Está en la página 1de 1

Espíritu Tomista ¿Por qué Santo Tomás?

El proyecto educativo de la Corporación Santo Tomás está inspirado en el espíritu • Porque es el “Patrono de todas las Escuelas y Universidades” (León XIII).
tomista. El pensamiento de Santo Tomás de Aquino orienta y enmarca las labores • Porque es “el más santo entre los sabios y el más sabio entre los santos” (Pío XI).
pedagógicas y académicas de nuestra institución a través de los Principios Tomistas. • Porque es “Modelo incomparable de investigador cristiano” y de “relación dialogal
con el pensamiento de su tiempo” (Juan Pablo II).
¿Cuáles son los principios tomistas de la Corporación Santo Tomás? • Porque es el “Guía principal en el estudio de las disciplinas superiores” (Pío XI).
• Porque la primera universidad que existió en Chile fue la “Pontificia Universidad
• Realismo: Respeto al ser y al valor de la realidad objetiva, tanto en el conoci- Santo Tomás de Aquino”, de los Padres Dominicos (1622-1747).
miento teórico como en la acción. • Porque es el “Doctor de la Humanidad” y “Maestro de Pensamiento” (Juan Pablo II).
• Porque es el “Doctor Común de la Iglesia”, “Lumbrera de la Iglesia y del Mundo” (Pablo VI).
• Universalidad: Apertura a todo lo bueno, venga de donde venga, para discer- • Porque, “Con su carisma de filósofo y de teólogo, ofrece un valioso modelo de
nir y rescatar todo lo valioso, e integrarlo en una visión amplia y profunda. armonía entre razón y fe, dimensiones del espíritu humano que se realizan
plenamente en el encuentro y en el diálogo entre sí” (Benedicto XVI).
• Amor a la verdad: Búsqueda desinteresada del saber, motivada por el asom-
bro ante la realidad, a la que se busca adecuar el entendimiento. Por esta razón se
promueve el desarrollo intelectual.
¿Cómo fue la vida de Santo Tomás?
Tomás, séptimo hijo de los condes de Aquino, nació en 1225 en Rocaseca, Italia. Sus
• Fe y Razón: Armonía entre las fuentes racionales y religiosas de conocimiento; padres lo enviaron como interno al monasterio de Monte Casino; luego a la
respetando los métodos propios de cada disciplina y las opciones de fe personales. Universidad de Nápoles. Desde niño destacó por su brillante inteligencia.
A los 18 años se hace fraile mendicante de la Orden de los Dominicos. A pesar de la
• Virtudes Morales: Formación humana integral, que promueva una disposición oposición de su familia y de tener que rechazar títulos y riquezas, nunca abandonó
habitual y constante al bien. Se fomentarán, entre otras: fortaleza, responsabili- su vocación religiosa y académica. Estudió y enseñó en las Universidades de Paris,
dad, buen trato, prudencia. Colonia (Alemania) y diversas ciudades italianas.
Fue un profesor universitario muy destacado. Respondió las consultas de Papas, reyes
• Bien Común: Integración armónica de los miembros de la comunidad, en pos y de todo tipo de personas. Debatió en público. En sus obras filosóficas y teológicas
de la vida buena y feliz de todos y cada uno de ellos; poniendo al servicio de los realizó una síntesis monumental de todo el saber; sentó principios perennes y dejó un
demás las cualidades personales y profesionales. gran ejemplo de investigación abierta, sistemática y colaborativa.
Murió el 7 de marzo de 1274, con solo 49 años, cuando se dirigía al Concilio de
• Eminente dignidad de la persona humana: Valor especialísimo de la perso- Lyon, tras una visión mística que le hizo restar valor a toda su obra.
na en función de su naturaleza espiritual –de la que dimana su libertad- y conse-
cuentemente de su fin específico. “Santo Tomás supo presentar la admirable síntesis cristiana entre razón y fe, que
para la civilización occidental representa un valioso patrimonio, al que se puede
Estos principios se aplican a nuestro quehacer diario en la medida en que colabo- acudir también hoy para dialogar de modo eficaz con las grandes tradiciones
ramos en la formación integral de los jóvenes y en la verdadera educación, que culturales y religiosas del mundo.
consiste en "formar al hombre hasta su estado perfecto en cuanto hombre, que es Urge redescubrir de modo nuevo la racionalidad humana abierta a la luz del Logos
el estado de la virtud” (Sto. Tomás de Aquino, Suma Teológica, parte III, cuestión divino y a su perfecta revelación, que es Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre. Cuando
61, artículo 1). es auténtica, la fe cristiana no mortifica la libertad y la razón humana; y entonces, ¿por
qué la fe y la razón deben tener miedo una de la otra, si encontrándose y dialogando
www.santotomas.cl 600 444 4444 pueden expresarse perfectamente? La fe supone la razón y la perfecciona, y la razón,
iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios y de las
realidades espirituales” (Benedicto XVI, 28 enero 2007).

También podría gustarte