Está en la página 1de 9

PLANIFICACION PARTICIPATIVA

METODO ZOPP1

El método ZOPP comenzó a ser plasmado en una matriz que contiene


aplicado por la GTZ (Agencia de la estructura básica del proyecto.
Cooperación Técnica Internacional) de
Alemania en 1983. Luego ha sido
adoptado por muchas agencias 1. ANALISIS DE PARTICIPACION
financieras dada su facilidad para el
control de los proyectos. Tiene como El objetivo de este análisis es
base el análisis sistémico de los identificar los actores involucrados con
problemas y la participación de el proyecto. Sus participantes tanto
equipos interdisciplinarios en la directos como indirectos y los
identificación y formulación de intereses que mueven a cada uno de
proyectos. La cooperación y acuerdos ellos. Además, se identifican los
que se generan en la planificación de actores favorables al proyecto, los que
proyectos con esta metodología se oponen, los beneficiarios y los
disminuyen los conflictos en la afectados por él.
ejecución de proyectos. El método
busca resolver las raíces de los Procedimiento
problemas, sus causas. Sobre ellas se
formulan los objetivos viables. El equipo de trabajo hace una lluvia
Además, la metodología analiza el de ideas sobre las personas y grupos
papel de los actores involucrados y que tienen influencia en el proyecto y
tiene en cuenta los diversos intereses los que serían afectados por él. Se
que suscita el proyecto. Inicialmente anota cada grupo en una tarjeta. A
se realiza un análisis de participación, continuación, en grupo se discuten los
luego se identifican los problemas, sus actores identificados y por consenso
causas y consecuencias. Con esto se de decide cuáles en verdad tienen
formula el proyecto el cual queda relación con el proyecto y cuáles no.
Se construye la Tabla 1.

Tabla 1 Análisis de participación

Participación Grupos / instituciones / Interés


personas
Directa

Indirecta

1
Este documento se basa en GTZ (1987), Saravia (1995) y Cinara-IRC (1996)

1
El equipo hace entonces un análisis elaborar un árbol como el mostrado en
de la relación entre los la Figura 1. El proyecto deberá tener
grupos/instituciones/personas en cuenta los intereses de los
identificadas. Es importante diversos actores identificados tratando
determinar la existencia de subgrupos de que las actividades respondan a
al interior de los actores identificados ellos o realizando acciones para
y, si es necesario, se deben anotar en minimizar los efectos negativos
forma separada. Se puede también percibidos por los actores oponentes.

Figura 1 Grupos involucrados

PARTICIPANTES

Directos Indirectos

Beneficiarios Afectados Simpatizantes Oponentes

Simpatizantes Simpatizantes
potenciales potenciales

Oponentes Oponentes

Inicialmente se identifica el problema


2. ANALISIS DE PROBLEMAS central relacionado con la situación a
resolver. Es importante anotar que los
2.1 IDENTIFICACION DEL problemas se expresan como estados
PROBLEMA CENTRAL negativos que describen en forma
apropiada el punto central de una
situación dada que se considera no
satisfactoria. No se deben expresar

2
como la inexistencia de una solución problema central hagan parte de las
sino como la evidencia de una causas y consecuencias.
situación deficiente.
Procedimiento
Procedimiento
Se realiza inicialmente una lluvia de
Cada miembro del equipo anota en ideas sobre las causas y
una tarjeta lo que considera es el consecuencias del problema. Se
problema central. Debe ser concreto, anota una por tarjeta. Luego se
preferiblemente de no más de tres discuten en grupo las causas y
líneas. Se debe tener en cuenta que consecuencias y se forma la red de
este problema central no causas y la de consecuencias como
necesariamente es el objetivo del se muestra en la Figura 2. Se debe
proyecto. comprobar que la relación entre
problemas es de causa-efecto: si la
El grupo analiza conjuntamente los causa es A entonces el efecto es B.
problemas propuestos y trata de llegar
a un acuerdo para señalar el problema El análisis de problemas se lleva cabo
central. Se deben exponer los hasta que el grupo considera que ha
diversos argumentos a favor y en encontrado las relaciones esenciales
contra hasta llegar a un consenso. Si en la situación problema que se está
este no se alcanza, se pueden utilizar analizando. Se puede entonces
procedimientos para definirlo, como complementar el árbol con los
por ejemplo, la asignación de puntaje indicadores que evidencian el
a los problemas propuestos, la problema central y las causas y
votación secreta sobre los problemas, consecuencias identificadas,
ordenarlos según causas y definiendo los problemas que están en
consecuencias, entre otras. el ámbito del proyecto y los que no
dependen de él. Esto es, calificar el
Es conveniente analizar la relación de grado de gobernabilidad que tiene el
los problemas centrales propuestos equipo de trabajo del proyecto sobre
con los participantes indirectos y los problemas identificados.
directos que se identificaron
anteriormente.
3. ARBOL DE OBJETIVOS

2.2 ARBOL DE PROBLEMAS El árbol de objetivos es el panorama


deseable cuando se resuelvan los
Definido el problema central se problemas identificados en el árbol de
identifican las causas y consecuencias problemas del ítem anterior. El árbol
de este. Es posible que problemas de objetivos se construye
identificados durante la definición del reformulando cada problema,
expresándolo como una condición
positiva deseable en el futuro.

3
Figura 2 Arbol de problemas

consecuencias

efecto A efecto B efecto C efecto D efecto E efecto N

efecto 1 efecto 2 efecto 3

PROBLEMA CENTRAL

causa A causa B causa C .... causa N

causa 1 causa 2 causa 3 ....


causas

Procedimiento problema central. Se deben evitar


expresiones sin sentido o aspectos
Cada problema es reformulado por el que no son éticos. Además, se debe
grupo de trabajo expresando una revisar si cada objetivo es requisito
situación positiva, realista y suficiente para alcanzar el objetivo
alcanzable (en lo posible). Esta será la inmediato superior, o sea: el medio X
situación deseada cuando se para alcanzar el fin Y. Sin embargo,
resuelvan los problemas identificados no toda relación de causa efecto se
(Ver Figura 3). puede convertir en una relación de
medio-fin. Algunos problemas son tan
Las dificultades al reformular los complejos que no es posible volverlos
problemas como objetivos señalan un objetivo alcanzable, sino que es
generalmente deficiencias en la necesario analizarlos por separado.
formulación de problemas por lo cual Esto puede generar a su vez nuevos
se debe retornar al punto anterior o proyectos.
inclusive a la identificación del

4
Figura 3 Arbol de objetivos

fines

objetivo A objetivo B objetivo C objetivo D objetivo E objetivo N

objetivo 1 objetivo 2 objetivo 3

OBJETIVO

objetivo A objetivo B objetivo C .... objetivo N

objetivo 1 objetivo 2 objetivo 3....


medios

puede constituirse en un proyecto, o


4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS que en conjunto pueden conformar un
programa de acción. Existen diversos
Sobre el árbol de objetivos se criterios para seleccionar los objetivos
identifican las áreas de intervención a trabajar, que tienen relación con el
del proyecto y se identifican los contexto. Por ejemplo, las políticas de
diversos proyectos que se deben desarrollo en el área de influencia del
realizar para solucionar el problema proyecto, la disponibilidad de
central (Ver Figura 4). financiación, la competencia en las
funciones, entre otros. Análisis como
Procedimiento el costo-beneficio pueden apoyar la
selección de las alternativas de
El grupo de trabajo analiza las proyectos viables.
diversas ramas del árbol de objetivos,
descartando los que no pueden ser Se debe tener presente que las áreas
alcanzados en el tiempo esperado o no intervenidas pueden tener
con los recursos disponibles u otras influencia en el (los) proyecto(s)
causas, como por ejemplo situaciones seleccionado(s) o que pueden
políticas o rechazo cultural. constituirse en elementos
condicionantes en la ejecución del
Se separan las ramas de objetivos (los) proyecto(s).
seleccionadas, cada una de las cuales

5
Figura 4 Definición de áreas de intervención del proyecto

fines

objetivo A objetivo B objetivo C objetivo D objetivo E objetivo N

objetivo 1 objetivo 2 objetivo 3

área de
OBJETIVO intervención

objetivo A objetivo B objetivo C .... objetivo N

objetivo 1 objetivo 2 objetivo 3....


medios

revisa la formulación buscando


5. MATRIZ DE PLANIFICACION hacerla lo más precisa posible.
DEL PROYECTO
Los objetivos específicos anticipan los
Denominada también matriz lógica del beneficios del proyecto como una
proyecto, describe los puntos básicos condición futura precisa. Cada
del proyecto, de una manera integral. objetivo específico contribuye a su vez
Esta constituida por 4 filas y 4 a alcanzar el objetivo general o de
columnas. desarrollo propuesto.

Procedimiento Se identifican entonces los productos


o resultados de cada objetivo, los
Inicialmente se define el objetivo cuales se alcanzarán con el desarrollo
general o de desarrollo, con base en del proyecto y las actividades
los objetivos posibles del árbol de necesarias para obtenerlos. El grupo
objetivos y el problema general que se decide el grado de detalle con que se
desea resolver. Se identifican luego presentan las actividades. Se debe
los objetivos específicos del proyecto tener en cuenta que las actividades
sobre los objetivos identificados en el son acciones. A continuación, se
ítem anterior. Si es necesario, se

6
identifican los recursos necesarios conforman la primera columna de la
para cada actividad, con su costo. matriz, como se muestra en la Tabla
2. Los recursos se colocan en la
Los objetivos, general y específicos, segunda columna, como lo muestra la
los resultados y actividades misma Tabla.

Tabla 2 Matriz de planificación del proyecto

Objetivo general
13 14 15 16
Objetivos
específicos
9 10 11 12
Resultados /
productos
5 6 7 8
Actividades Recursos
1 2 3 4

Los proyectos deben tener definidas Muchas veces existen condicionantes


las formas de seguimiento y externos al proyecto (supuestos) que
evaluación. Por esto, se debe contribuyen a su éxito o limitan su
identificar claramente la forma de ejecución. Estos condicionantes son
medir cómo los objetivos y los generalmente referidos a las
productos se van a alcanzar. Para actividades y resultados/productos.
esto se formulan indicadores. Por otro lado, algunas veces, los
objetivos alcanzados se mantienen a
Los indicadores tienen algunas través del tiempo (una vez finalizado
características: son esenciales, es el proyecto), si se cumplen ciertas
decir reflejan exactamente lo que se condiciones (sostenibilidad del
quiere medir; son independientes, o proyecto).
sea que no dependen de ninguna
condición para ser medidos; deben Los supuestos se formulan como una
ser fáciles de medir y el costo de su condición positiva para el objetivo
medición debe ser bajo. general, los objetivos específicos, los
resultados/productos y las actividades.
Cada indicador debe tener definida la A estos supuestos se les debe hacer
fuente de verificación. Esto es, en un seguimiento cuidadoso durante la
dónde el evaluador obtiene los datos ejecución para evitar que afecten de
necesarios para medir el indicador. manera negativa la ejecución del
Adicionalmente, es conveniente proyecto por lo cual es necesario
identificar el responsable de cada identificar sus indicadores. Puede
fuente de verificación. Los indicadores ocurrir que se identifiquen supuestos
y fuentes de verificación se anotan en que detengan el proyecto o que
la matriz como se muestra en la Tabla motiven su cancelación. En este caso,
3. se deben identificar las acciones de
contingencia y en caso extremo, las

7
consecuencias de la cancelación del colocación de los supuestos en la
proyecto. La Tabla 3 muestra la matriz de planificación

Tabla 3 Continuación de la matriz de planificación del proyecto

Objetivo general Indicadores para el Fuentes de Supuestos para el


objetivo general verificación - cumplimiento del
responsables objetivo general a
largo plazo
13 14 15 16
Objetivos Indicadores para Fuentes de Supuestos para el
específicos cada objetivo verificación - cumplimiento de los
especifico responsables objetivos
específicos a largo
plazo
9 10 11 12
Resultados / Indicadores para Fuentes de Supuestos para la
productos los resultados / verificación - obtención de
productos responsables resultados /
productos
5 6 7 8
Actividades Recursos Fuentes de Supuestos para la
verificación - realización de las
responsables actividades
1 2 3 4

Es necesario marcar (con resaltador, obtienen los resultados/productos 5.


en negrilla, con signos) los supuestos Estos se pueden verificar con los
que son requisitos indispensables indicadores 6 medidos en las fuentes
para la ejecución del proyecto. 7, si el proyecto cumplió los supuestos
Igualmente es conveniente estimar la 8. Así, se alcanzan los objetivos 9 que
probabilidad de su ocurrencia. Los se miden con los indicadores 10 en
supuestos indispensables con alta las fuentes 11 y se mantendrán si se
probabilidad de que no ocurran son cumplen los supuestos 12. Se
denominados supuestos letales y contribuye entonces al objetivo
señalan que el proyecto planteado no general 13 que se mide con los
es factible. indicadores 14 en las fuentes 15 y que
se mantendrá si se cumplen los
Se obtiene entonces la matriz de supuestos 16.
planificación que describe de manera
lógica el proyecto en cuestión: Si el Con esta matriz la fuente financiera,
personal del proyecto realiza las los usuarios y ejecutores del proyecto
actividades 1 con los recursos definen claramente los alcances,
señalados en 2, que se pueden productos, actividades, recursos y
verificar en las fuentes 3, y limitaciones del proyecto.
cumpliendo los supuestos 4, se

8
6. PLAN OPERATIVO y producción de informes para
seguimiento y evaluación.
El plan operativo se define con la
matriz de planificación del proyecto. BIBLIOGRAFIA
Incluye: los tiempos para la realización
de las actividades, el cronograma de GTZ. (1987). ZOPP. Una introducción
trabajo con las fechas de obtención de al método. Alemania
los resultados/productos (que se SARAVIA, J. (1995). Planificación de
puede elaborar utilizando los métodos proyectos por objetivos. Método PPO.
PERT o CPM), la especificación del Colombia
personal por actividad, los recursos y Cinara-IRC. (1996). Gestión para la
costos detallados por actividad, las sostenibilidad de programas de
responsabilidades del personal, abastecimiento de agua y
estructura organizacional del proyecto saneamiento. Memorias del curso.
Colombia

También podría gustarte