Está en la página 1de 5

Marco Teórico

1. Adolescencia

1.1 Adolescencia Intermedia


El tiempo de inicio es de 14 a 15 años. Durante este período, se han adaptado
en cierta medida a su propia adaptabilidad, y tienen una comprensión y percepción
parcial de su potencial. Su integración en el equipo les ha dado una cierta sensación
de seguridad y satisfacción a la hora de establecer amistades. otros adolescentes e
integran el grupo, lo que resolvió parcialmente el posible rechazo de sus padres,
descartando así su admiración por el papel del padre (Papalia, Wendkos & Duskin,
2009).
1.2 Desarrollo cognitivo
Se desarrolla la capacidad de pensar de forma abstracta y aplicar el pensamiento
científico. El pensamiento inmaduro, sin embargo, persiste en algunas actitudes y
comportamientos. (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009).

1.3 Desarrollo Psicosocial


Es en esta etapa que comienza la búsqueda de la identidad, fundamental para la
interacción social. La relación con los padres suele ser muy buena. Son fácilmente
influenciados por un grupo de compañeros o amigos que son influenciados positiva
o negativamente. (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009).

2. Habilidades sociales
Son una serie de conductas observables, pero también de pensamientos y
emociones, que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales satisfactorias, y a
procurar que los demás respeten nuestros derechos y no nos impidan lograr nuestros
objetivos. (Roca, 2014).

2.1 Asertividad
Una actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos personales,
que incluye la expresión de nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y
opiniones, en forma adecuada; respetando, al mismo tiempo, los de los demás.

 La autoafirmación, que consiste en defender nuestros legítimos derechos,


hacer peticiones y expresar opiniones personales
 La expresión de sentimientos positivos, como hacer o recibir elogios y
expresar agrado o afecto.
 La expresión de sentimientos negativos, que incluye manifestar
disconformidad o desagrado, en forma adecuada, cuando está justificado
hacerlo

2.2 Autoestima

Es la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a


su mismo. Esta autoestima se expresa a través de una actitud de aprobación o
desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para
ser capaz, productivo, importante y digno. Por tanto, la autoestima implica un
juicio personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo
tiene hacia sí mismo. La autoestima resulta a de una experiencia subjetiva que el
individuo transmite a otros a través de reportes verbales y otras conductas
expresadas en forma evidente que reflejan la extensión en la cual el individuo se
cree valioso, significativo, exitoso y valioso, por lo cual implica un juicio
personal de su valía. (Coopersmith, 1996)

Las estrategias para potenciar la autoestima han de centrarse


fundamentalmente en los siguientes aspectos:

• Refutación de autocríticas infundadas o desproporcionadas, además del


manejo adecuado de las críticas ajenas.

• Concienciación de las cualidades propias, evitando la focalización en


las debilidades.
• Identificación y modificación de creencias irracionales nocivas para el
sujeto.

2.3 Empatía

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,


intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro
individuo. La palabra empatíaes de origen griego “empátheia” que significa
“emocionado”. La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está
estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los
demás - y la capacidad de ayudar (Rivero, 2019).

Existen tres tipos de empatía:


 La Empatía Cognitiva: Es la que se percibe cuando uno ve cómo
son las cosas que ocurren y adopta la perspectiva del otro.
 La Empatía Emocional: Es la base de la compenetración y de la
química, es sentir a la otra persona, hacerle ver que nos hacemos
cargo de su situación.
 La preocupación empática: Las personas con ésta empatía, sienten
la preocupación, notan que los demás necesitan ésa ayuda y se la
ofrecen incondicional y espontáneamente.

3. Corriente psicológica central

3.1Teoría cognitivo conductual (TCC)


La teoría cognitivo conductual se basa en postulados del aprendizaje
social y utiliza una combinación de técnicas, muchas de las cuales tienen su
origen en los modelos del Condicionamiento Clásico y Operante (Díaz, Ruiz &
Villalobos, 2017).
La teoría cognitiva es un proceso de resolución de problemas que se basa
en una experiencia de aprendizaje, en el cual el niño aprende a descubrir, y
modificar pensamientos erróneos e ideas disfuncionales, los cuales interfieren en
su comportamiento y forma de relacionarse con los demás.
4. Técnicas
4.1 Entrenamiento en habilidades sociales
Intervención que tiene por objetivo desarrollar o aumentar la competencia
social del individuo, a través de la creación o perfeccionamiento de las
habilidades o capacidades básicas para establecer y mantener una comunicación
e interacción adecuadas con otras personas en situaciones diversas (Zaldívar,
1994).

4.2 Modelos de adquisición de las habilidades sociales


Kelly destaca los siguientes mecanismos de adquisición y mantenimiento de
habilidades sociales:

 Reforzamiento positivo
 Experiencias de aprendizaje vicario u
observacional. Según Kelly uno de los efectos es emitir nuevas
respuestas, o reducir su frecuencia (efecto inhibitorio). También la
exposición puede dar lugar a que se emita con más frecuencia una
conducta que ya existía (efecto desinhibitorio). En el EHS el
modelado es una técnica esencial.
 Retroalimentación interpersonal. La
retroalimentación es la información por medio de la cual otra persona
nos comunica su reacción ante nuestra conducta.
 Desarrollo de las expectativas con
respecto a las situaciones interpersonales. Las expectativas cognitivas
son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de
afrontar con éxito una determinada situación. Según Bandura, las
expectativas de auto-eficacia determinan si la persona se va a exponer
o no a determinadas situaciones sociales en función de cómo piensa
que las podrá afrontar.
Ref

Díaz, M., Ruiz, M. y Villalobos, A. (2017). Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo


Conductuales. Bilbao, España: Desclee De Brouwer

Roca. E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales. Valencia, España: Acde
Ediciones

Zaldívar, D. (1994). Entrenamiento asertivo, aprendizaje social y entrenamiento en


habilidades sociales. Revista cubana de psicología. 12(3):99-107
Rivero, M. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás.
10.13140/RG.2.2.30510.97605.

También podría gustarte