Está en la página 1de 5

Toxicología general

Práctica 5

“Cuantificación de un xenobiótico en la orina”

Fuentes Ixchel

Hernández Vargas Jesús Alejandro

Quiroz Rodríguez Alexis Misael

Paz Vázquez Oscar

Grupo: 5AM1

Introducción.

La eliminación de los tóxicos se produce por vía urinaria, bilis y heces mayoritariamente. Menores
cantidades se eliminan por sudor y saliva.

Excreción renal

Es el mejor sistema de eliminación. Se realiza por tres mecanismos fundamentalmente:

 Filtración glomerular: la condición esencial para la salida de sustancias son: tamaño


molecular limitado, escasa unión a proteínas y solución en agua (polaridad). Los poros del
glomérulo poseen un diámetro del orden de 70nm que permite el paso de sustancias de
peso molecular de hasta 70.000, como la albúmina. Por ello en condiciones normales, no
pueden salir con la orina ni las proteínas plasmáticas ni los tóxicos unidos a ellas, por ello
solo debe filtrarse agua y sustancias disueltas.

 Secreción tubular activa: esta mediado por “transportadores” de elementos polares, aun
en contra del gradiente, desde la sangre a la orina. Constituyen sistemas especializados
para sustancias ácidas y básicas.

 Reabsorción tubular activa: las sustancias muy liposolubles se reabsorben al pasar por el
riñón. Las sustancias ionizadas, que no se reabsorben se eliminan por la orina. El pH
influye en el fenómeno, esto es porque la eliminación por difusión de xenobioticos
ionizables, como ácidos débiles, sea mayor cuando la orina está alcalina ya que entonces
la reabsorción es mínima.

Cinética de eliminación

Son todos los procesos que contribuyen a disminuir la concentración de los xenobióticos en el
organismo, como por ejemplo la destrucción metabólica (fundamentalmente hepática) del tóxico y
su excreción por orina, heces, aliento, etc.

Normalmente los mecanismos de eliminación siguen una cinética de primer orden (exponencial),
pero cuando las concentraciones del tóxico son grandes y saturan los mecanismos de eliminación,
se cumple una cinética de orden cero (velocidad constante).
Matemáticamente podemos decir que para una eliminación con cinética de primer orden, el
tiempo de eliminación (o de permanencia) es proporcional al logaritmo de la cantidad absorbida.

Vida media de eliminación

La vida media de eliminación supone el tiempo necesario para que la cantidad acumulativa o la
concentración se reduzcan a la mitad. Con ello podemos cuantificar la permanencia de un
xenobiótico en el organismo. Podemos encontrarlo representado como t 1/2.

Este concepto debe referirse a la fase de eliminación o exponencial en que no hay absorción. Se
calcula por:

t 1/2 = 0.693 / Ke

También podemos representarlo gráficamente mediante el diagrama de Wagner.

Curvas de excreción urinaria

Se realizan a partir de muestras de orina tomadas a intervalos fijos, en las que se determina la
cantidad de xenobióticos o metabolitos presentes y no su concentración.

Existen dos tipos de curvas:

1. Curvas directas: en ordenadas se representan las cantidades excretadas por unidad de


tiempo. La cantidad excretada en un instante o un intervalo de tiempo es una función
lineal de la cantidad que existe en el plasma en ese tiempo.
2. Curvas acumulativas: en ordenadas se representan las cantidades totales excretadas a
intervalos de tiempo, obtenidas sumando al valor hallado en cada determinación todos los
anteriormente obtenidos. Son ascendentes y su pendiente va disminuyendo con el tiempo
hasta llegar a hacerse asintótica.

Objetivo.

Determinar la concentración de salicilatos excretados en orina de voluntarios previamente


administrados con ácido acetilsalicílico (aspirina).

Hipótesis.

El reactivo de Trinder hace evidente la presencia de salicilatos de una muestra, por lo tanto
esperamos que al emplearlo en las muestras de orina se haga evidente la presencia de los mismos,
ya que las muestras se tomaron después de ingerir aspirina.
Curva tipo.

Tabla 1.- Concentración de salicilatos contra absorbancia

µg/ml de Salicilatos Absorbancia (540 nm)


10 0.085
20 0.143
40 0.301
60 0.505
80 0.668
100 0.866

Grafica 1.- Curva tipo en µg/ml y 540 nm

0.9

0.8
Absorbancia (540nm)

0.7

0.6

0.5
y = 0.0089x - 0.0305
0.4 R² = 0.9955
0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100 120
Concentracion salicilatos (µg/ml)

Una vez obtenida la ecuación de la recta, 𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟗𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝟓 se obtienen las


concentraciones de las muestras de orina despejando X de la misma, y sustituyendo el valor de la
absorbancia en Y para cada uno de los datos obtenidos en el espectrofotómetro.

Ejemplo:
𝑌 + 0.0305 0.123 + 0.0305 µ𝒈
𝑋= = = 𝟏𝟕. 𝟐𝟒𝟕𝟏
0.0089 0.0089 𝒎𝒍
Tabla 2.- Concentración de salicilatos en la orina y acumulada

Conc. Conc. Conc, total Conc.


t Vol. Absor. Salicilatos en
No Salicilatos salicilatos Acumulada
(min) (mL) (540nm) orina (µg/mL
(µg/mL) orina) (mg) (mg)

1 0 143 0.041 8.0337 48.2022 6.8929 6.8929


2 80 158 0.103 17.2471 103.4826 16.3502 22.3502

3 123 420 0.225 28.7078 239.6628 100.6545 123.0047

4 305 270 0.447 53.6516 321.9096 86.9155 209.9202

5 488 225 0.629 74.1011 444.6066 100.0366 309.9568

6 1204 285 0.857 99.7191 598.3146 170.5196 480.4764

7 1397 218 0.562 61.14.22 366.8534 76.2105 548.0859

Gráfica 2.- Cantidad excretada acumulada de salicilatos en función del tiempo

600

500
Concentracion acumulada (mg)

400

300

200

100

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Tiempo (min)
Discusión.

La grafica muestra cómo se elimina la aspirina del cuerpo, en los primeros minutos podemos
observar que la cantidad de salicilatos presentes en la orina es mínima, esto se debe a que en el
momento de tomar las muestras, el sujeto aun no absorbía la aspirina, por lo tanto esta no había
sido excretada por vía renal, al paso del tiempo el sujeto muestra mayor cantidad de salicilatos en
la orina, debido a que esta ya había sido absorbida en su mayoría y el proceso de eliminación estaba
en curso, con forme avanzo el tiempo la cantidad excretada de salicilatos aumento, sin embargo la
tendencia muestra como la curva se hace asintótica y la pendiente disminuye, lo que supone que
cuando t→ ∞ la cantidad de xenobiótico excretada ya no aumenta, y esto se debe a que dicho
agente ha sido eliminado en su mayoría

Conclusión.

Se determinó la concentración de salicilatos en las muestras de orina de un voluntario del equipo


así como las posibles variables que influyen en la eliminación del ácido acetilsalicílico.

Bibliografía.

http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/fulltext/farmacos/farmacos.pdf
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a015.htm

También podría gustarte