Está en la página 1de 3

E.A.P.

BIOTECNOLOGÍA
BIOFISICA

PRESION, TENSIÓN SUPERFICIAL,


OSMOSIS Y HEMODINAMICA
1. Se realiza una aleación de oro y cobre, en proporciones desconocidas, para formar un lingote
con dimensiones de 20 cm x 10 cm x 5 cm y masa de 12 Kg. Calcular: a) La densidad de la
aleación, y b) El “quilataje” del oro en la aleación
2. Una campana de un buzo está diseñada para aguantar la presión del agua a una profundidad
de 2000 pies. a) Si el agua de mar pesa 64 lb por pie cúbico, ¿Cuál es la presión a esa
profundidad? b) ¿Cuál es la fuerza total ejercida sobre una ventana circular de vidrio de 6pulg
de diámetro?.
3. Una pieza de aleación de oro y aluminio pesa 10 lb. Cuando se suspende de una balanza de
resorte y se sumerge en agua, la balanza indica 8 lb. ¿Cuál es el peso del oro en la aleación, si
la densidad relativa del oro es 19.3 y la del aluminio 2.5?
3 3
4. Un iceberg de peso específico 912 kgf/m flota en el océano (1.025 kg/m ), emergiendo del
3
agua un volumen de 600m . ¿Cuál es el volumen total del iceberg?
5. En un aceite se coloca horizontalmente, un aro de alambre de 8 cm de diámetro. La fuerza
horizontal (debida a la tensión superficial) necesaria para separar el anillo del líquido es 400 N.
Calcular la tensión superficial del aceite.
6. Convertir 45KPa a: a) mmHg b) atm.
7. ¿A qué altura se eleva el agua en un capilar de vidrio de radio de r = 0.05cm
sumergido en agua?
8. Si el capilar de vidrio del ejemplo anterior se sumerge en mercurio ¿Qué distancia se
hunde el mercurio?
9. ¿Cuál es la concentración de una disolución que consiste en 2 gramos de sacarosa
C12H22O11, disueltos en 100 cm3 de agua?
10. ¿Cuál es la presión osmótica de un fluido intracelular cuya osmolalidad es
0.30osmoles/lt?
11. Un vaso sanguíneo capilar posee un radio de 2m ¿Hasta que altura puede ascender
la sangre en dicho vaso si el ángulo de contacto es cero?
12. ¿Cuál es la presión dentro de un alvéolo hinchado hasta un radio de 0,08mm si la tensión
superficial del fluido que lo reviste es 0,04N/m?
13. Una araña de agua de 2 gr de masa esta apoyada sobre la superficie del agua. Suponiendo
que cada pata soporta un octavo del peso de la araña ¿Cuál es el radio de depresión hecho
por cada pata?
14. Un vaso sanguíneo capilar posee un radio de 2 m. Hasta que altura puede ascender la sangre
en dicho vaso si el ángulo de contacto es cero.
15. ¿Qué diámetro habrían de tener los capilares del xilema de los árboles si la tensión superficial
fuera una explicación satisfactoria de la manera como la savia alcanza la copa de pino de 100
m de altura?. Supóngase que la tensión superficial de la savia es igual a la del agua.

Ms. CHRISTIAN PUICAN FARROÑAY Biofísica


E.A.P. BIOTECNOLOGÍA
BIOFISICA

-4
16. Un alvéolo típico tiene un radio de 10 m. La tensión superficial es 0,05 N/m. (a) ¿Cuál es la
diferencia de presión entre el interior y el exterior del alvéolo?. (b) Hay una fuerza normal hacia
afuera en todos los puntos de la superficie del alvéolo. Hallar la suma de los módulos de estas
fuerzas.
17. Una traqueida de gimnosperma del xilema de una planta tiene un diámetro de 0,01mm. Hasta
que altura elevará en ella la tensión superficial una columna de agua.
18. Hallar el descenso del a columna de mercurio en un tubo capilar de vidrio de 0,4 mm de
diámetro interior que permanece en dirección vertical, sobre el mercurio de un recipiente con un
extremo ligeramente sumergido en el fluido. El ángulo de contacto vale 130° y la tensión
superficial del mercurio es igual a 490 dinas/cm.
19. ¿Qué trabajo hay que realizar contra las fuerzas de la tensión superficial para inflar una pompa
de jabón ( = 0,043 N/m) de 4 cm de diámetro?
20. La presión del aire que hay dentro de una pompa de jabón es 1 mmHg mayor que la
atmosférica. ¿Qué diámetro tiene esta pompa?. El coeficiente de la tensión superficial de la
solución jabonosa es 0,043 N/m
21. ¿Hasta qué altura se elevará el benzol de un tubo capilar cuyo diámetro interior es 1mm?.
Considerar que el benzol moja perfectamente
22. Un insecto llamado zapatero o tejedor corre por la superficie del agua. Hallar el peso de este
insecto sabiendo que debajo de cada una de sus seis patas se forma en el agua un hueco igual
a una semiesfera de 0,1 mm de radio.
23. Suponiendo que la concentración de hemoglobina en el interior de un glóbulo rojo que está en
la sangre es 10 milimolar, calcule la presión osmótica dentro del glóbulo cuando se sumerge en
agua destilada a temperatura ambiente.
3
24. Una masa de 4,5 g de una sustancia de masa molar 382 g se disuelve en 750 cm de agua a
una temperatura de 17°C. Calcular la presión osmótica de la disolución.
3
25. Hallar la presión osmótica a 15°C de una disolución de 10 g de azúcar disuelto en 1000 cm de
agua, siendo la masa molar del azúcar 360 g.
26. La masa molar de la sacarosa es 342,3 u. (a) ¿Cuál es la osmolaridad de una disolución de
3
azúcar del 1% (1 g de azúcar disuelto en 100 cm de agua)? (b) ¿Cuál es la osmolaridad de
una disolución de sal (NaCl) de 1%, suponiendo que cada molécula de NaCl se disocia en
- +
disolución en iones Cl y Na ?
27. La masa molecular de la urea es 60 u. ¿Cuál es la concentración (gramos por litro) de una
disolución de urea en agua de 0,20 osmol por litro?
28. ¿Cuál es la presión osmótica del plasma sanguíneo originado por las proteínas disueltas en él?
29. Una solución de cloruro de sodio (NaCl) en agua de concentración 160moles/m3 es isotónica
con las células sanguíneas. ¿Cuál es la presión osmótica en la atmósfera en estas células si la
temperatura es de 300ºK? (El NaCl se disocia en el agua en iones Na+ y Cl-)
30. Las paredes de los capilares sanguíneos son permeables a la mayor parte de las moléculas
pequeñas pero impermeables a las proteínas. La tabla da las concentraciones (en gramos por
litro) y las masas moleculares medias de los principales grupos proteínicos que se encuentran
en el plasma sanguíneo. De acuerdo a la tabla calcular la osmolaridad de cada grupo
proteínico y la osmolaridad total del plasma.

Ms. CHRISTIAN PUICAN FARROÑAY Biofísica


E.A.P. BIOTECNOLOGÍA
BIOFISICA

Grupo proteínico Concentración (g/Lt) Masa molecular (uma)


Albúmina 45 69 000
Globulina 25 140 000
Fibrinógeno 3 400 000
31. Las paredes de los capilares sanguíneos son impermeables a las proteínas. Los dos
principales grupos de proteínas en el plasma sanguíneo son la albúmina y la globulina. (a)
3
Calcular la concentración de las proteínas de cada grupo en moles/m (b) Calcular la presión
osmótica del plasma sanguíneo a la temperatura de 37ºC debida a las proteínas disueltas en el
mismo. (c) ¿Hasta qué altura podría sostener esta presión una columna de agua?.
-7 3 -7 3 -3 -4
Rpta. (a) 6,52x10 moles/m ; 1,79x10 moles/ m . (b) 1,68x10 Pa; 4,61x10 Pa.
-7 -8
(c) 1,71x10 m; 4.71x10 m.
32. La presión osmótica de un glóbulo rojo es de 8 atm. El glóbulo rojo se coloca en una disolución
3
que contiene 100 mol/ m de soluto al cual la membrana celular es impermeable. ¿El glóbulo
rojo se dilatará, se contraerá o permanecerá del mismo tamaño?. Supóngase que T = 300K
33. Un glóbulo rojo típico de 5 000Å de radio tiene una membrana de tensión superficial máxima de
5x10-2 N/m. Lo introducimos en una disolución 1 M de NaCl. Suponemos que el NaCl no
puede atravesar la membrana de la célula. La concentración interior de sustancias que no
pueden atravesar la membrana es 3 M. a) ¿Reventará el glóbulo?. b) ¿Cuál es la
concentración mínima de NaCl necesaria para que el glóbulo rojo no reviente? (T=27ºC y 1 M
quiere decir 1mol/Lt de NaCl; por tanto, el número de moles de sustancia que no pueden
atravesar la membrana es de 2 ya que en la solución acuosa el NaCl se descompone en Na+ y
Cl-.
Rpta: a) Se rompe b) Mayor de 1.46M.
-3
34. Una arteria tiene un radio interior de 2x10 m. Si la temperatura es 37°C, la velocidad media de
la sangre 0,03m/s y el flujo es laminar, hallar (a) la velocidad máxima, (b) el caudal y (c) la
caída de presión en 0,05 m si la arteria es horizontal
35. La sangre tiene un coeficiente de viscosidad de 5 veces el del agua y pasa por la aorta a una
velocidad media de 72 cm/s. Calcular el radio mínimo de la aorta por encima del cual se
presentaría turbulencia.
36. Una arteria de 3 mm de radio está parcialmente bloqueada con plaquetas, en la región
estrecha el radio efectivo es 2 mm y la velocidad media de la sangre 50 cm/s. (a) ¿Cuál es la
velocidad media de la sangre en la región normal? (b) Existe flujo turbulento en esa región?
(c) En la región estrecha, encuentre la presión equivalente debido a la energía cinética de la
sangre.

Arteria normal Arteria obstruida


37. La velocidad de la sangre en el centro de un capilar es 0,066 cm/s. La longitud L del capilar es
-4
0,10 cm y su radio r es 2x10 cm (a) ¿Cuál es el flujo Q en el capilar? (b) Hacer un cálculo
aproximado del número total de capilares del cuerpo a partir del hecho de que el flujo a través
3
de la aorta es 83 cm /s.

Ms. CHRISTIAN PUICAN FARROÑAY Biofísica

También podría gustarte