Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

Práctica N° 02

SEPARACIÓN SISTEMÁTICA DE CATIONES POR GRUPOS E

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES DEL GRUPO PRIMERO

ASIGNATURA : ANÁLISIS QUIMICO (QU-244)

PROFESORA DE TEORÍA : ING. T. ALCARRAZ ALFARO

PROFESOR DE PRÁCTICA : ING. T. ALCARRAZ ALFARO

ALUMNOS : CRISÓSTOMO QUISPE, Nazario


FERNÁNDEZ QUISPE, Alonso
RAMOS CURO, Jhon Wilder

DÍA DE PRÁCTICA : Martes (3:00 – 6:00 pm)

FECHA DE EJECUCIÓN : 16/04/13

FECHA DE ENTREGA : 23/04/13

AYACUCHO – PERÚ
2013
I) OBJETIVOS:

 Separar los catines presentes en una muestra problema en grupos según la


marcha analítica del carbono sódico.

 Observar los fenómenos analíticos que ocurren en esta marcha e identificar


los grupos de cationes.

 Realizar las reacciones específicas de identificación de los cationes del


grupo primero.

II) FUNDAMENTO TEÓRICO:

1) FUNDAMENTO ANALÍTICO:

Se basa en la utilización de 5 reactivos: Na2CO3 HNO3 HCl (NH4)2SO4 e NH4


OH para separar los cationes en seis grupos:

 Grupo soluble en carbonato sódico,

 Grupo insoluble en ácido nítrico concentrado.

 Grupo de los cloruros.

 Grupo de los sulfatos.

 Grupo de los hidróxidos.

 Grupo de los aminados.

La marcha analítica es un proceso técnico y sistemático de identificación de iones


inorgánicos en una disolución mediante la formación de complejos o sales de color
único y característico.

Una secuencia de reactivos es más o menos selectiva si se produce con más o


menos problemas. Un reactivo es específico (más selectivo) cuando reacciona con
muy pocos cationes y aniones. Se van a llamar reactivos generales (menos
específicos) cuando reaccionan con muchos cationes y aniones. Se puede
cambiar la selectividad de un reactivo por tres diferentes métodos:

 Por variación del pH: Ej. El H2S es un reactivo general que a pH neutro o básico
origina precipitados con casi todos los cationes del Sistema Periódico; sin
embargo, a pH ácido se produce un efecto ión común, disminuye la
concentración del anión S2- y sólo precipitan a pH ácido los sulfuros más
insolubles, que son los sulfuros de los denominados Grupos I y II de la marcha
analítica.

 Por cambio del estado de oxidación: Ej. el catión Ni 2+ origina un compuesto


coloreado de color rosado con dimetilglioxima, pero si tenemos en el medio Fe 2+
con dimetilglioxima genera un color rosado rojizo; sin embargo, si añadimos
H2O2 el Fe2+ pasa a Fe3+, el cual no reacciona con la dimetilglioxima y podemos
detectar el níquel.

 Enmascaramiento de cationes: Ej. el Cu 2+ y Cd2+ son dos cationes muy


semejantes; sin embargo, se pueden identificar. Si añadimos H 2S precipitan
CuS (negro) y CdS (amarillo). Al problema que contiene se le añade KCN,
formando Cu (CN)42- y Cd(CN)42-, ambos incoloros. Si añadimos H 2S entonces el
Cu(CN)42- no reacciona, ya que es muy estable; sin embargo, el Cd(CN) 42- es
menos estable, reacciona con el H 2S y origina CdS (amarillo).Marcha analítica
de los cationes más comunes

-Grupo I

Se toma la muestra problema y se añade HCl 2N. Con este reactivo precipitan los
cationes del Grupo I: AgCl, PbCl 2 y Hg2Cl2. Sobre el mismo embudo se añade
agua de ebullición, quedando en el papel de filtro el AgCl y el Hg 2Cl2; el Pb2+ se
puede identificar añadiendo KI, que origina un precipitado de PbI 2 que se disuelve
en caliente, que sirve para identificarlo mediante la llamada lluvia de oro.

Sobre el mismo papel de filtro se añade NH 3 2N. En el papel de filtro si existe Hg 22+
y se forma una mancha blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH 2 y
Hg0. En la disolución se forman Ag(NH 3)2+, que se puede identificar con KI dando
un precipitado de AgI amarillo claro.

-Grupo II

Sobre la disolución que contienen los cationes del Grupo II y siguientes añadimos
HCl 2N y se le hace pasar por una corriente de H 2S. Precipitan de este modo los
sulfuros del Grupo II: HgS (negro), PbS (negro), Bi 2S3 (pardo), CdS (amarillo), CuS
(negro), As2S3 (amarillo), Sb2S3 (naranja), SnS2 (amarillo), y quedan sin precipitar
los cationes del Grupo III y siguientes.

Sobre el mismo papel de filtro podemos añadir NaOH, Na 2S o (NH4)Sx. Con estos
reactivos quedan precipitados los cationes del Grupo IIA: HgS, PbS, Bi 2S3, CdS,
CuS, y se disuelven los del Grupo IIB: AsS3-, SbS3-, SnS32-.

Sobre el precipitado de los cationes del Grupo IIA añadimos HNO 3 concentrado un
poco caliente. Se disuelven todos los precipitados (excepto el HgS): Pb 2+, Bi3+,
Cu2+, Cd2+. El mercurio se puede reconocer disolviendo el precipitado en una
mezcla de HNO3 y tres partes de HCl, porque HNO 3 + 3HCl → NO2Cl + Cl2 + H2O,
de tal forma que el Hg2+ + S + 1pta se formaba una amalgama. Si no tenemos 1pta
se puede reconocer el mercurio por ver el precipitado negro. A los disueltos se le
añade NH3 concentrado hasta la neutralización. Una vez esté neutralizado
añadimos HCl 2N, precipitando el PbCl 2 y disolviéndose Bi3+, Cu2+, Cd3+, a los que
añadimos NH3 precipitando Bi(OH)3 y quedando Cu(NH3)42+ y Cd(NH3)42+; se puede
reconocer disolviéndolo, añadiendo estaño y se forma una mancha negra. Si
existe cobre la disolución tiene que tener un color azul intenso, característico del
cobre. A continuación añadimos KCN hasta decoloración, de tal forma que el
Cu(NH3)42+ pasa a Cu(CN)42- y el Cd(NH3)42+ a Cd(CN)42-; añadimos H2S y, si existe
cadmio, da un precipitado amarillo de CdS.

Sobre la disolución del Grupo IIB se añade HCl 6N, precipitando el As 2S3 de color
amarillo, el cual se puede identificar añadiendo una mezcla de NH 3, (NH4)Cl y Mg2+
(mixtura magnesiana) formándose un espejo de plata en el tubo. En la disolución
quedan el Sb3+ y Sn2+, que no hacen falta separar, pues en una placa de gotas se
echan unas gotas y un poco de rodamina B; si existe antimonio se debe formar un
precipitado de color morado. El estaño no se puede identificar en esta zona, pero
se puede analizar al principio de todo el análisis mediante un ensayo a la llama: se
coge un tubo de ensayo más pequeño que el problema con agua fría y se pone en
una llama; si se pone azul hay estaño.

Grupo III

A la disolución que contiene los cationes del Grupo III y siguientes le añadimos
NH3 y NH4Cl, precipitando los cationes del Grupo IIIA: Fe(OH) 3 (rojo), Al(OH)3
(blanco), Cr(OH)3 (verde), pero no precipitan los del Grupo III y siguientes.

Para identificar los cationes del Grupo IIIA se añade NaOH y H 2O2, de tal forma
que el Fe(OH)3 no se disuelve, pero el resto dan AlO 2-, CrO2- (aunque con el H2O2
da CrO42-). Para reconocer el hierro se disuelve ese precipitado en HCl y se divide
en dos posiciones: a una de ellas se le añade KSCN (si existe hierro se origina un
precipitado de color rojo escarlata intenso), y al la otra porción se le añade
K4(CN6)Fe (si existe hierro se forma un precipitado de color azul oscuro azul de
Prusia). A la disolución que contiene el aluminio y el cromo añadimos HCl hasta
pH neutro; a continuación se le añade NH 3 y precipita Al(OH)3; para poder verse
esta disolución se le echa rojo Congo, añadimos HCl, el rojo Congo pasa a color
azul, añadimos NH3, el rojo Congo azul vuelve a ser rojo y el Al(OH) 3 se vuelve
rojo.

Sobre la disolución echamos H2S y NH3, quedando precipitados los cationes del
grupo IIIB: MnS (rosa), CoS (negro), NiS (negro) y ZnS (blanco), quedando aparte
los de los Grupos IV y V. Sobre los precipitados echamos HCl, quedando por un
lado Mn2+ y Zn2+, y por otro NiS y CoS. En el primer tubo con NaOH y H 2O2 da
ZnO22- y un precipitado marrón de MnO2. Para reconocer el zinc se trata con H2S
dando un precipitado blanco de ZnS; también se puede echar Montequi A y
Montequi B dando un precipitado de color violeta. En el segundo tubo echamos
agua regia, dando Ni2+ y Co2+. A una de las porciones se neutraliza con NH 3 y se
sigue agregando hasta pH básico y después echamos dimetilglioxima; si existe
Ni2+ se forma un precipitado rosa. Para el Co2+ primero se neutraliza con NH3, se
tampona con ácido acético y acetato de sodio junto con KSCN; si agregamos
acetona la fase acetónica toma un color azul.

Grupo IV

Sobre las disoluciones de los Grupos IV y V añadimos (NH 4)2CO3, precipitando los
cationes del Grupo IV: CaCO3 (blanco), BaCO3 (blanco), SrCO3 (blanco), pero si
no lo hemos eliminado anteriormente tendríamos también PbCO 3. Disolvemos
esos precipitados en ácido acético y añadimos HCl 2N; si existe plomo precipita
PbCl2, y disueltos Ca2+, Ba2+ y Sr2+. Sobre la disolución añadimos KCrO 4; si existe
bario se obtiene un precipitado amarillo de BaCrO 4, y disueltos Ca2+ y Sr2+. Sobre
la disolución añadimos (NH4)2CO3, precipitando los dos carbonatos: CaCo 3 y
SrCO3, calentamos hasta sequedad, le añadimos un poco de H 2O y acetona y
después (NH4)2CrO4, quedando un precipitado de SrCrO 4 y disuelto el calcio, pero
si le añadimos Na2C2O4 precipita CaC2O4.

Grupo V

Los cationes que no precipitan con nada anterior forman el Grupo V: NH 4+, K+,
Mg2+ y Na+. La mayor parte de los ensayos se hacen al principio del análisis:

 Para el NH4+ se calienta y, si se desprende amoniaco entonces existe este


catión. También se puede agregar el reactivo de Nesster y, si existe amonio da
un precipitado de color amarillo.

 Para el K: la mejor forma de reconocerlo es a la llama, la que da una coloración


violeta. También se puede agregar cobaltonitrito sódico; en medio débilmente
ácido si existe K+ da un precipitado amarillo.

 Para el Mg2+ se puede hacer al final del análisis. Se añade NaOH y magnesón.
Si existe Mg2+ con magnesón da un precipitado de color azul.

 El Na+ se puede identificar porque al añadir amarillo titanio da un color rojo. Si


existe Na+ con reactivo de Kalthoff da un precipitado amarillo. También se
puede hacer porque si se acerca una llama esta es de color amarilla intensa y
es duradera.

III) MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS:


Materiales: Reactivos: CH3COOH
 vaso de precipitado
 1 pipeta  Na2CO3
 Mechero bunsen  C6N6FeK4
 Matraz  H2O2
 Embudo  KSCN
 Papel filtro  Na3Co(NO2)6
 Varilla de vidrio  HNO3
 Trípode  HN4NO3
Equipos:  HCl
 Equipo para baño maría  (NH4)2SO4
 NH4OH
 Sal di sódica de EDTA

IV) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

2.1) SEPARACIÓN DE CATIONES POS GRUPOS (MARCHA ANALÍTICA DEL


CARBONO SÓDICO:

MP+ Na2CO3 0.5 M


2 ml + Na2CO3(S), hasta Rx.alcalina + 3 ml de exceso
Hervir por 5 minutos
Filtrar y lavar con agua caliente (2 veces)
Eliminar todo el líquido posible

Residuo 1 filtrado 1
+ 20 gotas de HNO3© GRUPO PRIMERO
Evaporar casi a sequedad Cr +6, As+3, As+5, Mo+6, U+6
Diluir con 2ml de agua
+ NH4NO3 (S) + 10 gotas de HNO3 2M

Residuo 2 filtrado 2
GRUPO SEGUNDO +HCl 2M, hasta ppcion cualitativa
Sb+5, Sb+3, Sn+4, Ti+4 calentar suavemente y filtrar

Residuo 3 filtrado 3
GRUPO TERCERO + gotas de (NH4)2SO4 sol.
Sat.
AgCl, PbCl2, Hg2Cl2 hasta ppcion cuantitativa
Hervir, dejar en baño maría por 5 min
filtrar
Residuo 4 filtrado 4
GRUPO CUARTO + NH4NO3(S) + 10 gotas de
CaSO4, BaSO4, PbSO4, SrSO4 NH4OH ©. Calentar en
baño
María por 2 min y filtrar

Residuo 5 filtrado 5
QUINTO GRUPO GRUPO SEXTO
Fe (OH)3, Al(OH)3, PbSO3, Bi(OH)3 complejos aminados: Cu+2, Co+2,
Ni+2
+2 +2 +2 +2 +2 +2
Hg Zn , Cd , Mg , Mn , Ca

PROSEDIMEINTO EXPERIMENTAL

MP+ Na2CO3 0.5 M 2 ml + Na2CO3(S), hasta Rx. alcalina + 3 ml de exceso Hervir


por 5 minutos Filtrar y lavar con agua caliente (2 veces). Eliminar todo el líquido
posible.

Muestra problema.

Filtrado Nº 01
OBSERVACION:

 Desprendimiento del gas hidrogeno

 Formación de precipitado

 Cambio de color de verde a verde limón

RESIDUO Nº01

Residuo 1 + 20 gotas de HNO 3© Evaporar casi a sequedad Diluir con 2ml de agua
+ NH4NO3 (S) + gotas de HNO3 2M Dejar en baño maría por 5 minutos.

Observación:

 Cambio de color

 Desprendimiento de gas
RESIDUO Nº02

GRUPO SEGUNDO
Sb+5, Sb+3, Sn+4, Ti+4

ECUACIONES:

Sb+3 + 2HNO3 + 2H2O H3SbO3 + 2NO3 + 3H+

Sn+2 + 2HNO3 + 2H2O H2SnO3 + 2NO2 + 2H+


FILTRADO 2:

+HCl 2M, hasta ppcion cualitativa calentar suavemente y filtrar

FILTRADO 3:
+ Gotas de (NH4)2SO4 sol. Sat. Hasta ppcion cuantitativa Hervir, dejar en baño
maría por 5 min filtrar.
OBSERVACIONES:

 Cambio de color

 Desprendimiento del gas hidrogeno

 Formación de precipitado

RESIDUO 4:

GRUPO CUARTO
CaSO4, BaSO4, PbSO4, SrSO4

ECUACIONES:

CaSO4 + (NH4)2C2O4 CaC2O4 (ppdo blanco) + (NH4)2SO4

FILTRADO Nº 04

+ NH4NO3(S) + gotas de NH4OH ©. Calentar en baño or 2 min y filtrar


2.2) REACCIONES QUÍMICAS ESPECÍFICAS DE IDENTIFICACIÓN DE
CATIONES DEL GRUPO PRIMERO:

1. Ensayo con HCl y ferrocianuro de potasio: a 0.5mL de filtrado 1 agregue


gotas de HCl hasta acides y gotas de ferrocianuro de potasio, calentar
suavemente, debe obtenerse una coloración de pardo rojizo oscura, que es señal
de la presencia de Mo6+ y/o U6+.

ECUACIONES:
4−
[ UO 2 ( CO 3)3 ]
Precipitado de color rojo oscuro a pardo rojizo oscuro con ferrocianuro potásico,
en solución neutra o en medio acético:

2+ +
2UO 2 + K 4 [ Fe ( CN )6 ] →↓ ( UO 2 )2 [ Fe ( CN )6 ] + 4 K

Rojo oscuro
2. Ensayo para confirmar cromo como cromato: a 0.5mL del filtrado 1 agregar
ácido clorhídrico hasta acides y luego gota a gota peróxido de hidrogeno,
aparecerá un color azul que desaparece al agitar. Hervir y si es necesario agregar
más peróxido hasta que el líquido quede verde. Añadir gotas de sal di sódica de
EDTA. Dejar en reposar en baño de agua, la aparición de color violeta confirma la
presencia de cromo.

ECUACIONES:

Las disoluciones de cromato son amarillas y al acidificar pasan a naranja


(dicromato):

CrO4= + H+ ---------- HCrO4-

2 HCrO4- ----------- Cr2O7= + H2O

Cr2O7= + H2O2 + 2H+ ------------ 2CrO5 + 5 H2O


Azul soluble en éter

CrO5 + 12H+ ----------- 4Cr+3 + 6H2O + 7 O2


Azul verde

Cr+3 + H2Y= ------------ CrY= + 2H+

Verde violeta

Cr2O7= + 3H2O2 + 8 H+ ------------- 2Cr+3 + 7H2O + 3 O2


3. Ensayo para confirmar molibdeno: a 0.5mL de filtrado 1 agregar el HCl hasta
acidez y luego gotas de tiocianato de potasio y cloruro estannoso. Un color rojo
intenso confirma la presencia de Mo.

ECUACIONES:

VO − +Cl

+4 H + → VO 2 + +1/ 2Cl 2 +2 H 2 O
3


Mo 5+ + SCN − → [ Mo ( SCN )6 ]
Rojo
4. Ensayo para confirmar arsénico: acidificar ligeramente la solución problema
con HNO3 2M y el CO2 se elimina por ebullición, agregar 5 gotas de NH4OH y
otros como mezcla magnesiana, agitar fuerte y frotar con una varilla las paredes
del tubo y aparecerá un precipitado blanco, indica la presencia As (V).

ECUACION:
5. Ensayo para confirmar potasio: 0.5mL de la solución problema acidificar con
CH3COO, con agitación para eliminar el CO2 desprendido luego agregar una
solución acuosa reciente de cobaltinitrito sódico, agitar y observar el precipitado
formado.

ECUACION:

a) Precipitado de color amarillo por acción del cobalnitrito de sodio en medio ácido.

Eliminar KH 4+ , si hubiera:

2 K + + Na 3 [ Co ( NO 2 ) 6 ] →↓ K 2 Na [ Co ( NO 2 )6 ] +2 Na+
Amarillo (en presencia de gran cantidad de Na)
↓ K 3 Na [ Co ( NO 2 )6 ]
b) Precipitado blanco con perclorato de sodio:

K + + NaClO 4 → ↓KCLO 4 + Na +
Blanco
El ppdo. Es algo soluble en agua, agregando alcohol se hace más insoluble y la
Rx es más sensible. No calentar la mezcla perclórica-alcohólica.
c) Coloración a la llama: violeta claro.

V. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

2.1. Separación de Cationes por Grupos (Marcha Analítica del carbonato


sódico)

 La muestra problema era una suspensión que presentaba un color rojo


ladrillo, de la cual usamos aproximadamente uno 7 mL.

 A la M.P. se le agrego carbonato sódico.

 El primer filtrado tenía una coloración amarillenta, en cambio el residuo 1


era una especie de barro muy fino de color rojo ladrillo.

 Al agregar al residuo 1 los reactivos indicados en el procedimiento


experimental se consiguió una precipitación de color blanco, luego se
precedió a filtrar este precipitado (residuo 2), el filtrado que se obtuvo
(Filtrado 2) tenía una coloración amarillenta verdosa.

 Al filtrado 2 se le agrego HCl 0,2M y se consiguió un precipitado blanco,


luego se procedió a filtrar separándose la sustancia precipitada (residuo3)
del líquido (filtrado 3).

 Al filtrado 3 se le agrego gotas de sulfato de amonio (sol. Saturada) y se


llevó a baño maría, esta sustancia no llego a precipitar lo cual indica que no
había presencia del Grupo Cuatro (Residuo 4), el filtrado 3 se filtró
nuevamente obteniéndose así el filtrado 4.

 Al filtrado 4 se le agregó nitrato de amonio(s) y gotas de hidróxido de


amonio concentrado, luego se llevó a baño maría. Se observó un
precipitado blanco en muy poca cantidad, luego se procedió a separar la
parte sólida (precipitado = Residuo 5) de la parte líquida (filtrado 5).

 En el filtrado 2 al agregar HCl 2M no presenta el residuo 3 (grupo tercero)


porque no se observó una reacción analítica.

VI. CONCLUCIONES:

 Gracias a la marcha analitica podemos separar los cationes sencillamente,


esto nos da a entender que el compuesto de Na2CO3 nos permite separar a
los cationes como el Mo,V,U, W.
 Esta marcha es muy sencilla de reconocer ya que nos permite apreciar
como los cationes se van reuniendo y van formando una precipitación.
 La marcha es muy sencilla y facil de reconocer ya que su principal
caracteristica es la de formar precipitados; por otra parte el filtradocontine a
los demas grupos.
 Los ensayos fueron casi exactos, solo que en el filtrado Nº2 al seguir las
indicaciones de la guia no pudimos obtener el grupo tercero,seria por que
los reactivos se encuentran en un estado de degradación de su valor real o
nuestra solución problema no contenia esos cationes; o tal vez si exista
pero sean diminutos yy no se les pueeda observar.

VII. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué condiciones debe cumplir la muestra problema para iniciar la


marcha analítica?

-el problema debe estar exento de materia orgánica, excepto acetato y oxalato;
porque impide la precipitación de algunos cationes o provoca la separación
prematura de otros.
-el problema no debe contener exceso de anión fluoruro; porque forma complejos
muy estables con y no precipitan o lo hacen parcialmente con el Na2CO3. Se
identifica por el estado de corrosión del vidrio, que debe ser francamente positivo
para considerarlo interferente. Se elimina tratando con HNO3 c en caliente.
-el problema debe tener reacción acida, si fuera neutra o alcalina, acidificar con
HNO3 2M y calentar a ebullición para destruir los complejos hidroxilados,
amoniacales, cianuros y de tiosulfato, que impiden la precipitación de algunos
cationes con Na2CO3.
-si el problema coloración fuerte, es inconveniente; porque perturba la apreciación
de algunos ensayos de identificación. La decoloración se efectúa por tratamiento
con H2O2

2. ¿Qué entiende por precipitación cuantitativa como lo consigue en la


práctica?

Mediante la precipitación cualitativa solo se busca identificar los cationes


presentes en una muestra, sin importar mucho las cantidades presentes de dichos
cationes, pero si teniendo en cuenta las coloraciones que toman los precipitados,
densidad (flotan o no), aspecto, etc.
En la práctica la identificación de cationes se hizo realizando la marcha analítica
del carbonato de sodio.

3) Escriba las reacciones químicas involucradas en la marcha sintomática


realizada y de las reacciones de identificación

1) Cromo Cr+6
Las disoluciones de cromato son amarillas y al acidificar pasan a naranja
(dicromato):

CrO4= + H+ ---------- HCrO4-

2 HCrO4- ----------- Cr2O7= + H2O

Cr2O7= + H2O2 + 2H+ ------------ 2CrO5 + 5 H2O


Azul soluble en éter

CrO5 + 12H+ ----------- 4Cr+3 + 6H2O + 7 O2


Azul verde

Cr+3 + H2Y= ------------ CrY= + 2H+

Verde violeta

Cr2O7= + 3H2O2 + 8 H+ ------------- 2Cr+3 + 7H2O + 3 O2

Arsénico (III) Y (IV):

los arseniatos dan un precipitado blanco con mixtura magnesiana:

AsO4-3 + Mg+2 + NH4 ------------ MgNH4AsO4

Se confirma la presencia de As por:

a) Reducción a As elemental con SnCl2 en medio clorhídrico


b) transformación del precipitado blanco arseniato amónico de magnesio en
arseniato de plata:

MgNH4AsO4 + 3Ag ------------ Ag3AsO4 + Mg+2 + NH4+


Rojo pardo

Arsenitos:
a) oxidación a arseniato con H2O2 y confirmar su presencia como arseniato:

AsO2- + 2Al + OH- ------------ AsH3 + 2AlO2-

AsH3 + 6AgNO3 ------------ AsAg3.3 AgNO3 3 HNO3

AsAg3.3 AgNO3 + 3H2O ---------- H3AsO3 + 6Ag + 3HNO3


Amarillo luego ennegrece negro con brillo sedoso
+
Potasio: K
a) Precipitado de color amarillo por acción del cobalnitrito de sodio en medio ácido.
4+
Eliminar KH , si hubiera:
+ +
2 K + Na 3 [ Co ( NO 2 ) 6 ] →↓ K 2 Na [ Co ( NO 2 )6 ] +2 Na

Amarillo (en presencia de gran cantidad de Na)


↓ K 3 Na [ Co ( NO 2 )6 ]

b) Precipitado blanco con perclorato de sodio:


+ +
K + NaClO 4 →↓KCLO 4 + Na
Blanco
El ppdo. Es algo soluble en agua, agregando alcohol se hace más insoluble y la
Rx es más sensible. No calentar la mezcla perclórica-alcohólica.
c) Coloración a la llama: violeta claro.
−3 5+
Vanadio: VO (VANADATO): V
4+
a) Los vanadatos se reducen a V ( VO 2+ , vanadilo ) concentrado el problema
con HCl (concentrado):
− + 2+
VO − +Cl +4 H →VO +1/ 2Cl 2 +2 H 2 O
3

El ion vanadilo reduce al Fe(III) y de Fe(II) formado reacciona con dimetilglioxima


en medio amoniacal, dando un complejo de color rojo:
2+ 3+ 2+ +
VO + Fe +2 H 2 O →VO − + Fe +4 H
3

2+
Fe +2 Dg→ Fe( Dg)2
Rojo
6+
Molibdeno: Mo
a) Complejo de color rojo con tiocianato y cloruro estañoso como reductor en
medio ácido:
VO −
− +Cl +4 H + → VO 2 + +1/ 2Cl 2 +2 H 2 O
3


Mo 5+ + SCN − → [ Mo ( SCN )6 ]

Rojo
b) Con etilxantogenato potásico en medio ácido da color rojo violeta:
MoO42− +2 H 5 C2 OCS 2 K +4 H + → MoO 2 ( H 5 C 2 OCS 2 )2 + 2 H 2 O

Rojo Violeta
6+
Uranio: U
a) Se encuentra en el grupo primero como complejo de color amarillo claro.
4−
[ UO 2 ( CO 3 )3 ]
Precipitado de color rojo oscuro a pardo rojizo oscuro con ferrocianuro potásico,
en solución neutra o en medio acético:
2UO 22 + + K 4 [ Fe ( CN )6 ] →↓ ( UO 2 )2 [ Fe ( CN )6 ] + 4 K +

Rojo oscuro
b) Precipitado amarillo con hidróxido de amonio, insoluble en exceso y soluble en
carbonato amónico:
2+
2UO 2 +6 NH 4 OH →↓ ( NH 4 ) 2 U 2 O 7 + 4 NH + +3 H2O
4

Uranato de amonio
Amarillo
( NH 4 ) U 2 O7 + 6 ( NH 4 ) 2 CO 3 +3 H 2 O →2 ( NH 4 )4 [ UO 2 ( CO 3 )3 ] +6 NH 4 OH
VIII) REERENCIA BIBLIGRAICA:

- HAMILTON- SIMPSON- ELLIS(1986)---------- Cálculos de química

- analítica 7ma edición- Mc GRAW HILL- MEXICO

- HARRIS DANIEL C. (1996) -------------- Análisis químico cualitativo- grupo


editorial Iberoamérica S.A México.

- TARCILA ALCARRAZ ALFARO----------Química analítica cualitativa

También podría gustarte