Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante:
Jenny Molina

Matricula
12-5446

Asignatura:
PSICOLOGIA SOCIAL

Facilitadora:
Altagracia de Jesús Martínez

Tema:
Unidad III – Las Actitudes a Evaluar el Mundo Social

19 de Noviembre del 2016


PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

LAS ACTITUDES A EVALUAR EL MUNDO SOCIAL

Escribe un diario de doble entrada, destacando los aspectos siguientes;

a-Conceptualización de las actitudes.

b-Como y porque se desarrollan las actitudes.

c-Relación entre conducta y actitudes.

d. La persuasión como estrategia para cambiar la actitud.

e. Definición de Disonancia cognitiva

Diario de doble entrada de las actitudes y sus diferentes aspectos, Libro:


Psicología Social de Robert Baron
Conceptos: Como y porque se desarrollan las
actitudes:
Las actitudes son las evaluaciones de
varios aspectos del mundo social. Una fuente importante de nuestras
actitudes es obvia: las adquirimos de
La actitud se puede decir que es la otras personas a través del proceso de
forma de ser o el comportamiento de aprendizaje social.
actuar, también puede considerarse
como cierta forma de motivación social Aprendizaje social es el proceso a
de carácter, por tanto, secundario, través del cual adquirimos nueva
frente a la motivación biológica, de tipo información, formas de comportarnos o
primario que impulsa y orienta la acción actitudes hacia otras personas. Tal
hacia determinados objetivos y metas. aprendizaje sucede a través de varios
procesos.
La ambivalencia de la actitud hace
referencia a que nuestras evaluaciones Condicionamiento clásico
de objetos, temas, personas o eventos aprendizaje basado en la asociación:
no es siempre uniformemente positiva o una forma básica de aprendizaje en la
negativa; por el contrario, estas cual un estímulo, inicialmente neutral,
evaluaciones con frecuencia están adquiere la capacidad de evocar
mezcladas, componiéndose de reacciones a través de la asociación
reacciones tanto positivas como repetida con otro estímulo. En un
negativas. sentido, un estímulo se vuelve una
señal para la presentación o Varios aspectos propios de las
surgimiento del otro. actitudes también moderan el vínculo
actitud-conducta.
Condicionamiento instrumental:
aprender a mantener los puntos de Estos incluyen los orígenes de la
vista correctos: actitud, la fuerza de la actitud (lo cual
Es una forma básica de aprendizaje en incluye accesibilidad, conocimiento,
la cual se refuerzan las respuestas que importancia e intensidad de la actitud) y
llevan a un resultado positivo o que la especificidad de la actitud.
permiten evitar resultados negativos.
Las actitudes parecen influir sobre la
Aprendizaje Observacional: conducta a través de dos mecanismos
Aprender A Través Del Ejemplo: diferentes.
una forma básica de aprendizaje en la
cual los individuos adquieren nuevas Cuando pensamos cuidadosamente
formas de comportamiento o sobre nuestras actitudes, las
pensamiento a través de la observación intenciones derivadas de ellas predicen
del comportamiento de otros. fuertemente la conducta. En
situaciones
Comparación social y formación de en las que no podemos implicarnos en
actitudes: una base para el dicho pensamiento intencionado, las
aprendizaje Observacional. actitudes influyen sobre el
Es el proceso a través del cual nos comportamiento moldeando nuestras
comparamos con otros para determinar percepciones de la situación.
si nuestro punto de vista de la realidad
La persuasión como estrategia para
social es o no correcto.
cambiar la actitud.
Relación entre conductas y
La investigación temprana sobre
actitudes:
persuasión esfuerzos para cambiar las
actitudes a través del uso de mensajes
Varios factores afectan la fuerza de la
se centró principalmente en las
relación entre actitudes y conducta;
características del comunicador por
unos están relacionados con la
ejemplo, experiencia, atracción, del
situación en la cual se activa la actitud
mensaje unilateral vs. bilateral y de la
mientras que otros están relacionados
audiencia.
con los aspectos propios de las
actitudes.
La investigación más reciente ha
buscado comprender los procesos
Las restricciones situacionales pueden
impedirnos que expresemos nuestras cognitivos que juegan un rol en la
actitudes de manera abierta. Además, persuasión. Esta investigación sugiere
tendemos a preferir situaciones que que procesamos mensajes persuasivos
nos de dos maneras distintas: a través del
permitan expresar nuestras actitudes, procesamiento sistemático, el cual
lo implica prestar una atención cuidadosa
que puede terminar fortaleciéndolas. al contenido del mensaje o, a través del
procesamiento heurístico, el cual
implica el uso de atajos mentales es

decir, los expertos aciertan


habitualmente.

Comencemos con una breve definición de lo que es comunicación


no verbal:
Comunicación entre individuos que no implica el contenido del
lenguaje hablado. Se basa, en cambio, en el lenguaje no hablado
de las expresiones faciales, el contacto visual y el lenguaje
corporal.

Muchas veces, las personas sienten sentimientos contrarios los


cuales no desean expresarlo por medio abrirse al psicólogo, es
por ello que a menudo se estudia el lenguaje no verbal.

Cuando una persona siente miedo, alegría, tristeza, depresión,


frustración, entre otros sentimientos, realizan expresiones
involuntarias y universales que son estudiadas para poder
atender en medio de crisis.

Ejemplo: si un paciente llega a una consulta, cabizbaja, con


hombros caídos, y con signos visibles de depresión, más no quiere
hablar de ello, el psicólogo se ha dado cuenta ya de su estado
emocional y será más fácil establecer una relación para que el
paciente se abra al tratamiento.

Los estados internos es expresada frecuentemente a través de


cinco canales básicos: expresiones faciales, contacto visual,
movimientos corporales,
postura y contacto físico.

Ejemplos:

En la imagen de la derecha la manera de sentarse nos transmiten


mensajes de comunicación no verbal. La postura de la parte de la
izquierda transmite intención de controlar la situación. En cambio,
la postura de la parte central implica despreocupación y
superioridad receptor al interlocutor. Los brazos y piernas
cruzadas del hombre de la derecha transmiten frustración
incomodidad.

Otro ejemplo: de comunicación no verbal


La Mirada

Podemos destacar que la mirada


transmite mensajes no verbales. Una
persona que no mira a su interlocutor
transmite inseguridad, puede darse el caso que este mintiendo.
Una persona que mire fijamente a su interlocutor transmite
seguridad, confianza, en algunos casos desafío, levantar la
mirada arriba puede significar hartazgo, pesadez. La mirada es
un aspecto muy importante en la comunicación no verbal, ya
que permite completar la información verbal corroborando o ya
sea matizando su contenido.

Podemos señalar que los gestos con las manos son también
fuente de información o comunicación no verbal. El tapar la boca
con una mano transmite sorpresa o preocupación. Rascarse la
cabeza o la nuca implica duda o acción o una manera de pensar,
señalar con el dedo índice transmite reprimenda.

No podemos dejar de destacar que la ropa es un medio muy


complejo que nos transmite un mensaje simple y concreto de
comunicación no verbal. Esta encierra una serie de
conocimientos, que según Ferrús, B; Calafell. A través del
vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes, personalidad,
secretos, historia y rangos de una persona. La ropa es una forma
de comunicación que transmite y recibe información. Esta a su
vez constituye un elemento clave para conocer los sentimientos
de las personas.

LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN, SOBRE LA EXPLICACIÓN DEL


PROPIO COMPORTAMIENTO, LAS CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO
DE LOS OTROS Y LOS PRINCIPALES SESGOS DE ATRIBUCIÓN.

Teoría de la Atribución

Proceso a través del cual buscamos identificar las causas


del comportamiento de los otros y así obtener conocimiento
sobre sus rasgos estables y disposiciones.

Teoría de la Inferencia Teoría de las


Correspondiente Atribuciones
Trata sobre cómo Plantea ideas sobre el
decidimos, basándonos comportamiento de los
en la observación del otros, ¿proviene de
comportamiento de las causas internas (sus
personas, que ellas propios rasgos, motivos,
poseen unos rasgos intenciones), de causas
específicos o principalmente externas
disposiciones que (algún aspecto del mundo
permanecerán físico o social); o de una
claramente estables en combinación de las dos?
el tiempo. Su
Escogido Efectos Deseabili Consens Consiste Distintivi
Librement REPRESENTA EJEMPLOS VISUALES , DE CONDUCTAS DONDE
e no dad o ncia dad
Comune PUEDAS APLICAR LA TEORÍA DE KELLY SOBRE LA ATRIBUCIÓN,
Social
BASADA EN SUS PRINCIPIOS DE: CONSENSO, CONSISTENCIA Y
DISTINTIVIDAD.

La teoría de Kelly sobre la atribución basada en:

Cuando hablamos de consistencia nos referimos a la medida en


que un individuo responde, de la misma manera, ante un estimulo
o situación dada en diferentes ocasiones, por ejemplo: a lo largo
del tiempo.
La consistencia es la variación de comportamiento a través del
tiempo. Una alta consistencia se atribuye a causas internas,
mientras que la baja consistencia se atribuye a causas externas,
depende de las circunstancias en la que se encuentra la persona.
Distintividad: la medida en que un individuo responde de la
misma manera ante diferentes estímulos o eventos.
Cuando hablamos de consenso nos referimos a la medida en que
otras personas reaccionan ante algunos estímulos de la misma
manera en que reacciona la persona que estamos considerando.

El consenso es la variación de comportamiento a través de


diferentes personas. Si muchas personas consideran atractiva a
una persona, el consenso es alto, si solo un individuo es bajo. El
conceso alto se atribuye a causas externas. Mientras que el bajo
se atribuye a causas internas.
Ejemplos

Consenso:

 Caso I: Hace calor y las demás personas están tomando coca-cola, es


muy probable que nuestra persona observada también tome coca-
cola.

 Caso I: El banco está lleno de personas esperando ser atendidas por


una de las representantes de Servicio al cliente. Observamos a
personas que están sentadas y dentro del público hay una mujer
embarazada. Entonces varias personas se paran y le ofrecen ese sitio
a la mujer en estado.

Consistencia:

 Caso I: Ana Laura, vive en una avenida, a menudo suele llegar a su


casa el sonido de dos vehículos chocar. Ella se ha mudado y vive en
otro estado, y no suele ponerse nerviosa cuando escucha el choque de
los vehículos.

 Caso II: Milton Fernández era el mejor conductor de motocicletas del


país, tiene 20 años que no conducía una motocicleta, pero una vez
toma la motocicleta lo hace como solía hacerlo.

Distintividad:

 Caso I: Lourdes María viaja de 2 a 3 veces al año por motivos de


trabajo, en cada viaje, ella se lleva su computadora portátil. Le han
asignado vacaciones por un mes, ella al momento de hacer su maleta
lleva su portátil, aun el viaje sea personal y no de negocios.
Distitintividad baja

 Caso II: Ivanna siempre ha tenido parejas con los ojos verdes, conoce
a Juan y se hacen pareja, aun este tiene los ojos negros. Distintividad
alta.
EXPLICA CON EJEMPLOS PERSONALES COMO LA PRIMERA
IMPRESIÓN QUE TE HACES DE LAS PERSONAS QUE CONOCES
INTERFIEREN O AFECTAN TUS RELACIONES POSTERIORES CON
ESA PERSONA.

 Ejemplo I:
Janna Suriel es una joven perfeccionista, eso creó que mi primera
impresión haya sido pensar que ella era controladora y obsesiva.
Luego tuve la oportunidad de conocerla y saber que ella era
perfeccionista para quedar siempre bien en su trabajo y de forma
inconsciente tener la aprobación de las demás personas, pero en
realidad no era ni controladora ni obsesiva, esa primera impresión
ocasionó que durara casi 2 años en tratarla, ya que no me
acercaba a ella por el prejuicio.

 Ejemplo II:
Un día me invitaron a una actividad en una finca, al llegar me
percate de la persona que estaba en la puerta, creí que era el
portero, le trate con respeto, pero inmediatamente parqueé el
vehículo, subí a la actividad, lo que no sabia que quien estaba
ayudando a parquear los vehículos era el padre de mi amigo. Si
la primera impresión hubiera sido diferente muy probablemente
me hubiera quedado más tiempo a charlar con el señor.

 Ejemplo III:
Mi hermana un día llegó a la casa con una amiga, la cual tenia dos
grandes tatuajes y varios piercing, la primera impresión que tuve
de esa chica no fue buena, por lo que la esquivé e interfirió en la
relación posterior, hasta que finalmente conocí su interior y todas
las barreras fueron desapareciendo hasta lograr una amistad pura
y verdadera.

Atención
Marcos mentales
centrados
alrededor de un
Esquemas tema específico Codificación
que nos ayudan a
organizar la
información social.
Recuperación
Representa en un mapa mental los procesos que hacemos para organizar,
esquematizar y utilizar la información

Información
Social

Representatividad

Reglas para tomar


decisiones de
Heuristicos manera rápida y Disponibilidad
relativamente sin
esfuerzo.

Priming

También podría gustarte