Está en la página 1de 9

CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

CURSO:

TEMA: TRANSMISIÓN POR FAJAS

DOCENTE: ING. Nelver Escalante Espinoza.

ALUMNO:  Fuentes Chafloque Armando

Chimbote - Perú

2015

1
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

PRACTICA N° 2:
“ SISTEMA DE TRANSMISION POR FAJAS EN V ”

I.- OBJETIVO:

1.1. OBJETIVO GENERAL:

 Conocer los principios de cálculo y selección de las fajas y poleas.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los tipos de fajas y poleas.


 Identificar los tipos de poleas.

II.- FUNDAMENTO TEORICO:

Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado en la


unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una cinta o
correa continua, la cual abraza a las ruedas ejerciendo fuerza de fricción
suministrándoles energía desde la rueda motriz.

Es importante destacar que las correas de trasmisión basan su funcionamiento


fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las diferencia de otros medios de flexibles
de transmisión mecánica, como lo son las cadenas de transmisión y las correas dentadas las
cuales se basan en la interferencia mecánica entre los distintos elementos de la transmisión.

2
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

Las correas de transmisión son generalmente hechas de goma.

Las correas de transmisión se clasifican en:

• Correas planas: actualmente ya en desuso y sustituidas


gradualmente por las trapezoidales, se utilizaban sobre todo en
aquellas transmisiones donde no se requerían grandes
prestaciones, esto es, que no se transmiten grandes pares ni la
velocidad lineal que alcanza la correa es elevada (< 5 m/s).
También pueden emplearse cuando la distancia entre ejes de
poleas es elevada. Las correas planas se dividen a su vez en
correas "sin fin", también llamadas correas continuas, y correas
abiertas, que se denominan así porque se suministran abiertas
para su montaje y posteriormente son cerradas mediante grapas
o pegamento industrial.

• Correas trapezoidales o de sección en "V": las correas en "V" permiten transmitir


pares de fuerzas más elevados, y una velocidad lineal de la correa más alta, que puede
alcanzar sin problemas hasta los 30 m/s.

• Correas dentadas o síncronas (timing belts): tienen aplicación sobre todo en aquellas
transmisiones compactas y que se requieren trasmitir alta potencia. En este caso se deben
emplear poleas de pequeño diámetro, y las correas dentadas ofrecen mayor flexibilidad y
mejor adaptabilidad al dentado de la polea. Por otro lado, también permiten ofrecer una
relación de transmisión constante entre los ejes que se acoplan.

A.- Constitución:

La siguiente figura muestra una sección tipo de una correa trapezoidal, así como de las
partes principales que la compone:

Figura 2. Elementos de una correa trapezoidal

3
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

Dónde:

1, es el núcleo;

2, tensores o fibras resistentes;

3, recubrimiento.

a) Núcleo

La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos especiales que le
proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran capacidad de flexión
para un rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10 ºC y 90 ºC.

No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto con aceites, grasas, u


otros agentes químicos, por lo que se recomienda evitar un prolongado contacto de la
correa con estas sustancias.

b) Tensores o fibras resistentes

Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar que se alarguen o


deformen se incluyen estos elementos tensores, generalmente hechos de fibras
sintéticas (poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia a la fatiga.
Debido a que las correas se ven sometidas a continuos y repetitivos ciclos de carga y
descarga, es el agotamiento por fatiga lo que condiciona realmente la vida útil de las
correas, de ahí la importancia de estos elementos.

c) Recubrimiento

Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la correa.
Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una excelente resistencia
a la abrasión, además de proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento o fricción
con la superficie de la polea.

Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante porque


así se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima
transmisión de potencia.

4
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

Además, el material que constituye el recubrimiento debe ofrecer una buena


resistencia a los agentes de la intemperie que puedan dañar la correa, como aceites,
polvo, a las altas temperaturas y radiación.

Otro factor importante es la electricidad estática que se genera durante el


funcionamiento de una correa. La acumulación de electricidad estática se produce,
fundamentalmente, por el continuo rozamiento de las partes de la correa con las
partículas del aire. La tela del recubrimiento debe ofrecer una buena conductividad
eléctrica que ayude a evacuar esta acumulación de electricidad estática, porque de lo
contrario podría dar lugar a la generación de chispas con el consiguiente peligro de
incendio.

VENTAJA DE LAS TRANSMICIONES POR CORREA EN “V”

 Instalación económica y fácil


 Buena eficiencia mecánica
 Su operación es silenciosa y suave
 Larga expectativa de vida si son bien instaladas

III.- DISEÑO Y CALCULO DE FAJAS EN V – SISTEMA DE TRANSMICION DE POTENCIA


POR FAJAS (EJERCICIO INDIVIDUAL ASIGNADO)

“Fajas Especiales”

5
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

EJERCICIO DOMICILIARIO: N° 44

Diseñar Fajas de tipo especial con los siguientes datos:

Faja 5V, Fs = 1.25 , HPconsumo = 38 HP

RPM salida = 450

SOLUCION

 PONTENCIA DE DISEÑO:

HP diseño = Fs x HP consumo  HP diseño = 1.25 x 38  HP diseño = 47.5 HP

 SELECCIÓN DE MOTOR:

0.746
𝐻𝑃 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 38 𝐻𝑃 𝑥 𝐾𝑊
1 𝐻𝑃

𝑯𝑷 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 = 𝟐𝟖. 𝟑𝟓 𝑲𝑾

Con la tabla de motores eléctricos WEG, seleccionamos el motor correspondiente:

MOTOR: 30 KW _ 1775 RPM _ 4 POLOS _ 230 VOLT _ 223 kg.

 RELACION DE TRANSMICION :

1775
𝑚 = = 3.94
450

 SELECCIÓN DEL TIPO DE FAJA : ( FIGURA E )


 HP diseño = 45 Hp
 Rpm motor = 1775 SECCION 5V Comprobamos que
……………………………………………………………………………..el dato es correcto.

6
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

 DIMENSIONES DE LAS POLEAS : ( D = diámetro polea mayor y d = diámetro polea


menor )

Como en TABLA E2 nos dan diámetros exteriores y necesitamos diámetros de paso para los
cálculos, usaremos el dato de diferencia entre el diámetro exterior y diámetro de paso de la
TABLA E1 para construir el cuadro de dimensiones de polea.

 d ext – d paso = 2.54 mm  TABLA E1

= 0.1 pulg. ( Necesario para la construcción de cuadro )

 D paso = (m) x (d paso ) ( Necesario para la construccioin de cuadro )

-0.1 pulg xm +0.1 pulg.


D ext. d paso D paso D ext.
8 7.9 31.176 31.276

9 8.9 33.096 33.196

9.25 9.15 36.051 36.151

9.75 9.65 38.021 38.121

Seleccionamos: d ext. = 9.75 pulg. Y D ext. = 37.5 pulg.

 Comprobamos si nuestra selección es adecuada con respecto a la recomendación de la


TABLA E5. Necesitamos :
- HP motor = 30 Kw x (1HP / 0.746 Kw ) = 40,21 HP
- RPM motor = 1775

Con estos datos obtenemos de la TABLA E5 un “d ext. min. recomendado“ = 6 pulg. , que
cumple perfectamente con nuestra selección.

 Hallando la Relación de transmisión que producirán estas selecciones: (diámetros de


paso)

37.4
𝑚 = = 3.88
9.65

Entonces: RPM votara = 1775 / 3.88  RPM votara = 457,47 rpm

7
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

 Debe cumplirse también la condición de velocidad tangencial V tan ≤ 6000

𝜋𝑥𝐷𝑥𝑁
𝑉 𝑡𝑎𝑛 = = 4530,77 Cumple.
12

i. Estimamos una 1ra distancia entre centros :

D < C < 3(D+d)

37.5 < C < 141,75

C = 90 pulg.

ii. Longitud aproximada d la Faja:

𝐿 = 2𝐶 + 1.65 ( 𝐷 + 𝑑)

𝐿 = 257.96 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Con este L entramos a TABLA E6 y por proximidad seleccionamos:

5V 2650 con KL= 1.12

iii. Hallando la verdadera distancia entre centros:

(𝐷 − 𝑑)2
𝐿 = 2𝐶 + 1.57 ( 𝐷 + 𝑑) +
4𝐶
C = 94 pulg.

iv. Factor ángulo de contacto: (TABLA E3)

𝐷−𝑑
= 0.2952
𝐶

Con TABLA E3 , interpolando : K ϕ = 0.961

v. Potencia adicional (TABLA E4) :

8
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

0.11480 𝑥 𝑅𝑃𝑀 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟


Sabemos m = 3.88 y Faja 5v  𝐻𝑃 𝑎𝑑𝑑 =
100

𝐻𝑃 𝑎𝑑𝑑 = 2.0377 𝐻𝑃

vi. Potencia Tabulada (TABLA E8):

Interpolando valores de tabla  𝐻𝑃 𝑡𝑎𝑏 = 25.975

vii. Potencia por Faja :

𝐻𝑃
= (𝐻𝑃 𝑡𝑎𝑏 + 𝐻𝑃 𝑎𝑑𝑑) 𝑥 𝐾𝐿 𝑥 𝐾𝜙
𝐹𝑎𝑗𝑎

𝐻𝑃
= 30.1506 𝐻𝑃
𝐹𝑎𝑗𝑎

viii. Hallando el N° de fajas :

𝐻𝑃 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑁° 𝐹𝐴𝐽𝐴𝑆 =
𝐻𝑃/𝐹𝐴𝐽𝐴

𝑵° 𝑭𝑨𝑱𝑨𝑺 = 𝟏. 𝟓𝟕𝟓𝟒 = 𝟐

 CONCLUSION:
 2 FAJAS 5V 2650 , Hermanadas y calibradas
 Poleas Estándar D ext.= 37.5 y d ext = 9.75 pulgadas.
 C = 94 pulgadas.
 RPM uso = 457.47 rpm
 Tolerancia de instalación : 1 ¼ pulg.
 Tolerancia de templado : 3 ¼ pulg.

También podría gustarte