Está en la página 1de 23

Institución Educativa Pública

“Nuestra Señora de Fátima”


Ayacucho

Proyecto de Innovación Pedagógica


“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos
Virtuales y Talleres Educativos”

Ayacucho-2010
TÍTULO DEL PROYECTO:

Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres Educativos”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Colegio Estatal “Nuestra Señora de Fátima”

MODALIDAD DE LA I.E. : Menores

TIPO Y NIVEL DEL PROYECTO : Experimental SI ( x ) NO ( )

DIRECCIÓN : Jr. Corovado Nº 184

LOCALIDAD : Ayacucho

DISTRITO : Ayacucho

PROVINCIA : Huamanga

DEPARTAMENTO : Ayacucho

ÓRGANO INTERMEDIO : Dirección Regional de Educación.

TELÉFONOS Y/O FAX : 064- 812523

CORREO ELECTRÓNICO :

DATOS DEL DIRECTOR :Johnny Guillén Taipe

RESPONSABLE DEL PROYECTO Pedro Huauya Quispe

2
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

1. TÍTULO DEL PROYECTO:


“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres
Educativos”

2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Uno de los problemas fundamentales en el proceso del aprendizaje de la matemática es la
carencia de preparación en las estrategias de enseñanza y aprendizaje del profesor, existe
un limitado conocimiento de métodos y técnicas de enseñanza de la matemática que
promuevan el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que conlleven a la
formación integral del estudiante. La mayoría de los docentes de los colegios secundarios
del distrito de Ayacucho desarrollan clases tradicionales, teóricas y expositivas, generando
aprendizajes mecánicos y memorísticos.

En la Institución Educativa incluso en los Centro Preuniversitarios a la mayoría de los


estudiantes no les agrada la matemática, sus rendimientos académicos están por debajo del
normal rendimiento, debido a diversos factores: factor maestro, alumno, padres de familia,
situación de la institución educativa y gestión administrativa, falta de equipamiento de
materiales y equipos de laboratorio según los avances científicos y tecnológicos.

La difícil situación económica y social de los padres de familia, repercute en el


aprendizaje de la población estudiantil, no existe oportunidades de desarrollarse como una
persona humana con valores y principios; los bajos recursos económicos, no permite el
acceso a una educación de calidad, según las exigencias de este mundo globalizado del
siglo XXI, existe desnutrición y desmotivación en el estudio, no cuentan con materiales
educativos y otros recursos para su formación integral del estudiante.
Los padres de familia desconocen los fundamentos de la matemática, no participan en el
aprendizaje de sus hijos, falta el apoyo moral y académico.
Por ello existe:
 Deficiencia de aprendizaje significativo y funcional en la matemática.
 Bajo rendimientos académico (últimos con relación de otros países del mundo)
 Estudiantes pasivos, falta de creatividad, reflexión, crítica, etc.
 Academias preuniversitarias para seguir la preparación académica.
3
 Enseñanza tradicional, expositiva, teórica de los docentes.
 Docentes ajenos a la formación integral de los estudiantes.
 Deficiencia de aprendizajes significativos de los estudiantes: aprendizajes memorísticos
y mecánicos.
 No logran ingresos inmediatos a las instituciones educativas superiores.
 Padres indiferentes en la educación de sus hijos.
La situación problemática expuesta plantea la necesidad de desarrollar acciones que
posibiliten cambios y promuevan mejora de aprendizaje en el área de matemática.

3. PROBLEMA PRIORIZADO:
3.1. Problema priorizado:
Bajo nivel de pensamiento lógico matemático y deficiente aprendizaje significativo de los
alumnos de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho.
3.2. Formulación del problema:
Problema principal:
¿En qué medida influye el desarrollo del pensamiento lógico matemático con círculos
virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo de los alumnos de la
Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2002?.
Problemas específicos:
1. ¿En qué medida influye el pensamiento lógico matemático en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social?
2. ¿Cómo influye los círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje
significativo de matemática?

4. OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Experimentar y determinar las influencias del desarrollo del pensamiento lógico matemático
con círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje significativo de los alumnos del
Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2002

Objetivos Específicos:
1. Analizar el grado de influencia del pensamiento lógico matemático en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social.

4
2. Determinar las influencias de los círculos virtuales y talleres educativos en el aprendizaje
significativo de matemática?

5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El centro educativo “Nuestra Señora de Fátima”, pertenece a la provincia de Huamanga que
está a 1750 m.s.n.m. y al departamento de Ayacucho ubicado en el sur centro del país, esta
ubicación geográfica no permite la comunicación inmediata en los procesos educativos y
entre otros aspectos. La atención de las necesidades básicas se realiza con aportaciones de
APAFA, que cubre en un mínimo porcentaje, con relación a sus demandas.

En el centro educativo existe la superpoblación de estudiantes por la demanda educativa,


cuenta con pocos recursos económicos y pedagógicos para satisfacer las necesidades
urgentes del proceso educativo, falta de implementación técnico pedagógica y
administrativa, medios y materiales educativos y otros. Generando la insuficiente
aprendizaje en matemática

La provincia de Huamanga en más de dos décadas ha sido golpeado por los fenómenos
sociales, generando pobreza, deserción escolar, migración de campo a la ciudad, hogares
destruidos, desequilibrios emocionales, docentes maltratados emocional y profesionalmente;
factores que limitan el aprendizaje de los estudiantes, fundamentalmente en nuestro centro
educativo.

La ciudad de Huamanga cuenta con una Universidad Nacional, un Instituto Superior


Pedagógico Nacional y privadas. El porcentaje de estudiantes ingresantes a las instituciones
superior son mínimas, debido a los aspectos planteados.

En el mundo actual el conocimiento científico avanza a grandes velocidades, generando un


potencial de desarrollo de los países en los diferentes aspectos: económicos, sociales,
culturales y tecnológicos. Éste desarrollo tiene que ver con la educación, por tanto, la
educación se convierte en un factor de desarrollo de la sociedad, por lo que nuestra
institución educativa debe contribuir al progreso y desarrollo de nuestro país, desarrollando y
aplicando proyectos de innovación.

5
Las razones expuestas y los diversos problemas, nos lleva a la reflexión e iniciativa de
realizar una investigación a través de los proyectos de innovación pedagógica, para lograr
aprendizajes significativos en el área de matemática, desarrollando el pensamiento lógico
matemático del alumno.

6. MARCO TEÓRICO:
El sistema educativo actual atraviesa una crisis por los diversos factores, a la fecha el
gobierno central viene implementando a través de la reestructuración de la política educativa,
para resolver los diferentes problemas que ataña a la educación.
Existe una gran dificultad para lograr el aprendizaje de matemática, fundamentalmente en
nuestro centro educativo. De allí con el presente proponemos resolver el problema de
aprendizaje, aprovechando los avances científicos y tecnológicos, promoviendo y
comprometiendo a los agentes de la educación.
Para poner en ejecución el presente proyecto de innovación pedagógica desde un punto vista
de las nuevas corrientes pedagógicas, es necesario fundamentar teóricamente conceptos
básicos en educación.
6.1. CONDUCTISMO PEDAGÓGICO
Es una escuela psicológica que estudia el comportamiento o conducta humana sólo
objetivamente observables, dejando de lado a toda actividad interior de la conciencia.
Considera a la conciencia como una “caja negra” algo que no se puede medir o estudiar
con exactitud. Reduce el pensamiento a simples relaciones entre estímulos y respuestas.
6.2. CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO.
Es un paradigma educativo, afirma que el aprendizaje debe basarse en la experiencia y
conocimientos previos del alumno. Considera que es el protagonista principal de su
aprendizaje. El cerebro humano no es una caja vacía donde hay que llenar de
conocimiento, sino posee un conjunto de experiencias y conocimientos previos sobre la
realidad objetiva, la ciencia y tecnología.
6.3. LA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
Tiene un sustento pedagógico en el constructivismo y plantea:

 Los estudiantes son el centro del proceso educativo.


 Los estudiantes construyen y reconstruyen sus propios aprendizajes.
 Los estudiantes aprenden en la interacción.
 Los estudiantes aprenden respetando sus diferencias.
 Los estudiantes aprenden interactuando con su realidad natural, social y cultural.
6
6.4. APRENDIZAJE
Según el modelo tradicional, “el aprendizaje es un proceso de adquisición de
conocimientos y cambio de conductas”.
Desde el punto de constructivista, el aprendizaje es un proceso de construcción de
nuevas estructuras mentales a partir de sus experiencias para comprender los nuevos
conocimiento, ya sea en lo afectivo, cognitivo, psicomotor o en lo social; aprendizaje
que permite pensar, ser, sentir y hacer en forma crítica, objetiva e independiente en
interacción con la realidad natural y cultural

Es un proceso mediante el cual el estudiante adquiere la capacidad de pensar en forma


crítica, objetiva e independiente. Capacidad orientada al conocimiento y transformación
de la realidad.
El aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es más importante que la
simple repetición.
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO

CONOCIMIENTOS PREVIOS AERTICULACIONES NUEVOS CONOCIMIENTOS

NUEVAS ESTRUCTURAS
CONCEPTUALES

AJUSTE

HACER APRENDIZAJE EXPERTO SABER

6.5. METACOFNICIÓN
Etimológicamente: Metacognición = conocimiento sobre el conocimiento (más allá del
conocimiento).
La metacognición es el conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos o es
la capacidad de autoanalizar y valorar sus propios procesos y productos cognitivos con
el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución de
problemas. El logro de un cierto grado de conciencia sobre nuestras acciones mentales,
nuestros pensamientos, se debe a la capacidad metacognitiva.

7
COLL (2000; 73), afirma que “gracias a esta competencia metacognitiva somos
capaces de analizar con cierto detalle las decisiones mentales que ponemos en marcha
para aprender un contenido o resolver un problema, lo que proporciona una información
muy valiosa sobre las propias limitaciones y habilidades y, lo es más importante, nos
proporciona conocimientos sobre las circunstancias o condiciones en las que una cadena
de decisiones, es decir, una estrategia resulta”.
Es así, la metacognición es un proceso relacionado con el conocimiento que el sujeto
puede alcanzar de sus propios procesos mentales o de la información sobre la que éstos
ejercen.
Actualmente la metacognición es considera una herramienta de amplia aplicación en el
aprendizaje y en el mejoramiento de las actividades cognitivas. De allí es importante
conocer que entendemos por metaaprendizaje, metamotivación, metaatención,
metamemoria, metalenguaje y metapensamiento.

Metaaprendizaje
El concepto de “metaaprendizaje”, es la capacidad de evaluar su propio proceso de que
selecciona con el lema “aprender a aprender”. Para cumplir con el objetivo de la
educación moderna de hacer que los estudiantes aprendan mejor, de manera activa y por
sí mismos, el maestro debe saber qué implica aprender.
Existen distinto modelos de aprendizaje que se pueden agrupar en dos enfoques: enfoque
conductista y constructivista.
Metamotivación.
La motivación humana es un estado interno compuesto de intereses, sistema de valores,
aspiraciones y actitudes que activa, dirige y mantiene la conducta. La metacognición es
la toma de conciencia de estos componentes con estrategias de interrogación reflexiva.
Metaatención.
Los seres humanos recibimos simultáneamente un enorme caudal de información del
ambiente a través de nuestros órganos sensoriales, sin embargo, sólo somos conscientes
de aquella información que selecciona nuestro “filtro” atencional. De no existir este
proceso de selección se producirían problemas de concentración, pues, nuestro cerebro
colapsaría por la sobre aciaga de información que tendría que procesar. Precisamente,
los problemas de aprendizaje residen en gran parte en los déficit atencionales causados
por estímulos distractores que no pueden ser inhibidos. La atención tienen tres
modalidades ( Atención sostenida = estar despierto durante un cierto periodo, atención

8
selectiva = seleccionar aquellos que nos interesa a pesar de tantas distracciones, atención
dividida = prestar atención simultánemante, ejemplo a la vez estudiar, ver TV y escuchar
música). Los más recomendables los dos primeros.
Metamemoria.
MINEDU (2007; 69) en la guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos, señala
que el filósofo griego comparaba la memoria con una pajarera: adquirir un nuevo
conocimiento es como cazar un pájaro y guardarlo en una pajarera. En cambio recordar
era entrar a la pajarera, donde hay miles de pájaros, y capturar al mismo pájaro. El
olvido sería no encontrar en la pajarera (almacén de la memoria), el pájaro deseado
porque posiblemente se murió (se debilitó la huella de registro por fallas en el proceso
de aprendizaje). Además, existe un olvido temporal que es muy frecuente, el conocido
“fenómeno en la punta de la lengua” (sensación de saber algo pero no poder recordar), el
cual sería comparable a saber que el pájaro lo tenemos en la pajarera pero este evita ser
capturado (recordado), aunque podemos tener éxito en capturarlo más tarde.

Esta excelente metáfora nos describe intuitivamente qué es la memoria y las tres fases
del funcionamiento de la memoria a largo plazo. La fase de registro (codificación),
retención (almacenamiento) y recuperación (evocación de la información). Tipos de
memoria: declarativo (almacena información a largo plazo), procedimental (almacena
información para la ejecución de habilidades, también de largo plazo) y memoria de
trabajo (retienen información por sólo unos segundos para efectos de ser procesada).

Por consiguiente, la memoria es el almacenamiento de la información en el tiempo e


implica la formación de una huella mediante la codificación.

Metalenguaje.
El metalenguaje es la toma de conciencia de los componentes de su propio lenguaje para
efectos de controlar los errores en la producción y comprensión del habla y la escritura.
Las habilidades metalinguísticas según los componentes del lenguaje son:
 Habilidades metafonológicas. Capacidad para segmentar las palabras e identificar los
fonemas en el habla y los grafemas en la escritura.
 Habilidades metasintácticas. Capacidad que nos permite percatarnos si una oración no
está cumpliendo con las reglas sintácticas.

9
 Habilidad metaléxicas. Capacidad para incrementar el vocabulario de nuestra lengua
o de una segunda lengua.
 Habilidad metasemánticas. Capacidad de ser conciente de los significado de las
palabras (metasemántica lexical) y de las oraciones (metasemántica frástica). Esta
habilidad es importante para el desarrollo de la comprensión lectora.
 Habilidad metapragmáticas. Capacidad de organizar y regular los usos
comunicacionales del discurso. Por ejemplo, entender las normas de cortesía, las
metáforas, los refranes, elsarcasmo, la persuasión ,etc.
 Habilidad metatextuales. Conciencia y control de la producción y la comprensión de
textos o discursos. En otras palabras habilidades de monitoreo del lenguaje oral
(conversación) y del lenguaje escrito (leer y escribir)

Metapensamiento.
El pensamiento es un conjunto de operaciones internas que verifican, preveen las
consecuencias de un comportamiento externo ante un problema o tarea cognitiva. Es
algo análogo a un laboratorio donde se efectúan acciones de prueba, se construyen
hipótesis que se aceptan o se rechazan como solución a un problema. El
metapensamiento es la conciencia de este proceso.
FACTORES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA.
1. FACTORES BIOLÓGICOS
El estado de salud del alumno es importante para el aprendizaje. La deficiencia
alimenticia, lleva a la desnutrición que conlleva a un desarrollo físico insuficiente,
pocas posibilidades de desarrollo de potencialidades intelectuales, habilidades y
destrezas.

2. FACTORES NEUROLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS.


NEUROLÓGICOS.
La desorganización neurológicas en el alumno genera la incapacidad del alumno
para utilizar adecuadamente la memoria temporal (recibe la información pero no
procesa adecuadamente) y produce el olvido y la fatiga mental.

PSICOLÓGICOS.
Es importante para el aprendizaje los estados emocionales del alumno, los problemas
psicológicos conlleva a una consecuencia del mal empleo de la memoria, atención,

10
percepción, imaginación y la voluntad. Así como los problemas de apatía, neurosis y
fobias, frente a la asignatura de matemática y complejos de inferioridad.

3. FACTORES SOCIALES.
ROL DE LA FAMILIA
Es importante el rol de la familia en el que hacer educativo, de allí debe motivar y
generar interés de aprendizaje de sus hijos durante su vida escolar. Evitar la
inestabilidad en la relaciones familiares, la autoridad excesiva, la sobre protección,
indeferencia, el maltrato hacia sus hijos, etc. Contribuir con la educación de sus hijos
con respeto de los valores éticos y morales de la sociedad. Practicar la comunicación
horizontal. Crear ambientes adecuados de estudios.
ROL DEL DOCENTE
El profesor es el protagonista y el responsable de la enseñanza, para los cuales
presentar actitudes apropiadas ( no rígidos, autoritarios, faltos de afecto o no muy
flexibles, falto de carácter). Aplicación adecuada de métodos y técnicas de estudio
innovadoras y evaluación adecuada. Promover investigación para resolver los
problemas de aprendizaje en la matemática.
ROL DE LA SOCIEDAD
Es importantes la participación de la comunidad en el proceso educativo
emprendiendo la socialización en el aprendizaje de la matemática. Evitando las
influencias negativas de los conflictos sociales (pandillaje, alcoholismo, etc.).

6.6. CAPACIDADES FUNDAMENTALES, DE ÁREA Y ESPECÍFICA


Capacidades como potencialidades y habilidades inherentes a la persona y que ésta
puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros
educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-
afectivos y motores.

Las capacidades fundamentales: Pensamiento creativo, pensamiento crítico,


pensamiento resolutivo (solución de problemas) y pensamiento ejecutivo (la toma de
decisiones).
PENSAMIENTO CREATIVO: Es la capacidad para encontrar y proponer formas
originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.

11
LÓPEZ (2000; 16), “La creatividad como un conjunto de capacidades intelectuales y
como un proceso de tres tipos de inteligencia”
a) La creativa. Capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar ideas nuevas e
interesantes.
b) La analítica. Capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar
decisiones.
c) La práctica. Capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas
en realizaciones prácticas.

Por tanto, si la persona destaca solo por su inteligencia creativa, no tendrá la habilidad
para diferenciar entre las buenas y malas ideas innovadoras y además no sabrá como
relacionar con la vida real.

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es la capacidad para actuar y conducirse en forma


reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.

El pensamiento crítico es el proceso intelectual disciplinado que hace a la persona


experta en ello, conceptualizando analizando, sistematizando y evaluando información
procedente de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación,
como una guía para opinar y actuar.

El pensamiento crítico se incorpora a ciertos modos de pensamiento, como el


pensamiento científico, matemático, histórico, antropológico, económico, moral y
filosófico.

LÓPEZ (2000; 16), define, “el pensamiento crítico es la habilidad para pensar acerca de
lo que uno está pensando”, por ejemplo: (a) reconocer sus fuerzas y debilidades y como
resultado, (b) mostrar el pensamiento en forma mejorada: De allí que en el proceso de
enseñanza de la física, lo fundamental es desarrollar el pensamiento en sus estudiantes.
Para pensar críticamente, los estudiantes deben aprender habilidades generales de
resolución de problemas, tales como: hacer inferencias, reconocer supuestos, sacar
conclusiones, interpretar datos y evaluar argumentos.

12
PENSAMIENTO RESOLUTIVO (SOLUCIÓN DE PROBLEMAS): Es la capacidad
para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones
difíciles o de conflicto”.

Sabemos que investigar es resolver un problema científico, por lo que el educando tiene
que aprender a resolver los problemas de la realidad objetiva.

TOMA DE DECISIONES: Es la capacidad para optar, entre una variedad de


alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e
implicancias de dicha opción.

Capacidades del área de matemática y específicas


Capacidades de área, son aquellas que tienen una relativa complejidad con respecto a
las capacidades fundamentales. Sintetizan los propósitos de cada área curricular en
relación con las potencialidades de los estudiantes. Las capacidades de área, en su
conjunto y de manera conectiva, posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas.

Capacidades específicas, son aquellas de menor complejidad y que operativizan a las


capacidades de área. Las capacidades específicas sugieren las realizaciones concretas
mediante las cuales se evidencian las capacidades de área. Su identificación sugiere los
procesos cognitivos y metacognitivos implicados en las capacidades de área.
A continuación detallamos la relación que existe entre las capacidades fundamentales, de
área y específicas.
CAPACIDADES CAPACIDADES DE CAPACIDADES
FUNDAMENTALES ÁREA ESPECÍFICAS
 Identifica / Discrimina
 Anticipa
PENSAMIENTO Razonamiento Y  Analiza / Organiza
CREATIVO demostración  Interpreta
 Infiere
 Formula / Elabora
 Recrea
PENSAMIENTO  Evalúa

13
CRÍTICO  Identifica / Discrimina
 Analiza
 Interpreta
PENSAMIENTO Comunicación  Infiere
RESOLUTIVO matemática  Formula / Elabora
(RESOLUCIÓN DE  Representa
PROBLEMAS  Evalúa
 Identifica / Discrimina
 Anticipa
PENSAMIENTO Resolución de  Analiza
EJECUTIVO problemas  Interpreta / Infiere
(TOMA DE  Organiza
DESICIONES)  Formula / elabora
 Evalúa

6.7. PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


El pensamiento lógico matemático involucra las capacidades fundamentales, de área y
específicas, de allí la importancia el desarrollo de los mismos.
6.8. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.
Son importantes las estrategias metodológicas y técnicas para el éxito del aprendizaje. El
éxito en el estudio no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también de la
eficacia de los métodos y técnicas.

6.9. SISTEMA DE EVALUACIÓN.


La evaluación de los aprendizajes es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y
analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y
oportunas para optimizarlo.
El aprendizaje depende de la correcta aplicación de la evaluación

6.10. LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL TIEMPO


El conocimiento científico y tecnológico avanza a grandes velocidades, por ende la
educación virtual es necesaria para insertarse al adelanto científico con nuevas
tecnologías de información y comunicación que posibilitan un nuevo espacio social –
virtual. La educación virtual mejora la calidad de enseñanza y optimiza el método de
aprendizaje.

7. HIPÓTESIS

14
El desarrollo del pensamiento lógico matemático con círculos virtuales y talleres educativos
influye positivamente en el aprendizaje significativo de los alumnos del Centro Educativo
“Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2002.
Hipótesis específicos:
1. El pensamiento lógico matemático influye significativamente en la solución de los
problemas contextualizados de su entorno natural y social
2. Los círculos virtuales y talleres educativos influye positivamente en el aprendizaje
significativo de matemática

8. INNOVACION QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL


PROYECTO.
La enseñanza de la matemática se desarrolla de muy tradicional, en donde el estudiante tiene
pocas posibilidades de desarrollar el pensamiento lógico - matemático y su aplicación en la
realizada objetiva. Se logra aprendizajes momentáneos, no tiene un sentido de aprender para
la vida, resolver los diversos problemas de su contexto y tener una formación integral. Para
salir de este círculo vicioso proponemos la creación de círculos virtuales de estudios,
obviamente de carácter experimental
El aprendizaje de matemática no existen métodos activos y técnicas innovadoras específicas
para el área, si las hay son métodos generales e inadecuados. Por tal razón proponemos
experimentar nuevos métodos activos y técnica para el aprendizaje de matemática,
desarrollando del pensamiento lógico matemático con círculos virtuales y talleres educativos
influye positivamente en el aprendizaje significativo

9. POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Los beneficiarios del presente proyecto de innovación de manera directa serán los estudiantes
del primer grado de Educación Secundaria. En el futuro los resultados del proyecto se
beneficiarán toda la masa estudiantil, los nuevos métodos y técnicas descubiertas servirán de
base a los docentes del plantel, de la región y nacional en la enseñanza y aprendizaje de
matemática.

10. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:


Existe dificultad de aprendizaje en el área de matemática, no sólo en nuestro plantel, sino en
los diferentes centros educativos de la localidad, de la región y del país, por los diversos
factores propia de su realidad. En consecuencia existe mayor número de estudiante que tiene

15
apatía a la matemática, bajo rendimiento académico, postulan a la universidad en mayor
porcentaje en las carreras de formación profesional en letras, quedando muchas veces
frustrados de sus aspiraciones, impotentes de resolver los diversos problemas de la realidad.
Por lo que existe una necesidad de dar la solución a estos problemas que aquejan en la
localidad y la región. De allí proponemos en el presente proyecto de innovación pedagógica,
cambios y transformaciones en la práctica pedagógica, para mejorar el aprendizaje
significativo de la matemática de manera paulatina, creando círculos virtuales de estudios y
experimentación de nuevos métodos activos y técnicas de enseñanza – aprendizaje,
elaborando materiales educativos con recursos de la zona y de promoviendo talleres.

11. RECURSOS DISPONIBLES:


Contamos con la infraestructura adecuada (aula), personal docente en la especialidad de
matemática, apoyo de los padres de familia en la medida de sus posibilidades, participación
activa de los estudiantes, miembros directivos y administrativos del plantel y otros.

12. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO:


SOSTENIBILIDAD.
El presente proyecto será incorporado al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto
Curricular del Centro Educativo del 2003 (PCC), asimismo en la diversificación curricular
del área, donde se especificará los contenidos de aprendizaje, estrategias metodológicas y
evaluación del proyecto innovador de manera científica. El presente proyecto además de
financiamiento del MED será autofinanciado en los casos necesarios. En los años venideros
la aplicación del proyecto continuará con el autofinanciamiento exclusivo, porque el
proyecto tendrá un alcance a las futuras generaciones venideras.

13. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:


Evaluación de proceso:

INDICADORES DE PROCESO ACTIVIDADES PRODUCTOS CRONOG RESPONSA


DE RAMA BLES
EVALUACIÓN
I. 50% de los miembros I. Taller de I. Docentes, Abril- Director y
participantes en el proyecto. capacitación y alumnos y padres mayo Docentes
sensibilización sensibilizados e
informes.

16
II. Medición del nivel de II. actividades II. cuadro de Abril Director y
aprendizaje de las alumnas ( fichas de aprendizaje de las Docentes
Avanzado Intermedio y básico) evaluación sobre el alumnas aprobadas y
nivel de desaprobadas
aprendizaje.
III. 50% de los miembros de la III. Coordinación III. Aula taller Abril y Director y
comunidad educativa que participan para la creación implementado y mayo Docentes
en la creación del aula taller. del aula taller funcionando
IV. El rendimiento académico en un IV. Formulación IV. Unidades y De abril a Director y
40 % de unidades y sesiones elaboradas diciembre Docentes
sesión de con las técnicas
aprendizaje que incorporadas
incorporan
técnicas de
estudio.
V. Mejora del rendimiento V. Elaboración de V. - Material - Junio Director y
académico en un 50 % materiales didáctico elaborado. diciembre Docentes
didácticos, - Docentes - Junio
capacitación de capacitados e agosto.
docentes en informe.
elaboración de
materiales
didácticos.
VI. 40 % de padres de familia VI. Capacitación a VI. Padres de De junio a Director y
participantes en la ejecución del los padres de familia organizados agosto Docentes
proyecto familia en la e informes.
importancia del
aula taller

Evaluación de resultado:

17
OBJETIVOS INDICADOR OBJETIVOS FACTORES INSTRUME RESPON
ES DE ALCANZADOS FAVORABLES Y NTO DE SABLES
RESULTAD DESFAVORABLES EVALUACI
O ÓN

Mejorar el Interpreta, Logro de Cooperación de Pruebas Director


aprendizaje demuestra y aprendizaje docentes y apoyo de escritas y
significativo aplica los significativo la comunidad Docentes
Ficha de
conocimiento Fatimiana.
encuestas
s
matemáticos.

Creación de Contrasta y Funcionamiento del Infraestructura Pruebas de Director


círculos virtuales censura los círculo virtual y adecuada. aplicación y y
y experimentación nuevos habilidades docentes
Descubrimiento y Participación activa
de nuevos métodos
diseño de nuevos de alumnos y
métodos activos y activos.
métodos activos y docentes.
técnicas
técnicas
Apoyo incondicional
de la Universidad.

Acceso a internet
Construcción y Ejecuta y Materiales Disposición de Lista de Docentes
aplicación de distingue los educativos recursos de la zona. cotejos
materiales materiales elaborados con Habilidad y destreza
educativos educativos. recursos de la zona de los alumnos y
docentes.
Promover talleres Asume, Padres y alumnos Identificación de Guía de Docentes
de capacitación cumple, con autonomía de alumnos y padres con entrevista
decide en las responsabilidad y la institución.
acciones decisión
educativas

18
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2003
ACTIVIDADES
A M J J A S O N D

I. Taller de capacitación y sensibilización


X X

II. Actividades de evaluación sobre el nivel de


X
aprendizaje.
III. Coordinación para la creación del aula taller
X X

IV. Formulación de unidades y sesión de aprendizaje


X X X X X X X X X
que incorporan técnicas de estudio.
V. Elaboración de materiales didácticos.
X X X X X X X

X X
* Capacitación de docentes en elaboración de
materiales didácticos.
VI. Capacitación a los padres de familia en la
X X
importancia del aula taller

Evaluación final X

19
14. PRESUPUESTO
CENTRO EDUCATIVO: “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” DE AYACUCHO.
TÍTULO DEL PROYECTO:
“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres
Educativos”

ITEM CANT BIENES MONTO MONTO TOTAL


UNITARIO S/.
S/.
1 01 Computadora pentiun IV 3000.00 3000.00
2 01 Impresora 750.00 750.00
3 01 Proyector multimedia 5500.00 55000.00
4 04 Software 100.00 400.00
5 01 Grabadora de CDS 280.00 280.00
6 10 Mesas rectangulares 90.00 900.00
7 40 Sillas de madera 32.00 1280.00
8 60 CD ROM (en blanco) 5.00 500.00
9 10 Tinta de impresora 50.00 500.00
10 40 Marcadores de pizarra acrílica 2.50 100.00
11 200 Cartulinas 0.50 100.00
SUBTOTAL (1) S/. 13 110.00

ITEM CANT SERVICIOS MONTO MONTO TOTAL


UNITARIO S/.
S/.
01 02 Capacitación de docentes 250.00 500.00
02 01 Capacitación de alumnos 200.00 200.00
03 02 Mantenimiento del equipo 95.00 190.00
SUBTOTAL (2) S/. 890.00

SUBTOTALES (1) S/. 1310.00


SUBTOTALES (2) S/. 890.00
TOTAL S/. 14 000.00

20
15. FINANCIAMIENTO
 Ministerio de Educación
 Aportes de los Padres de Familia y ingresos propios

16. PROFESORES Y ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

APELLIDOS Y NOMBRES
DIRECTOR GUILLÉN TAIPE, Johny
DOCENTE HUAUYA QUISPE, Pedro
RESPONSABLE
DOCENTES SALCEDO ALFARO, José Javier.
PARTICIPANTES MOISES SALAS, Walter
NÚMERO DE SECCIONES N° de alumnas.
ALUMNOS A 50
PARTICIPANTES PRIMEROS B 50

C 50
D 48
TOTAL 198

17. COMPROMISO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO

CENTRO EDUCATIVO: “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” DE AYACUCHO.


TÍTULO DEL PROYECTO:
“Desarrollando el Pensamiento Lógico Matemático con Círculos Virtuales y Talleres Educativos”

ACTIVIDAD PRODUCTO PLAZO

01 Incorporar los objetivos del proyecto PEI elaborado. Marzo


de innovación pedagógica en el
Proyecto Educativo Institucional.

02 Incorporar los contenidos curriculares PCC elaborado. Marzo


de la innovación pedagógica en el
Proyecto Curricular de Centro.

21
03 Incorporar los contenidos de Unidades Didácticas elaboradas. Abril - diciembre
aprendizaje de la innovación
pedagógica en el Proyecto Curricular
de Centro.

04 Investigación bibliográfica sobre Fundamento teórico del proyecto. Abril


educación virtual, manejo de
estrategias metodológicas innovadoras
y materiales educativos.

05 Informar y concientizar sobre la Participación activa de la Abril – mayo


necesidad de funcionamiento del comunidad educativa y padres de
círculo virtual y talleres a la comunidad familia en el proyecto innovador.
educativa y padres de familia

06 Ambientación e implementación del Aula del círculo virtual y taller Abril – mayo
círculo virtual y taller educativo. educativo condicionado.

07 Adquisición de mobiliario, equipos y Aula del círculo virtual y taller Mayo – junio
medios audiovisuales. educativo implementada con
materiales y equipos.

08 Experimentación virtual de nuevos Aprendizajes y logros Mayo-diciembre


métodos activos y técnicas. significativos en los alumnos, en
Elaboración y aplicación de materiales el área de matemática.
didácticos y realización de talleres
educativos

09 Evaluación y reajuste del proyecto. Informe de evaluación del proceso Junio-diciembre


y el resultado.

22
BIBLIOGRAFÍA:
1. LOPEZ, Blanca (2000).Pensamiento crítico y creativo. Edit. Trillas. 3ra edición. México.
2. GUARDALES, Roger (2004). Investigación y Enseñanza de la Matemática. Edit. Art.
Editores. 1ra Edición. Lima- Perú.
3. CANALES, Isaac (2001).Evaluación educativa. Edit. Tarea Gráfica Educativa. 4ta
edición. Lima – Perú.
4. DE ZUBERÍA, Julián (1995). Pedagogía conceptual. Edit. Fondo de publicaciones. 2da
edicicón. Colombia.
5. AUSUBEL, David y otros (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
2da edic. Edit. Trillos. México.
6. ROSSI, Elías (2003.).Teoría de la educación. Edit.E.R. 1ra edición. Lima- Perú.
7. LOPEZ FRÍAS, Blanca (2000). Pensamiento crítico y creativo. 3ra edic. Edit. Trillas.
México.
8. DE ZUBERÍA, Julián (1995). Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Edit.
Fondo de publicaciones. 2da edicicón. Colombia.
9. SALAS, Edwin. Una Introducción a la Investigación Científica. Lima.
10. VALERIANO, Luis (2000). Metodología para el Diseño y Elaboración de Proyectos de
Investigación Social. Edit. San Marcos. Lima.
11. CERVANTES,Rosa (2000). Teoría de la educación. Edit. San marcos. 1ra edicicón.
Lima.
12. MUÑOZ, Jorge (2003).Nuevos rumbos de la pedagogía. Edit. San marcos. 1ra edición.
Lima.
13. TROTTER, Mónica (2000). Estrategias de superaprendizaje. Adit. Alfaomega. 1ra
edición. México.
14. MARROU, Aurora (1998). Pedagogía conceptual. Edit. CECCPUE. 1ra edición. Lima.
15. VALER, Lucio (1999). Pedagogía. Edit. San marcos. 3ra edición. . Lima.
16. ORTEGA, Edwin (2000).Cómo elaborar investigación educativa. Edit. Graficentro. 1ra
edición. Huancayo Perú
17. PALACIO, Joaquín Didáctica de la matemática. Edit. San Marcos. 1ra edición. Lima
2003.
18. BENITO, U. Aprendizaje Significativo y métodos activos. Edit. San Marcos, Lima –
Perú. 1999.
19. NOVAK, J. Aprender a aprender. Edit. Martínez Roca, España.
20. CAPELLA, J y SÁNCHEZ. Aprendizaje y Constructivismo. Edit. E. Massey and
Vanier, Lima – Perú. 1999
21. ALMEIDA, Orlando. Cómo lograr aprendizajes significativos. Edit. J.C, 1ra edición,
Lima- Perú 2000.
22. CRISÓLOGO, Aurelio. Investigación científica. Ediciones Abedul, 3ra edición, Lima –
Perú. 1994
23. WWW.minedu.gob.pe, consultada el 04 de mayo de 2003, 9:37 p,m.

23

También podría gustarte