Está en la página 1de 19

Transcripción Anatomía

Generalidades M.S. y Cíngulo Pectoral – 2014


Docente: Juan Brunstein
GENERALIDADES M.S:
El esqueleto del miembro superior (M.S.), incluyendo a la
clavícula y la escapula, conforman el Esqueleto Apendicular
Superior que se une al Esqueleto Axial gracias a las diversas
articulaciones del Cíngulo Pectoral.
El M.S. también contiene una serie de músculos que se
insertan tanto en estructuras del esqueleto axial como del
apendicular denominados Músculos Axioapendiculares.
Su irrigación provendrá de la Arteria Axilar y su inervación
del Plexo Braquial.

Regionalización:
"El M.S. comprende 4 segmentos: Hombro, brazo, antebrazo y
mano" y estos segmentos pueden subdividirse en 16 regiones"

El Hombro: Corresponde al punto de


comunicación del M.S. con el Tórax, el Dorso y
el Cuello, comprende 5 regiones: Deltoidea [1],
Triangulo Clavipectoral [2], Pectoral [3],
Escapular [4] y Axilar [5].
EL Brazo: Corresponde al primer segmento
libre del M.S. y contiene a las regiones Anterior y
Posterior del Brazo [6,7]; y en su punto de unión
con el antebrazo se encuentran las regiones
Ulnar [8] y Posterior del Codo [9].
El Antebrazo: Homólogo al brazo, contiene a las
regiones Anterior y Posterior del Antebrazo
[10,11] y en su unión con la mano se forma
la región Anterior y Posterior de la Muñeca
[12,13].
La Mano: Extremo más distal del M.S. que contiene a las regiones Palmar [14], Dorsal
de la Mano [15] y finalmente la región de los Dedos [16].
*El Triangulo Clavipectoral está conformado por el borde anteromedial del deltoides, borde lateral
del Pectoral Mayor y el borde inferior de la Clavícula y por ella atraviesan los Nervios Pectorales
Medial y Lateral , la Vena Cefálica y la rama deltoidea del Tronco Toracoacromial.

Hombro:

Cíngulo Pectoral: También llamado Cíngulo Torácico, comprende a las escápulas por
posterior y las clavículas y esternón (Manubrio esternal) por anterior; este cíngulo
corresponde a un anillo óseo incompleto, que sólo articula con el tronco por anterior
(Articulación Esternoclavicular) y se encuentra abierto por posterior, lo que le da una
mayor movilidad al M.S.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Osteología:

Extremo Proximal del Humero:


El húmero corresponde a un hueso largo, con un
extremo proximal, otro distal y la diáfisis.
En el extremo proximal encontramos la Cabeza del
Húmero [1], de forma esferoide y que se continua con
el Cuello Anatómico [2] (Humeral), Luego
encontramos hacia anteromedial el Tubérculo Menor
[3] o Troquín donde se inserta el m. subescapular; y
hacia lateral el Tubérculo Mayor [4] o Troquiter, el
que presenta una carilla superior, media e inferior para
la inserción de los músculos Supraespinoso,
Infraespinoso y Redondo Menor respectivamente.
Son estos 4 músculos que se insertan en los tubérculos
los que conformarán el Manguito Rotador.
Entre estos se forma un Surco Intertubercular o
Corredera Bicipital [5] por donde pasa el tendón de la
cabeza larga del m. bíceps braquial.
Si continuamos hacia inferior veremos que el borde del
surco se separa en un Labio Medial [6] y un Labio
Lateral [7] (también denominados crestas). Es a éste
nivel, debajo de los tubérculos, que se encuentra el Cuello Quirúrgico [8].
El cuerpo del Húmero presenta una cara anterolateral, anteromedial y posterior y en la
primera encontramos la Tuberosidad Deltoídea [9] y en la última un Surco para el
Nervio Radial [10] por donde además pasara la Arteria Braquial Profunda.
El Humero se caracteriza por ser el hueso más largo del M.S. y de tener un ángulo entre
su cuerpo y cabeza de 130° aproximadamente.

Clavícula: Se clasifica como un hueso largo pese a carecer de médula ósea, posee forma
de S, hacia lateral es cóncava y hacia medial es convexa, puede dividirse en una cara
superior lisa y una inferior más rugosa. Ésta posee un Cuerpo [1], y dos extremos: una
Extremidad Acromial [2] (voluminosa y redondeada) y una Extremidad Esternal [3]
(delgada y plana) y una Cara Articular Acromial [4] y Esternal [5] respectivamente.
Hacia medial, una Impresión del Ligamento Costoclavicular [6], luego en el cuerpo
encontramos el Canal para el Músculo Subclavio [7], después hacia lateral se
encuentra el Tubérculo Conoideo [8] que se continua con la Línea Trapezoidea [9] y
en donde
se insertara el ligamento Conoideo y Trapezoideo
respetivamente, y que en conjunto forman el
Ligamento Coracoclavicular.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Escapula: Hueso plano, de forma triangular proyectado
entre la 2° hasta la 6° costilla, tiene una cara anterior o
costal, cóncava y una cara posterior o Dorsal; con un
Borde Superior [1], Lateral [2] y Medial [3]) y Ángulos
Superior [4], Lateral [5] e Inferior [6]
Por anterior encontraremos la Fosa
Subescapular [7] la que presenta
Crestas Transversales [8] debido a las
tracciones del musculo Subescapular
que se inserta en ella.
Continuando por el borde Medial hacia
superior, encontramos el Proceso
Glenoideo [9], conformado por el Cuello
de la Escápula [10], que termina en la
Cavidad Glenoidea [11], lugar de la
articulación Glenohumeral; superior a
esta fosa encontraremos un Tubérculo Supraglenoideo [12] para la
inserción de la cabeza larga del m. bíceps braquial y asimismo hacia
inferior encontraremos un Tubérculo Infraglenoideo [13] para la
inserción de la cabeza larga del m. tríceps braquial.
Continuando hacia el borde superior encontramos el Proceso Coracoides [14] y medial a
este se forma una Incisura Escapular [15].
Por la cara posterior encontraremos que desde medial hacia lateral y de profundo a
superficial se proyecta la Espina Escapular [16],
ésta presenta un Labio Superior [17] para la
inserción del músculo trapecio y un Labio Inferior
[18] para la inserción del músculo deltoides, el
punto en que ésta se abre se denomina Incisura
Espinoglenoidea [19], más hacia lateral este se
engruesa conformando el Acromion [20], el que
comienza a dirigirse hacia anterior en búsqueda
del extremo Acromial de la Clavícula y que
presenta una punta, llamada Ángulo o Ápex
Acromial [21].
Esta espina divide la cara dorsal en una Fosa
Supraespinosa [22] para el músculo
supraespinoso y una Fosa Infraespinosa [23] para
el músculo Infraespinoso.
Esternón: Este se puede dividir en: Manubrio, Cuerpo
y Proceso Xifoides.
Lo relevante de éste en cuanto a M.S.es que es en el
Manubrio en donde se producirá la articulación con la
Clavícula y la 1°Costilla; la articulación
Esternocostocondroclavicular o Esternocostoclavicular.

Transcrita
Transcrita por:
por: Ignacio
Ignacio Loyola
Loyola V.
V.
Artrología:

Articulación Esternocondrocostoclavicular o "Proximal":


Esta articulación corresponde solo por su FORMA a una Art. Sinovial Selar pero
funcionalmente no lo es, sus componentes son:
[1] La Art. Costocondral de la
1°costila (y de todas las costillas)
corresponde a una Art.
Fibrocartilaginosa Sincondrosis.
[2] La Art. Condroesternal de la
1°costila (exclusivamente de la 1°)
corresponde a una Art.
Fibrocartilaginosa Sincondrosis.
*Las demás costillas verdadera [2°-
7°] corresponden a articulaciones
Sinoviales Planas.
[3] La Art. Esternoclavicular
corresponde a una Art. Sinovial Plana
con un Disco articular [4] el que
puede estar incompleto y ser un hemidisco.
Esta articulación presenta Ligamentos Intrínsecos, que refuerzan directamente la Cápsula
Articular [5], y ligamentos extrínsecos, que no se relacionan de forma directa a ésta.
Lig. Intrínsecos:
Ligamento Interclavicular [6] que se ubica por encima de la incisura yugular en el
borde superior del manubrio esternal y que une a ambas clavículas.
Ligamento Esternoclavicular Anterior [7] y Posterior refuerzan directamente a la
cápsula por anterior y posterior.
Lig. Extrínsecos:
Ligamento Costoclavicular [8]: Desde su impresión en la parte ínfero-medial de
la clavícula hasta el 1° cartílago costal.
Éste es el principal ligamento que evita la disyunción, y que una vez luxada
puede palparse la sobreposición de huesos; también presta inserción al
ligamento axilar.
Pero lo más importante de este ligamento es que
permitirá a la clavícula realizar dos movimientos:
Un movimiento de rotación supero-inferior, en la
que este ligamento será el eje central de giro y otro
movimiento de "Balancín" sobre todo en la
abducción del brazo.

*Aquí se realiza un ejercicio en el que todos se


agarran la clavícula evitando que rote y tratando
de realizar una elevación del brazo, notando que
esta no se puede lograr sin la rotación.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Articulación Acromioclavicular o "media":

Corresponde a una Art. Sinovial Plana que articula el extremo


acromial (lateral) de la clavícula con el acromion.
Posee también un pequeño disco articular.
-Ligamento Acromioclavicular [1] (Intrínseco): con un plano
superficial y otro profundo para reforzar la capsula articular.
-Ligamento Coracoclavicular (Extrínseco): Compuesto por el
Lig. Trapezoideo [2] o Coracoclavicular lateral y el Lig.
Conoideo [3] o Coracoclavicular medial y que sirve para dar
estabilidad del extremo distal de la clavícula.

Al sobreestiramiento de los ligamentos o de la cápsula de ésta articulación en particular


en vez de llamarse "esguince" se le denomina DISYUNCIÓN.

*Recordar que histológicamente la cápsula también corresponde a elementos


ligamentosos.
Y esta Disyunción significa una pérdida de congruencia en la articulación, sería casi lo
mismo que decir Subluxación, y esta puede clasificarse en 3 grados.
Grado 1: Distensión de los ligamentos intrínsecos.
Grado 2: Ruptura parcial de los ligamentos intrínsecos.
Grado 3: Cuando se produce INESTABILIDAD y ésta se logra cuando no sólo
hay ruptura de los ligamentos intrínsecos sino también de aquellos ligamentos
extrínsecos que aportan estabilidad a la articulación.
*Esta clasificación es para todas las lesiones de carácter ligamentoso.

Sisarcosis Escapulotorácica:
Una Sisarcosis corresponde a una articulación compuesta por tejido Muscular.
La Sisarcosis Escapulotorácica o Interserratotorácica corresponde a una articulación entre
Borde Medial de la Escápula y las costillas (2°-9°) constituida únicamente por los M.
Serratos Anteriores que cumplen la función de Aplicar (Adherir) la Escápula al Tronco y
configurarían el "cierre posterior" del Cíngulo Pectoral.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Articulación Glenohumeral o "Distal":

Corresponde a una Art. Sinovial Esferoídea que permite realizar


movimientos de: Flexo-Extensión, Abducción-Aducción, Rotación
Lateral-Medial y Circunducción al M.S.
Ésta articula la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea, bastante
plana, por lo que tiende a luxarse (generalmente hacia antero-inferior)
Esta articulación es bastante inestable, por lo que presenta una serie
de refuerzos ligamentosos (estabilidad estática), musculares
(estabilidad dinámica), bursas (Amortiguación y disminución de la
fricción) y un Labrum o Rodete Humeral [1] fibrocartilaginoso de
forma triangular que aumentará la superficie articular en un 50%.

Todos los elementos Cartilaginosos y Fibrocartilaginosos se encuentran HIPOVASCULARIZADOS, por lo que


una lesión de este labrum no se puede reparar biológicamente, solo quirúrgicamente.

Primeramente tendremos la Cápsula Articular [2], ésta se extenderá en forma de


"manguito" desde el borde de la cavidad glenoidea y el labrum hasta el cuello anatómico
del húmero; esta cápsula por inferior forma el Receso Axilar [3], un repliegue de la
misma que permite realizar los movimientos de abducción del M.S. pero que también da
paso a que se produzcan luxaciones.
Ligamentos y Bursas de la Articulación Glenohumeral:
Ligamentos Intrínsecos:
Ligamento Coracohumeral [4]:
Borde lateral del proceso coracoides > cara anterior del
Tubérculo mayor y Menor
Se encuentra sobre el Lig. Glenohumeral Superior,
separado de éste por un cuerpo adiposo y bajo el Lig.
Coracoacromial, separado de este por la Bursa
Subacromial [A] la que tiende a fusionarse con la Bursa
Subdeltoidea [B] y forman una sola Bursa
Subacromiodeltoidea ; se divide en dos fascículos que
se dirigirán uno a cada Tubérculo.
Ligamento Coracoglenoideo [5]:
Borde posterolateral del proceso coracoides > labrum y capsula.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Ligamento Glenohumeral
Superior [6]:
1/3 superior del labrum > 1/3
Superior del Cuello Humeral.
Este cubrirá al tendón de la
cabeza larga del m. bíceps
braquial en su trayectoria
intracapsular (extrasinovial)
Ligamento Glenohumeral
Medio [7]:
1/3 superior del labrum > 1/3
Inferior del Cuello Humeral.
Ligamento Glenohumeral
Inferior [8]:
1/3 Inferior del labrum > 1/3
Inferior del Cuello Humeral.

Entre el ligamento glenohumeral superior y medio se forma el Agujero Oval [9] (por el
que la cápsula se comunica con la Bursa Subtendinosa del M. Subescapular [C] y es
frecuente que entre el ligamento medio e inferior exista un agujero homólogo denominado
Agujero Subcoracoideo [10] que comunicará con la Bursa Subcoracoidea [D].

Ligamentos Extrínsecos:
Ligamento Transverso del Húmero [11]:
Entre los dos Labios del surco Intertubercular, sirviendo de corredera para el tendón
de la cabeza larga del m. bíceps braquial el que debajo de este tendón se encuentra
cubierto por una Vaina Sinovial [E].

Ligamentos Propios de la Escapula:


Ligamento Coracoacromial [12]:
Ángulo Acromial > Borde Lateral del
Proceso Coracoides
Conforma el techo del Arco
Coracoacromial
Ligamento Transverso Superior de
la Escapula [13]:
Une las dos puntas de la incisura
escapular; por debajo de éste (por la
incisura) pasará el nervio
Supraescapular y por encima la
Arteria Supraescapular.
Ligamento Transverso Inferior de la Escapula [14]:
Incisura Espinoglenoidea (Borde lateral de la espina) > Reborde posterior de la
cavidad glenoidea, conformará una especie de surco para el nervio y Arteria
Supraescapular.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Miología:
Músculos del Manguito Rotador:
M.Subescapular [M1] Plano Origen
Fosa Subescapular
Posterior
Inserción
Pre-Escapular
Tubérculo Menor
Irrigación Inervación Acción
A. Subescapular
N.Subescapular -Aducción del Brazo
A.Circunfleja
Superior e Inferior -Rotación Medial
Escapular
M.Supraespinoso [M2] Plano Origen
Fosa Supraespinosa

Posterior
Post-Escapular Inserción
Carilla Superior del Tubérculo Mayor
Irrigación Inervación Acción

-Abducción del Brazo


A.Supraescapular N.Supraescapular
-Rotación Lateral

M.Infraespinoso [M3] Plano Origen


Fosa Infraespinosa
Posterior
Inserción
Post -Escapular
Carilla Media del Tubérculo Mayor
Irrigación Inervación Acción
A.Supraescapular
-Abducción del Brazo
A.Circunfleja N.Supraescapular
-Rotación Lateral
Escapular
M.Redondo Menor [M4] Plano Origen
Parte Superior del Borde Lateral de la
Escápula
Posterior
Post-Escapular
Inserción
Carilla Inferior del Tubérculo Mayor
Irrigación Inervación Acción
A.Circunfleja
-Abducción del Brazo
Escapular N.Axilar
-Rotación Lateral

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Músculos Pectorales:
M. Pectoral Mayor Plano Origen
1/2 Medial de la Clavícula,1-7°Costilla
Aponeurosis del M. Oblicuo Externo
Anterior Superficial Inserción
Labio Lateral del Surco Intertubercular

Irrigación Inervación Acción


Rama Pectoral del N. Pectoral -Abducción del Brazo
Tronco Toracoacromial
A. Torácica Superior Lateral
M. Pectoral Menor Plano Origen
3-5° costilla
Anterior Profundo Inserción
Proceso Coracoides.
Irrigación Inervación Acción
Rama Pectoral del
N. Pectoral -Estabiliza la Escápula
Tronco Toracoacromia
Medial -Inspiración
A. Torácica Superior
M. Subclavio Plano Origen
1°Cartílago Costal
Anterior Profundo Inserción
Canal para el M. Subclavio
(Cara inferior media de la clavícula)
Irrigación Inervación Acción
Rama Clavicular del -Depresión de la
Tronco Toracoacromial N. Subclavio
clavícula

M. Serratos Plano Origen


Anteriores
Borde Medial de la Escápula
Medial Inserción
2-9° Costilla
Irrigación Inervación Acción
-Aplicar (Adherir) la
A.Circunfleja Escapular
Escápula a las
A. Torácica Lateral N. Torácico Largo
Costillas
A.Toracodorsal
-Inspiración

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Otros Músculos Axioapendiculares:
M. Dorsal Ancho o Plano Origen
Latísimo del Dorso

Procesos Espinosos T6-T12, Fascia


Toracolumbar y Cresta Iliaca
Posterior Post-
Escapular Inserción
(Superficiales)
Angulo Inferior de la Escápula y
Labio Medial del Surco Intertubercular

Irrigación Inervación Acción


A.Circunfleja Aducción
Escapular N.Toracolumbar
Rotación Medial.
A. Toracolumbar
M. Trapecio Plano Origen

Línea Nucal Superior y Procesos


Espinosos C1-T10
Posterior Post-
Escapular Inserción
(Superficiales)
Labio Superior de la Espina Escapular

Irrigación Inervación Acción


A. Supreaescapular
Elevación y
A. Dorsal de la
N. Accesorio Depresión de la
Escapula
A.Toracodorsal
escapula.

M. Elevador de la escápula Plano Origen


Procesos Transversos C1-C4
Posterior
Inserción
Post-Escapular
Ángulo superior de la escápula
Irrigación Inervación Acción

A. Dorsal de la N.Dorsal de la Elevación de la


Escápula Escápula escápula (...)

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


M. Redondo Mayor Plano Origen
Parte Inferior del Borde Lateral de la
Escápula
Posterior
Post-Escapular
Inserción
Labio Medial del Surco Intertubercular
Irrigación Inervación Acción

A.Circunfleja N.Subescapular Rotación Medial


Escapular Inferior Aducción

M. Romboides Menor Plano Origen


Procesos Espinosos C7-T1
Posterior Inserción
Post-Escapular Borde Medial de la Escápula al nivel de
la Espina Escapular.
Irrigación Inervación Acción

-A. Dorsal de la N.Dorsal de la Aducción


Escápula Escápula

M. Romboides Mayor Plano Origen


Procesos Espinosos T2-T5
Posterior Inserción
Post-Escapular
Borde Medial de la Escápula Inferior
a la Espina Escapular
Irrigación Inervación Acción

-A. Dorsal de la N.Dorsal de la


Aducción
Escápula Escápula

M. Deltoides Plano Origen


1/3 Lateral de la Clavícula, acromion
y Labio Inferior de la Espina Escapular
Lateral Superficial Inserción
Tuberosidad Deltoídea
Irrigación Inervación Acción x Fasciculo

Rama Deltoidea y Posterior: Extensión


Acromial de la A. N. Axilar Medio: Abducción
Toracoacromial Anterior: Flexión

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Fosa Axilar:

Corresponde a un espacio con forma de pirámide cuadrada truncada:

Límites:

Pared Medial: Costillas 1-6° y M. Serratos Anteriores.


Pared Lateral: Húmero , M. Coracobraquial y la
Cabeza Corta del Bíceps Braquial
Pared Anterior: M. Pectoral Mayor y Menor
Pared Posterior: M. Subescapular y Dorsal Ancho
Límite Anteroinferior: Borde inferior M. Pectoral Mayor
Límite Posteroinferior: M. Redondo Mayor
Base: Piel y Fascia o ligamento Axilar.
Vértice: Línea transversal imaginaria entre la 1°costilla y la clavícula
**Este vértice no existe realmente, ya que la fosa axilar se comunica directamente
con el cuello, convirtiéndose en una vía de paso para infecciones o metástasis.

Fascia Axilar:

La Fascia Axilar o Ligamento Axilar [1], corresponde al piso


de la fosa axilar y está conformada con contribuciones de los
músculos que conforman sus paredes, además de
contribuciones de la vaina que envuelve al paquete
vasculonervioso de la axila; y esta fascia mantiene su
concavidad gracias al Ligamento Suspensorio de la Axila
[2], proveniente de la fascia del M. Pectoral Menor.

Contenido:

Esta fosa contiene el Paquete vásculonervioso de la Axila , el


que está constituido por la Arteria Axilar , la Vena Axilar , el
Plexo Braquial (En la Foto se ven sus 3 fascículos) y sus
ramas terminales y Linfonodos; además del Cuerpo Adiposo
de la Axila.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Espacios relevantes de Hombro:

Cuadrilátero Escapular (Espacio Cuadrangular): Espacio formado entre


los Músculos Redondo Mayor, porción larga del tríceps y la Cavidad
Glenoidea (Húmero). Pasa a través de él la arteria circunflejo humeral
posterior junto al nervio axilar dentro del mismo paquete
vasculonervioso.

Espacio triangular o Triángulo Superior: Delimitado por el M. Redondo


Menor, el M. Redondo Mayor la cabeza larga del tríceps braquial; abre
paso para la arteria circunfleja de la escápula. El nervio subescapular
inferior se ve a través de este espacio pero no lo atraviesa.

Intervalo triangular o Triángulo Inferior: Conformado por el M.


Redondo Mayor, el cuerpo del Húmero y la cabeza larga del tríceps
braquial, a través de este espacio es que la Arteria Humeral Profunda
se posterioriza y se encuentra con el nervio radial.

El nervio radial es en especial importante debido a que este se


encuentra muy unido al hueso, a tal punto que en el tercio medio
posterior del húmero se forma un surco para el nervio radial; entonces
una lesión en este punto podría significar la pérdida de la función del
nervio, que corresponde a la realización de "La primera fase de
Prensión" que significa no poder extender ni el codo ni la muñeca.

Es por esto que una fractura del tercio medio del brazo es
especialmente importante porque el daño a este nervio nos impediría
realizar cualquier acción de agarre.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Irrigación de Hombro:

Arteria Supraescapular o Escapular Superior: Puede ser rama del Tronco


Tirocervical que emerge de la A. Subclavia o emerger directamente de esta última,
esta recorre por el borde superior de la escápula, luego pasa por sobre el Ligamento
Transverso Superior de la Escápula y finalmente irrigará los músculos:

Supraespinoso, Infraespinoso, Trapecio (ECOM , Escaleno Anterior)

Arteria Dorsal de la Escápula: Puede ser rama directa de la A. Subclavia o puede


corresponder al ramo Profundo de la Arteria Cervical Transversa, ésta luego recorre
por el borde medial de la escápula e irriga los músculos:

Romboides Mayor y Menor, Trapecio y Elevador de la Escápula.

Arteria Axilar: Esta arteria es la continuación de la A. Subclavia, la que cambia de


nombre una vez que cruza el borde lateral de la 1°costilla.
Esta arteria es cruzada anteriormente por el M. Pectoral Menor, el que la dividirá en 3
segmentos, el 1° Segmento medial al músculo , el 2° Segmento por detrás y el 3°
Segmento lateral al músculo.

Arteria Torácica Superior: Nace del 1° Segmento de la A. Axilar, esta se anterioriza,


atraviesa la fascia clavipectoral , irrigará:

Región superior del Pectoral Mayor y Menor, (Región Mamaria Superior)

Tronco Toracoacromial: Emerge del 2° Segmento de la A. Axilar, esta nace y dará 4


ramos:
Rama Pectoral: Se dirigen hacia medial, irriga los M. Pectoral Mayor y Menor
y anastomosa con ramos de la A. Torácica Superior y ramos de las Torácicas
Internas.
Rama Deltoidea: Se
dirige al Triángulo
Clavipectoral, junto a
la Vena Cefálica e
irrigara al M.
Deltoides.
Rama Clavicular: Se
dirige a la articulación
esternoclavicular e
irriga al M. Subclavio.
Rama Acromial: Se
dirige a la Articulación
Acromiocalvicular, e
irrigará al M.
Deltoides pasando
por debajo de éste.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Arteria Torácica Lateral: Esta emerge del 2° Segmento de la A. Axilar, desciende por
posterior y lateral al M. Pectoral Menor dará varios ramos para irrigar:
M. Serrato Anterior, Ramos para los M. pectorales, M. Intercostales, M. Subescapular,
para los linfonodos de la axila, Glándulas mamarias y piel.
Arteria Subescapular: Este Emerge del 3° Segmento de la A. Axilar , desciende por
el borde inferolateral del M. Subescapular, entregándole irrigación a este músculo ,
dará dos ramas:
Arteria Circunfleja de la Escápula: Esta se lateraliza , da ramos para el M.
Dorsal Ancho y M. Serrato Anterior luego se introduce por el Espacio
Triangular, dando 3 ramas terminales:
1°: Se profundiza en la fosa subscapular e irriga al M.Subescapular
2°: Se dirige la fosa Infraespinosa, anastomosándose con la A. Supraescapular
y la A. Dorsal de la Escápula.
3°: Continúa descendiendo entre los M. Redondo Mayor y Menor irrigándolos.

Arteria Toracodorsal: Sigue descendiendo por el borde lateral de la escápula e


irriga a: M. Serrato Anterior y M. Dorsal Ancho y M. Intercostales

Arteria Circunfleja Humeral Anterior [A.C.H. Anterior]: Emerge del 3° Segmento de


la A. Axilar, rodea el Cuello Quirúrgico del húmero y se anastomosa con la posterior e
irrigará : Articulación Glenohumeral y Cabeza del Húmero.
Arteria Circunfleja Humeral Posterior [A.C.H. Posterior]: Emerge del 3° Segmento
de la A. Axilar, deja la axila a través del espacio cuadrangular y luego rodea el Cuello
Quirúrgico del humero y se anastomosa con la Anterior e irrigará: Articulación
Glenohumeral.

Arteria Braquial: Corresponde a la continuación de la A. Axilar, esta inicia una vez


que cruza el borde lateral del M. Pectoral Mayor, se encuentra en el compartimiento
Anterior del Brazo.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Vena Axilar:1

Vena basílica: vena superficial que drena la cara posteromedial de la mano y antebrazo.
En la mano nace en la zona medial del plexo venoso dorsal. En el antebrazo va por la
zona dorsomedial. En el brazo, perfora la fascia profunda haciéndose medial a la arteria
braquial.

Vena cefálica: vena superficial que drena las superficies posterior y lateral de la mano,
antebrazo y brazo. En la mano, nace en la zona lateral del plexo venosos dorsal y pasa
por sobre la tabaquera anatómica. En el brazo se sitúa en un plano superior, en la cara
anterolateral. En hombro pasa a través del triángulo clavipectoral, el cual se forma entre
los músculos deltoides, pectoral mayor y la clavícula, para luego pasar profundo a la
porción clavicular del pectoral mayor y perforar la fascia clavipectoral, para unirse a la
vena axilar.

Venas braquiales: son 2, se sitúan lateral y medial a la a. braquial. Reciben venas


tributarias que acompañan a las ramas de la a. braquial y a las v. profundas que
acompañan a las arterias del compartimiento anterior y posterior del antebrazo. En la
mano las venas profundas también siguen el recorrido de las arterias.

V. axilar: comienza en borde


inferior del m. redondo mayor, y es
la continuación de la vena basílica.
Pasa anterior y medial a la arteria
axilar, cuando cruza el borde
lateral de la 1ª costilla se convierte
en la vena subclavia. Las venas
tributarias de esta vena siguen el
recorrido de las ramas de la arteria
axilar, otras son las venas
braquiales y la cefálica. La Vena
Axilar se considera en la literatura
como una sola, pero muy
frecuentemente podemos hallar
una Vena Axilar Accesoria de
menor diámetro o simplemente 2
Venas Axilares.

1
Resumen Vascularización de M.S. DVD Mechon

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Drenaje Linfático:

Todo el drenaje linfático del brazo culminara en los linfonodos axilares, los que se
relacionan con las paredes que conforman la fosa axilar, por lo que encontraremos las
siguientes Grupos de Linfonodos (Del orden de 4 linfonodos por grupo):

Grupo Pectoral: Hacia anterior, este


se divide en dos grupos , superior e
inferior y recibirá el drenaje proveniente
de las glándulas mamarias.
Grupo Subescapular: Hacia Posterior,
en relación al M. Subescapular y M.
Redondo Mayor recibirá el drenaje de
la región escapular y cara posterior de
la pared torácica.
Grupo Braquial: Hacia Lateral,
Recibirá la mayoría de la linfa del M.S.
Grupo Torácico o "Costal": Hacia
Medial, estos pueden comunicarse a
través del espacio que le dejan las
costillas con linfonodos Mediastínicos
(Ejemplo: Peritraqueales).

Estos 4 Grupos confluirán al centro de la axila, en relación al M. Pectoral Menor al Grupo


Central (del orden de 5 linfonodos) el que posteriormente comunica con el Grupo Apical
los que son aproximadamente 7 linfonodos.
De estos luego confluyen en el Conducto Torácico por la izquierda y Conducto Linfático
Derecho por la derecha y finalmente a la VCS.

El drenaje linfático ayuda a la recolección del exceso de líquido intersticial en todo


el cuerpo, lo que nos ayuda a mantener equilibrada la volemia (7 litros).
Tanto de los Linfonodos Mediastínicos como de los de la región Mamaria existe
una comunicación con el lado opuesto, por lo que esta vía puede ser utilizada para
la propagación de una metástasis o una infección.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Datos Clínicos de Brunstein:

Siempre recordar y tener presenta cuando nos


enfrentamos a un dolor de hombro que este no
necesariamente tiene que ver con el hombro, la
imagen muestra la Irradiación del dolor por un Infarto.

El hombro presenta ciertas "Zonas del Dolor"


frecuentes.

1.) El dolor más frecuente de hombro se ubica en el tercio medio lateral


del brazo en el punto de inserción de la "V" Deltoidea, pese a que las
lesiones de esta zona son poco frecuentes, esto se debe a que este dolor es
en realidad un dolor irradiado , como consecuencia de la inervación del
brazo.

2.) Esta Área está vinculada principalmente con una lesión del Manguito
Rotador; ésta es la lesión más frecuente en adultos mayores de 50 años.
-El 50% de la población masculina sobre 50 años y alrededor del 20-30% de
la población femenina sobre 50 años, presenta algún nivel de desgarro
Supraespinoso, mas frecuentemente en el diestro; esto se debe a que existe
una HIPOVASCULARIZACIÓN de estos músculos, en especial en el Tendón
del M. Supraespinoso, lo que significará si o si mayores posibilidades de
lesión y daño progresivo.

4.) Las lesiones de la Articulación Acromioclavicular son muy frecuentes


y se caracterizan por un dolor muy puntualizado.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.


Lesión SLAP: Lesión por desgarro del tendón de la Cabeza Larga del
M. Bíceps Braquial que al estar insertado en el labrum también lo
comprometerá. *En la imagen la acumulación de líquido producto de la
lesión por el "exceso de blanco".

La ausencia de receso axilar produce un síndrome denominado del


"Hombro Congelado" en la que el paciente no puede elevar el brazo,
ya que para hacerlo es necesario rotar la cabeza humeral y estirar el
receso.

Subluxación de hombro, recordar que "siempre" será


hacia Anteroinferior, inclusive en las posiciones
extravagantes que Brunstein nos da para cranear como
un tipo de subluxación muy común antiguamente en la
que los trabajadores se caigan y quedaban colgando, e
incluso en esa posición extraña es anteroinferior.

Transcrita por: Ignacio Loyola V.

También podría gustarte