Regionalización:
"El M.S. comprende 4 segmentos: Hombro, brazo, antebrazo y
mano" y estos segmentos pueden subdividirse en 16 regiones"
Hombro:
Cíngulo Pectoral: También llamado Cíngulo Torácico, comprende a las escápulas por
posterior y las clavículas y esternón (Manubrio esternal) por anterior; este cíngulo
corresponde a un anillo óseo incompleto, que sólo articula con el tronco por anterior
(Articulación Esternoclavicular) y se encuentra abierto por posterior, lo que le da una
mayor movilidad al M.S.
Clavícula: Se clasifica como un hueso largo pese a carecer de médula ósea, posee forma
de S, hacia lateral es cóncava y hacia medial es convexa, puede dividirse en una cara
superior lisa y una inferior más rugosa. Ésta posee un Cuerpo [1], y dos extremos: una
Extremidad Acromial [2] (voluminosa y redondeada) y una Extremidad Esternal [3]
(delgada y plana) y una Cara Articular Acromial [4] y Esternal [5] respectivamente.
Hacia medial, una Impresión del Ligamento Costoclavicular [6], luego en el cuerpo
encontramos el Canal para el Músculo Subclavio [7], después hacia lateral se
encuentra el Tubérculo Conoideo [8] que se continua con la Línea Trapezoidea [9] y
en donde
se insertara el ligamento Conoideo y Trapezoideo
respetivamente, y que en conjunto forman el
Ligamento Coracoclavicular.
Transcrita
Transcrita por:
por: Ignacio
Ignacio Loyola
Loyola V.
V.
Artrología:
Sisarcosis Escapulotorácica:
Una Sisarcosis corresponde a una articulación compuesta por tejido Muscular.
La Sisarcosis Escapulotorácica o Interserratotorácica corresponde a una articulación entre
Borde Medial de la Escápula y las costillas (2°-9°) constituida únicamente por los M.
Serratos Anteriores que cumplen la función de Aplicar (Adherir) la Escápula al Tronco y
configurarían el "cierre posterior" del Cíngulo Pectoral.
Entre el ligamento glenohumeral superior y medio se forma el Agujero Oval [9] (por el
que la cápsula se comunica con la Bursa Subtendinosa del M. Subescapular [C] y es
frecuente que entre el ligamento medio e inferior exista un agujero homólogo denominado
Agujero Subcoracoideo [10] que comunicará con la Bursa Subcoracoidea [D].
Ligamentos Extrínsecos:
Ligamento Transverso del Húmero [11]:
Entre los dos Labios del surco Intertubercular, sirviendo de corredera para el tendón
de la cabeza larga del m. bíceps braquial el que debajo de este tendón se encuentra
cubierto por una Vaina Sinovial [E].
Posterior
Post-Escapular Inserción
Carilla Superior del Tubérculo Mayor
Irrigación Inervación Acción
Límites:
Fascia Axilar:
Contenido:
Es por esto que una fractura del tercio medio del brazo es
especialmente importante porque el daño a este nervio nos impediría
realizar cualquier acción de agarre.
Vena basílica: vena superficial que drena la cara posteromedial de la mano y antebrazo.
En la mano nace en la zona medial del plexo venoso dorsal. En el antebrazo va por la
zona dorsomedial. En el brazo, perfora la fascia profunda haciéndose medial a la arteria
braquial.
Vena cefálica: vena superficial que drena las superficies posterior y lateral de la mano,
antebrazo y brazo. En la mano, nace en la zona lateral del plexo venosos dorsal y pasa
por sobre la tabaquera anatómica. En el brazo se sitúa en un plano superior, en la cara
anterolateral. En hombro pasa a través del triángulo clavipectoral, el cual se forma entre
los músculos deltoides, pectoral mayor y la clavícula, para luego pasar profundo a la
porción clavicular del pectoral mayor y perforar la fascia clavipectoral, para unirse a la
vena axilar.
1
Resumen Vascularización de M.S. DVD Mechon
Todo el drenaje linfático del brazo culminara en los linfonodos axilares, los que se
relacionan con las paredes que conforman la fosa axilar, por lo que encontraremos las
siguientes Grupos de Linfonodos (Del orden de 4 linfonodos por grupo):
2.) Esta Área está vinculada principalmente con una lesión del Manguito
Rotador; ésta es la lesión más frecuente en adultos mayores de 50 años.
-El 50% de la población masculina sobre 50 años y alrededor del 20-30% de
la población femenina sobre 50 años, presenta algún nivel de desgarro
Supraespinoso, mas frecuentemente en el diestro; esto se debe a que existe
una HIPOVASCULARIZACIÓN de estos músculos, en especial en el Tendón
del M. Supraespinoso, lo que significará si o si mayores posibilidades de
lesión y daño progresivo.