 5

12. Filadelfia Estados Unidos De 1 a 5

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


13. Dallas Estados Unidos De 1 a 5

14. Houston Estados Unidos De 1 a 5

15. Monterrey México De 1 a 5

16. Guadalajara México De 1 a 5

17. Caracas Venezuela De 1 a 5

2 Observa las...
La imagen que se encuentra arriba del lado derecho, corresponde a un país de alto desarro-
llo, así que considerando el ejemplo del continente americano, la relacionamos con Estados
Unidos. La otra, abajo del lado izquierdo, corresponde a un país en vías de desarrollo, por lo
tanto la relacionamos con México.

3 Finalmente, comenten...
Estas desigualdades provocan el éxodo rural y la migración de las personas que viven en los
pueblos en vías de desarrollo, en búsqueda de una mejor calidad de vida.

258

geografía

B3 SEP 89 Población mundial


1
Lección 3 la gente que viene y va

Comencemos

1 ¿Conoces a ...?
Las respuestas de estas interrogantes dependerán de las experiencias de vida de los alum-
4
nos. Lo significativo es analizar y reflexionar sobre las difíciles circunstancias que enfrentan
2
3 5 las personas que deciden trasladarse a un país diferente y para lo cual muchas veces se ven
en la necesidad de abandonar a sus familias y, algunas veces, son abusados por las perso-
nas que se dedican al tráfico de personas ilegales y llegan a perder la vida en el intento de
cruzar las fronteras. Esto es resultado de no contar con los recursos necesarios para tener
Cambia el enfoque en una calidad de vida decorosa y digna en el país del que son originarios.
el programa vigente.
Actividad
2 Formen equipos...
Con ayuda de su maestro, los alumnos redactarán sus historias sobre el proceso de migra-
ción entre España y México en 1936, debido al estallido de la Guerra Civil en aquella nación.
Debe destacarse que este movimiento migratorio se realizó por el apoyo brindado por el
entonces presidente de nuestro país, Lázaro Cárdenas, quien a pesar de fuertes críticas
nacionales e internacionales, a causa de las malas condiciones socioeconómicas que se
vivían en México, decidió brindarles a los ciudadanos españoles la oportunidad de salir de
su país natal y llegar a otro que los recibiría con los brazos abiertos.

3 ¿Hubo sucesos...?

4 ¿Por qué razón...?


Las respuestas de estas interrogantes dependerán de los conocimientos previos y de los
saberes adquiridos por los alumnos a lo largo de esta lección.

5 En México...
Generalmente en México las personas emigran hacia Estados Unidos por considerarlo un
país altamente industrializado, con fuentes de trabajo y una mejor calidad de vida.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 B3 SEP 91 Población mundial


Lección 3 la gente que viene y va
2

Actividad...

1 Lee la...

2 En parejas...
Causa:
Debieron emigrar al exterior en...
Consecuencia:
Cambia el enfoque en Niñas y niños vulnerables...
el programa vigente.

259

geografía

B3 SEP 92 Población mundial


Lección 3 la gente que viene y va
1

Apliquemos lo aprendido

2 1 Organizados en...
Ejemplos de respuesta.
3 Países entre 5 y 19% de inmigrantes Países con 20% o más de inmigrantes

Federación Rusa Groenlandia

Estados Unidos Oceanía

Cambia el enfoque en Zimbabue Arabia Saudita


el programa vigente.
Yamusukro

Burkina

Guinea

Sahara Occidental

Bélgica

Países Bajos

Namibia

2 Organícense en...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Colorear de
Naranja

Verde

3 ¿De qué..?
Del continente americano parten más migrantes a Estados Unidos.

260

geografía

1
2
B3 SEP 93 Población mundial
3
4 Lección 3 la gente que viene y va
5

1 Observa la...

2 Encierra el... México es un país expulsor, si consideramos la gran cantidad de personas que
emigran hacia Estados Unidos, sin embargo, también es un país receptor a menor escala,
por todas aquellas personas que han llegado a nuestro territorio procedentes, principal-
mente, de Centroamérica y América del Sur, y que han decidido vivir aquí aprovechando las
oportunidades que se les ofrecen.

3 Localiza en...
Cambia el enfoque en
el programa vigente. 4 En grupo...

5 ¿Cómo influyó...?
La migración es un fenómeno que ha influido en la distribución de la población mundial, con-
centrándose en las tres grandes zonas: Asia Oriental, Asia Occidental y Europa Occidental.

Kazakhistan

Ucrania

China
Filipinas
Indonesia
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

México Irán

India
El Congo

Burundi

Como se puede observar en la gráfica del libro de texto el principal país expulsor es China,
que se ubica en el continente asiático.

B3 95 Población mundial
1 Lección 4 las culturas que enriquecen al mundo

2 3 Comencemos

1 En grupo...
La respuesta oral y el dibujo dependerá del lugar donde viven los alumnos y de las vivencias
que hayan experimentado con relación a las artesanias típicas.

261

geografía

Actividad

2 Observa las...

ASIA OCEANÍA

ÁFRICA EUROPA

AMÉRICA ASIA

3 ¿Cuáles piensan...?
El medio geográfico, donde se desarrolla cada nación, sus tradiciones y costumbres, así
como su nivel socio- económico y cultural.

1 B3 SEP 98 Población mundial


Lección 3 la gente que viene y va

Actividad

1 Lee las cápsulas...


2 4 2 Localiza en tu...
3 5
La tribu vanuatu se localiza en una isla de Oceanía. La tribu etíope en las orillas del río Omo
6
en Etiopía y la tribu de la región andina de América del Sur está asentada en Ecuador, Perú
y Bolivia. Éstos son los países en los que habitan estas tribus.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 Junto con...

4 En grupo, muestren...
En nuestro país existen rituales tradicionales que han sido transmitidos de generación a
generación, como una muestra de la gran herencia de las creencias religiosas de nuestros
antepasados. Se realizan en diversas regiones de México, conservando la magia de los
colores, música, vestuario, danzas y ofrendas, con la devoción y respeto que estos rituales
exigen.

5 ¿Piensan que...?
Sí, porque forman parte de la construcción cultural de las naciones en todo el mundo.

6 ¿Qué importancia...?
Estas manifestaciones culturales les permiten distinguirse de las demás, compartir tradicio-
nes y costumbres que forman parte de su historia y de su pertenencia a la nación. Esta es
la importancia que tienen esos rituales para la identidad de las personas.

262

geografía

1 2
3
B3 SEP 100 Población mundial
Lección 3 la gente que viene y va

Exploremos

1 En parejas, observen...
4
5
2 Identifiquen cuáles...
6
7
3 Ordénalas de mayor a menor en las tablas (primera y segunda columnas).
Religión Porcentaje de fieles Distribución (por países o regiones)
Cristianismo 34% América, Europa y Oceanía

Islamismo 20% África y parte de Asia

Sin religión 14% Parte del norte de Canadá y África

Otras 13% Parte este de Asia

Hinduismo 13% India

Budismo 6% Parte de Asia

Millones de
Lengua Distribución (por países o regiones)
habitantes
Chino mandarín 885 China

Inglés 322 Estados Unidos, Canadá, parte de África, etc.

Español 266 México, España, Centroamérica. Oeste de América del


Sur

Bengalí 189 India, Birmania


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Hindi 182 India

Portugués 170 Brasil, Portugal

Ruso 170 Federación Rusa

Japonés 125 Japón

Alemán 98 Alemania

4 Revisen los ...

263

geografía

5
LENGUA PAÍS
1. Chino mandarín China
2. Inglés Estados Unidos y Canadá
3. Español México-España
4. Hindi India-Bangladesh
5. Árabe Arabia
6. Ruso Federación Rusa
7. Japonés Japón
8. Alemán Alemania
6 En grupo...
¿Coincide la religión...?
De acuerdo al planisferio de religiones del Atlas, sí coincide el cristianismo en ser una de
las religiones más practicadas y más extendida por el mundo.

7 ¿La lengua más...? ¿...?


No, debido a que el chino mandarín es la lengua más practicada pero sólo en el territorio
chino, es decir, no se ha extendidas a otras regiones. El inglés es un idioma con amplia
extensión territorial y practicada por menos de la mitad de los habitantes de China.

B3 SEP 101 Población mundial

1
Lección 3 la gente que viene y va
2
3
4 1 Apliquemos lo aprendido
5
6
2 Organizados en equipo...

3 En el...

4 Acudan a la...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Con la información...
Éste es un ejemplo del trabajo que desarrollarán los alumnos con ayuda de su maestro.
PAÍS CONTINENTE LENGUA RELIGIÓN
México América Español Cristianismo
FIESTAS PLATILLOS
GRUPOS ÉTNICOS MÚSICA
PRINCIPALES TÍPICOS
Carnavales, ferias,
Tamales, pozole, mole, Tradicional de cada
Zapotecos, mixtecos, rituales como Día de
romeritos, guisados a región: mariachi,
mayas, nahuas, Muertos y las tradiciones
base de carne, etc. marimba, acordeón,
purépechas, etc. de Semana Santa, entre
arpa, etc.
otras.
VESTIMENTA ACTIVIDADES
TRADICIONAL ECONÓMICAS
Representativo
internacional: traje de
Primarias: ganadería,
charro y de china
agricultura, minería, etc.
poblana.
Secundarias: industrias
Trajes típicos de las
procesadoras de
fiestas tradicionales
alimentos, automotriz,
de las diversas
del calzado, etc.
regiones culturales,
Terciarias: comercio,
donde predominan los
turismo, etc.
colores, adornos y
hasta piedras
preciosas, etc.

264

geografía

5 Con ayuda...
Con ayuda de su maestro los alumnos realizarán su debate, enfatizando que cada nación
cuenta con sus propias tradiciones y costumbres, y que a través de ellas aprendemos a co-
nocer su pasado histórico y a entender su mundo actual. Esa es la importancia de respetar
y conservar las tradiciones y costumbres de las diferentes culturas del mundo.

6 Al final, comenten...
Seguir practicando las tradiciones y costumbres como un tributo de respeto y veneración a
nuestros antepasados y transmitiéndolas de generación en generación para conservarlas,
ya que forman parte de nuestro pasado histórico, así como de nuestro sentido de perte-
nencia a la nación. Esta acción y otras más son las que se pueden hacer para conservar la
diversidad cultural del lugar donde viven.

1 B3 SEP 102 EVALUACIÓN

Lo que aprendí

1 Lee el texto...
Un grupo de...
2 5
2 ¿Qué datos requieres...?
3 6
La extensión territorial y la población total. Son los datos que se requieren para saber si
4
Ghana es un país sobrepoblado.
Pregunta complementaria.
¿Cómo realizarías la presentación?
Con mapas y gráficas, y si es posible, en una presentación en Power Point, para darle más
formalidad a la exposición.

3 ¿Qué tipo..?
Las tribus. Por ello la población es predominantemente rural, poco más del 50% vive en esa
zona y 48.5% es población urbana. Estos datos deben presentarse en la ceremonia.

4 ¿Qué es importante...?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

La migración externa en Ghana es de 4.1% menor que la que registran la mayoría de los
países de la región y también menor que la inmigración que es de 7.6%. Estos datos deben
incorporarse en la presentación.

5 Tomando en cuenta...?
En los mapas de religión y lenguas de las páginas 62-65 del Atlas de Geografía Universal, se
puede encontrar información sobre los dos temas.

6 ¿Qué rasgos culturales...?


Lengua y religión, principalmente, y también sus artesanías, platillos típicos, música, danzas,
etcétera.

B3 SEP 104 EVALUACIÓN

Lo que aprendí

1 a) 4 d)

2 c) 5 a)

3 c) 6 b)

265
Bloque 04
B4 SEP 109 Características socioeconómicas del mundo
1 Lección 1 las actividades primarias

1 Qué recursos...
2 Agua y campos cultivables.
3
Actividad

2 En la siguiente...
Ejemplos de respuesta
Actividades Palabras relacionadas con él
Pesca Mar, ríos, peces, embarcaciones, redes.
Agricultura intensiva Cosecha, riego, agua, tecnología.
Actividad forestal Bosque, árboles, tala.
Plantaciones comerciales Maquinaria, fertilizantes, semilla mejorada.
Agricultura temporal Temporada, cosecha, lluvia.
Actividades pecuarias Ganado, vacuno, porcino.
Metales Minerales, carbón, cobre, minas.

3 Después, escriban un...


La agricultura es una actividad económica primaria, puede ser intensiva, de temporal o
comercial. Es intensiva la agricultura que se realiza durante el año con tecnificación básica
que apoya la producción de uno o dos cultivos. La de temporal es la que se desarrolla du-
rante el periodo de lluvia. La agricultura comercial es la que utiliza mayor tecnología como
maquinaria, fertilizantes, semilla mejorada y otros implementos. También son actividades

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


económicas primarias la pesca y la ganadería.

B4 SEP 110 Características socioeconómicas del mundo


Lección 1 las actividades primarias
1

Aprendamos más

1 Reflexionen en grupo...
No. Porque los subsuelos, el agua, el clima y otros factores naturales determinan el tipo de
flora y cultivos aptos para determinadas regiones.

266

geografía

B4 SEP 111 Características socioeconómicas del mundo


Lección 1 las actividades primarias

Exploremos

1 4 1 Consulta en la...
5
2 6
2 Dibuja un...
3 7
8 El desarrollo de esta actividad dependerá de la dinámica del grupo y de la estrategia que
implementará el maestro.

3 Presenta y explica...
Actividad coordinada por el profesor

4 ¿Qué país es el principal...?


China, es el principal productor de estos cereales y se localiza en el continente asiático.

5 ¿Qué continente destaca...?


Asia es el continente que destaca en la producción de arroz.

6 ¿Dónde...?
Estados Unidos es el país donde se cultiva una mayor cantidad de maíz.

7 ¿Qué continente es...?


Asia es el continente principal productor de trigo.

8 ¿México destaca...?
Sí, del maíz, aunque actualmente tiene que importar este producto porque cada vez se
produce menos.

1
2
4
5
B4 SEP 112 Características socioeconómicas del mundo
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

3 6
Lección 1 las actividades primarias
Actividad

1 Organizados en...

2 ¿Qué tipo de...?


Intensiva es el tipo de agricultura que practican los países productores de cereal.

3 ¿En qué...?
Etiopía, Tanzania, Kenia, Mozambique – Zambia, República Democrática del Congo, Guate-
mala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia y Venezuela, son los países en los que se
localizan plantaciones comerciales.

4 ¿En qué...?
Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Uruguay, Australia, India, China, Rusia, toda Euro-
pa, Sudáfrica, Nueva Zelanda y partes de México, son los países con agricultura intensiva.

5 ¿Qué tipos...?
Intensiva, extensiva y plantación comercial son tipos de agricultura que se practican en
diversas regiones de México.

267

geografía

6 Con el mismo...

Países y tipo de agricultura que se practica


Intensiva o de riego Extensiva o de temporal Comercial
Estados Unidos México Etiopía
Canadá Argelia Tanzania
Argentina Libia Kenia
Rusia Egipto Colombia

1
2
B4 SEP 113 Características socioeconómicas del mundo
Lección 1 las actividades primarias

Actividad

1 Consulta...
3

4 2 Asigna símbolos...
5

Noruega

Italia

Islandia

Federación de Rusia

Francia Japón
Estados
España China
Unidos

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Corea del Sur

Indonesia
México India
Brasil

Tailandia

268

geografía

3 Observa el...
Ejemplo de respuesta.
PAÍSES PAÍSES CON ZONAS CON ALTA ZONAS CON BAJA
CON GANADERÍA GANADERÍA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
INTENSIVA EXTENSIVA PESQUERA PESQUERA
México
Venezuela
Colombia Océano Pacífico:
Brasil Zona de las costas de
Zona de las costas
Perú México.
del Océano Pacífico Norte
Uruguay Zona de las costas
(Estados Unidos, Canadá,
Paraguay de Centroamérica:
Canadá Federación Rusa, China,
Chile Guatemala, Belice, El
Estados Unidos Vietnam, Japón, etc.).
Egipto Salvador, Nicaragua,
Argentina
Sudán Costa Rica, Panamá.
Europa Zona de las costas
Chad Zona de las costas
Federación Rusa del Océano Atlántico Norte
Mali de América del Sur:
Sudáfrica (Marruecos, Sahara Occi-
Guinea Colombia, Ecuador, Perú,
China dental, Portugal, España,
Costa de Marfil Chile.
Oceanía Francia, Reino Unido, Bél-
Angola
gica, Holanda, Alemania,
Zimbabwe Océano Atlántico:
Dinamarca, Noruega, etc.).
Tanzania Mar del Caribe:
Zona de las costas,
India Cuba, Puerto Rico, Haití,
Sudáfrica.
Pakistán Jamaica, etc.
Irán América del Sur: Brasil.
Indonesia
Tailandia

4 Consulta tu...

TIPO DE GANADERÍA PRINCIPALES ZONAS


TIPOS DE GANADERÍA
QUE PREDOMINA EN ESTOS PAISES PESQUERAS
América:
Canadá: Vacuno y porcino.
Vacuno, porcino y ovino.
Estados Unidos: Vacuno y ovino.
Europa:
Argentina: Vacuno y ovino.
vacuno y porcino.
Toda Europa: Vacuno y porcino. Costas de los países del
Asia:
Federación Rusa: Vacuno y ovino. Océano Pacífico y Atlántico
Vacuno y ovino.
Sudáfrica: Vacuno y ovino. Norte.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

África:
China: Porcino, ovino y vacuno.
Vacuno y ovino.
Oceanía: Ovino y vacuno.
Oceanía:
Vacuno y ovino.

5 Ahora, presenta...
Con la información del cuadro, los alumnos elaborarán una conclusión en el pizarrón con el
apoyo del maestro.

B4 SEP 114 Características socioeconómicas del mundo


Lección 1 las actividades primarias
1

Actividad

1 Observa las dos...

2 Anota en tu cuaderno... exportadores de madera... americano y asiático.


2 Porque es en los bosques de coníferas de las regiones frías como Canadá y Rusia donde
se producen las maderas finas, motivo por el que productores y exportadores de madera se
ubican en el norte de los continentes americano y asiático.

269

geografía

1
2 B4 SEP 116 Características socioeconómicas del mundo
Lección 1 las actividades primarias

Actividad

1 Organícense...
3
2 En una tabla... minerales e hidrocarburos

Recurso Países productores Se utiliza para


Zinc China (19.5%), Medicamentos (Suplementos de
Australia (16.3%), zinc).
Canadá
Cobre Chile (34.9%), Tuberías, monedas.
Estados Unidos (10.9%)
Oro Sudáfrica (16.8%), Producción de joyas y monedas.
Estados Unidos (13.8%),
Australia (11.6%)
Hierro China (21.4%), Herramientas, motores, etc.
Japón (13.2%),
Estados Unidos (8.1%)
Plomo Australia (22.6%), Aparatos de rayos X.
China (18.4%),
Estados Unidos (15.1%)
Plata México (14.3%), Producción de joyas y monedas.
Perú (13.5%),
Australia (11.2%)

3 Comenten con...
Los minerales: zinc 4.6%, cobre 2.8%, plata 14.3% y plomo 5% son los que produce
México.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

270

geografía

B4 SEP 117 Características socioeconómicas del mundo


Lección 1 las actividades primarias

Apliquemos lo aprendido

1 Consulta en...
Se conoce como materia prima a la materia extraída de la naturaleza que se transformará
posteriormente en bienes de servicios.

2 En equipo...
El mapa mental que elaboren los alumnos con el apoyo del profesor puede ser como el que
se presenta.
Utilidad
ropa

Producto
tela
Materia prima Materia prima
trigo algodón

Actividad
Producto
agrícola Producto
harina
harina, masa

Utilidad Materia prima Utilidad


pan, tortillas maíz sopes

Producto
elote

Utilidad
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

pozole, tejuino

B4 SEP 119 Características socioeconómicas del mundo

1
Lección 2 ¿cómo se transforman los recursos naturales?
2
Comencemos

1 ¿Qué otras materias...?


Hierro, fierro, petróleo, algodón, etc., son algunas materias primas que requiere la industria
automotriz.
3 4
2 Comenten en grupo...
La textil, alimentaria, de calzado, editorial, son algunas industrias básicas para la vida diaria.

Cambia el enfoque en Actividad


el progama vigente.
3 Observa las...
El proceso de producción inicia con la materia prima: árboles de diferentes especies que
son talados. Los troncos reciben un proceso de cortes y pulido hasta que se transforman en
tablones que se comercializan para ser nuevamente transformados en muebles u objetos
diversos. Objetos que son distribuidos para su comercialización y consumo.

271

geografía

4 Ilustren la...
Éste es un ejemplo de la secuencia del proceso de producción.

Tableros Muebles oficina


contrachapados e industria

Muebles
Plantación Madera en mimbre
forestal asserrada

Muebles hogar
Madera
en bruto Chapas
Artículos diversos
Residuos
Bosque
Colchonería
natural Madera
inmunizada Tableros
aglomerados Estructuras
y accesorios
construcción
Manufacturas
Corcho natural de corcho

B4 SEP 121 Características socioeconómicas del mundo


Lección 2 ¿cómo se transforman los recursos naturales?

Exploremos

1 Observa el mapa...
1 4 Industria pesada Industria ligera
5
2
Estados Unidos México
3
Canadá Estados Unidos
México Canadá

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Cambia el enfoque en Perú Brasil
el progama vigente. Argentina
Guatemala

2 ¿Cuál continente...?
Europa y Asia concentran la industria pesada.

3 ¿Cómo es...?
Es equilibrada la distribución de la industria ligera en el mundo.

4 ¿Dónde se concentra...?
En Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador y Canadá se concentra la industria pesada
en el continente americano.
5 ¿Qué tipo de industria...?
Pesada: Petrolera, automotriz, petroquímica.
Ligera: Alimentaria y textil.

272

geografía

B4 SEP 123 Características socioeconómicas del mundo


Lección 2 ¿cómo se transforman los recursos naturales?

Contesten en el grupo:
Ejemplos de respuesta.
1 ¿Por qué...?
Porque cuentan con los recursos naturales o económicos que les permiten extraerlos o im-
1 portar materias primas y contar con tecnología para su industrialización.
2
3 2 ¿Por qué...?
Por el desarrollo científico y la aplicación de tecnología.

3 ¿Por qué...?
Porque no cuentan con desarrollo industrial de productos de exportación de gran valor.

1 4
B4 SEP 125 Características socioeconómicas del mundo
2 5 Lección 2 ¿cómo se transforman los recursos naturales?
6
7
3 Apliquemos lo aprendido

1 Describe que...

2 Intégrate a un...

3 De acuerdo con...

4 Intégrate a...

5 Investiguen acerca de...


Son fábricas procesadoras de ensamble en serie de algún objeto eléctrico, electrónico,
automotriz o para la elaboración de ropa; esto es lo que generalmente se hace en las
maquiladoras.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

6 ¿Por qué se han...?


Para reducir costos y obtener mayores ganancias, es uno de los fines que tiene la instala-
ción de maquiladoras en regiones de mano de obra barata.

7 ¿Qué tipo de...?


Desde aparatos eléctricos hasta ensamble de partes para vehículos, son algunos produc-
tos que se elaboran en las maquiladoras.

B4 SEP 127 Características socioeconómicas del mundo


Lección 3 ¿cómo llegan los servicios y los productos a mí?
1
2 Comencemos
Ejemplos de respuesta.
1 Localiza en tu...
Atraer más turismo, y así elevar el nivel de ventas, es la principal ventaja para los vendedo-
3 5 res y compradores que el mercado se encuentre sobre el agua...
4
2 ¿Por qué consideran...?
Porque es una nueva forma de ofrecer sus mercancías, y una novedad para el turismo.
Cambia el enfoque en
el progama vigente.

273

geografía

Actividad

3 Busca tres productos...

4 Reúnete con...
Con flechas...
Sobre las líneas, dibujen o anoten...
Ejemplo:
Prendas de vestir - Estados Unidos
Televisión - Japón
Licuadora - China
Medio de transporte: avión, transportes terrestres y marítimos.

5 • ¿Qué importancia tienen...?


Es importante contar con los medios para el desarrollo de la vida diaria, ya que de no exis-
tir éstos, no contaríamos con los servicios básicos para nuestra supervivencia.

B4 SEP 130 Características socioeconómicas del mundo


Lección 3 ¿cómo llegan los servicios y los productos a mí?
1 Actividad
Ejemplo de respuesta.
1 Completa en tu......
Nuestra alimentación se alteraría porque el maíz es básico en nuestra alimentación.
2
2 ¿Qué ocurriría...?
Quedaríamos aislados geográfica y comercialmente, pues perderíamos los lazos comercia-
les internacionales y nacionales; motivo por lo que la economía del país sufriría un grave
deterioro.

B4 SEP 131-132 Características socioeconómicas del mundo


Lección 3 ¿cómo llegan los servicios y los productos a mí?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Exploremos
1
1 Reúnete con...

Subrayen en la tabla...
No, porque no existe la misma proporción entre importación y exportación.

2 Revisen en la...
Los principales países que producen energía son: Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita.
Los principales países que consumen energía son: Estados Unidos, China y Reino Unido.

3 Localicen en el...
1 4
4 Elaboren un...
5
2
6
Los alumnos desarrollarán esta actividad con ayuda de su maestro.
3

5 Escriban un título...
Porque las gráficas del Atlas de Geografía Universal señalan que la mayoría de los países
consumen más de lo que producen.

6 ¿Qué relación tiene el...?


Cambia el enfoque en Los países con mayor comercio internacional consumen altas cantidades de combustibles
el progama vigente. que no siempre generan.

274

geografía

1 2
B4 SEP 134 Características socioeconómicas del mundo
Lección 3 ¿cómo llegan los servicios y los productos a mí?

Actividad

1 Revisa la gráfica...

2 Formen equipos...
3 Ejemplo: País: Estados Unidos, Ciudad: Nueva York

3 Cuáles son los...


Ciudad de Nueva York, es una gran urbe que cuenta con diversas actividades turísticas,
genera sus recursos naturales provenientes del mar y la vegetación. Es además, una ciudad
con atractivos culturales de diversos géneros artísticos, motivo por el que cuenta con gale-
rías, museos, teatros y otros sitios de interés cultural.

B4 SEP 135 Características socioeconómicas del mundo


1
Lección 3 ¿cómo llegan los servicios y los productos a mí?

Apliquemos lo aprendido

2 1 Observa el mapa...

3
2 Elabora en tu...

Personas empleadas en el sector servicios

Cambia el enfoque en Alto porcentaje Porcentaje medio Porcentaje bajo


el progama vigente. Estados Unidos México Guatemala
Canadá Brasil Honduras
Alaska Venezuela El Salvador
Groenlandia Colombia Costa Rica
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

España Guyana Francesa Jamaica


Portugal Uruguay Haití
Reino Unido Argentina Guyana
Alemania Chile Perú
Francia Arabia Saudita Bolivia
Italia Rumania Paraguay
Austria Ucrania Ecuador
República Checa Polonia Mongolia
Hungría Rusia India
Eslovenia Armenia Nepal
Australia China Pakistán
Japón Tailandia Irán
Suecia Singapur Iraq
Holanda Yemen
Bélgica Omán
Irlanda Suecia
Camboya
Vietnam
Malasia
Indonesia
Guinea
Todo el continente Africano

¿qué relación...?

275

geografía

3 Es una estrecha relación, conforme avanza el desarrollo tecnológico y científico aplicado a


la agricultura e industria, se ha liberado mano de obra y capital que se emplea, principal-
mente, en el sector servicios, lo que ha generado ingresos con un importante peso para la
economía.

B4 SEP 137 Características socioeconómicas del mundo


Lección 4 ¿cómo vivimos aquí y allá?
1

1 Reúnete con...?
Ejemplos de respuestas.
Son algunas de las características sociales y económicas en la comunidad:
Sociales: educación, seguridad pública, niños de la calle, drogadicción, alcoholismo, obesi-
2 dad, etcétera.
3
Económicas: empleos, debidamente remunerados.

Actividad

2 Contesta en tu...

¿Qué necesitas para vivir bien?


Estabilidad económica, servicios públicos, educación, seguridad social, son algunos de los
elementos que se necesitan para vivir.

3 ¿Cómo son las...?


La respuesta dependerá de la región en que viven los alumnos.

1 B4 SEP 139 Características socioeconómicas del mundo


Lección 4 ¿cómo vivimos aquí y allá?

Actividad

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 Organizados en...
2 5 2 En grupo, identifiquen...
3 6
7 Esperanza de vida Porcentaje de
4 Países PIB alto PIB bajo
al nacer Alfabetización

Cambia el enfoque en Estados Unidos 41 890


el progama vigente. República Unida 744
de Tanzania
Suiza 81.3 Años
Zambia 40.5 Años
Federación Rusa 99.4% de la población
Burkina Faso 23.6% de la población

3 En el primer... Estados Unidos tiene un Pib de 41 890 dólares y República Unida de Tanza-
nia de 744 dólares, la diferencia es de 41 146 dólares.

4 En el segundo...
Suiza, 81 años y Zambia, 40.5 años, son los países con esperanza de vida al nacer más
alto y más bajo.

5 En el tercer...
Federación Rusa con 99.4% de personas alfabetizadas y Burkina Feso con 23.6%, son los
porcentajes con más alto y más bajo de los países seleccionados.
276

geografía

6 De los dos... por...


Estados Unidos: porque su PIB es mayor, la esperanza de vida de las personas es alto y casi
toda la población está alfabetizada.

7 Reflexiona: ¿Por...?
Por ser muy baja la esperanza de vida en África.

1
B4 141 Características socioeconómicas del mundo
Lección 4 ¿cómo vivimos aquí y allá?

Apliquemos lo aprendido

1 Jueguen a comparar...
El desarrollo de esta actividad dependerá de la dinámica del grupo y la estrategia que im-
plementará el maestro.

1
B4 SEP 142 EVALUACIÓN

Lo que aprendí

1 Lee la nota...

2 2 Dibuja en tu cuaderno...
4
Tarjeta de presentación servicio
3 Elaboración del producto manufactura o transformación
Petróleo materia prima

3 Selecciona el...
Sector secundario. La elaboración de los legos dejó de funcionar, se perdió la producción, los
empleados se quedaron sin realizar su trabajo. Sufrieron pérdidas económicas.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 Escribe lo que piensas...


Ejemplo:
La empresa elaborará un plan emergente para reestablecer las instalaciones y la producción
en el menor tiempo posible. Los empleados conscientes de la situación, trabajarán ardua-
mente y en armonía para duplicar la producción y lograr la recuperación económica a corto
plazo.

2 B4 SEP 143 y 144 EVALUACIÓN

4 1 d) Nota: La pregunta 1 se encuentra al final de la página 143.

5 2 c)
6
3 c)

4 b)

5 c)
Cambia el enfoque en
el progama vigente. 6 c)

277
Bloque 05
B5 SEP 149 Cuidemos el mundo
1 Lección 1 países y calidad de vida

2 Ejemplos de respuesta.
4
3 1 ¿Cuáles son las...?
Las que permiten oportunidades para el desarrollo personal y social para alcanzar niveles
de bienestar.

Actividad
2 Formen tríos. Observen..
La tienda rural en Francia y la familia campesina en Holanda, son imágenes que reflejan
buena calidad de vida.

3 Comenten al grupo...
La forma de vestir y la construcción de la vivienda son elementos que reflejan buena cali-
dad de vida.

4 Anoten en su...
Vivir con las necesidades básicas cubiertas como son: vestido, alimentación, servicios
como educación, salud, seguridad social y todos aquellos que brindan calidad de vida.

B5 SEP 150 Cuidemos el mundo


Lección 1 países y calidad de vida
1
3
2 1 Actividad
Organizado el grupo...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 Luego formen...

Suiza

Recursos naturales modestos


Condiciones naturales
Clima templado y carente de acceso al mar.

Democracia ejemplar, altos índices por el esfuerzo de protec-


Condiciones sociales
ción del ambiente.

El poder ejecutivo lo representa el consejo federal, se con-


forma por 7 ministros seleccionados por voto popular y cada
Condiciones políticas
uno de los miembros del consejo ocupa el cargo de presiden-
te del país por un año.

Los alumnos de educación primaria son obligados a estudiar


uno de los tres idiomas oficiales, aparte del suyo, por lo que
Condiciones culturales
son bilingües. Al terminar la primaria, los alumnos son sepa-
rados por grupos de acuerdo a sus habilidades intelectuales.

Condiciones Es uno de los países más ricos del mundo, su ingreso por
económicas persona asciende a $49 651 dólares.

278

geografía

Qatar
Territorio pedregoso, llano interrumpido al oeste por pequeñas
colinas, clima seco desértico, casi sin vegetación, alcanza los
Condiciones naturales 50º C durante el verano, invierno fresco pero breve. Aquí se
encuentran los principales yacimientos de petróleo y gas en el
mar.

80 de cada 100 pobladores son extranjeros, principalmente


árabes. Legalmente la mujer puede conducir en Qatar y se le
permite no usar velo; en la capital vive el 90% de la población.
Condiciones sociales
A partir de la explotación petrolera (posterior a 1940) han
surgido barrios con todas las comodidades y servicios sociales
de una ciudad moderna.

Es un emirato (monarquía hereditaria) con un consejo de minis-


tros que forman el poder ejecutivo y una asamblea consultiva
que participa en la proposición de leyes, una tercera parte de
Condiciones políticas
los miembros es nombrada por el emir. Se aplica la ley islá-
mica en algunos actos criminales. Qatar tiene leyes de avales
semejantes a la esclavitud moderna.

Las escuelas siguen siendo de hombres o mujeres iguales que


las reuniones sociales. Se aplica la ley islámica en aspectos
Condiciones culturales familiares y hereditarios. La agricultura se ha beneficiado con
fuertes inversiones, aunque siguen dependiendo de los alimen-
tos del exterior.

Condiciones
Uno de los países con ingreso por persona más alto.
económicas

Condi- Buena Mala


ciones calidad calidad En qué basan su opinión
del país de vida de vida
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Los individuos participan democráticamente para elegir


a sus gobernantes.
Suiza √ Se imparte una buena educación en la que todos son
bilingües, además se les prepara de acuerdo a sus
habilidades intelectuales.
El gobierno es hereditario, no se le da oportunidad a
los individuos, las decisiones las toma el emir.
Qatar √
No pueden llegar a radicarse por trabajo sin un aval y
no pueden irse sin autorización del mismo.

3 Comenten en qué...
Al ingreso de su PIB, al porcentaje de alfabetismo del país a las oportunidades de desarro-
llo económico, personal y familiar, así como a un ambiente limpio de contaminación.

279

geografía

B5 SEP 152 Cuidemos el mundo


1
Lección 1 países y calidad de vida

1 A continuación...

Cultural

De salud
Ambiental
Familia

Social

Económico Político Social

B5 SEP 154 Cuidemos el mundo


Lección 1 países y calidad de vida
1
2 Exploremos
3 1 Reúnete con...

2 Anota cada uno...


Ejemplo de respuesta.
NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO
100 - 85% 85 - 70% 70 - 55% 55 - 40% 40 - 25%
Noruega Suiza México China India

Canadá Qatar Perú Egipto Etiopía

Dinamarca Estados Unidos Bolivia Kenia Madagascar

España Brasil Paraguay Tanzania Mozambique

Compara los...
3 Sí coinciden los países con muy alto desempeño ambiental con los países con más alto
producto interno bruto (PIB).

No coiciden con los países con alto desempeño.

280

geografía

1
B5 SEP 155 Cuidemos el mundo
2
Lección 1 países y calidad de vida

Apliquemos lo aprendido
Ejemplos de respuesta.
1 Seleccionen en equipo...
3
4 2 Elaboren gráficas...
5

País 1 Alfabetización 2 Nivel de desempeño ambiental (porcentaje)


Estados Unidos 99% 85 - 70%

Egipto 71.41% 55 - 40%

Noruega 99% 100 - 85%

India 61% 40 25%

México 91.6% 70 - 55%

1 1 2
100 100 100
90 2 90 90
80 80 80
1
70 70 70
60 60 2 60
50 50 50
40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
Estados Unidos Egipto Noruega
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

100 100
1
90 90
80 80
2
70 70
1
60 60
50 2 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
India México

3 Completen...

4 Comparen los...

5 Anoten sus...
Estados Unidos tiene mejor calidad de vida.

281

geografía

B5 SEP 157 Cuidemos el mundo


2
1 Lección 2 ¿cómo reducimos los problemas ambientales?

3 Comencemos
Ejemplos de respuesta.
1 ... ¿qué problema...?
Contaminación del aire, agua y tierra, son los problemas de contaminación en el lugar
donde vivo.

2 ¿Qué acciones...?
Campañas de prevención y concientización de la problemática de contaminación ambiental
mundial que existe en nuestro tiempo.

Actividad
3 Pregunta a las...
A través del tiempo las condiciones climatológicas han ido cambiando por factores tanto
naturales como ocasionados por el hombre, mismos que han modificado los ecosistemas,
e, inclusive, desaparecido especies de animales y plantas.

B5 SEP 159 Cuidemos el mundo


Lección 2 ¿cómo reducimos los problemas ambientales?
1

Actividad
Organícense en...

1 Países con la mayor tasa de deforestación en el mundo 2000-2005


3
2
4

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1. Brasil 6. Tanzania 11. Bolivia 16. Australia


2. Indonesia 7. Nigeria 12. México 17. Paraguay
3. Sudán 8. Congo 13. Camerún 18. Filipinas
4. Myanmar 9. Zimbabwe 14. Camboya 19. Honduras
5. Zambia 10. Venezuela 15. Ecuador 20. Argentina

282

geografía

2 ¿Qué lugar...?
El doceavo lugar ocupa México entre las naciones que enfrentan problemas de deforesta-
ción.

3 ¿Qué regiones...?
Los bosques y selvas son las regiones naturales que se ven afectadas por la deforesta-
ción.

4 ¿Por qué...?
Ambos países están ubicados en regiones naturales conocidas como selva, por ello, son
propensas a la explotación intensiva por deforestación.

1
B5 SEP 161 Cuidemos el mundo
Lección 2 ¿cómo reducimos los problemas ambientales?

Observa la siguiente gráfica:


2
1 ¿Qué sucede con...?
Los gases absorben parte del calor emitido e incrementan la temperatura de la atmósfera,
es lo que sucede cuando aumenta la concentración de dióxido de carbono.
3
4 Actividad
5
Ejemplo de respuesta.
2 Observa el mapa...

Países... Países en...

Países Porcentaje Países Porcentaje

Canadá 2.3 Latinoamérica 3.8

Estados Unidos 30.3 África 2.5

Europa 27.7 Medio oriente 2.6


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Antigua Unión
13.7 China, India y Asia 12.2
Soviética

Australia 1.1

Totales 75.1 21.1

3 ¿Qué región...?
La que comprende Alaska, Canadá y Estados Unidos (América del Norte), es la región del
planeta que tiene mayor porcentaje de dióxido de carbono.

4 ¿Qué país...?
Estados Unidos es el país que tiene el mayor porcentaje.

5 ¿ Cuál consideras...?
Ejemplo de respuesta.
El porcentaje más alto de Latinoamérica, es el de México.

283

geografía

B5 SEP 162 Cuidemos el mundo


Lección 2 ¿cómo reducimos los problemas ambientales?

Exploremos

1 Observa el...
Ejemplo de respuesta
DETERIORO AMBIENTAL EN EL MUNDO
1
En centros de
2 Ríos y lagos Deforestación Radioactividad Desertificación
población

México India Bolivia Pensilvania México

Sur de Europa Moscú Guinea Nevada Niger

Costa de Italia Parte de Rusia Liberia Hiroshima Pakistan

Parte de China Chernobyl Parte de China

2 Comenta con...
El país es Estados Unidos, y el continente es el americano, aunque consideramos que en
todo el mundo hay un gran deterioro ambiental.

1
B5 SEP 163 Cuidemos el mundo
Lección 2 ¿cómo reducimos los problemas ambientales?

Apliquemos lo aprendido
Ejemplos de respuesta.
2
1 Intégrate a un...
3
2 ¿Has pensado qué...?
Evitar en la medida de lo posible utilizar productos que deterioren el medio ambiente como

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


el uso de aerosoles, no quemar llantas, y participar activamente en las campañas de pre-
vención y concientización para evitar el deterioro ambiental. Estas son algunas acciones
para contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

3 Organicen con...
Los alumnos organizarán la campaña de reforestación con ayuda de su maestro.

B5 SEP 165 Cuidemos el mundo


1
Lección 3 los riesgos de no prevenir

Comencemos

1 ¿Recuerdas qué...?
El proceso es un movimiento de las placas que al chocar entre sí ocasionan desde un tem-
2 blor hasta un terremoto; las placas que intervienen son la Suramericana y la de Nazca.
3

2 Considera que tienes...


La imagen elegida fue la de la página 165 del libro de texto.

284

geografía

Temblor en Chile
Se produjo un temblor de consecuencias trágicas el 28 de febrero de 2010 con el epi-
centro en la ciudad de Concepción, Chile. Las pérdidas humanas y materiales fueron
incalculables. La terrible experiencia dejó a la población desesperada y dolida, pero con
fuerzas para volver a salir adelante, aprendieron a ser más precavidos y tomar las medidas
necesarias ante los fenómenos naturales a los que se pudieron enfrentar.

3 En grupo lean...
Los desastres fueron por acciones naturales, pero pudieron disminuirse si se tomaran
medidas de prevención.

B5 SEP 168 Cuidemos el mundo


Lección 3 los riesgos de no prevenir

1 Intégrate a un...
1
2
2 En el cuaderno...

Amenaza vulnerabilidad riesgo


Huracán Katrina + ubicado en zona costera = inminente de acuerdo a su
ubicación

tiempo
Varios días de agosto

desastre
Pérdidas humanas, materiales,
económicas y ambientales

1
B5 SEP 169 Cuidemos el mundo
2
Lección 3
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

los riesgos de no prevenir

1 Comenten ¿qué tipo...?


El terremoto que sucedió en el Océano Índico el 26 de diciembre de 2004, fue el tipo de
desastre que ocasionó más muertes.

2 ¿Cuál ocasionó...?
Los tsunamis ocasionados por el terremoto, es el tipo de desastre que ocasionó más
pérdidas económicas.

B5 SEP 170 Cuidemos el mundo


Lección 3 los riesgos de no prevenir
1

Exploremos

1 Observen el mapa...
Los alumnos darán seguimiento a esta actividad con ayuda de su maestro.

285

geografía

B5 SEP 171 Cuidemos el mundo


Lección 3 los riesgos de no prevenir

1 En el cuaderno...

1
2
3 2 ¿Qué tipo de...?
Inundaciones, tornados, terremotos, son los tipos de riesgo que se enfrentan más en Eu-
4 ropa y Asia.

3 ¿En qué región...?


África y Medio Oriente, son regiones donde se enfrentan tormentas y sequías relacionadas
con hambrunas.

4 Analicen los...
Lista
Los Ángeles
Delhi
Beijing
Seúl

B5 SEP 172 Cuidemos el mundo


Lección 3 los riesgos de no prevenir
5 6
5 ¿Por qué las...?
Porque no están ubicadas en zona sísmica que ponga en riesgo a la población.

6 Comenten en...
El planisferio que elaboraron es de riesgos.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B5 SEP 173 Cuidemos el mundo
Lección 3 los riesgos de no prevenir
1

1 Apliquemos lo aprendido
Elabora con tus...
Los alumnos con ayuda de su maestro desarrollarán sus folletos con la información reca-
bada en esta lección.

286

geografía

B5 SEP 175 Cuidemos el mundo


PROYECTO RESCATEMOS NUESTRO RÍO

1 Actividad
1 Lee la situación general...

Definan su proyecto p. 176


Planeen su proyecto p. 176 y 177
Socialicen su producto p. 178

1
B5 SEP 179 EVALUACIÓN

Lo que aprendí

1 Lee el texto y...

2 Observa en...
2 3 3 Elabora un...
Ejemplo de la información para la elaboración del folleto.

B5 SEP 180 EVALUACIÓN

1 b)
1

2 2 a)
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 3 c)

4 b)

Fuera del programa

287
Historia
Solucionario
Bloque 01
B1 SEP 10 Los primeros años de la vida independiente
Panorama del periodo

1 LO QUE CONOZCO
2
3
1 El primer presidente…
4
El primer presidente de México fue Guadalupe Victoria.

2 México perdió…
Como consecuencia de una guerra México perdió Nuevo México y California, que constituían
la mitad de su territorio.

3 ¿Contra qué…?
La guerra fue contra Estados Unidos.

4 Actualmente, México…
En 1824 México tenía 14 estados: Guanajuato, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla de
los Ángeles, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Colima,
Yucatán y Zacatecas; además se conformaron 5 territorios federales: Alta California, Baja
California, Interno de Occidente, Interno de Norte, Interno de Oriente.

B1 SEP 15 Los primeros años de la vida independiente


1 4
2 5 Panorama del periodo
3

¿CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ?


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Observa
1 ¿Aproximadamente cuántos…? El periodo del México independiente duró 35 años. Tres
décadas y un lustro. Siete lustros.

2 ¿Cuál era…? Cuando Texas proclamó su independencia el sistema de gobierno en México


era una República centralista.

3 ¿Cuál de los…? Un acontecimiento previo a la intervención norteamericana fue la Guerra


de los Pasteles.

4 Mientras el… Argentina es el país que invadió Francia, mientras que en nuestro país el
puerto de Veracruz era bloqueado por la armada francesa.

5 2. Observa los…
Es evidente la reducción del territorio nacional después de la firma de los Tratados de Gua-
dalupe Hidalgo en 1848.

291

historia

B1 SEP 16 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
¿CÓMO FUERON LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE? 1
1

1 ¿Crees que…?
Desafortunadamente las condiciones del país durante la época independiente eran preca-
rias en todos los aspectos; la mayoría de la población carecía de los medios indispensables
para su subsistencia por la falta de empleos; motivo por lo que la división social generaba
conflictos de todo tipo que no permitían la estabilidad del país.

B1 SEP 18 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
1
MÉXICO AL TÉRMINO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
2

1 ¿El México…?
3 Nuestro país, en sus primeros años de vida independiente, no era más próspero y más justo
4 que el antiguo virreinato, pero la independencia de España y la instauración de un gobierno
5
nacional, creaba amplias expectativas en la población.
6

2 ¿Valió la…?
Efectivamente, sí fue muy importante separarse de España, porque aun cuando las condi-
Fuera del programa
1
ciones de pobreza y precarización de la mayoría de la población no habían cambiado, las
vigente debido a que posibilidades de transformación estaban presentes.
el enfoque se modificó,
aunque alguna COMPRENDO Y APLICO
información contenida
puede ser de utilidad. 3 Escribe en tu cuaderno…
El conflicto arruinó a comerciantes, agricultores, minas, haciendas, y por ello la economía se
vio debilitada. El gobierno nacional no tenía dinero.
Política: el gobierno estaba desorganizado, los grupos políticos de país entraron en conflicto
al querer decidir la forma de gobernar nuestro país.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Sociedad: la mayoría de la población era pobre y una minoría gozaba de todas las riquezas.
La población indígena padecía de discriminación de otros grupos sociales. Las leyes no
protegían a los indígenas, favorecían a los hacendados y rancheros mestizos.

4 Compáralos con…
Se espera que los alumnos tengan la misma idea aunque la expresen en diferente sentido.

Ejemplo de respuesta.

Elaboren entre todos…


Guerra de Insurgentes y Realistas.
La incomunicación del país.
Los conflictos de los grupos políticos por las diferencias acerca de la forma de gobierno que
habría de establecerse.
La falta de unidad y de debilidad del gobierno impidieron enfrentar con éxito las agresiones
extranjeras.
Las violentas rebeliones que duraron muchos años en Sonora y Yucatán. Estas respuestas
son parte de las actividades realizadas por el docente en su grupo.

5 Al finalizar, comenten…
Entre los problemas actuales que enfrenta nuestro país, podemos mencionar falta de segu-
ridad social, una marcada desigualdad social, falta de empleos bien remunerados, el retraso
educativo, migración externa, los conflictos que generan el narcotráfico y la delincuencia,
entre otros.
Fuera del programa

292

historia

B1 SEP 22 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
LAS LUCHAS INTERNAS Y LOS PRIMEROS GOBIERNOS 1

COMPRENDO Y APLICO
1
2 1 Subraya en…
3
4 En la pág. 19, tercer párrafo, línea 1: inicia en …México sería, y concluye en …constitucional.
En la pág. 20, sexto párrafo, línea 3: inicia en …el Congreso, y concluye en …federal.

2 Escribe en qué…
Se parecen en que en las dos formas de gobierno que hubo en nuestro país había una divi-
sión de poderes, y ni el rey en la monarquía constitucional, ni el presidente en la República
federal tenían voluntad propia para gobernar, debían hacerlo con base en la Constitución.
Sus diferencias son, entre otras, que en lugar de las provincias de la monarquía mexicana,
la República federal creó estados o entidades federativas.

3 ¿Cuál de…?
El Imperio Mexicano (o monarquía constitucional) fue resultado del Plan de Iguala.

4 ¿Cuál se…?
La forma de gobierno que se señalaba en la Constitución de 1824 era la República Federal.

B1 SEP 24 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
PROPUESTA DE GOBIERNO: FEDERALISTAS Y CENTRALISTAS 1

COMPRENDO Y APLICO

1 Con la información…
1
Federalistas y centralistas: diferencias.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Poderes.
Los federalistas proponían tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
1
En el progama vigente, Los centralistas planteaban cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Supremo Poder
el título se integra en Conservador.
un mismo contenido
que contempla los Organización del territorio.
temas desde la página Los federalistas sugerían estados libres y soberanos.
19 hasta la página 24. Los centralistas pretendían una organización por Departamentos.

La representación.
Para los federalistas la representación popular debía concentrarse en una Cámara de
Diputados.
Los centralistas establecían una junta o asamblea departamental con poderes limitados
para legislar.

Los electores.
Los federalistas consideraban que los electores serían todos los adultos varones.
Los centralistas estimaban que los electores serían determinados de acuerdo con sus
ingresos monetarios.

293

historia

B1 SEP 26-27 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA 1
1

COMPRENDO Y APLICO
2
3
1 ¿Qué sector…?
4 La agricultura fue el sector más afectado por ser la actividad productiva más importante al
ocupar a la mayoría de la población que era la campesina.

2 ¿Cuánto aumentó…?
De 6.2 millones de habitantes que había en 1810, la población se incrementó a 7.2 millones
en 1850, es decir, aumentó en 1 millón de habitantes durante 40 años.
5
3 ¿En qué…?
En 1820 el 38% de la población se concentraba en la región Centro; mientras que la región
6 Norte era la menos poblada con el 12%. En 1850 en la región Centro la cantidad de habi-
tantes alcanzó el 44% del total y la región Norte disminuyó su población alcanzando el 11%.

4 Observa la...
7 8
Entre 1820 y 1850 se dio una drástica disminución de la población en el sur al pasar del
32% al 19%; además, el norte de la república siguió siendo la región menos poblada, y el
centro la de mayor concentración.

1
En el programa 5 Responde si…
vigente, no aparece Es falsa la afirmación de que la producción de plata fue la misma en 1850 que antes de la
título, sin embargo, Independencia; al finalizar la época colonial fue de 25 millones de pesos, y para 1850 fue
cubre el aprendizaje de 11 millones de pesos.
esperado: Describe la
situación económica 6 ¿Qué pasó…?
del país. En la década de 1820-1830, la producción minera disminuyó notablemente, alcanzando
casi la mitad de la producción que se tenía en la década 1800-1810.

7 El ingreso…

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


c) La mitad que en el Virreinato.

8 Reúnanse...
¿Qué datos…?
El ingreso promedio de las personas y la decreciente producción minera son dos indicado-
res que permiten reconocer el tamaño de la crisis económica que enfrentaba la población
después de la consumación de la Independencia.

B1 SEP 30 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
1 LOS INTERESES EXTRANJEROS Y EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO
2
3
COMPRENDO Y APLICO
4

1 Durante…
Es falso que España hubiera querido establecer relaciones comerciales con México.

2 Inglaterra…
Es cierto, Inglaterra prestaba recursos económicos e invertía en la minería.

294

historia

3 Estados Unidos…
Es cierto, Estados Unidos quería tomar posesión de los territorios del norte de México.

4 Francia…
Falso, Francia nunca tuvo la intención de reconquistar a México.

B1 SEP 32 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
UN VECINO CON INTERESES DE EXPANSIÓN 1
1
LA SEPARACIÓN DE TEXAS

COMPRENDO Y APLICO
1 Subraya…

Pág.31
Causas:
Primer párrafo, línea 3: inicia con…Los colonos, y concluye con…autoridades mexicanas.
Segundo párrafo, línea 1: inicia con…el Congreso, y concluye con…centralista.

Pag. 32
Consecuencias:
Primer párrafo, línea 5: inicia con… Mientras, y concluye con…tropas mexicanas.
Segundo párrafo, línea 3: inicia con…Finalmente, y concluye con…ambos países.

B1 SEP 35 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
UN VECINO CON INTERESES DE EXPANSIÓN 1

1
LA GUERRA CON ESTADOS UNIDOS
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2
COMPRENDO Y APLICO
3
1 ¿De cuántas…?
1
En el programa Ejemplo de respuesta.
vigente se integra en Es fundamental que los alumnos hagan mención que la guerra con Estados Unidos, dio ini-
un mismo contenido cio a la incorporación de Texas al territorio estadounidense, argumentando que ellos habían
que contempla los jurado la Constitución de 1824 y no estaban obligados a ser parte de un país que había
temas desde la página cambiado su forma de gobierno.
31 hasta la página 35. Después de la incorporación, Texas buscó extender sus dominios hasta las costas del
Pacífico, tratando de comprar el territorio de Nuevo México y California. Ante la respuesta
negativa a esta negociación, el gobierno de Estados Unidos planea conseguir su propósito
por medio de las armas.
Es así como empiezan a desarrollarse una serie de batallas entre ambos países, y desta-
can: la ocurrida el 13 de septiembre de 1847 en el Castillo de Chapultepec y las ocurridas
entre 1846 y 1847 en Monterrey, en La Angostura, cerca de Saltillo, y los reiterados ata-
ques a la Ciudad de México.
En febrero de 1848, se firman los Tratados de Guadalupe-Hidalgo y en ellos se acuerda el
territorio nacional que pasaba a Estados Unidos. Con esto, México pierde casi la mitad de
su territorio, por lo que recibe una compensación de 15 millones de pesos.
La población mexicana reprobó esta situación y se inconformó con sus gobernantes ante
la pérdida de soberanía y la falta de patriotismo y sentido de nación.

295

historia

2 Reflexiona…
Las respuestas de los alumnos pueden variar, ya que éstas dependen de los conocimientos
previos que cada uno de ellos posee, de la investigación que realicen y de la interpretación que
den a los textos. El sentido de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre el hecho de
que la historia puede ser contada desde diversos puntos de vista.

PARA DETECTIVES
Pista 2
3 Investiga…
Ver: http://www.cesnav.edu.mx/
El 16 de diciembre de 1948, siendo presidente de la República Miguel Alemán Valdés, se
expidió el decreto número 73 que declara a Veracruz Cuatro Veces Heroica por haber sido
escenario de cuatro de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía
nacional; en los que la población luchó “heroicamente” contra invasores extranjeros:
El 23/Nov/1825 con la rendición de las últimas fuerzas españolas guarecidas en la forta-
leza de San Juan de Ulúa.
El 28/Nov/1838 por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pas-
teles.
El 22/Mzo/1847 por el bombardeo de las fuerzas estadounidense en la Guerra de Interven-
ción de Estados Unidos.
El 21 y 22/Abril/1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses.

B1 SEP 36 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
1 LA VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD Y EL CAMPO

PARA DETECTIVES

1 Pista 3
San Juan…
Ver: http://www.sanjuandeulua.com.mx
Porque hacia 1535 se inició la construcción de fortificación con el fin de proteger el fondeo de
las embarcaciones por el mal tiempo, así como también la defensa del puerto de Veracruz de

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


los ataques de piratas y filibusteros.

B1 SEP 37 Los primeros años de la vida independiente


Temas para comprender el periodo
LA VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD Y EL CAMPO

PARA OBSERVADORES

1 Observa…
Los alumnos elegirán las ilustraciones con las que trabajarán, sin embargo, deben de consi-
derar las diferencias sociales, económicas y culturales que se reflejan en ellas como roles
1 de hombres y mujeres, desempleo, etc.

296

historia

1
B1 SEP 38 Los primeros años de la vida independiente
Temas para reflexionar
POR CULPA DE UN PASTELERO: 1838-1839 1

1 Retoma...
Al realizar esta actividad, los alumnos podrán reflexionar sobre los temas tratados, pero
también podrán disfrutar de sus cualidades imaginativas al crear una historia muy divertida
acerca de la Guerra de los Pasteles.

B1 SEP 41 Los primeros años de la vida independiente


Temas para reflexionar
LOS CAMINOS Y LOS BANDIDOS

COMPRENDO Y APLICO
1
2 De acuerdo…
3 4
5 1 ¿Cuáles eran los…?
Las malas condiciones de los caminos en el periodo del México independiente provocaban
que los viajes duraran varios días y que los bandidos asaltaran a los viajeros despojándolos
En el programa
1 de sus pertenencias porque no había fuerzas de seguridad que los vigilaran.
vigente cambió
la redacción sin 2 ¿Cuáles eran las…?
embargo, el enfoque Las formas de viajar eran a caballo, a pie, en diligencias tiradas por mulas, en sillas de mano o
es el mismo. incluso en las espaldas de cargadores indígenas (costumbre en algunos estados del sureste).

3 ¿Cuáles fueron…?
Las causas de que hubiera bandolerismo en esa época fueron las pésimas condiciones
económicas del país, la falta de autoridad, el desorden político y las frecuentes guerras de
este periodo.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 Las bandas de asaltantes podían actuar con libertad ya que contaban con la protección de
autoridades o jefes militares de algunas regiones y por la falta de cuerpos de policía que
vigilaran las rutas.

Ahora piensa…

5 ¿Cómo viajan…?
Las respuestas de los alumnos pueden variar de acuerdo a la comunidad donde viven. Sin embar-
go, es importante que mencionen los medios de transporte que actualmente utilizan, así como la
modernización de las vías de comunicación, que seguramente existen en su lugar de residencia.

297

historia

B1 SEP 42 INTEGRO LO APRENDIDO


1
2 3 Completa…
4 5
6 7
1 dominio español
8
9
2 atraso económico

3 monárquico

4 centralistas

5 federalistas

6 relaciones comerciales

7 Francia

8 Nuevo México

9 California

1 B1 SEP 43 y 44 EVALUACIÓN
2

1 ¿Cuál…?
a) República... *Aunque los gobiernos de Santa Anna duraron más de 20 años en distintos
periodos (1833-1855) sin embargo con la información de este bloque no sería esta la
respuesta.

2 ¿Cuál de…?
El tercer mapa ilustra cómo era nuestro país en los primeros años de vida independiente.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


3 ¿En cuál…?
3 a) Invasiones...

4 Una de…
4
b) Que los estados... *No es una constitución propio, sino congreso propio.

5 5 Un acontecimiento…
b) La incorporación...

298
Bloque 02

1
B2 SEP 49 De la Reforma a la República restaurada
Panorama del periodo

LO QUE CONOZCO

1 Relaciona…
a) __________________ Maximiliano de Habsburgo.
b) __________________ Francia.
c) __________________ Benito Juárez.
d) __________________ Conservadores y liberales.
e) __________________ Sebastián Lerdo de Tejada y Miguel Miramón.

B2 SEP 52 De la Reforma a la República restaurada


Panorama del periodo

¿CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ?


1
2
3 Por equipos…

1 ¿Qué zonas…?
Calpulalpan, Cuevitas, Silao, Mazatlán, Loma Alta y Arrollo del Mortero son las zonas del
territorio de México que estuvieron controladas por el grupo liberal durante la Guerra de
Reforma.

2 ¿Cuáles de los…?
Por su parte los conservadores tuvieron bajo su influencia: Tacubaya, Salamanca y Albarrada.

3 ¿Qué ventajas…?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Ejemplo de respuesta.
Los liberales controlaban las rutas marítimas del océano Pacífico.
Los conservadores tenían control de los caminos de la Zona Centro del país y de rutas
marítimas del golfo.

B2 SEP 53 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
1 ¿POR QUÉ es IMPORTANTE LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL?
2 3
1 ¿Por qué…?
Es importante defender la soberanía mexicana, porque como nación tenemos derecho a
decidir nuestra forma de gobierno sin que se imponga ninguna fuerza extranjera.

2 ¿Consideras que…?
Nuestro país, durante el siglo XIX, hizo respetar su soberanía ya que se defendió del intento
de reconquista y de la invasión francesa.

3 ¿México es…?
Actualmente nuestro país es soberano ya que somos los mexicanos quienes decidimos la
forma de gobierno y votamos por nuestros representantes populares.

Con la guía del profesor los alumnos escribirán en el pizarrón sus respuestas, harán una
Fuera del programa conclusión, y ésta la anotarán en su cuaderno.
299

historia

B2 SEP 54 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LOS CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES 1

COMPRENDO Y APLICO

1 1 2 y 3
3
2 4
La realización de las actividades anteriores dependerá de la dinámica del grupo y de las
estrategias y secuencia didáctica que diseñe el docente.

Basados en las imágenes y en la ideología que profesaban los liberales y conservadores,


dos grupos de alumnos harán una representación ante otro grupo, al que denominarán pue-
blo; deberán tomar en cuenta que los liberales deseaban que México fuera gobernado por
un mexicano, que hubiera libertad de culto, libertad de expresión y una nueva educación,
entre otros cambios, mientras que los conservadores querían que el presidente fuera un
miembro de la realeza europea, instaurar la religión católica como única y continuar favore-
ciendo a la Iglesia, a los dueños de grandes extensiones de tierra y al ejército.

4 Para concluir…
Los liberales y conservadores tenían propuestas e ideas muy diferentes para dirigir el país,
tanto en la forma de ejercer el gobierno, como en la religión y en la educación, entre otros.

B2 SEP 55 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA 1

PARA DETECTIVES

1 Pista 1
País que…

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 Francia es el país que invadió a México.

1
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los demás
desde la página 53
hasta la página 64.

300

historia

B2 SEP 56 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA 1

1 2 3
COMPRENDO Y APLICO
4
1 A continuación... anota tus comentarios...

En el Plan de Ayutla se consigna que Antonio López de Santa Anna, además de permanecer
mucho tiempo en el poder, pisoteó las garantías individuales. El pueblo se encontraba en
un peligro inminente de ser sometido por el poder del gobierno. Santa Anna vendió una
parte considerable del territorio nacional, sacrificando a los habitantes de la frontera Norte,
convirtiéndolos en extranjeros en su propio país.

2 Contra quién…
El Plan de Ayutla se proclamó contra el gobierno de Antonio López de Santa Anna y de los
funcionarios que hubieran perdido la confianza de los pueblos.

3 ¿Qué se…?
En el Plan de Ayutla se consignaba la necesidad de que Santa Anna dejara la presidencia

4 Porque era una amenaza constante para las garantías individuales, por ejercer un poder
absoluto, haber recargado las contribuciones sin importarle la pobreza de la mayoría de la
población, y por haberse enriquecido con ellas. Además, por la venta de una parte de la
República sin importarle las personas que vivían en ella.

B2 SEP 59 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LA GUERRA DE REFORMA 1
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

PARA DETECTIVES
1
Pista 2
1 Estado de…
En Puebla se llevó a cabo una de las batallas más importantes entre el ejército mexicano
y el francés.
1
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los temas
desde la página 53
hasta la página 64.

301

historia

B2 SEP 60 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LA GUERRA DE REFORMA 1

1 1 COMPRENDO Y APLICO

Organiza…
Finalidad, duración, participación, trascendencia, causas y consecuencias.

1
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los temas
Las Leyes de
desde la página 53
Reforma fueron
hasta la página 64. muy importantes Félix Zuloaga se rebeló
para la vida de la contra el gobierno liberal
República y hasta mediante el Plan de
nuestros días Tacubaya.
prevalecen sus
Duró tres años. ideas.

Participaron liberales y
La Guerra conservadores.
de Reforma

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Las Causas: Las Consecuencias:
• El Partido Conservador, la • Al estallar la Guerra el presidente Comonfort
Iglesia católica y el ejército dejó el país.
rechazaron la Constitución. • El presidente de la Suprema Corte
• Se afectaban sus fueros y de Justicia de la Nación, Benito Juárez,
propiedades. asume la Presidencia de la República.
• Los conservadores lucharon • La guerra dividió al país en dos bandos.
por defender sus privilegios y • La lucha entre mexicanos fue la más brutal
los de la Iglesia católica. de todas las vividas por el país en el siglo XIX.

302

historia

B2 SEP 61 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO 1

COMPRENDO Y APLICO
1
2 1 Ningún país tiene derecho de invadir a otro por ningún motivo, ni por tener deudas económi-
cas, por eso existían y existen acuerdos internacionales para que, de manera pacífica, se
resuelvan los problemas.

2 Si estuvieran… ¿qué solución…?


1
En el nuevo programa Si estuviéramos en la situación por la que atravesó Juárez, la solución sería suspender el
el título se integra en pago y buscar una negociación.
un mismo contenido
que contempla los
temas desde la página
53 hasta la página 64.

B2 SEP 65 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
BENITO JUÁREZ Y LOS LIBERALES

PARA DETECTIVES

1 Pista 3
Nombre del…
1 Ignacio Zaragoza es el nombre del general que dirigió al ejército mexicano durante la inter-
vención francesa del 5 de mayo de 1862.

B2 SEP 66 De la Reforma a la República restaurada


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Temas para comprender el periodo


BENITO JUÁREZ Y LOS LIBERALES

COMPRENDO Y APLICO

1 1 Reúnanse en…
Soberanía: Significa que cada país decide libremente, con independencia y sin la intromi-
sión de otro país, sobre los asuntos de la nación que consideran son para su beneficio.
Democracia: Es una forma de gobierno en la que el pueblo elige a sus representantes;
también, es una forma de vida que significa que a todas las personas se les respete, se les
garanticen sus derechos y se les permita participar en las principales decisiones en la vida
familiar, comunitaria, escolar y en todos los espacios en los que se desarrollan.

El cartel deberá incluir ambos conceptos con la finalidad de que comprendan que son ejer-
cicios necesarios para el progreso de un país.

303

historia

B2 SEP 68 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
1

COMPRENDO Y APLICO

1 De acuerdo…

Medidas del gobierno liberal Problemas del gobierno liberal


Organización de elecciones presidenciales División del Partido Liberal, algunos, se
y gubernamentales. oponían a la reelección de Benito Juárez.
Militares como Porfirio Díaz, se molestaron
Integración del gabinete con civiles.
por no haber sido tomados en cuenta.
Miembros del Partido Conservador que
En 1870 Juárez decretó una amnistía. habían apoyado a Maximiliano sufrieron
represalias.
Carencia de recursos para impulsar la
Planearon reorganizar la hacienda pública economía, reactivar la producción agrícola,
y conseguir los recursos necesarios para fomentar la industria, construir ferrocarriles
mejorar la situación del país. y poblar las regiones que no estaban
habitadas.
Dejar de pagar la deuda con Inglaterra, Inseguridad de los caminos y sublevaciones
Francia y España. de algunos militares.
Conflicto entre el centro del país y el resto
Quitar poder a militares de algunas regio-
de las regiones porque algunos militares
nes del país.
controlaban las actividades económicas y
se apropiaban de sus recursos.
Las rebeliones de campesinos que
No pudieron, por falta de recursos, llevar
habían sido despojados de sus tierras,
a efecto los planes para mejorar la
la inseguridad en los caminos y las
situación del país.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


sublevaciones de algunos jefes militares.

B2 SEP 69 De la Reforma a la República restaurada


Temas para comprender el periodo
ASPECTOS DE LA CULTURA EN MÉXICO

1 PARA OBSERVADORES

1 Observa…
Izquierda: pertenece al costumbrismo, expresa la vida cotidiana de la gente, lo que hacen,
la forma en que conviven, la vestimenta que usan, el tipo de vivienda que habitan, etcétera.
Derecha: pertenece al estilo paisajista, presenta un paisaje de la belleza natural existente
en algunas regiones del país, particularmente del Valle de México.

304

historia

B2 SEP 71 De la Reforma a la República restaurada


Temas para reflexionar
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria”

COMPRENDO Y APLICO
1 En equipos...
1 Se espera que los alumnos reflexionen sobre las costumbres en la vida del siglo XIX.

B2 SEP 72 De la Reforma a la República restaurada


Temas para reflexionar
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria”

COMPRENDO Y APLICO

1 Después de…
2 El Siglo Diez y Nueve es el nombre de una publicación periódica que circuló en nuestro país
entre 1841 y 1896; el texto fue publicado del 6 de mayo de 1862. Por su parte Francisco
de P. Arrangoiz, mexicano de ideas conservadoras compartió su ideología en las primeras
décadas del siglo XIX en México en las obras Apuntes para la historia del Segundo Imperio
Mexicano y México de 1808 hasta 1867, y el artículo publicado forma parte de su ideario.

1 Identifica la…
La idea central del periódico de los liberales, Siglo Diez y Nueve, alude a la fortaleza que
tiene México para defender su independencia y sus instituciones de la agresión extranjera.
El texto del conservador Francisco de P. Arrangoiz lamenta la derrota de las tropas conserva-
doras en la Batalla del 5 de Mayo en 1862 en Puebla.

2 En equipos…
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Francisco de P. Arrangoiz considera en su texto que fue un error por parte de los conser-
vadores que el general Lorencez se haya dirigido a defender la ciudad de Puebla, indica
que la táctica debió ser dirigirse a la capital, donde hubiera podido entrar sin que tuviera
resistencia. Alude a la derrota sufrida el 5 de mayo de 1862, en el ataque a Puebla, ciudad
defendida heroicamente por el ejército al mando del general Ignacio Zaragoza.
Por otra parte, en el artículo del periódico Siglo Diez y Nueve los liberales se refieren al
honor que tuvieron al obtener su primera victoria ante el país invasor. Destacan los valores
cívicos y sociales de los mexicanos, y subrayan que México demostró que era un país donde
vivía un pueblo libre que había sabido contar con un gobierno regular.

B2 SEP 74 De la Reforma a la República restaurada


Temas para reflexionar
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria”

PARA DETECTIVES
1
Recopila…
1 Organicen una...
La dinámica de la actividad dependerá de las estrategias y secuencias didácticas del docente
pero deberán rescatar conceptos clave como por ejemplo: Francia, Puebla, Ignacio Zaragoza.

305

historia

B2 SEP 75 De la Reforma a la República restaurada


Temas para reflexionar
Los periódicos de la época:
escenario para las ideas y la caricatura

COMPRENDO Y APLICO
1
2 1 ¿Cómo consideras…?
Lo importante de esta actividad es que valoren que en el país existe la libertad de expre-
sión, que está consagrada en la Constitución y que ha sido un derecho que ha costado
muchas vidas. Sin ese derecho y su ejercicio, estaríamos viviendo en un país con gobiernos
autoritarios y represivos.

2 ¿Qué es…?
Benito Juárez, al mismo tiempo que decreta la libertad de imprenta, delimita muy bien dicha
libertad, considerando los derechos de los ciudadanos a la libre expresión de las ideas y
estipula los castigos a quienes violen las disposiciones de dicho Decreto.

B2 SEP 76 y 77 INTEGRO LO APRENDIDO

A continuación…

1 Frases, grupos y personajes


Lucas Alamán
1 3
(Queremos)
2
Félix Zuloaga
Plan de Tacubaya
4 5 Maximiliano de Habsburgo
En el cerro...

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


6 Benito Juárez
“Entre los individuos…

Juan Álvarez
“Se suspendía …

Francisco González Bocanegra


“Mexicanos al grito…

EVALUACIÓN

2 Grupo…
b)

3 Documento…
b)

4 ¿Por qué…?
b)

5 Observa…
a)

6 Debido…
a)

306
Bloque 03
1
B3 SEP 81 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
LO QUE CONOZCO

LO QUE CONOZCO

1 Para valorar…

Inicio del… 1877


Francisco… Chihuahua
Emiliano… Morelos
Porfirio… Plan de Tuxtepec
Francisco I.… Plan de San Luis
Inicio de la… 1910

B3 SEP 84 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


Panorama del periodo

1
Panorama del periodo
3
2 ¿CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ?

1 Observa…

¿Cuántas…?
El Porfiriato duró tres décadas. Si contemplamos desde el primer periodo en 1877 hasta
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1911.

¿Cuánto…?
Francisco I. Madero gobernó 2 años.

¿Cuántos…?
La Revolución Mexicana duró 10 años.

2 Identifica…

Construcción…
En el siglo XIX se construyó el ferrocarril.

Francisco I...
Fue elegido presidente de México Francisco I. Madero en el siglo XX.

Constitución…
En el siglo XX se promulgó la Constitución de 1917.

Inicio…
El inicio de la explotación petrolera fue en el siglo XIX.

3 Observa el...
En tu cuaderno…

307

historia

B3 SEP 85 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


Panorama del periodo

1 1 Actividad que depende de la estrategia y sugerencia didáctica del maestro.

Personaje Zapata Villa Obregón González

En el norte, En los estados


En el noreste
En el sur, norte central de Sonora,
del país. Nuevo
Región donde sobre todo en con presencia Sinaloa, Nayarit
León, Coahuila,
tuvo presencia. el estado de en el centro y parte de
Tamaulipas,
Morelos. del país como Colima, Jalisco
entre otros.
Guanajuato. y Michoacán.

¿En qué región o…?


Francisco Villa tuvo batallas muy importantes en Casas Grandes y Ciudad Juárez, Chihuahua;
en Torreón, Coahuila; en Zacatecas y en Celaya, Guanajuato.

¿A qué crees…?
A que fue el caudillo que tuvo más cantidad de enfrentamientos en un territorio más amplio
que el de los otros caudillos revolucionarios.

¿Cuál de…?
Francisco Villa fue el caudillo que abarcó geográficamente más territorio.

¿Cuál tuvo…?
Emiliano Zapata abarcó menos territorio porque se enfocó en una zona específica, sin em-
bargo, su lucha y la demanda del reparto agrario, tuvo gran aceptación en el país.

B3 SEP 89 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Temas para comprender el periodo
LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LOS LIBERALES Y LA CONSOLIDACIÓN
DE LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ

COMPRENDO Y APLICO

1 1 Subraya en el texto…

Considerando la situación política y económica de nuestro país, entre las causas que hicie-
ron posible que Porfirio Díaz se convirtiera en dictador, se encuentran:

Pag. 87 segundo párrafo


...los militares... las reformas liberales.
...buscaban mejorar... instituciones de gobierno.

Pag. 87 tercer párrafo


En 1871, Juárez se... el triunfo a Juárez.
Díaz proclamó el Plan... muere Juárez.

Pag. 88 primer párrafo


Lerdo de Tejada fue... a los derechos civiles.
Porfirio Díaz... en 1877.

308

historia

B3 SEP 90 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


El Porfiriato
ESTABILIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO E INVERSIÓN EXTRANJERA 1

PARA DETECTIVES

1 Pista 1
1 Deporte de…
El deporte que llegó a nuestro país durante el Porfiriato se denomina beisbol.

1 B3 SEP 92 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


El Porfiriato
ESTABILIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO E INVERSIÓN EXTRANJERA 1

COMPRENDO Y APLICO

1 De acuerdo…
2
Identifica…
Los sectores donde hubo mayor inversión extranjera fueron: ferrocarriles, minería, metalurgia
e industria.

1
En el programa ¿Qué beneficios…
vigente el título se Con la inversión nuestro país obtuvo los siguientes beneficios: se reactivó el comercio,
integra en un mismo se estimuló el crecimiento de las ciudades, se generó empleo y se impulsó la producción
contenido que agrícola; esto permitió que se mejoraran las condiciones de vida de la clase media y pro-
contempla los temas fesionistas.
desde la página 90 Sin embargo también hubo desventajas, ya que esta inversión no favoreció el progreso de
hasta la página 95. los campesinos, obreros, artesanos, jornaleros, pequeños comerciantes e indígenas.

2 Observa el…
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

¿Cuáles fueron…?
Los estados en donde se construyeron más vías férreas fueron: México, Puebla, Querétaro,
Guanajuato, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Durango.

¿Por qué?
Porque tenían una planta industrial más desarrollada y las vías férreas les permitían la
distribución de productos a bajo costo; además, era la región con mayor concentración de
la población.

¿En qué…?
No se construyeron vías férreas en Baja California, Baja California Sur, Campeche y Quin-
tana Roo.

Consulta el...
¿Son las…?
Algunas vías férreas del Porfiriato todavía perduran, sin embargo se utilizan como museos,
básicamente.

¿A qué…?
Ejemplo de respuesta.
Con el paso del tiempo se construyeron más vías férreas, ya que constituían un medio
económico de transportación de mercancías en un territorio tan extenso como el de México;
actualmente se utilizan menos, porque los medios aéreos y portuarios han sustituido, en
algunas regiones, la transportación por ferrocarril.
309

historia

B3 SEP 94 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


El Porfiriato
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA 1

PARA DETECTIVES

1 Pista 2
Es el deporte…
1 El futbol soccer, de origen inglés, llegó a nuestro país durante el Porfiriato.

B3 SEP 95 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


El Porfiriato
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA 1

PARA OBSERVADORES
1
1 En equipos…
Los alumnos darán a conocer sus ideas ante el resto de grupo considerando que en la ac-
tualidad, tanto los medios de comunicación y de transporte como: tren o ferrocarril, telégra-
fo, teléfono y el fonógrafo, se han transformado gracias a la implementación de modernas
y prácticas tecnologías, que le permiten al ser humano comunicarse y transportarse más
rápida y cómodamente.

B3 SEP 98 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


El Porfiriato
MOVIMIENTOS DE PROTESTA: CAMPESINOS Y OBREROS 2

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


COMPRENDO Y APLICO

1 1 Lee el…

¿Qué motivó…?
La huelga fue por el descontento causado por las condiciones laborales y la notoria diferen-
cia que privaba entre los mexicanos y los norteamericanos que trabajaban en la compañía,
1
En el programa ya que los mexicanos ganaban menos por más trabajo.
vigente el título se
integra en un mismo ¿Quiénes la…?
contenido que Los mineros mexicanos de la Cananea Copper Co., fueron quienes iniciaron la huelga.
contempla los temas
desde la página 90 ¿Cuáles eran…?
hasta la página 95. Las demandas eran: sueldo mínimo de cinco pesos diarios con ocho horas de trabajo; los mis-
mos derechos para mexicanos y norteamericanos y ocupar en la compañía 75% de mexicanos.

En el programa
2
¿Consideras…?
vigente cambió la Sí, las peticiones eran justas, porque tenían derecho a mejores salarios y a una vida digna.
redacción sin embargo
el enfoque es el mismo. Si fueras…
Ejemplo de respuesta.
Si fuera el dueño evitaría la huelga otorgando salarios justos para las necesidades básicas
a los trabajadores, seguridad social como: servicios médicos, pensión digna, vivienda y
prestaciones para el recreo y esparcimiento. Además, condiciones laborales seguras de
riesgos y libertad de organización sindical.
310

historia

Escribe en tu...
Ejemplo de respuesta.
Durante el Porfiriato los obreros y campesinos padecieron la explotación de los empresa-
rios, latifundistas y hacendados, que los hacían trabajar de 12 a 15 horas por un salario
que no alcanzaba para vivir y el que generalmente se pagaba con vales para la compra de
víveres en las tiendas de raya. Esto se hacía porque no existían leyes que regularan el sa-
lario que se debería de pagar y tampoco para establecer las horas de la jornada de trabajo.

Los alumnos leerán algunos de los textos ante el grupo y darán a conocer su opinión sobre
el tema.

B3 SEP 99 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana
LA OPOSICIÓN DE FRANCISCO I. MADERO, SU IDEARIO DEMOCRÁTICO
Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1

COMPRENDO Y APLICO
1 2
1 Identifica en…

¿Cuáles…?
Procesos electorales, no reelección y voluntad de Porfirio Díaz para la entrega del poder.

2 ¿Qué importancia…?
Han sido fundamentales para el establecimiento del régimen democrático.

Con la guía de su profesor los alumnos discuten el tema y llegan a una conclusión.

B3 SEP 100 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

LA OPOSICIÓN DE FRANCISCO I. MADERO, SU IDEARIO DEMOCRÁTICO


Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1

PARA DETECTIVES
1
1 Pista 3
País de…
Francia, país europeo que influyó culturalmente en los grupos adinerados de nuestro país.
1
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los temas
desde la página 99
hasta la página 104.

311

historia

B3 SEP 104 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana
EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO ARMADO Y LAS PROPUESTAS DE LOS
CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS: EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VE-
NUSTIANO CARRANZA Y ÁLVARO OBREGÓN 1

1
3
2 COMPRENDO Y APLICO
4
1 Identifiquen...
El Plan de Ayala es el documento propuesto por Emiliano Zapata el 11 de noviembre de 1911.
La Ley Agraria es el documento elaborado por Francisco Villa en mayo de 1915.
1
En el programa
vigente el título se 2 Léanlo y …
integra en un mismo Plan de Ayala. Proponía que la tierra, montes y aguas que los hacendados despojaron a
contenido que los verdaderos dueños, los campesinos y los indígenas durante el gobierno dictador, se les
contempla los temas regresara; además que se expropiaran los grandes latifundios y se repartiera entre los cam-
desde la página 99 pesinos.
hasta la página 104. Ley Agraria. Planteaba la reducción de las grandes extensiones de tierra para que el exceden-
te fuera repartido entre los campesinos y para la fundación de poblados.

3 ¿Qué problemas…?
Que los campesinos y los indígenas tuvieran medios de trabajo, y con ello combatir la po-
breza a la que habían sido sometidos durante el Porfiriato.

4 ¿Quiénes serían…?
Con estos decretos serían beneficiados, principalmente, los campesinos, los indígenas y
sus familias.

B3 SEP 106 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana
La cultura revolucionaria

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 COMPRENDO Y APLICO
2

1 Pregunten a un…
Ejemplo de respuesta.
Diversos corridos, imágenes, novelas o películas representan la época revolucionaria, entre ellos:
Corridos: La toma de Zacatecas, La muerte de Villa, Corrido de Lucio Blanco y Los dorados de Villa.
Canciones: La Adelita, La cucaracha, Carabina 30-30, La cárcel de Cananea y Máquina 501.
Novelas: Los de abajo, La rebelión de los colgados, La sombra del caudillo, Al filo del agua,
Pedro Páramo, Los relámpagos de agosto, La muerte de Artemio Cruz.
Películas: El centauro Pancho Villa; Reed, México Insurgente; La soldadera; Ora sí, ¡Tene-
mos que ganar!; Juana Gallo; Benjamín Argumedo; Viva la Revolución, y María Pistolas.

2 Comparte los…
Los alumnos compartirán su investigación con el grupo.

312

historia

1 B3 SEP 107 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana
La cultura revolucionaria

PARA OBSERVADORES

1 Relaciona las imágenes...

Viajamos con…

El cansancio…

Su vida durante…

Los acompañamos…

B3 SEP 109 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


Temas para reflexionar
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

LA INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS 1

PARA DETECTIVES
1

1 Pista 3
Las pistas del…
Los alumnos realizan un folleto ilustrado con aportaciones culturales y deportivas.

1
En el programa
vigente cambia
la redacción sin
embargo, el enfoque
es el mismo.

313

historia

B3 SEP 111 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana


Temas para reflexionar
LA VIDA EN LAS HACIENDAS

COMPRENDO Y APLICO
1
Organícense en…
En esta actividad artística los alumnos pondrán en práctica sus habilidades, destrezas
y creatividad al elaborar guiones teatrales y escenificaciones ante el resto del grupo. El
profesor enfatizará el hecho de que dichas producciones deberán centrarse en la forma de
vida en las haciendas durante esas épocas.

Integro lo aprendido

Lee cada oración... P,... y una R si se...

6
7
B3 SEP 112 INTEGRO LO APRENDIDO
1
2 8
3 9
4 10
5 11 1 Esas décadas… ( P ). 7 Se proclama… ( R ).
1 3
2 Se proclama… ( R ). 8 En este… ( P ).
2 4
3 Actividades económicas… ( P ). 9 Unos cuantos… ( P ).
5

4 Emiliano… ( R ). 10 Se da… ( R ).

5 Durante este… ( P ). 11 En estos… ( P ).

6 En esta… ( R ).

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


EVALUACIÓN

1 a) 4 c)

2 b) 5 a)

3 b)

314
Bloque 04
B4 SEP 116 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)
1
Panorama del periodo
2

4 LO QUE CONOZCO

5 De acuerdo con…
Sólo quedaron las siguientes respuestas sin eliminar.

1 Presidente que...
Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera.

2 Nombre del partido político...


Liberal.

3 ¿Quiénes entraron...?
Gobierno-Iglesia Católica.

4 Hecho relevante…
La represión estudiantil en Tlatelolco fue un hecho relevante.

5 Nombre de la institución...
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito es una empresa de carácter mundial
fundada en este periodo.

B4 SEP 120 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Panorama del periodo
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1
2 4 ¿CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ?
3

Observa la línea...

1 ¿La expropiación petrolera…?


Antes de la Segunda Guerra Mundial ocurrió la expropiación petrolera.

2 ¿En qué década se…?


En la década de los cincuenta (1959) se creó la Conaliteg.

3 ¿Cuántos lustros…?
Seis lustros transcurrieron.

4 Identifica en el mapa...
Baja California, Chihuahua, Guerrero, Morelos, Estado de México y Tlaxcala.

315

historia

B4 SEP 121 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
¿QUÉ BENEFICIOS TRAJO LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES EN MÉXICO? 1

COMPRENDO Y APLICO
1 Organícense en equipos…
1

Es conveniente que en forma grupal decidan las preguntas que se incluirán en las entre-
vistas y la forma de registrar las opiniones. Para probable información que entreguen los
alumnos sobre las instituciones, se les proporcionan algunas direcciones electrónicas y las
funciones sustantivas:
1
Fuera del programa
vigente debido a que Ejemplo de respuesta.
el enfoque se modificó, Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) www.sra.gob.mx
aunque alguna Sus funciones sustantivas se orientan al ordenamiento de la propiedad rural.
información contenida Como autoridad en materia agraria, debe dar seguimiento y atender los juicios y amparos
puede ser de utilidad. hasta su culminación; mantener una comunicación constante con los dirigentes de
las organizaciones campesinas locales, regionales y nacionales, a fin de canalizar las
demandas, y realizar las labores de coordinación de las entidades del Sector Agrario.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) www.imss.gob.mx
La Misión del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los trabajadores
mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales
como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte.
La Ley del Seguro Social expresa: “la Seguridad Social tiene por finalidad, garantizar
el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección a los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) www.unam.mx
Es una universidad pública mexicana, fundada el 22 de septiembre de 1910 con el
nombre de Universidad Nacional de México. Tiene como propósito primordial estar al
servicio del país y de la humanidad, así como formar profesionistas útiles a la sociedad,
organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas
nacionales, y extender, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) www.inah.gob.mx
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una dependencia del gobierno

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


federal de los Estados Unidos Mexicanos. Fue establecida en 1939 con el propósito
de convertirse en la institución dedicada a la preservación, protección y difusión del
patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de la nación mexicana.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) www.pemex.com


Petróleos Mexicanos es un organismo descentralizado que opera en forma integrada, con
la finalidad de llevar a cabo la exploración y explotación del petróleo y demás actividades
estratégicas que constituyen la industria petrolera nacional, maximizando para el país
el valor económico de largo plazo de los hidrocarburos, satisfaciendo con calidad las
necesidades de sus clientes nacionales e internacionales, en armonía con la comunidad y
el medio ambiente.

Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)


www.infonavit.gob.mx
Contribuye a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad
social que le ha sido encomendada: Poner a su alcance productos de crédito para que
puedan adquirir, con plena libertad y transparencia, la vivienda que más convenga a sus
intereses en cuanto a precio, calidad y ubicación; y así constituir un patrimonio familiar.

Su objetivo fundacional es que los trabajadores, sobre todo los de menores ingresos,
satisfagan sus necesidades de vivienda y retiro pudiendo adquirir, en etapas sucesivas de
su vida, la casa que mejor convenga a sus intereses y posibilidades.

Fuera del programa

316

historia

B4 SEP 122 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
¿QUÉ BENEFICIOS TRAJO LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES EN MÉXICO? 1

PARA DETECTIVES
1
1 En este sitio…. ¿De qué?
Tlatelolco.

1
Fuera del programa
vigente debido a que
el enfoque se modificó,
aunque alguna
información contenida
puede ser de utilidad.

B4 SEP 126 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
DE LOS CAUDILLOS AL PRESIDENCIALISMO 2

COMPRENDO Y APLICO
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 De los acontecimientos…
La Constitución de 1917.
Arreglo del gobierno de Adolfo de la Huerta con Villa.

2
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los temas
de la página 123 a la
página 129.

Fuera del programa

317

historia

B4 SEP 127 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LA REBELIÓN CRISTERA 1

COMPRENDO Y APLICO
1
1 Después de leer...
2
¿Qué fue?
Un levantamiento armado de
feligreses católicos contra el
gobierno, durante el gobierno
de Plutarco Elías Calles.
1
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los temas
desde la página 123 ¿En qué estados
del país?
hasta la página 129. En Zacatecas, Guerra ¿Cuántos duró?
Cristera Tres años.
Durango, Guanajuato,
Michoacán y Jalisco,
principalmente.

¿Cuáles fueron sus causas? ¿Cuáles fueron sus


• Los límites a la intervención de consecuencias?
las iglesias en los asuntos públicos • La muerte de rebeldes y soldados
consignados en la Constitución. en el campo de batalla.
• La expedición de la ley por la que • Acuerdo en el que la Iglesia
se cerraron los templos católicos católica no participaría en la vida
ante su incumplimiento. política del país y el gobierno
devolvería los templos.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 Investiga entre tus familiares… escribe un relato.
Esta acción dependerá de las actividades que implemente el docente para el desarrollo de
la investigación de los alumnos.

318

historia

B4 SEP 128 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LA CREACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL PARTIDO ÚNICO
1
Y LA APARICIÓN DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN 1

COMPRENDO Y APLICO

1 Copia y completa...
Plutarco... Calles
En 1929

Partido Nacional Revolucionario

Para terminar:

Las rebeliones armadas

Primero se llamó...

Partido Nacional Revolucionario

En 1938...

Partido de la Revolución Mexicana

Actualmente...

Partido Revolucionario Institucional

B4 SEP 129 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Temas para comprender el periodo


LA CREACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL PARTIDO ÚNICO
Y LA APARICIÓN DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN 1

COMPRENDO Y APLICO

1 1 Imagínate que quieres…

A continuación se proporciona un ejemplo de las probables propuestas que pueden plantear


los alumnos:

1
En el programa Problemas nacionales Soluciones
vigente el título se Invertir en diversas áreas y promover la inversión industrial
integra en un mismo Falta de empleos. para la creación de nuevos empleos.
contenido que Combatir la pobreza a través del fomento al empleo, educación
contempla la página Seguridad pública. para los jóvenes, cultura y deporte en cada colonia con
123 hasta espacios deportivos y culturales, iluminación (los espacios
la página 129. oscuros son tomados por agresores) en todos los parques,
jardines, calles de todas las colonias, barrios, rancherías.
Educación. Mejorar la educación básica y garantizar que todos los jóvenes
estudien el bachillerato apoyándolos con becas y otras
medidas.
Salud Invertir en la construcción de hospitales y asegurar que toda la
población tenga acceso a los servicios de salud.

319

historia

B4 SEP 134 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
1 MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1
2 3

1 Contesta en tu… ¿de qué…?


Vendiendo materia prima a los países en guerra: Alemania, Inglaterra, Francia y Estados
Unidos, porque ellos no podían producir todo lo que necesitaban. Esto favoreció el proceso
de industrialización del país y la obtención de recursos considerables que fueron invertidos
en la construcción de carreteras, puertos, presas, y aeropuertos; además, aprovechó el con-
flicto para negociar con Estados Unidos la reducción del 90% de la deuda externa y contar
con mayores recursos para su inversión.

2 ¿A qué bando...?
A ninguno al principio, se declaró neutral, pero en 1942 dos barcos petroleros fueron ata-
cados por submarinos alemanes; motivo que provocó que el presidente Ávila Camacho
decidiera apoyar a los países aliados.

3 ¿De qué manera…?


Mediante la exportación de materias primas para la industria bélica de Estados Unidos y
con trabajadores para los campos agrícolas de ese país. Además, con el envío de una fuerza
aérea expedicionaria llamada “Escuadrón 201” para combatir a los japoneses.

B4 SEP 135 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
1
MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1

COMPRENDO Y APLICO

1 Coloca en una…
1938
Expropiación Petrolera

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Cambio a PRM
1926 Industrialización
1
En el programa Rebelión cristera del país
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que 1925 1930 1935 1940 1945
contempla los temas
1929 1939 1946
desde la página 130
Fundación del PNR Fundación del PAN Cambio a PRI
hasta la página 139.

1964
Paro de médicos residentes
Voto femenino del Hospital 20 de Noviembre

1950 1955 1960 1965 1970


1959 1968
Creación del Rebelión estudiantil
ISSSTE

320

historia

B4 SEP 136 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y LOS PROBLEMAS DEL CAMPO 1

COMPRENDO Y APLICO

1 1 En el texto se…
A que sólo se favoreció al sector empresarial, otorgándoles créditos, apoyos fiscales y facili-
2
dades para su instalación y para la explotación de los recursos naturales. Los trabajadores
3
y campesinos casi no tuvieron apoyo por parte de los gobiernos.

2 Escribe en tu…
La venta de materias primas a los países que participaban en la Segunda Guerra Mundial.
La reducción del 90% de la deuda con Estados Unidos.
La nacionalización de la industria petrolera.
La exportación de productos agrícolas destinados a la comercialización.

3 ¿Cuál era la…?


Debido a la disminución del reparto agrario, muchos campesinos se quedaron sin tierra y
los que las poseían, sólo cultivaban para la subsistencia, y muy pocos para el mercado na-
cional, porque no contaban con créditos ni con la maquinaria necesaria para la agricultura
comercial. Esto provocó que muchos trabajadores del campo tuvieran que emigrar a las
grandes ciudades o a Estados Unidos en busca de empleo y mejores condiciones de vida.

B4 SEP 137 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y LOS PROBLEMAS DEL CAMPO 1

PARA DETECTIVES
1
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 Pista 1
Movimiento social…
“Dos de octubre no se olvida”.

1
En el programa
vigente el título se
integra en un mismo
contenido que
contempla los temas
desde la página 130
hasta la página 139.

321

historia

B4 SEP 139 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LAS DEMANDAS DE LOS OBREROS, LOS CAMPESINOS Y LA CLASE MEDIA 1

1
COMPRENDO Y APLICO

1 Investiga sobre las… ¿a qué crees?...


Ejemplo de respuesta.
Grupos Principales demandas en las Principales demandas
Sociales décadas de los 60 y 70 actualmente
1
En el programa
vigente el título se Salarios justos. Más empleos.
integra en un mismo Respeto a los derechos Salarios justos.
Trabajadores laborales y a su organización. Mejores condiciones laborales.
contenido que
contempla los temas Falta de libertades políticas. Respeto a la organización sindical.
desde la página 130 Seguridad social. Seguridad social.
hasta la página 139.
Tierra para cultivo. Tierra para cultivo.
Créditos a los campesinos Créditos a los campesinos
Campesinos y agricultores. y agricultores.
Tierras ejidales. Defensa de la agricultura
alimentaria.
Educación de calidad.
Educación democrática y popular.
Becas para estudiantes.
Libertad de expresión.
Estudiantes Más escuelas de educación media
superior y superior.

B4 SEP 141 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL INICIO DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


COMPRENDO Y APLICO

1 1 En nuestro país…
¿Cuál es la…?
2
La región del Centro.

¿A qué crees que se deba?


A que allí se han concentrado las fuentes de empleo, los servicios de salud, de educación,
de comunicación y otros.

2 Busca información…
Actividad muy particular de cada alumno, producto del origen familiar.

322

historia

B4 SEP 143 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LAS MUJERES Y EL DERECHO AL VOTO

PARA DETECTIVES

Pista 3
1 Derecho constitucional…
1 El derecho de libre expresión y manifestación de las ideas.

B4 SEP 144 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LAS MUJERES Y EL DERECHO AL VOTO

COMPRENDO Y APLICO

Los textos que….


1
1 Con ayuda de su profesor...
2
Postura a favor del voto de las mujeres Postura en contra del voto de las mujeres
Incorporarlas a la vida política para que La mujer mexicana debe estar en su casa
obtengan mayores beneficios como: al cuidado de los hijos y de la familia.
Trabajar para su sostenimiento económico El hombre no tiene la responsabilidad del
o el de su familia. cuidado de la familia y el hogar.
Para que aporte mayor calidad de vida a la La vida del hombre es para las
sociedad. responsabilidades públicas y la de las
Para que sea digna compañera del mujeres para las domésticas.
hombre. La mujer no necesita del voto o decidir en
Por su derecho como ser humano. la vida pública porque ya lo hace a través
Porque sólo con los derechos políticos de del marido.
las mujeres puede haber democracia. Las actividades políticas de las mujeres
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

las llevaría a descuidar el hogar.

2 Para finalizar, anoten….


Poco más de la mitad de la población del país son mujeres y la igualdad de géneros está
garantizada en la Constitución, así que un mandato y un principio de la democracia es que
ellas participen activamente en todos los ámbitos de la vida nacional. Ya participan muchas
mujeres en actividades económicas, culturales, educativas, de salud y políticas.

323

historia

B4 SEP 150 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para comprender el periodo
LA EDUCACIÓN NACIONAL

COMPRENDO Y APLICO

Completa…
2 3 1
4
5 1 la falta de educación.

2 Secretaría de Educación Pública.

3 socialista.

4 libros de texto gratuitos.

5 varias universidades públicas.

B4 SEP 151 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para reflexionar
EL APOYO DE MÉXICO AL PUEBLO ESPAÑOL 1

COMPRENDO Y APLICO

En el texto…
1
1 ¿Qué valor…?
2 3 El valor de solidaridad.

2 También se señala… ¿qué opinas?


En el programa
1
Ejemplo de respuesta.
vigente cambió Las críticas no tenían razón, porque la solidaridad es un valor que no tiene fronteras, por eso

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


la redacción sin es uno de los valores universales, y existiendo niños huérfanos en España que requerían de
embargo, el enfoque un hogar y si México podría serlo, por ello fue buena la disposición que se tuvo para recibir-
es el mismo. los. Creo que fue un gran acierto del presidente Cárdenas porque también apoyó a los niños
mexicanos pobres y sus familias.

3 ¿Qué habrías hecho…?


Ejemplo de respuesta.
Hubiese hecho lo mismo que el presidente Cárdenas porque la solidaridad es un principio
que se tiene que aplicar en la familia, en la escuela, en la comunidad, en el país y en el
mundo.

Aquí se han anotado, como ejemplo, algunas opiniones y reflexiones que podrían realizar
los alumnos; sin embargo, será el cuestionamiento y la información que utilice lo que les
apoyará para emitir sus opiniones.

324

historia

B4 SEP 155 De los caudillos a las instituciones (1920-1970)


Temas para reflexionar
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

1 COMPRENDO Y APLICO

1 Como leíste en…


2 Ejemplo de respuesta.
3 4 5 El movimiento estudiantil de 1968, fue un movimiento social en el que además de estudiantes
6
de la UNAM, del IPN, de las escuelas normales y preparatorias, participaron también
profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México.
Las demandas no sólo eran por una educación democrática y popular, sino también por mayor
igualdad económica, por la libre expresión y por mayor democracia. El 2 de octubre de 1968
el movimiento fue reprimido durante un mitin que se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas
en Tlatelolco. Esta represión fue cometida por el grupo paramilitar llamado Batallón Olimpia
por órdenes del gobierno, particularmente del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.
A partir de estos sucesos en la vida política del país, se inició un fuerte debate sobre la
apertura democrática y la necesidad de legislar para la competencia electoral entre partidos
políticos.

PARA OBSERVADORES

Observa la…
2 ¿A cuál de…?
Al movimiento estudiantil de 1968.

3 ¿Quiénes…?
Estudiantes de la UNAM.

4 ¿Qué están…?
Una manifestación de protesta.

5 ¿En dónde…?
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

6 ¿Qué información…?
Que las personas de la fotografía son jóvenes estudiantes que luchan por una mejor
educación, por mayores libertades democráticas y por mejores condiciones de vida para
todos.

B4 SEP 156 INTEGRO LO APRENDIDO

El grupo con apoyo del maestro dividirá la información a recabar en equipos para después
ilustrarlo en un periódico mural según las condiciones que permita el aula.
1 3 Se espera que los alumnos reflexionen sobre el desarrollo de nuestro país desde la Guerra
de Independencia hasta nuestros días.
4
2 EVALUACIÓN
5
1 c)
2 a)
3 c)
4 a)
5 c)
325
Bloque 05
B5 SEP 160 México al final del siglo XX y los albores
del siglo XXI
Panorama del periodo
1

2 LO QUE CONOZCO
3

Coloca en…
5
4
1 1980 Terremoto de la Ciudad de México.

2 1980 Campeonato Mundial de Futbol en México.

3 1980 Se colocan en órbita los satélites mexicanos Morelos I y II.

4 1970 Campeonato Mundial de Futbol en México.

5 1990 Levantamiento del EZLN en Chiapas.

1
2
B5 SEP 161 México al final del siglo XX y los albores
del siglo XXI
Panorama del periodo
4
3
1 2000 Octavio Paz, Nobel de Literatura.
5
2 2000 Luchador mexicano en WWE.
6
7 3 1970 Músico inglés.

4 2000 Ana Gabriela Guevara, ganadora de olímpicos en Sidney.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


5 1970 Lanzamiento de auto compacto.

6 2000 Carlos Monsiváis, Premio Nacional de Periodismo.

7 2000 Inundaciones de Veracruz y Tabasco.

B5 SEP 164 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
1
Panorama del periodo

1 COMPRENDO Y APLICO

Se espera que los alumnos identifiquen sus propios acontecimientos históricos.

326

historia

B5 SEP 165 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Panorama del periodo

1
¿CUÁNDO Y DÓNDE PASO?

2
1 Observa la línea…

3 ¿Cuántas décadas han…?


Cuatro décadas han transcurrido desde 1970 hasta el año actual, 2013.

¿A qué siglos corresponde…?


Siglo XX y XXI.

¿Qué acontecimientos de…?


Esta respuesta dependerá de las experiencias y referentes de los alumnos.

¿Qué presidente gobernaba…?


Considerando que los alumnos tengan entre 10 y 11 años, Vicente Fox Quezada, el primer
presidente que tuvo el país miembro de un partido diferente al PRI que gobernó por más
de 70 años.

¿Es el mismo partido político que el que gobierna actualmente?


No, el PAN gobernó de 2000-2006 y 2006-2012, actualmente gobierna de nuevo el PRI.

2 Muestra la línea del tiempo...


La telefonía celular, el uso masivo de la computadora y el Internet, por ejemplo.

3 Reúnanse en equipos y observen...


Ejemplo de respuesta.
El crecimiento de las poblaciones urbanas se ha concentrado en el centro y sur del país,
pero también en las otras regiones. Esto ha alterado los paisajes naturales porque el cre-
cimiento de las ciudades invade las áreas verdes depredando los bosques, los montes y
afectando los ecosistemas. Por otro lado las consecuencias en el orden social y en el medio
ambiente se explican a continuación, sólo como referente para el maestro.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Temas Problemas Posibles soluciones


En casi todo el país ocurren Generar empleos bien
diariamente cientos de delitos remunerados y formar cuerpos
Inseguridad contra las personas y sus bienes; policiacos de seguridad honrados,
motivo por el que en los últimos incorruptibles y confiables.
5 años han muerto casi 50 mil También mejor formación cívica y
personas. ética en las escuelas.
La contaminación por gases Mejorar el transporte público
de efecto invernadero está para disminuir el uso de
Contaminación presente en casi todas las transporte individual, establecer
ciudades del país contribuyendo campañas permanentes de
al calentamiento global. Además cuidado del ambiente, no permitir
casi todos los ríos y lagos tienen la instalación de la industria
algún grado considerable de contaminante, clasificación de la
contaminación. basura, etc.
En los últimos años se registran Crear empleos bien remunerados,
Pobreza en el país más de 60 millones de apoyo para el autoempleo y para
personas en pobreza alimentaria, la microempresa familiar, para
patrimonial y de todo tipo. adultos mayores y población
vulnerable.

327

historia

Casi todos los niños de 6 a Crear escuelas de educación


Educación 15 años asisten a la primaria media superior en todo el país,
y a la secundaria, pero existen becas de diversos tipos para
casi 8 millones de jóvenes que los jóvenes y modalidades
no asisten a la preparatoria y alternativas de estudio del nivel.
tampoco trabajan.
Violencia En el 30% de los hogares Legislar contra la violencia
familiar mexicanos se vive violencia, familiar, apoyo a familias en
principalmente contra las mujeres violencia y formación sobre
y los niños. equidad de género.
Discriminación Los indígenas, personas Campañas permanentes contra
homosexuales, discapacitados, la discriminación, reforzar los
niños, jóvenes y mujeres, con contenidos de formación cívica
frecuencia son discriminados en y ética en todos los niveles
el trabajo, la escuela, la calle, etc. educativos y en formación no
formal.
Drogadicción Es la causa de las adicciones y Reforzar los contenidos de
un problema de salud pública en formación cívica y ética en los
el país ya que cada vez son más niveles educativos, establecer
los jóvenes que consumen drogas programas permanentes de
y más temprana la edad de inicio. protección en las escuelas y en
las familias con riesgo.
Narcotráfico Fenómeno que tiene que ver Castigo a las autoridades
con la venta y distribución de involucradas en el narcotráfico y
drogas; actividades que generan penas más altas para los que se
movimientos financieros y involucren en el movimiento de
económicos importantes y al que drogas.
recurren personas sin la menor
responsabilidad con los niños
y los jóvenes, es la causa de la
existencia del crimen organizado.
Transporte Servicio deficiente en todo el Mejorar el transporte público para

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


público país. hacerlo menos contaminante
y eficiente para reducir el
transporte individual.

B5 SEP 166 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
LA CRISIS ECONÓMICA EN EL PAÍS Y LA APERTURA COMERCIAL 1

PARA DETECTIVES

Pista 1
1
1 Es un derecho básico….
Educación es un derecho básico del que gozan todos los niños y las niñas.

1
En el programa vigente
cambió la redacción sin
embargo, el enfoque es
el mismo.

328

historia

B5 SEP 168 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
LA CRISIS ECONÓMICA EN EL PAÍS Y LA APERTURA COMERCIAL 1

COMPRENDO Y APLICO

1 Haz una entrevista...


1 Ejemplo de respuesta.
2 El salario que perciben la mayoría de los padres no alcanza para satisfacer las necesidades
básicas.
Los precios de los alimentos suben por la importación de los mismos y la alimentación se
1
En el programa hace deficiente.
vigente cambió También suben los precios de las medicinas, vestido, servicios de agua, electricidad.
la redacción sin Disminuyen las posibilidades de actividades de recreación como ir al cine, salir de vacacio-
embargo, el enfoque nes, ir al teatro, visitar museos, etcétera.
es el mismo.
2 ¿Cómo consideran…?
Sigue en crisis porque existen muchas personas sin empleo, otras subempleadas y muchas
más están en la economía informal como los vendedores ambulantes. Además, quienes
tienen trabajo perciben salarios muy bajos y sólo suben entre 4% y 5% cada año. En el
último lustro sólo se han incrementado nueve pesos los salarios mínimos; es decir, menos
de dos pesos diarios.

B5 SEP 169 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
EXPANSIÓN URBANA, DESIGUALDAD Y PROTESTAS SOCIALES
EN EL CAMPO Y LA CIUDAD

COMPRENDO Y APLICO
1
2 1 Investiga en tu comunidad…
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 Coméntalo con tus compañeros


Estas respuestas dependerán de la investigación que hagan los alumnos con relación a las
personas migrantes.

329

historia

B5 SEP 171 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
EXPANSIÓN URBANA, DESIGUALDAD Y PROTESTAS SOCIALES
EN EL CAMPO Y LA CIUDAD

COMPRENDO Y APLICO

1 1 Busca en los periódicos…


A continuación se presenta un listado de algunas protestas sociales que los alumnos po-
drían encontrar en los medios de comunicación.

Ejemplo de respuestas.

Protesta social Causa


Movimiento por la Paz con Los miles de asesinatos en el país, principalmente de
Justicia y Dignidad. jóvenes, y la mayoría, personas inocentes.
Movimiento Regeneración Las condiciones de pobreza y marginación de gran parte
Nacional. de la población mexicana.
Grupo de los Cien para la
El deterioro del medio ambiente.
defensa del medio ambiente.
La discriminación, abuso y malos tratos que reciben
Movimientos de la diversidad
las personas con orientación sexual diferente a la
sexual.
heterosexual.
Movimiento de trabajadores
La cancelación de la empresa paraestatal Luz y Fuerza
del Sindicato Mexicano de
del Centro por parte del gobierno.
Electricistas.

B5 SEP 172 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


LA REFORMA POLÍTICA, LA DEMOCRACIA Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER 1

COMPRENDO Y APLICO
1
1 Pide a tu maestro…
Esta actividad dependerá de la dinámica que establezca el profesor con el grupo.

Se espera que los alumnos conozcan el proceso electoral y la función de la democracia en


nuestro país.
1
En el programa
vigente cambió
la redacción sin
embargo, el enfoque
es el mismo.

330

historia

B5 SEP 175 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1

COMPRENDO Y APLICO

1 1 En una hoja…
Esta actividad dependerá de la dinámica que establezca el profesor con el grupo y la capa-
cidad creativa del alumno.

Se espera que identifiquen la tecnología como un agente de cambio que recae en otros
sectores.

B5 SEP 177 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1
1

COMPRENDO Y APLICO

1 Investiga qué objetos…


Organiza un…
Al terminar, escriban...
Las respuestas dependerán de las actividades que programe el docente. La organización y
la instalación de un museo puede ser un proyecto que se trabaje durante algunas sesiones
en las que se establezca una secuencia didáctica interesante para los alumnos, porque lo
relevante es que aprecien y valoren los avances tecnológicos de los últimos años y su apli-
cación en la vida cotidiana y reflexionen sobre la continuación de éstos en el futuro próximo.

B5 SEP 179 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
EL DETERIORO AMBIENTAL 2
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

1 2

COMPRENDO Y APLICO

1 Después de leer el texto…


Ejemplos sobre la problemática del deterioro ambiental; algunas causas y consecuencias.

Resultados Acciones
Problema Provocado por Ley
negativos favorables
1y2
En el programa
Contaminación Gases tóxicos Problemas Mejora del Ley General
vigente cambió
del aire. emitidos por respiratorios. transporte de Equilibrio
la redacción sin automóviles e colectivo para Ecológico.
embargo, el enfoque industrias. disminuir el uso
es el mismo. del vehículo;
fomentar el uso
de transportes no
contaminantes;
supervisión a las
industrias para
que cumplan las
normas.

331

historia

Resultados Acciones
Problema Provocado por Ley
negativos favorables
Contaminación Desechos Problemas de Reciclado, reúso Ley General
de mares, ríos y industriales salud en la y clasificación de Equilibrio
lagos. tóxicos, desechos población por de desechos Ecológico.
domésticos, consumo de agua orgánicos e
y desechos contaminada, inorgánicos.
individuales de pescados y Formación
todo tipo. mariscos. permanente
Afectación de escolar y no
la flora y fauna escolar sobre las
acuática. consecuencias
de todo tipo de
contaminación del
ambiente.
Supervisión de
las industrias
para que cumplan
con las normas
de sanidad.

PARA DETECTIVES

2 Pista 2
Otro derecho del...
A L I M E N T A C I Ó N otro derecho del que gozas relacionado con tu salud y nutrición.

B5 SEP 181 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para comprender el periodo
LAS EXPRESIONES CULTURALES
1

COMPRENDO Y APLICO

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


2 1 Haz equipo con…

Imagen 1: Grupo musical Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio. La vestimenta
muestra el estilo de la década de los cincuenta y sesenta que usaban los “pachucos”, y en
general del movimiento chicano de la época.

Este grupo es muy conocido por los jóvenes que les gusta el rock ya que ha sido innovador
en su género musical al hacer combinaciones y fusiones de rock, ska, reggae, con ritmos
de la música tradicional mexicana como el danzón y el bolero. Sus producciones más cono-
cidas y por las que han recibido el reconocimiento del público son: “Mojado”, “Un poco de
sangre”, Pachuco y “Un gran circo”.

Imagen 2: Festival Indígena Zoque. En la fotografía se observa que es un festival indígena


por los rasgos físicos de las personas que aparecen en ella, adultos y niños en una convi-
vencia ceremonial en la que se maquillan el rostro. En honor del santo patrono. En estas
festividades indígenas, generalmente se combinan la celebración religiosa y la cívica en las
que muestran sus diversas expresiones culturales como las danzas, las artesanías y otras
manifestaciones autóctonas.

Imagen 3: Celebración del Día de Muertos. Se percibe un ritual ceremonial en el que apa-
rece una ofrenda que se acostumbra montar como homenaje y recordatorio a los seres
queridos que han fallecido. Esta celebración, originalmente indígena, ha perdurado en el
país y hoy no solamente la realizan estos grupos de la población, sino que se ha extendido
hacia todo el territorio nacional.
332

historia

PARA DETECTIVES

2 Pista 3
Es importante… de p r o t e c c i ó n en...

B5 SEP 183 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para reflexionar
LA SOLIDARIDAD DE LOS MEXICANOS ANTE SITUACIONES DE DESASTRE

COMPRENDO Y APLICO

1 1 Entrevista a algún familiar…


2 Ejemplo de respuestas.
Los alumnos obtendrán información sobre desastres por fenómenos naturales según el
contexto geográfico en el que viven. Los que residen en los estados con litorales obtendrán
información de efectos de huracanes y ciclones; los que residen en el sur del país la infor-
mación la obtendrán de fenómenos como inundaciones, incendios forestales y otros. Los
que habitan en el centro del país, su información la obtendrán de sismos y terremotos como
causantes de desastres que han impactado diversos aspectos de la vida de las entidades
o del país.

2 Reflexionen sobre la…


Se sugiere que después de que presenten los resultados de su investigación, los alumnos
discutan sobre las formas de apoyo que han recibido los familiares afectados por los efec-
tos de los fenómenos naturales, los valores de solidaridad, compromiso y colaboración que
significan esos apoyos. Que en muchos casos, como sucedió en los sismos ocurridos en la
Ciudad de México en 1985, sin la solidaridad de la sociedad, hubiese resultado imposible
que se salvaran muchas vidas.

B5 SEP 184 México al final del siglo XX y los albores


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

del siglo XXI


Temas para reflexionar
Los retos de la niñez mexicana

1
La infancia en el siglo XXI
1
Esta sección es para ti,..

Escribe dentro del ...


Ejemplo de respuesta.
Al inicio del siglo XXI, en el país se ha generalizado el uso del teléfono celular, el internet
y la televisión; esta última ha perfeccionado la imagen con pantallas de plasma. El uso de
estos medios se ha incorporado a la vida de las familias y de los niños, quienes establecen
relaciones con otros niños a través de las redes sociales, los usan para la elaboración de
tareas y para el entretenimiento y convivencia familiar. Sin embargo, también representan,
cuando no son utilizados correctamente, algunos peligros, como por ejemplo, cuando esta-
blecen relaciones con personas desconocidas. Por otro lado el permanecer inactivos mucho
tiempo, genera problemas de obesidad y sobrepeso.

333

historia

B5 SEP 185 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Temas para reflexionar
Los retos de la niñez mexicana

COMPRENDO Y APLICO

1 2 1 Recopila las pistas…


Probable resultado de la investigación:
Sugerencia:
Derechos de los niños y las niñas Responsabilidades de los niños y las niñas
A la vida, a la supervivencia y desarrollo. Cuidar su persona.
A tener un nombre y una nacionalidad. Aceptar su nombre y su país.
A conocer a sus padres y a ser cuidado por
Respeto a los padres.
ellos.
A preservar su identidad. Respetarse a sí mismo.
A no ser separado de sus padres, salvo que Reconocer y amar a los padres.
las autoridades competentes lo consideren Denunciar cuando los padres no los cuidan
necesario en beneficio del niño. y protegen.
A la libertad de pensamiento, conciencia
Ejercer responsablemente su libertad.
y religión.
A la libertad de expresión, de asociación Ser responsables en sus expresiones
y reunión. y asociaciones.
El respeto a la vida privada y a su familia; Ser responsables con su vida privada.
A la inviolabilidad de su domicilio Denunciar cuando ocurran violaciones
y de su correspondencia. al domicilio y correspondencia.
El respeto a su dignidad, a su honra Defender siempre su dignidad respetándose
y a su reputación. a sí mismo.
A la información a través de distintos medios Luchar porque este derecho lo cumplan las
de comunicación. televisiones mexicanas.
A ser protegido contra toda forma de abuso
Denunciar cuando alguien no le brinde un trato
físico o mental (incluyendo malos tratos, abuso

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


digno.
y explotación sexual).
A ser colocados en adopción cuando de acuerdo
a las leyes y atendiendo a las situaciones del Aceptar la adopción cuando sea necesario.
menor ésta proceda.
A recibir asistencia y cuidados especiales en
caso de discapacidad, debiéndose garantizar Exigir este derecho ante las autoridades
a su favor el efectivo acceso a todos los correspondientes para que se cumpla.
servicios.
A disfrutar del más alto nivel posible de salud Cuidar su cuerpo con alimentación sana,
y de los servicios para el tratamiento de diciendo no a las adicciones y realizando
enfermedades y la rehabilitación. ejercicios físicos diariamente.
No ingerir alimentos que dañan la salud
A una alimentación nutritiva e higiénica.
y provocan obesidad.
Conocer los programas de asistencia social para
A beneficiarse de la seguridad social.
solicitar los que requiera.
A la educación, la que está encaminada Asistir a la escuela, estudiar y participar
a desarrollar la personalidad, las aptitudes activamente en el proceso de aprendizaje
y la capacidad mental y física del niño hasta y proponerse alcanzar niveles altos de logro
el máximo de sus posibilidades. académico.
Practicar su lengua en el lugar en todos los
El derecho que tienen los niños –que
ámbitos en que se desarrolla y sentirse
pertenecen a grupos étnicos- a disfrutar y a que
orgulloso de su pertenencia a determinado
se les respete su propia vida cultural.
grupo étnico.

334

historia

Al descanso y esparcimiento, al juego y a las


Disfrutar y gozar del juego con los recursos
actividades recreativas propias de su edad,
a su alcance.
así como a participar libremente en la vida
cultural y en las artes.
A ser protegido contra toda clase de explotación Trabajar sólo en caso necesario y hacerlo con
económica y contra el desempeño de cualquier responsabilidad.
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su Denunciar abusos laborales cuando sea
educación, o que sea nocivo para su salud. necesario.
A ser protegido contra el uso ilícito de los No participar en la distribución
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así de estupefacientes.
como impedir que se utilice a los niños en la Saber decir no a quien quiera involucrarlo
producción y tráfico de estas sustancias. en el consumo de estupefacientes y denunciar.
A ser protegido contra toda clase de torturas,
Denunciar a quien les trate inhumanamente
tratos o penas crueles, inhumanos o
en cualquier situación.
degradantes.

A no ser privado de su libertad ilegal Tomar decisiones asertivas.


o arbitrariamente; en caso de que se alegue que Ejercer un comportamiento honesto en todos
un niño ha infringido las leyes penales, deben los actos de su vida.
ser los establecimientos especializados quienes Reflexionar antes de tomar decisiones que
lo atiendan. impliquen riesgos y solicitar apoyo a los padres.

2 En tu cuaderno…

Otros ejemplos y los retos:

Derechos Retos para que se respete plenamente

Recibir información en la escuela y en la


Ser protegido contra toda forma de abuso familia sobre los abusos y maltratos que
físico o mental (incluyendo malos tratos, pueden padecer.
abusos y explotación sexual). Que los maestros, los padres y los vecinos
estén al pendiente de que los niños
no sufran maltrato.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Asistir a centros de salud y hospitales


cuando lo requiera, aunque no sea
derechohabiente.
A beneficiarse de la seguridad social.
Recibir información sobre programas
de asistencia social que tienen diversas
dependencias.
Jugar libremente respetando las normas
Al descanso y esparcimiento, al juego
de convivencia.
y a las actividades recreativas propias
Participar en los centros de cultura
de su edad, así como a participar
cercanos a su domicilio en las actividades
libremente en la vida cultural y en las artes.
que se ofrecen.
Expresar sus ideas en los lugares donde
A la libertad de pensamiento, conciencia convive, defendiendo sus puntos de vista.
y religión. Practicar la religión que considere adecuada
a sus creencias sin aceptar imposiciones.
Expresar sus ideas, sentimientos
y creencias haciéndolas respetar
A la libertad de expresión, de asociación en cualquier ámbito.
y reunión. Participar en colectivo para acciones
de beneficio de los compañeros, los vecinos
o la familia.
No permitir que le llamen por algún apodo.
El respeto a su dignidad, a su honra
Denunciar cuando alguien se burle
y a su reputación.
de su persona o de sus acciones.

335

historia

1 B5 SEP 186 México al final del siglo XX y los albores


del siglo XXI
Integro lo aprendido
2

1 De acuerdo con…

Antes Ahora
Diligencias. Ferrocarriles.
Casetes de música. Discos compactos.
Computadoras.
Máquinas mecánicas de escribir. Ipods.
Teléfonos celulares.
Tranvías eléctricos. Sistema de Transporte Colectivo (Metro).
Estufas de petróleo. Televisión.

2 De acuerdo con lo…

Durante este periodo …


De la Reforma a la República restaurada.

Personajes como...
Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.

Los grandes avances...


México al final del siglo XX y los albores del siglo XXI.

Este periodo se caracterizó...


Los primeros años de vida independiente.

Este periodo se…


De los caudillos a las instituciones (1920-1970).

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B5 SEP 186 y 187 EVALUACIÓN

1 b)

2 c)
1 3

2 3 c)

4 5 4 c)

5 c)

336
Formación
Cívica y Ética
Solucionario
Bloque 01
Niños y niñas construyen su identidad y previenen
B1 SEP 22 riesgos
Para hacer Fichero de instituciones
1

En tu salón de clases...
1 Ejemplo de respuesta.
Sugerencia de cómo usar internet para hacer el fichero:
•Ubicar información desde los buscadores.
•Delimitar la búsqueda: para conocer información de México, es importante
acotar al buscar, usando la terminación mx.
•Identificar el tema a buscar, por ejemplo, derechos de los niños.
Ejemplo: Los derechos de la infancia en México. http://www.derechosinfancia.org.mx/
Objetivos: Ampliar el conocimiento sobre la infancia y sus derechos. Fortalecer la capacidad
de organizaciones de la sociedad civil mexicana en el cumplimiento, respeto y protección de
los derechos de la infancia en México.

Otras instituciones mencionadas en el primer bloque del libro son las siguientes: Secretaría
de Salud, Secretaría de Gobernación, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, México
Unido contra la Delincuencia, Secretaría de Educación Pública.

Niños y niñas construyen su identidad y previenen


B1 SEP 23 riesgos
Para hacer Análisis

1
1 Tu docente puede...
Ejemplo de respuesta
Desde hace algunos años, en México se han llevado a cabo debates públicos entre los
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

candidatos a la presidencia del país. Decidimos tomar ese ejemplo. Todo el grupo va a
participar.

En primer lugar, la maestra anota en el pizarrón los nombres de los partidos políticos y bus-
camos en internet información sobre ellos: Partido Acción Nacional, Partido Nueva Alianza,
Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde
Ecologista de México, Partido del Trabajo. Buscamos la información en equipos. Ya con la
información de los partidos políticos, cada quien decide a qué partido quiere pertenecer.
Si algún partido tiene pocas personas afiliadas, la maestra sugiere hacer una alianza para
ganar fuerza.

La siguiente actividad es elegir al candidato o candidata de cada partido. Se hace por vota-
ción de todos los integrantes. Entonces la maestra nos da varios temas para el debate: la
educación básica en México, el cuidado de la salud y la alimentación, el medio ambiente,
el turismo.

Primer acto. Antecedentes del debate. Participa una persona de cada partido político para
explicar cómo se eligió a su candidato o candidata y la propuesta principal de su partido.

Segundo acto. Debate. El moderador indica el tiempo que tendrá cada persona para exponer
su postura con respecto a uno de los temas acordados: educación, cuidado de la salud,
medio ambiente y turismo. Cada uno de los candidatos habla durante dos minutos. Después
se hace otra ronda para explicar los puntos en los que no está de acuerdo.

Tercer acto. El grupo hace comentarios de apoyo a sus candidatos.


339

formación cívica y ética

2 Al finalizar el juego...
Al terminar la representación, cada quien expone cómo se sintió.
Los candidatos dicen que se sintieron muy contentos de haber sido elegidos dentro de sus
partidos políticos, pero al iniciar el debate estaban muy nerviosos. Sin embargo, a medida
que iban avanzando en su exposición, se sintieron muy contentos. José Carlos, como siem-
pre, dijo que él estaba muy entusiasmado y que seguramente de nuestro grupo saldría algún
presidente del país.

La moderadora dijo que también se había sentido una persona importante, pero no tan ner-
viosa. Todo el grupo se sintió contento, porque todos participamos activamente.

Niños y niñas que construyen su identidad


B1 SEP 24 y previenen riesgos
1 2
Ejercicios ¡Estoy cambiando!

1 Completa el...
Ejemplos de respuesta.
3
Físicos
4 Estatura:
Niño: Soy más alto. Hace un año medía 1.30 y hoy mido 1.35 cm.
Niña: Soy más alta. El año pasado medía 1.27 y hoy mido 1.33 cm.

Peso:
Niña: Como ya crecí, peso 33 kilos, pero no estoy gorda.
Niño: Ya peso 2 kilos más que el año pasado, 29 kilos, porque soy más fuerte.

Tamaño de calzado:
Niño:Tengo el pie más grande, los zapatos que usaba ya no me quedan y me compraron
unos del 2 ½, antes calzaba del 2.
Niña: Calzaba del 2 y ahora del 3.

2 Emocionales

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Me siento contenta cuando me compran cosas. También cuando salgo a pasear con toda la
familia y me siento feliz cuando mis papás juegan conmigo.
Me siento alegre cuando juego futbol con mis primos y mis primas.
Me enojo cuando me regañan sin haber hecho nada malo o cuando me dicen que no hago
nada. También cuando no me compran lo que quiero.
Me enojo cuando mi equipo pierde en el futbol.
Cuando estoy triste: me pongo a llorar, pero no me gusta que me vean.

Sociales
Amigos nuevos de la escuela. Como sigo en el mismo grupo, mis amigas son las mismas.
Llegó un niño nuevo, que se llama Luis. Él es también nuestro amigo.
Amigos nuevos del vecindario. También mis amigos y amigas son las mismas. El otro día
jugué con el hermanito de una de ellas, porque le dijeron que lo tenía que cuidar.

3 Reflexiona
¿Qué cambios…?
Ya crecí y soy más alta. Mi mamá me dice que ya tengo que hacer más quehacer para ayu-
darla y aprender a hacerlo. Ya empecé a desarrollarme y no parezco tan niña, eso me gusta.
A veces siento un poco de dolor en el pecho, pero mi mamá me dice que eso es normal
porque empiezan a desarrollarse los senos.

340

formación cívica y ética

4 ¿De qué depende …?

Los cambios dependen de varias cosas: la edad que tenemos, la información genética (por
ejemplo, a qué edad empezaron a cambiar nuestros padres o madres y nuestros abuelos),
la alimentación y el cuidado. A medida que vamos entrando en la adolescencia, todos nos
iremos desarrollando más.

Niños y niñas que construyen su identidad


1
B1 SEP 25 y previenen riesgos
Ejercicios Los estereotipos

Busca en...
1 Organízate... recorta y pega.

Ejemplos de respuesta.
2 2 ¿Cuál es la relación…?
En las revistas hay niños y niñas que tienen la piel blanca, el cabello rubio y los ojos claros.
Las niñas tienen el cabello más corto que yo y usan vestidos más cortos.
Los niños son más altos y se ven más delgados que mis amigos y yo.

¿Te parece…?
No, porque como dice el libro, no se ven las personas como aquí en la calle o en la escuela.
Son gente que parece de otro país. Todas las personas usan ropa bonita y están siempre
sonrientes.

Niños y niñas que construyen su identidad


1
B1 SEP 26 y previenen riesgos
2
Ejercicios Los estereotipos
3

4
1 En casa observa...
5
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

6
Ejemplo de respuesta
7
2 Programa: Serie de televisión sobre una adolescente.
Canal: 5
Horario: Lunes, miércoles y viernes a las 18:00 horas.

Personajes
Los personajes principales son cuatro: dos chicas y dos chicos. También está el hermano de
la chica protagonista. Es un programa hecho en otro país. Los nombres no están traducidos.

3 ¿Qué alimentos …?
No hay ninguna comida seria. Comen papas fritas y alimento chatarra. A veces comen pas-
telillos o alguna cosa que sacan del refrigerador.

4 ¿A qué …?
Siempre tienen una computadora cerca. Preparan exámenes finales, hacen experimentos,
toman fotografías. Siempre hay algún coqueteo; el chico guapo que rechaza a las compañe-
ras que quieren salir con él; otro chico es el gordo de quien se burlan todo el tiempo. Las
chicas son muy frívolas. El hermano de la protagonista quiere conseguir novia mediante una
página web.

5 ¿ …se visten?
Con ropa a la moda, de colores bonitos y bien combinados. Usan tenis, jeans y playeras.

341

formación cívica y ética

6 ¿ …hablan?
El lenguaje es muy artificial porque el programa está doblado. Además, hay risa grabada.
Eso no me gusta, como si nos tuvieran que decir en qué momento reírnos.

7 ¿Cómo se relacionan…?
El único adulto que aparece es Spencer, que en realidad es muy joven. Su papel es de un
muchacho un poco torpe.

Niños y niñas que construyen su identidad y


1 B1 SEP 27 previenen riesgos
2

3
Ejercicios Los estereotipos
4

5 Piensa y contesta...
Ejemplo de respuesta.
1 ¿Tienen algo …?
Son adolescentes, es decir, un poco mayores que yo. Van a la escuela. Sólo eso.
No aparecen sus familias. Tienen muchos aparatos que yo no tengo: computadoras, cáma-
ras fotográficas, cámaras de video. Hablan de una manera extraña y parece que no toman
nada en serio.

2 ¿Promueve …?
Yo creo que no, porque nunca comen bien. No se les ve haciendo ejercicio ni actividades
físicas.

3 Lo que pasa en el programa…


No. La única relación familiar que aparece es la de la protagonista con su hermano mayor.
No hay figuras de autoridad ni nadie que pueda controlar las travesuras de los adolescentes.
No se ve que tengan cuidado para usar internet.

4 ¿Hay en este programa…?


Sí, hay niñas y niños con más cosas que yo, como ropa y distintos aparatos, que parecen
muy divertidos. También la escuela se ve muy cómoda y con muy buenas instalaciones.

5 ¿Encontraste …? … ¿Qué dirías …?

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Sí. El principal se refiere a un muchacho un poco excedido de peso. Entonces le dicen “gor-
dito” y se burlan de él porque es aburrido y un poco torpe.

También hay estereotipos de género: cómo deben ser los muchachos guapos y cómo deben
ser las chicas guapas.

Sobre el color de la piel no hay estereotipos evidentes, porque todos los personajes son
blancos. Claro, eso es ya un estereotipo.

Niños y niñas que construyen su identidad y


1 B1 SEP 28 previenen riesgos
2
Ejercicios Adicciones

Lee el texto...
3 Ejemplo de respuesta.
1 Una droga:
4 Es una sustancia que puede alterar de algún modo el sistema nervioso central de la per-
sona que las consume. La droga genera un estado de ánimo artificial, que a mucha gente
le puede gustar, puede ser muy tranquilizante, o por el contrario dar energía. Por eso hay
personas que vuelven a tomarla una y otra vez, para volver a sentirse en esa situación.

342

formación cívica y ética

Las adicciones:
Son la dependencia a una droga; la necesidad de seguir consumiéndola por el efecto que
provoca. En nuestra sociedad, hay muchas personas adictas al cigarro; llevan años fumando
varios cigarrillos al día y ya ni siquiera se lo preguntan. Lo hacen de manera mecánica, fu-
man uno tras otro porque su organismo ya se acostumbró a recibir nicotina.

Las consecuencias para la salud:


Las drogas hacen daño. El cuerpo ya no funciona igual. Las drogas afectan distintas partes
del cuerpo: el hígado, el cerebro, el sistema nervioso, la piel.

2 Con la información...

Sustancias Consecuencias
adictivas
Si la gente sigue bebiendo, cada vez tiene más problemas de salud:
se cansa mucho, tiene dolor en el estómago y en el hígado, tiene mal
aliento y se pone de muy mal humor. Hay personas que se vuelven agre-
Bebidas sivas: insultan, regañan y hasta golpean a la gente cercana, incluyendo
alcohólicas a su familia. Si maneja un coche, puede tener un accidente, lastimarse y
lastimar a otras personas por eso el alcoholismo es un problema social:
daña la salud y las relaciones con los demás.
La gente que fuma tiene mal aliento y sus ropas huelen mal. Poco a
poco va perdiendo el sentido del gusto y del olfato, sus pulmones se
Tabaco deterioran y luego ya no puede respirar bien. Algunas enfermedades
graves son enfisema pulmonar y cáncer. Hay gente que muere por haber
fumado durante mucho tiempo.
Drogas Provocan adicción y la gente que las consume puede llegar incluso a la
ilícitas violencia para conseguirlas.

3 ¿Conoces a algún…? ¿Qué le...?


He visto que algunos niños fuman afuera de la escuela. Yo creo que eso está mal, porque
se van a enfermar. Que dejara de fumar porque hace daño, es peligroso, es caro y no tiene
sentido alguno.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 Si alguien te…
Le diría que no quiero fumar ni tomar porque soy una niña, porque eso está prohibido, porque
es peligroso y porque nos hace daño.
Si alguien me insistiera, le diría a la maestra.

343

formación cívica y ética

Niños y niñas que construyen su identidad y


1 B1 SEP 29 previenen riesgos
Ejercicios ¿Cómo usas tu tiempo libre?

3 1 ¿Qué actividades…? Completa…


Ejemplo de respuesta.
Actividad
Jugar futbol, volibol, basquetbol y a veces
Deportiva nadar.
Ir al parque, a casas de mis amigas y
amigos, a la casa de mis abuelos, a las
Social fiestas de cumpleaños y también a las
posadas en diciembre.
Ir al cine y a veces también al teatro (cuan-
Cultural do hay obras infantiles).
Jugar, saltar la cuerda, salir al parque, ir
Recreativa al centro comercial, tomar helado con mis
amigas/os.

2 En donde vives…
Hay un deportivo donde hay canchas de futbol, de volibol y de basquetbol. También hay un
bosque relativamente cerca; ahí se puede ir a pasear y a comer quesadillas. También me di-
vierto cuando voy al mercado con mi mamá; me gustan los puestos, me dan a probar frutas
y la gente es muy amable. A veces salgo a andar en bicicleta o a patinar en la calle donde
vivo. A veces hay conciertos y teatro en la delegación.

3 Dibujo
Los alumnos pueden dibujar que están leyendo como una actividad cotidiana, haciendo
deporte, visitando un museo o la biblioteca. Lo pueden hacer en soledad o con otros niños.
Si dibujan una televisión o algo similar, se les puede preguntar sobre el programa y por qué
es una actividad favorita.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Niños y niñas que construyen su identidad y
1 B1 SEP 30 previenen riesgos
Ejercicios La biblioteca del niño mexicano

1 Observa las imágenes...


El dibujo debe incluir a Guillermo Prieto, a Benito Juárez y al batallón de soldados.
También se puede preguntar a los niños y niñas cómo creen que se sintió cada uno de los
personajes.

Fuera del programa

344
Bloque 02

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos


1
B2 SEP 46-47 y justos
Para hacer El poder de la palabra

1 Aconsejar a un amigo.
Ejemplo de respuesta.

Hola, Toño.
Primero me dijiste que estabas a punto de caer en la tentación y ahora me entero de que
ya lo hiciste. Aceptaste la tacha que te invitó ese vecino nuestro a quien le dicen “el Topo”.
Tú sabes que fue un error y todos podemos cometer errores. Yo creo que hay que dejarlo en
el pasado. Si le entramos a la aventura y empezamos a meternos tachas nos pueden pasar
muchas cosas, pero la más importante es que perdemos la libertad. Nos hacen daño a la
salud, nos obligan a escondernos, nos cuestan dinero que no tenemos y que en dado caso
podríamos gastar en otra cosa. Mañana, saliendo de la escuela, te invito a jugar básquet en
la cancha que está cerca de mi casa. Vas a ver que todo sale bien.
Tu amigo,
Pedro.

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y


1
B2 SEP 48 justos
2
Ejercicios Nombro lo que siento

3
1 Si un amigo... Elige el inciso...
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

4 Ejemplos de respuesta.

5 2 Raúl está triste…


Yo trataría de hablarle a solas, tal vez a la hora de la salida. Tal vez lo invitaría a jugar algo
para que se sintiera en confianza de decirme lo que le pasa.

3 Margarita está llorando…


Le ayudaría a buscarla en el salón y les preguntaría a los demás compañeros y compañeras.

4 Jaime siente miedo…


Le diría también que una nueva explicación del maestro nos ayudaría a todos, porque todos
estamos un poco nerviosos con el examen.

5 Lulú tiene que hacer…


Puede pedir un mapa y dárselo al pariente que la lleve, para poder llegar más fácilmente.

345

formación cívica y ética

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y


1
B2 SEP 49 justos
Ejercicios Decido

1 Marca...
Cada alumno responderá lo que le parezca apropiado en cada caso. Se sugiere orientar las
respuestas a las conductas deseables.
•Lavarse los dientes con un vaso de agua y no con la llave abierta.
•Comer los pepinos y no comida chatarra.
2 •Tener cuidado al jugar, para que no se rompa ningún vidrio.
•Separar a la gente cuando se pelea.

2 Recuerda aquí…
Ejemplo de respuesta.
Un día vi que a una señora se le caía un billete cuando compraba en el tianguis. Era de 20
pesos. Yo le dije que se le había caído. Me dijeron mis amigos y mis amigas que yo era
tonta, porque con ese dinero habríamos podido comprar cosas. Yo sigo pensando que lo
correcto era decirle a la señora, porque el dinero era suyo. Si nos hubiéramos aprovechado
de su descuido, no nos habríamos sentido realmente bien.

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y


1
B2 SEP 50 justos
Ejercicios Actuar con justicia

2
1 Piensa en alguna...
Ejemplos de respuesta.
En tu familia En tu escuela
Cuando vamos a comer, mi mamá me dice Estábamos preparando una obra de teatro
que le ayude a poner la mesa y luego a en la escuela. Sorteamos los personajes y
lavar los platos. A mi hermano no le pide lo a mí me tocó la emperatriz Carlota. Estaba
mismo. Yo creo que es injusto que sólo yo feliz porque usaría una diadema muy boni-
ponga la mesa; él también come y también ta y un traje muy elegante. Luego llegó la

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


ensucia platos y cubiertos. mamá de Claudia y le dijo al maestro que
su hija tenía que ser la emperatriz, porque
ella ya tenía el vestido y era de piel más
blanca (igual que Carlota). Como la señora
estaba muy enojada, me quitaron el papel.
Le dije a mi mamá que fuera a reclamar,
pero no quiso. Me dijo que no tenía impor-
tancia.

2 Piensa: ¿qué puedes hacer...? Escríbelo.


Ejemplo de respuesta.
En tu familia En tu escuela
Le digo a mi mamá que también mi her- Hablar con el maestro y explicarle que me
mano debe colaborar. Le enseño los libros sentí muy mal. Decirle que si hacemos
de la escuela en donde nos explican que un acuerdo (asignar los personajes por
hombres y mujeres tenemos los mismos sorteo) debemos respetarlo, aunque venga
derechos y obligaciones. Le digo también una madre de familia con otra propues-
que si él no colabora, yo tampoco. Hablo ta. Si el maestro no me hace caso o se
con mi hermano. Hablo también con mi burla de mí, creo que podría hablar con la
papá y mi otra hermana. Poco a poco voy directora.
convenciendo a todos, pero ha sido muy Tomando en cuenta las enseñanzas de
difícil. Marco Tulio, podría expresar mi sentimien-
to de injusticia de una manera clara y
proponer una solución.
346

formación cívica y ética

Sugerencia para la clase


Los niños, a pesar de tener derechos, están expuestos a situaciones injustas que no siem-
pre pueden resolver por sí mismos. Es importante subrayar la necesidad de que expresen
sus opiniones ante lo que consideran injusto, de manera tranquila y sin enojo.
Puede ayudarles que hablen con una persona adulta que no esté directamente relacionada
con la situación para que les ayude a mediar con quienes si lo están.

Niños y niñas que aprenden a ser libres,


B2 SEP 51-52 autónomos y justos
1 Ejercicios Un día en la cooperativa escolar
2
Analicemos este...
3
Ejemplo de respuestas.
1 ¿Qué piensas…?
Estuvo mal que alguien se fuera sin pagar. Todos los alumnos de la escuela debemos enten-
der que la cooperativa escolar nos beneficia a todos y que por ello todos debemos pagar. Si
Doña Lucha se distrae, nadie tiene derecho a aprovecharse de ese error. Nuestra obligación
es pagar el precio de lo que consumimos.

2 ¿Te parece justo…?


4
No me parece justo. Doña Lucha hace un trabajo importante al encargarse de la cooperativa.
No tiene por qué pagar lo que alguien se llevó.
5

6
3 Si tú fueras…
Tal vez al principio me sentiría alegre de tener una golosina y además dinero, pero en el fon-
do me sentiría muy mal. Yo habría regresado a decirle a la señora que no me cobró.
7
4 ¿Qué consecuencias…?
8 Pues si la señora no pone atención, pierde dinero o mercancía. Si el niño se aprovecha de
la distracción de doña Lucha, puede obtener una paleta gratis, pero en el fondo es como si
se la robara.

5 ¿Qué puedes…?
En primer lugar, que no debemos aprovecharnos de los errores de las demás personas. Te-
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

nemos que pagar lo que compramos, aunque nadie nos vea. Es una cuestión de conciencia y
de respeto a los demás. En segundo lugar, que siempre es bueno poner atención, para evitar
que alguien se aproveche de nuestro descuido.

6 ¿Qué debe…?
A poner más atención, porque un niño le puede robar.

7 ¿Qué tiene…?
A ser honesto siempre.

8 Si el niño que no pagó…


Yo le habría dicho que regresara a pagar y que tendría que ofrecer una disculpa por su com-
portamiento. Además, me habría ofrecido para acompañarlo.

347
Bloque 03
Trabajemos por la equidad, contra la discriminación y
B3 SEP 70 por el cuidado del ambiente
1

Para hacer Conferencia

2
1 El sentido de investigar...
En los tres bloques que hemos visto del libro Formación Cívica y Ética, hay varios temas para
realizar conferencias:
Ejemplo de respuestas.

•La invasión norteamericana.


•La batalla de Puebla.
•El imperio de Maximiliano.
•Vida y obra de Benito Juárez.
•La diversidad regional de nuestro país.

Elegimos el último tema. Vamos a preparar una conferencia de 20 minutos. Este es el guión:

2 Introducción.
Saludar a los compañeros. Decir el título de la conferencia y señalar que tendrá una dura-
ción aproximada de 20 minutos. Decimos también que al final tendremos un espacio para
comentarios, dudas y aclaraciones.

Desarrollo.
Descripción del país: por regiones (Noroeste, Norte, Noreste, Centro, Golfo, Pacífico, Istmo,
Sureste, Península). En un mapa indicamos esas regiones y señalamos también los estados
que abarca cada una de ellas.

Aspectos de la diversidad:

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Ropa, fiestas, comida, costumbres, artesanías. Hablamos primero de la ropa que se utiliza
en las distintas regiones y mencionamos también que los climas son diferentes. En segun-
do lugar, abordamos el tema de las fiestas: qué se celebra en cada lugar y cómo se hace.
Muy ligado al tema de las fiestas, está la cuestión de la comida: qué se prepara en cada
ocasión. Después hablamos de las costumbres y cómo muchas de ellas se han mantenido
hasta nuestros días. Por último, mencionamos las artesanías.

Conclusiones.
México es un país muy grande, no sólo por su tamaño (dos millones de kilómetros cuadra-
dos), sino también por su gente, su cultura y sus tradiciones. Para terminar, les preguntamos
a nuestros compañeros si han viajado a alguna de estas regiones (aparte de la nuestra), si
han comido algún platillo típico y si en su casa hay artesanías mexicanas.

Como apoyo.
Para la conferencia, llevamos ilustraciones (cartulinas que pegamos en el pizarrón) y algu-
nos objetos que nos gustaron, tanto de ropa como de artesanías. Por último, invitamos a
todos a comer alegrías, que es una típica golosina mexicana.

Fuera del programa

348

formación cívica y ética

Trabajemos por la equidad, contra la discriminación


B3 SEP 71 y por el cuidado del ambiente
1
Para hacer Decidir

Ejemplo de respuestas.
1 Para cuidar la salud de todos y, además, cuidar el ambiente, en el grupo tomamos las si-
guientes decisiones:

Hacer ejercicio todos los días durante veinte minutos: diez minutos de gimnasia y diez mi-
nutos de marcha o carrera.
Traer frutas y sándwiches para el recreo.
No vamos a usar bolsas de plástico.

Claudia preguntó cómo se iba a castigar a la persona que no cumpliera con el compromiso
adquirido. La maestra nos explicó que es nuestra propia decisión y que el compromiso lo tie-
ne cada quien consigo mismo. No hay castigo. Es sólo nuestra conciencia. Nos dijo también
que si un día alguien fallaba, era importante reconocer el error y enmendarlo. Al día siguiente
volvemos al ejercicio y al cuidado del ambiente.

Trabajemos por la equidad, contra la discriminación


B3 SEP 72 y por el cuidado del ambiente
1
Ejercicios Diorama de la diversidad cultural de México.
2
1 Elaboración del diorama:
Ejemplo de respuestas.
•Elegir una imagen de algo típico de nuestro país del libro.
•Sacar la copia de esa imagen.
•Recortar parte del contorno de la imagen, por ejemplo la calavera de la página
68. Por eso sacamos la copia, para poder recortarla sin maltratar el libro.
•Después, doblar lo que falta, para crear una tercera dimensión.
•Explicar a los compañeros por qué se eligió esa imagen.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

2 Observa...
Imagen Lugar de origen
Hay unos señores que parece que van
corriendo. El libro dice que son rarámuris. Chihuahua.
Ellos tienen fama de correr mucho.
Una mujer que parece adornar una olla
negra. Junto a ella hay otras mujeres con Oaxaca.
vestidos muy bonitos, con muchos colores.
Unas personas que están en medio de
la selva, junto a un chango. Uno parece Chiapas.
levantar una figurita de barro.
Voladores de Papantla. Veracruz.
Una hamaca entre dos palmeras y una
pareja bailando.
Yucatán.
Cactus y vegetación del desierto junto al
mar.
Baja California Sur.
Fuentes de cantera. Zacatecas.

349

formación cívica y ética

Trabajemos por la equidad, contra la discriminación


1 B3 SEP 73 y por el cuidado del ambiente
Ejercicios mi traje típico

1 Elabora un...
Sugerencias.
Para hacer el traje típico, es importante elegir el modelo de acuerdo con el estado de la
2 República en el que se trabaje. Los trajes típicos mexicanos son ricos en colorido. Se puede
3 usar papel crepé o papel de china de distintos colores. En el sureste, se usan trajes blancos
bordados. Además, las mujeres usan flores en el pelo. En muchos estados, los hombres
usan paliacates en el cuello o en el sombrero y las mujeres en la cabeza.

Momento de reflexionar
Ejemplo de respuestas.
2 ¿Qué relación…?
En todos los estados hay grupos de personas que usan trajes de su región para conservar
sus tradiciones. Los trajes son muy hermosos; por eso en ocasiones se exhiben en centros
culturales. Las artesanías son siempre un atractivo turístico; reflejan la dedicación de la
gente (muchas veces hay niños y niñas que también participan) y el gusto por conservar lo
propio. Además, la comida típica de cada lugar es también parte de nuestra cultura. Muchos
grupos hablan su propio idioma, que también se han preocupado por conservar.

3 ¿Qué te gustó…?
Ver los vestidos de diferentes lugares del país. Creo que hay muchas diferencias entre las
personas que viven en México. Yo pensaba que todo mundo hablaba español en México y
ahora sé que hay personas que hablan otros idiomas que también son muy interesantes y
al parecer muy difíciles. También me gustó imaginar cómo me vería con los trajes de cada
región.

Trabajemos por la equidad, contra la discriminación


1 B3 SEP 74 y por el cuidado del ambiente
Ejercicios la discriminación

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


1 Lee y completa... A las personas con discapacidad, los adul-
tos mayores, las mujeres, los enfermos,
los indígenas, los pobres, los jóvenes.

2
Tipos
A los niños y a las niñas.

Discriminación Se lastima a las personas, se hieren


sus sentimientos y se ofende su dignidad.
Se les hace sentir que son menos.
Consecuencias
Las personas tienen menos oportunidades de
educación, salud, vivienda, empleo. Muchas
veces viven en la pobreza.

2 Piensa en alguna ocasión…


Ejemplo de respuesta.
Niña: Yo sé que tengo derecho a jugar. El otro día yo quería jugar futbol en la escuela y mis
compañeros dijeron que no, porque soy niña. Me dijeron que me iba a poner a llorar y que
no sabía jugar. El maestro me dijo que no, porque tenía falda y no estaba bien que jugara,
que mejor luego, cuando llevara pantalón. Me enojé mucho, porque yo quería jugar y no me
dejaron.

350

formación cívica y ética

Niño: Yo sé que tengo derecho a expresar mis opiniones. El otro día mi papá y mi mamá
estaban hablando de a dónde iríamos de vacaciones y yo les dije que no quería ir al mar.
Me dijeron que yo no podía opinar, porque eran ellos quienes decidían las vacaciones de la
familia. Que cuando estuviera grande podría ir a donde yo quisiera. Me sentí discriminado y
me puse triste, porque no me escucharon.

Trabajemos por la equidad, contra la discriminación


1 B3 SEP 75-76 y por el cuidado del ambiente
2
Ejercicios mi conferencia
3

Ejemplo de respuestas
1 ¿Cuál es …?
Las lenguas de los pueblos indios.

Registra …
Internet, por ejemplo:
Páginas consultadas.
4
2 Escribe…
Qué es una lengua indígena.
Cuántas lenguas indígenas hay en México.

3 Dónde se hablan.
Qué podemos hacer para conservarlas.

Busca ilustraciones…
Podemos buscar algunas palabras en varias lenguas; por ejemplo, niña, niño, mujer, hom-
bre, maestro, pájaro, casa, escuela. Hacemos una cartulina por cada palabra. Recortamos
o dibujamos a un niño, por ejemplo, y luego ponemos varias palabras, con plumones de
distintos colores.

4 Haz un breve…
México es un país muy grande, en donde viven distintos pueblos indios.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Empecemos en el norte de México. En Sonora, viven los yaquis, los navajos y los mayos,
entre otros. En Chihuahua, los tarahumaras, los rarámuris y los menonitas. En el occidente,
los huicholes se encuentran en Nayarit. En Michoacán, tenemos a varios pueblos de origen
tarasco. En el centro del país, hay otomíes y mazahuas. En Oaxaca, están zapotecos y mix-
tecos. En la península de Yucatán, los mayas. Cada uno de estos pueblos tiene su propio
idioma. Podríamos pensar que se parecen, pero no es así. Los idiomas pertenecen a distin-
tas familias lingüísticas y por ello las palabras son también muy diferentes. Vamos a tomar,
como ejemplo, los idiomas mixteco y maya. Veremos algunas palabras:

Empecemos con el mixteco:

Ve’ve – casa ndute – agua sáá - pájaro


Ñuu – pueblo ndíchí – sabio

Ahora con el maya:


Bix abeel: ¿cómo estás?
Bix ak’aaba: ¿cómo te llamas?
Hanal - comida Otach – casa Alux – duende

El maya se habla principalmente en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El mixteco se habla


sobre todo en Oaxaca.
Fuera del programa

351
Bloque 04

1 B4 SEP 92 Vida y gobierno democráticos


Para hacer periódico escolar

1 Elaboración de un periódico mural.


Ejemplo de respuestas.
El periódico se llama Nuestra historia y tiene las siguientes secciones:

a) El país. Aquí damos información de acontecimientos nacionales. Los temas están defini-
dos de acuerdo con la fecha de publicación de nuestro periódico, que es bimestral:
septiembre-octubre: los Niños Héroes y la Independencia de México; noviembre-diciembre:
la Revolución Mexicana; enero-febrero: la Constitución; marzo-abril: el Natalicio de Benito
Juárez; mayo: el Día del Trabajo y la Batalla de Puebla.

b) El estado. En esta sección, abordamos un suceso importante en nuestra entidad federa-


tiva. Por ejemplo, en Morelos dedicamos un espacio a la lucha de Emiliano Zapata y conme-
moramos su muerte (el 10 de abril de 1919); en Chiapas, recordamos que en septiembre de
1824, la mayoría de la población decidió que quería pertenecer a México y no a la República
Centroamericana; en Tamaulipas, la fundación de Tampico (primer asentamiento español)
en 1554.

c) La escuela. En cada edición de nuestro periódico, ponemos alguna nota de la escuela:


cuándo se fundó, qué significa su nombre, quiénes han sido directores o directoras, etcétera.

Nuestro periódico tiene información escrita y también ilustraciones, sean imágenes impre-
sas que hemos obtenido de internet o nuestros propios dibujos.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B4 SEP 93 Vida y gobierno democráticos
Para hacer razonamiento ético

1 1 Analicemos un...
Ejemplo de respuestas.
Para poder decidir si es justo o injusto que la mamá de Andrés le llame la atención por per-
der la paciencia con el abuelo, hay que tratar de entender los sentimientos de cada persona.
Es muy probable que el abuelo mismo se desespere porque se le olvidan las cosas. Él se da
cuenta de que está envejeciendo y el proceso puede ser muy difícil. Es lógico que se sienta
cansado, triste o de mal humor. Es lógico también que cada vez se le olviden más cosas. La
mamá de Andrés posiblemente se siente también muy desesperada de ver que su padre en-
vejece y cada vez necesita más atención. Es probable que también ella pierda la paciencia.
Andrés es un niño de mi edad. Es inquieto y alegre. No tiene la calma para repetirle a su
abuelo tres veces la misma cosa. Creo que es injusto que a Andrés le llamen la atención por
algo que realmente escapa a la voluntad de todos. Sería mejor que su mamá le explicara
qué le pasa al abuelo y que le diera algunas técnicas para lidiar con la falta de memoria. Por
ejemplo, ver juntos la tele o repetir las cosas sabiendo que las va a olvidar, como si fuera
un juego.

352

formación cívica y ética

B4 SEP 94 Vida y gobierno democráticos


Ejercicios Papel de las autoridades

1
2
1 Observa...

¿Cuáles son los …?


3 Ejemplo de respuesta.
3

2
Problema Autoridad
Una fábrica contamina el aire (con
el humo excesivo) y el agua (con Secretaría del Medio Ambiente.
sus desechos).

Una familia no tiene agua en su Comisión Nacional del Agua.


casa.

Hay basura amontonada en las Secretaría del Medio Ambiente.


calles.

Vendedores ambulantes. Gobierno local (del municipio o delegación).

Baches en las calles. Secretaría de Protección Civil.

Fugas de agua. Comisión Nacional del Agua.

Faltan semáforos. Gobierno local (del municipio o delegación).

Choque de dos automóviles. Policía y tránsito.

3 ¿Qué acciones …?
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Reportar los problemas que existen en la comunidad con la autoridad competente. No


comprar cosas en la calle a ambulantes, para que no haya más. Cuidar los recursos que
tenemos, como el agua. Depositar siempre la basura en su lugar.

4 ¿Qué podrías…?
No tirar basura en las calles. Respetar siempre las indicaciones (por ejemplo, cruzar por la
esquina, no pisar los prados). Cuidar el agua y la electricidad. Cuidar a mi perro y recoger
sus heces si pasea por la calle.

353

formación cívica y ética

B4 SEP 95 Vida y gobierno democráticos


1 Procedimientos democráticos para tomar
Ejercicios decisiones

¿En cuáles…? Marca SÍ o NO…


1 Ejemplo de respuestas.

Acuerdos de-
Aspectos mocráticos Procedimiento
SÍ No
Las personas de la comunidad pueden
llegar a un acuerdo con las autori-
La nueva carretera.
dades que la están construyendo,
analizando distintas opciones.
Representación de mi
Con votación de la gente que vive en
entidad en el Congreso de
la entidad.
la Unión.
Platicar de las ventajas de cada uno
Visita a algún museo. y ponerse de acuerdo. En dado caso,
decidir por votación.
Varias vacunas son obligatorias. La
de la influenza es recomendable para
Vacuna contra la influen-
ciertas personas. No es cuestión de
za.
votación sino de que así lo decida mi
familia.
Anotar los nombres de las personas
Abanderado del próximo
que quieren ser abanderadas y elegir
desfile cívico.
por votación.
Porque eso sólo depende de mi opi-
Tu mejor amigo.
nión.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


B4 SEP 96-97 Vida y gobierno democráticos
1 Ejercicios Derechos en la vida diaria

1 Identifica en los...
Ejemplo de respuesta.

Derecho ejercido de Raúl Derecho no ejercido de Raúl


A un nombre: Raúl.
A la nacionalidad: mexicano.
A tener una familia.
A la vivienda. No se menciona la recreación.
A la educación.
A la salud.
A recibir atención especial por ser ciego.

354

formación cívica y ética

2 Derecho ejercido de Antonia Derecho no ejercido Antonia


2
A un nombre: Antonial. A no trabajar porque es una niña.
A la nacionalidad: mexicano.
A tener una familia.
3 A la vivienda.
A la educación incluso en otra lengua.
A la salud.

3 Derecho ejercido de Carlos Derecho no ejercido de Carlos


A un nombre: Carlos A tener una familia.
A tener un hogar.
A la educación.
A la salud.
A no trabajar por razones de edad.
A una vida sin violencia.

1
B4 SEP 98 Vida y gobierno democráticos
Ejercicios Mayorías y minorías

2
1 Relaciona...

Votación Las niñas del grupo estaban...


www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

Consenso Como no Se han puesto ...


Disentimiento La jefa de grupo…
Diálogo El grupo piensa…

2 Explica algunos beneficios …


Ejemplo de respuestas.
Podemos expresar nuestras opiniones.
Nos ayuda a poner en orden lo que queremos.
Aprendemos a escuchar y ver otros puntos de vista.
Resolvemos las diferencias mediante el diálogo.
Se abren nuevas posibilidades de convivencia.
Tenemos un sentido de justicia.
Valoramos las distintas opciones para elegir la que más convenga a todos.
Al final, todos quedamos contentos porque la decisión fue justa (aunque puede que no sea
la que más nos habría gustado).

355
Bloque 05
Solución de problemas con apego a los derechos
B5 SEP 114 humanos y sin violencia
Para hacer Parlamento infantil

Para integrar...
1
1 Solamente algunos niños y niñas pueden participar en el Parlamento Infantil que organiza
el Congreso de la Unión. Sin duda son afortunados. Si va alguien de nuestra escuela, po-
dremos organizar una actividad para que nos platiquen qué hicieron y cómo se sintieron.
Sin embargo, todos podemos participar en nuestro propio Parlamento dentro de la escuela.
Vamos a hacer lo siguiente.

1. Investigamos cómo está organizada la Cámara de diputados. Gracias a internet, eso es


algo rápido: www.diputados.gob.mx

2. Elegimos las Comisiones que más nos interesan: asuntos indígenas, atención a grupos
vulnerables, cultura, derechos humanos, educación pública, equidad y género, participación
ciudadana y salud.

3. Cada estudiante decide a qué Comisión quiere pertenecer.

4. Hacemos trabajo de equipo por Comisión. El trabajo consiste en volver a ingresar en la


página de la Cámara, buscar qué ha hecho la Comisión a la que nos gustaría pertenecer y
plantear una iniciativa de ley sobre un tema importante.

5. El viernes hacemos nuestro ejercicio parlamentario. Elegimos por sorteo (en el Parlamen-
to, se llama insaculación) una mesa directiva, que modera la reunión, igual que en nuestras
asambleas. Después, un representante de cada Comisión expone ante el pleno (que es
todo el grupo) el trabajo que ha realizado. Finalmente, el grupo vota si se aprueban o no
las leyes.

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


Solución de problemas con apego a los derechos
B5 SEP 115 humanos y sin violencia
1 Para hacer Votación y representación

1 Ejemplo de respuestas.
En nuestro grupo se han realizado varias votaciones. Muchas veces tomamos decisiones
así, por mayoría de votos. Hoy vamos a elegir un representante del grupo. Queremos que
sea una persona que nos escuche a todos y todas, que hable en nuestro nombre con la
maestra y en caso necesario con las autoridades, que nos dé información de la escuela o
la comunidad. Tiene que ser una persona en la que todos confiemos.

Para elegir a nuestro representante de grupo, la maestra preguntó quiénes querían hacerse
cargo de esa función. Nos explicó que a nadie podíamos obligar y que la persona elegida lo
haría mejor si era su voluntad.
Se anotaron Jaime, Isabel, Susana, Alberto y Ángel.

Después, la maestra les pidió que hicieran una composición que empezara de la siguiente
manera: “Mi nombre es __________ y quiero ser representante porque…”
Cada candidato o candidata leyó su composición ante el grupo. Hicimos una primera vota-
ción y resultó que Susana y Alberto estaban empatados con 13 votos cada quien. Entonces
hicimos una segunda vuelta, sólo para desempatar y elegimos a Alberto. Todos festejamos
con un aplauso y confiamos en nuestro representante.
356

formación cívica y ética

Solución de problemas con apego a los


B5 SEP 116-118 derechos humanos y sin violencia
1

2 Ejercicios los derechos humanos


3

4 Lee la sección...

5 Ejemplo de respuestas.
1 ¿Qué son …?
Son garantías que tienen todas las personas únicamente por el hecho de ser humanas. Por
eso se dice que son universales. Estas garantías o derechos se refieren a la vida, el bien-
estar y la libertad; son indivisibles. Todos los seres humanos debemos tener la posibilidad
de vivir bien en lo económico, lo social y lo cultural. Nadie puede quitarnos ese derecho y
tampoco podemos renunciar a él; los derechos humanos son inalienables. En México, los
derechos humanos están en la primera parte de nuestra Constitución; también se les llama
6
garantías individuales.

2 ¿Cuándo se dice…?
7 Cuando a una persona se le niegan las posibilidades de tener salud, educación, vivienda
o recreación. Se viola un derecho humano cuando se discrimina por el color de la piel, el
sexo, las ideas, la religión o por cualquier otro motivo. Se viola un derecho humano cuando
8 hay niñas y niños viviendo en la calle, cuando no van a la escuela, cuando se les obliga a
trabajar, cuando se les golpea.

3 ¿Cómo se llama …?
Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Comisión Estatal de Derechos Humanos (En cada estado de la república).

4 Una asociación civil…


Asociación Civil Transparencia.
Servicios de Atención a la Juventud (SERAJ).
México Unido contra la Delincuencia.
Asociación para la Educación en Derechos Humanos.
Casa de apoyo al trabajador migrante.
Asociación campechana de discapacitados.
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

5 El organismo internacional…
Organización de las Naciones Unidas (ONU)

6 ¿Qué instituciones…?
El Instituto Nacional de Migración.

7 ¿Qué institución vela…?


Las instituciones que protegen a las personas refugiadas. En el ámbito internacional está el
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Hay también organiza-
ciones internacionales, como Amnistía Internacional y algunas organizaciones civiles. En Mé-
xico, hay varias asociaciones en los estados del sureste: Chiapas, Campeche, Quintana Roo.

8 ¿Qué institución de tu entidad…?


En todas las entidades federativas hay centros gubernamentales de apoyo a mujeres que
sufren violencia familiar. Las mujeres pueden acudir a la Procuraduría General de Justicia
del Estado (o del DF), al DIF y al Instituto de la Mujer, donde pueden ser atendidas o recibir
información. Además, las comisiones estatales de derechos humanos tienen una oficina de
apoyo a la mujer, el niño y la familia.

357

formación cívica y ética

9 Busca varias notas periodísticas…


Ejemplos de respuesta.
9
Discriminación
Madres denuncian discriminación a niños con Síndrome de Down.
La institución educativa negó todas las acusaciones ante autoridades de PROFECO.
10
Pobreza
44% de pobres en el país son niños: Unicef.
La población de 0 a 17 años en situación de pobreza es de 20.8 millones, de los cuales,
15.7 millones se encuentran en pobreza moderada y el restante 5.1 millones en pobreza
extrema.

Guerras
Suman 900 niños muertos por lucha antinarco.
Afirman que de diciembre de 2006 a marzo de 2010 se registraron 22 mil defunciones en
la lucha contra la delincuencia organizada.

Desnutrición
Desnutridos crónicos, dos millones de niños.
Informa la Fundación Mexicana para la Salud que a este grave problema se suma la obesi-
dad infantil que padecen 4.1 millones de menores entre cinco y 11 años de edad.

10 Analiza cómo estos problemas…


Ejemplos de respuesta.
Hemos visto que hay niñas y niños indígenas, que tienen otras culturas, otras formas de ves-
tir, de comer e incluso otros idiomas. Sin embargo, no habíamos visto la situación de niñas
y niños con alguna discapacidad mental, como los niños Down. Cuando hay discriminación
contra niños Down, todos debemos sentirnos afectados, porque son parte de la sociedad,
son personas como nosotros y por lo tanto tienen derechos humanos.

La pobreza hace mucho daño a todos. A las niñas y niños nos genera hambre, incertidum-
bre, malestar. Todos los niños deben tener derecho a una buena alimentación, los niños
desnutridos no gozan el derecho humano a una buena salud, que empieza por una buena
alimentación.

En conclusión, en un país donde hay discriminación, pobreza, guerra y desnutrición, no hay

www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36


respeto a los derechos humanos.

Solución de problemas con apego a los


B5 SEP 119-120 derechos humanos y sin violencia
1

2 Ejercicios Participación
3 Prepara un plan.
4 1 Ejemplo de respuestas.
¿Qué comisiones …?
5 No hay comisiones. Únicamente hay indicaciones de qué hacer en caso de temblor o incen-
dio.

2 ¿Quiénes son…?
En la escuela cada maestro o maestra es responsable de que todos los niños y niñas de su
grupo salgan del salón en caso de temblor o incendio.

3 ¿Cuáles son…?
Si es un temblor, nos llevan a la zona de seguridad, que está en el centro del patio y está
marcada con un cuadro verde. Si hay un incendio, hay que ver dónde se origina. El maestro
o maestra decide cuál es el lugar más seguro.

4 ¿Qué precauciones…?
Las personas en sillas de ruedas están en los salones de la planta baja. El compañero más
cercano le ayuda a salir, siguiendo las indicaciones precisas del maestro.
358

formación cívica y ética

5 ¿Cuáles son…?
6 En toda la escuela hay señales que indican la mejor forma de llegar a la zona de seguridad.
Están marcadas con letreros verdes.

Identifica riesgos…
7
Ejemplos de respuesta.
En la escuela En los alrededores
6
8 Algunas zonas no tienen indicaciones de Hay casas con vidrios rotos.
las rutas de evacuación.

Baches en las calles.

Las banquetas tienen muchos bordes y


hendiduras.

No hay suficiente alumbrado.

7 Investiga qué autoridades…


En la escuela, tanto las autoridades como las maestras, los estudiantes y los padres y ma-
dres de familia podemos colaborar para mejorar las condiciones de seguridad.

En las casas, cada persona o familia es responsable de tenerlas en buenas condiciones.


Si hay un vidrio roto que da a la calle, el riesgo es también para las personas que transitan
por esa calle. En caso de temblor, se puede caer y hacer daño. Las juntas vecinales podrían
hacer la recomendación correspondiente, por la seguridad de todos.

En las calles y banquetas, las autoridades del municipio o delegación deben encargarse de
corregir cualquier falla.

8 Escribe una carta…

Sr. Presidente municipal


PRESENTE

En un ejercicio de Formación Cívica y Ética (5º grado), hemos detectado que existen varios
www.montenegroeditores.com.mx lada sin costo 01 800 277 36 36

riesgos para la seguridad de los alumnos de la escuela, así como los vecinos de la zona. Nos
preocupa que haya baches en las calles, hendiduras en las banquetas y poco alumbrado.
Por ese motivo, queremos pedirle su apoyo para resolver estos problemas. Es por la segu-
ridad de todos.
Gracias de antemano.

Atentamente

Abigail González
Calle 24 # 37 depto. 2
Colonia Las Flores

359
Solucionario 5º de Montenegro Editores
se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de junio de 2013
en Compañía Editorial Ultra S.A. de C.V.
Centeno 162, Col. Granjas Esmeralda,
CP 09810 México, D.F.

También podría gustarte