Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

“FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA


MINAS Y METALURGIA”

ANÁLISIS DEL GRUPO II DE CATIONES

DOCENTES:
- VIZARRETA ESCUDERO, TOMAS
- JAVES ARAMBURU, MANUELA
INTEGRANTES:
- ANCCO CARDENAS, ELI
- AGUILAR GUTIERREZ, NATALY
- ANDIA REATEGUI, CHRISTIAN
- GALDOS LINDAO, HEINZ

FECHA DE PRESENTACIÓN:
09/10/14
INDICE
OBJETIVOS………………………………………………………………….pág.2
FUANDAMENTO TEÓRICO……………………………………………….pág.3
MATERIALES……………………………………………………………….pág.4
PROCEDIMIENTO…………………………….……………………………pág.5
CUESTIONARIO…………………………………………………………...pág.11
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………….……….pág. 16
CONCLUSIONES…..………………………………………………………pág.17
REFERENCIAS………………………………………..……………………pág.18

INDICE TABLAS
TABLA N°1: LISTA DE MATERIALES…………………………………pág.4
GRAFICO N°1: GRUPO II DE CATIONES……………………………….. pág.
GRAFICO N°2: SUBGRUPO IIA………………………………………….. pág.
GRAFICO N°3: SUBGRUPO IIB………………………………………….. pág.

1
OBJETIVOS

- Obtención y reconocimiento de los cationes del grupo II.


- Reconocimiento de cada catión mediante el análisis cualitativo

2
FUNDAMENTO TEORICO

Los cationes del segundo grupo se dividen tradicionalmente en dos subgrupos: el


subgrupo II A (del cobre) y el subgrupo II B (del arsénico).

La base de esta división es la solubilidad de los precipitados de sulfuros en


polisulfuros de amonio. Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son
insolubles en este reactivo, los sulfuros del subgrupo del arsénico se disuelven por
la formación de Tiosales.

El subgrupo del cobre está conformado por: Hg2+, Pb2+, Bi3+, Cu2+, y Cd2+.
Aunque la mayor parte de los iones Pb2+ son precipitados con ácido clorhídrico
diluido junto con los otros iones del grupo I, este precipitado es bastante incompleto
debido a la solubilidad relativamente alta del PbCl2.
Por lo tanto, en el curso del análisis todavía habrá presente iones plomo cuando se
trate de precipitar el segundo grupo de cationes.

Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre son bastante
solubles en agua. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles. Algunos de
los cationes del de este subgrupo tienden a formar complejos.

El subgrupo del arsénico consiste en los iones de As3+, Sb3+, Sn2+ y Sn4+.
Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con ambos, ácidos y
bases. Entonces el As2O3 se puede disolver en HCl(6M) formando cationes de As3+.

La disolución de sulfuros en polisulfuro de amonio puede ser considerada como la


formación de Tiosales a partir de Tioácidos Anhidros. Entonces la disolución de
As2S3 en sulfuro de amonio conduce a la formación de iones de amonio y
tioarsenito.
Todos los sulfuros de subgrupo de arsénico se disuelven en sulfuro de amonio
(incoloro) excepto el SnS; para disolverlo se necesita de polisulfuro de amonio.

3
MATERIALES

OCHO TUBOS
DE ENSAYO PAPEL
CON SU FILTRO
GRILLA

UN EMBUDO HCl 6N

UN VASO
PRECIPITADO NH4OH 15N

UNA PIZETA
CON AGUA Na2S 5N
DESTILADA

UNA PINZA INDICADOR


TORNASOL

UNA
BAGUETA HNO3

TABLA N°1: Lista de materiales

4
PROCEDIMIENTO
1. Recoger 4 ml de la solución muestra que contiene los cationes del grupo
II.

2. Corregir la acidez de la solucion muestra, para esto agregamos 4gotas


NH4OH 15 N hasta neutralizar la solución, luego se añade 4 gotas de HCl
6 N, ayudemos con el papel de tornasol (color rojo).

3. Luego se añade gota a gota Na2S y se observa la formación de un


precipitado de color marrón oscuro, filtramos y desechamos la solución.

Na2S

5
4. El precipitado de color marrón oscuro esta formado por los sulfuros de los
cationes del sub-grupo IIA (HgS, PbS, Bi2S3, CuS, CdS) y los del sub-
grupo IIB (As2S3, Sb2S3, Sb2S5, SnS, SnS2)

5. Luego a este precipitado obtenido lo vamos a pasar a un vaso con ayuda


de (NH4)2Sx (polisulfuro de amonio), añadimos 6 ml de este; (esta
operación se procede en una zona de extracción de gases o en un lugar
ventilado) a esta solución se vierte en un tubo, y se somete a baño de
maría por unos segundos, filtramos vamos a obtener un precipitado (de
color negro con bordes de color amarillo) y una solución (de color naranja
claro).

PRECIPITADO: (sulfuros)

HgS, PbS, Bi2S3, CuS, CdS, Sº

SOLUCIÓN: (tiosales)

(NH4)3As2S4 - (NH4)3Sb2S4 - (NH4)2SnS3

6
PRECIPITADO:

El precipitado se traspasa a un aso con ayuda de unos 8 ml de HNO3 6 N,


se calienta ligeramente y luego se filtra. El residuo esta compuesto de HgS y Sº
(de color negro oscuro).

HNO3

La solución filtrada puede contener: Pb(NO3)2, Bi(NO3)3, Cu(NO3)2,


Cd(NO3)2, luego esta solución es pasada a un vaso, agregar unas 12 gotas de
H2SO4 9 N y calentar la solución hasta observar el desprendimiento de abundantes
humos blancos (de igual manera esta operación debe realizarse en una zona de
extracción).

Se diluye la solución presente y se filtra en el papel filtro se observa unos


pequeños residuos de color blanco que corresponden a PbSO4.

7
La solución filtrada contiene Bi(SO4)3, CuSO4, CdSO4, luego la solución se
alcaliniza con NH4OH 15 N y observar la formación de un precipitado, al filtrar
observamos que este tiene un color blanco que corresponde al Bi(OH)3.

La solución filtrada debe presentar una tonalidad azul por la presencia del catión
Cu, que se encuentra como Cu(NH3)4SO4, añadimos unos gotas de KCN para
decolorar la solución presente.

KCN

Luego al final será tratada la solución con unas gotas de Na2S hasta la formación
de un precipitado de color amarillo que corresponde a CdS.

Na2S

8
6. SOLUCIÓN:

La solución contiene tiosales que es diluida ligeramente luego es acidificada con


gotas de HCl 6N (nos ayudamos con el papel de tornasol), calentamos
ligeramente, filtramos y desechamos la solución pasante (de color anaranjado
crema)

HCl

El precipitado obtenido (de color tierra clara) puede contener: As2S5, Sb2S3,
Sb2S5, SnS, Sº

9
Traspasar el precipitado con ayuda de unos 10 ml de HCl 6 N aun vaso, calentar
ligeramente, filtrar. El precipitado contiene: As2S5

La solución obtenida puede contener SbCl3, SnCl4, se diluye la solución hasta que
la concentración de HCl contenido se aproxime a 2,4, haciendo cálculos se
obtiene que se debe agregar 4.875 ml de agua destilada.

AGUA
DESTILADA

Luego calentamos la solución y se añade gotas de Na2S hasta observar la


formación de un precipitado (una especie de granos blancos finos), luego
filtramos, el residuo obtenido pertenece al Sb2S5.

Na2S

La solución final debe ser diluida nuevamente hasta que la concentración del HCl
de aproxime a 1,2 N, haciendo calculos agregamos 4,4 ml de agua destilada;
luego se añade gotas de Na2S hasta la formación de un precipitado de color blanco
que pertenece al SnS.

Na2S

10
CUESTIONARIO
1) a.- indique brevemente y con toda claridad ¿Cómo se logra la precipitación
completa del 2do grupo?
b.- ¿Qué precaución importante se debe tener en cuenta?
2) ¿Para que se utiliza la solución de polisulfuro de amonio (NH4)2Sx?
3) ¿Cómo se identifica el catión bismuto Bi3+ en la muestra recibida?

Al corregir la acidez de la muestra se agrega Na2S hasta completar la


precipitación. Después de hacer precipitar los cationes del 2do grupo se
agrega HNO3 6N calentar ligeramente hasta observar un cambio, enfriar
luego filtrar. La solución filtrada puede contener Pb(NO3)2, Bi(NO3)3,
Cu(NO3)2, Cd(NO3)2; a esta solución se agrega H2SO4 9N calentar hasta
observar el desprendimiento de humos blancos enfriar y filtrar, la solución
filtrada se alcaliniza con NH4OH 15N y se observa la formación de un
precipitado que nos indicara la presencia del catión Bi3+ (el precipitado
corresponde al Bi(OH)3 ).

4) a.-Escriba las fórmulas balanceadas de las reacciones efectuadas.

Subgrupo del Cobre

Cu2+ + 2Cl-  CuCl2 ↓


Cd2+ + 2Cl-  CdCl2 ↓
Pb2+ + 2Cl-  PbCl2 ↓
Bi3+ + 3Cl-  BiCl3 ↓
Hg2+ + 2Cl-  HgCl2 ↓

CuCl2 (ac) + Na2S (ac)  CuS ↓ + 2NaCl (ac)


CdCl2 (ac) + Na2S (ac)  CdS ↓ + 2NaCl (ac)
PbCl2 (ac) + Na2S (ac)  PbS ↓ + 2NaCl (ac)
2BiCl3 (ac) + 3Na2S (ac)  Bi2S3 ↓ + 6NaCl (ac)
HgCl2 (ac) + Na2S (ac)  HgS ↓ + 2NaCl (ac)

3CuS ↓ + 8HNO3 (ac)  3Cu (NO3)2(ac) + 3S(S) + 2NO (g) + 4H2O (l)
3CdS ↓ + 8HNO3 (ac)  3Cd (NO3)2(ac) + 3S(S) + 2NO (g) + 4H2O (l)
3PbS ↓ + 8HNO3 (ac)  3Pb (NO3)2(ac) + 3S(S) + 2NO (g) + 4H2O (l)
Bi2S3 ↓ + 8HNO3 (ac)  2Bi (NO3)3(ac) + 3S(S) + 2NO (g) + 4H2O (l)

Cu (NO3)2(ac) + H2SO4 (ac)  CuSO4 (ac) + 2HNO3 (ac)


Cd (NO3)2(ac) + H2SO4 (ac)  CdSO4 (ac) + 2HNO3 (ac)
Pb (NO3)2(ac) + H2SO4 (ac)  PbSO4 ↓ + 2HNO3 (ac)
2Bi (NO3)3(ac) + 3H2SO4 (ac)  Bi2 (SO4)3(ac) + 6HNO3 (ac)

CuSO4 (ac) + 4NH4OH (ac)  Cu (NH3)4SO4 (ac) + 4H2O (l)


CdSO4 (ac) + 4NH4OH (ac)  Cd (NH3)4SO4 (ac) + 4H2O (l)
Bi2 (SO4)3 (ac) + 6NH4OH (ac)  2Bi (OH) 3 ↓ + 3(NH4)2SO4 (ac)

11
Cu (NH3)4SO4 (ac) + KCN (ac)  K3Cu (CN)4 + (NH3)2SO4 (ac) + CN
Cd (NH3)4SO4 (ac) + KCN (ac)  K2Cd (CN)4 + (NH3)2SO4 (ac)
K2Cd (CN)4 + Na2S  CdS + K2Na2 (CN)4

Subgrupo del Arsénico

Sn2+ + 2Cl-  SbCl5 (ac) ↓


As3+ + 3Cl-  AsCl3 (ac) ↓
Sb5+ + 5Cl-  SbCl5 (ac) ↓

SnCl2 (ac) + Na2S (ac)  SnS (ac) + 2NaCl (ac)


2AsCl3 (ac) + 3Na2S (ac)  As2S3 (ac) + 6NaCl (ac)
2SbCl5 (ac) + 5Na2S (ac)  Sb2S5 (ac) + 10NaCl (ac)
SnCl4 (ac) + 2Na2S (ac)  SnS2 (ac) + 4NaCl (ac)

SnS (ac) + (NH4)2Sx (ac)  (NH4)2SnS3 (ac)


As2S3 (ac) + (NH4)2Sx (ac)  2(NH4)3AsS4 (ac)
Sb2S5 (ac) + (NH4)2Sx (ac)  2(NH4)3SbS4 (ac)
SnS2 (ac) + (NH4)2Sx (ac)  (NH4)2SnS3 (ac)

- con HCl 6 N

2(NH4)3AsS4 (ac) + 6HCl (ac)  3H2S (ac) + As2S5 ↓ + 6NH4Cl (ac)


2(NH4)3SbS4 (ac) + 6HCl (ac)  3H2S (ac) + Sb2S3 ↓ + 6NH4Cl (ac)
(NH4)2SnS3 (ac) + 2HCl (ac)  H2S (ac) + SnS2 ↓ + 2NH4Cl (ac)

- con HCl 12N


Sb2S3↓ + 6HCl (ac)  2SbCl3 (ac) + 3H2S
SnS2 ↓ + 4HCl (ac)  SnCl4 (ac) + 2H2S

b.- Haga un diagrama esquemático indicando la separación de cationes

12
MUESTRA: 2° GRUPO DE
CATIONES

Alcalinizar y acidificar

Agregar Na2S

Solución Precipitado

Agregar (NH4)2Sx
calentar

Precipitado Solución
subgrupo IIA subgrupo IIB

Grafico N°1

PRECIPITADO
SUBGRUPO IIA

Agregar con HNO3, calentar

Solución Residuo
(Cu2+, Pb2+, Bi3+, Cd2+) (HgS)

Identificar con
Solución (Cu2+, Bi3+, Cd2+) Precipitado (PbSO4)
agua regia
CALNTr
Tratar con NH3 Identificar con
en exceso bencina
CALNTr

Gráfico N°2

13
PRECIPITADO
SUBGRUPO IIB

Acidificar con HCl 6N

Precipitado (As2S3, Sb2S3, SnS2 y S)

Agregar con HCl 12N

Solución Residuo
(As2S3, S)
Diluir hasta que [HCl]= 2.4N
Identificar con
AgNO3
Solución (Sn4+) Precipitado (Sb2S3) CALNTr

Diluir hasta que [HCl]=1.2N Identificar con tiosulfato

Agregar Na2S Precipitado de SnS2 Identificar con HgCl2

Gráfico N3

5) a.- Calcule la concentración de iones oxhidrilo OH- en una solución de NH3


0.1M

NH3 + H2O NH4+ + OH-


0.1
X X X

Kb = 1.8*10-5
𝑋.𝑋
𝐾𝑏 = 0.1−𝑋

𝑋.𝑋
1.8 ∗ 10−5 = 0.1−𝑋

𝑋 = 1.341 ∗ 10−3

b.- Si la solución contiene también 1 MOL de NH4Cl por litro ¿Cuál será la
concentración del OH- en la solución?

NH3 + H2O NH4+ + OH-

14
0.1 0.1
X X X

𝑋. (0.1 + 𝑥)
𝐾𝑏 =
0.1 − 𝑋
𝑋. 0.1
1.8 ∗ 10−5 =
0.1
𝑋 = 1.8 ∗ 10−5

6) El antimonio Sb se obtiene mediante el calentamiento en el horno de la


estibinita Sb2S3 pulverizada con fragmentos de hierro según la ecuación
química: Sb2S3 + 3Fe 2Sb + 3FeS
Si se calienta 500 lbs de estibinita 90% de pureza y 200 lbs de viruta de
hierro se obtiene 250 lbs de Sb metálico. Determine el reactivo limitante y
calcule el % de exceso de reactivo.

Sb2S3 + 3Fe 2Sb + 3FeS


𝑀̅ 339.4 167.4 243.4
masa 450 200 250
De los datos planteados afirmamos que el R.L. es Fe y el R.E. es Sb2S3
Como este proceso es de calentamiento tiene un rendimiento, eso hay que
hallarlo.
167.4∗250
R% = 200∗243.4

R% = 86%

Ahora calculamos el porcentaje en exceso.


339.4∗250
m Sb2S3 = 243.4∗0.86
m Sb2S3 = 405.3
450−405.3
%exceso= 𝑥100
450

%exceso= 9.93%

7) 2 volúmenes iguales de disolución de CdCl2 cloruro de cadmio de una


misma concentración se tratan: uno con un exceso de NH3(ac) y el otro con
un exceso de KCN ¿En cuál de las dos disoluciones resultantes la
concentración de Cd2+ es mayor. Se indican las constantes de disociación
para cada caso.

Cd(NH3)42+ Cd2+ + 4NH3 Kdisc = 1.0x10-7


S S 4S

15
[𝐶𝑑 2+ ][𝑁𝐻3 ]4
Kdis =
[𝐶𝑑(𝑁𝐻3)2+
4 ]

𝑆∗(4𝑆)4
Kdis = 𝑆

S = 8.89x10-3 mol/ltr

Cd(CN)42- Cd2+ + 4CN- Kdisc = 1.4x10-17


S S 4S

[𝐶𝑑 2+ ][𝐶𝑁]4
Kdis =
[𝐶𝑑(𝐶𝑁)2−
4 ]

𝑆∗(4𝑆)4
Kdis = 𝑆

S = 3.05x10-5 mol/ltr

∴ De lo obtenido afirmamos que la concentración de la primera disolución


es mayor, y como se tiene los mismos volúmenes para las dos disoluciones
entonces decimos que hay más concentración de Cd2+ en la primera
disolución.

8) a.- ¿Cuántos gramos de BaSO4 pasaran a la disolución si este se lava con


500ml de una disolución 0.01M de H2SO4? Kps BaSO4 = 9.9x10-11
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 233.3

Por ion común:


[BaSO4 ] [𝐵𝑎2+ ] + [SO2−
4 ]
S S S

𝐾𝑝𝑠 = [𝐵𝑎2+ ][SO2−


4 ]
9.9x10-11 = S2
S= 9.94x10-6
𝐾𝑝𝑠
[𝐵𝑎2+ ]=
[𝑆𝑂42− ]

9.9𝑥10−11
[𝐵𝑎2+ ]=
9.94𝑥10−6 ∗0.01

[𝐵𝑎2+ ] = 9.95x10-4 mol/ltr

Hallando la cantidad de gramos:


m BaSO4 = 9.95x10-4 *0.5*233.3
m BaSO4 = 0.116 gr

16
b.- ¿Cuántos gramos de las disoluciones de H2SO4 al 90% y 25% son
necesarios para preparar 1000gr de una solución al 40%

Sabemos: x + y =1000………………….. (1)


𝑥∗90+𝑦∗25
= 40…………………… (2)
𝑥+𝑦

Tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas (1) y (2):


x = 230.76 ; y = 769.24
∴ Entonces necesitamos 230.76 gr de la disolución de 90% y 769.24gr de la
disolución de 25%

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

 Realizar una correcta precipitación completa, para no tener complicaciones


con la identificación de otros cationes en el futuro o evitar que estas
reacciones.

 Tener cuidado con la manipulación de los reactivos ya que algunos de estos


pueden ser muy concentrados y causar lesiones a los estudiantes.

 Realizar los experimentos en los lugares indicados, como por ejemplo,


campana de extracción para no contaminar el laboratorio ni a los
estudiantes.

 Se recomienda que para poder obtener una buena precipitación de los


cationes del grupo II debemos trabajar en medio ácido corregido.

 Al reaccionar el amoniaco despende un olor fétido característico de este, es


recomendable no oler directamente por prevención a la sensibilidad olfativa.

 Al utilizar los tubos de ensayo y los vasos precipitados; estos deben estar
previamente limpios y escurridos.

17
CONCLUSIONES
Al añadir Na2S a la muestra se obtiene un precipitado de color marrón que contiene
tanto a los cationes de subgrupo II A como a los del subgrupo II B.
Todos los sulfuros de subgrupo del Arsénico se disuelven en sulfuro de amonio,
con excepción del sulfuro de estaño (II), que para disolverse necesita del (NH4)2Sx.
El (NH4)2Sx separa a los cationes que pertenecen al subgrupo IIA (precipitado) y
aquellos cationes del subgrupo II B (solución).
Cuando al precipitado (II A) se le agrega el HNO3 y se hace hervir, el sulfuro de
mercurio permanece como un precipitado de color negro.
La solución pasante puede contener Pb(NO3)2, Bi(NO3)2, Cu(NO3)2, Cd(NO3)2 al
agregar H2SO4 y calentándolo, se forma un precipitado de color blanco de sulfato
de plomo.
Al agregar NH4OH a la solución que contiene Bi2(SO4)3, CuSO4, CdSO4 se forma
un precipitado de color blanco(Bi (OH) 3).
Cuando filtramos nuevamente se obtiene una solución de tonalidad azul que indica
la presencia de Cu (NH3)4SO4.
La solución final es tratada con Na2S hasta que se forme un precipitado de color
amarillo de sulfuro de cadmio.
De la solución que contiene a las tiosales, podemos apreciar una coloración marrón
anaranjada. Contiene (NH4)3AsS4 (NH4)2SbS4 (NH4)2SnS3 al agregar HCl (6N)

18
acidificando la solución se obtiene precipitado de Sb2S5 Sb2S3 SnS2 AsS5.
Nuevamente al agregar HCl y calentando se obtiene un precipitado de color
amarillo que corresponde a AsS5.
La solución que se obtuvo luego de filtrar se diluye, se calienta y se agrega unas
gotas de Na2S y se forma un precipitado de color anaranjado que corresponde a
Sb2S5.
Nuevamente la solución obtenida luego de filtrar es diluida, se añade Na2S
formándose un precipitado de color blanco correspondiente a SnS2.

REFERENCIAS
Alexeiev, V. (1975). Semi Microanálisis Químico Cualitativo. Moscú: MIR-
MOSCU.
Vogel, Arthur. (1974). Química Analítica Cualitativa. Buenos Aires: Editorial
Karpelusz.
“Grupo segundo de cationes” (2010). Recuperado de http://www.ub.edu.ar
/catedras/exactas/quimica/MAG2C.htm

19
20

También podría gustarte