Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN

El Cuestionario de Estado Mental Portatil Short Portable Mental Status


Questionnaire) fue diseñado por Pfeiffer en 1975 como test de screning de deterioro
cognitivo. Deriva del Mental State Questionnaire (MSQ) de Kahn y cols 1, pero posee
mayor validez y fiabilidad que éste, al estar menos influenciado por la raza o el nivel
educativo2. Se concibió tanto para screening como para determinación del grado de
deterioro cognitivo. Sus autores quisieron disponer de un test simple de administrar y
valorar y que sirviera tanto para pacientes institucionalizados como para aquellos que
vivían en la comunidad. Se encuentra validado en nuestro medio por García-
Montalvo.

Se trata de un cuestionario heteroaplicado de 10 ítems, sobre cuestiones muy


generales y personales. Se puede pasar en 4-5 minutos. Se van anotando las
respuestas erróneas. Se permite un fallo de más si el paciente no ha recibido
educación primaria y uno de menos si tiene estudios superiores. Así mismo, en
pacientes de raza negra en USA se admite un error más. Explora la memoria a corto y
largo plazo, la orientación, información sobre hechos cotidianos y capacidad de
cálculo.

INTERPRETACIÓN

Detecta tanto la presencia de deterioro cognitivo como el grado del mismo3. Las
cuestiones con varias respuestas sólo se aceptan como correctas si todos los
elementos de las mismas lo son.

Para población de raza blanca y nivel cultural medio se considera normal 0 a 2


errores, deterioro cognitivo leve 3 a 4 errores, deterioro cognitivo moderado
(patológico) 5 a 7 y deterioro cognitivo importante de 8 a 10.

Sus valores psicométricos han sido ampliamente estudiados4-7 arrojando valores


bajos de sensibilidad en estudios realizados en la comunidad (S 34-48% y E 94-
95%)y mejorando éstos en casos diagnosticados de grados moderados o severos de
demencia. En un estudio llevado a cabo en la comunidad4 para detectar deterioro
cognitivo y con un punto de corte de 2 se obtuvo una sensibilidad del 55% y una
especificidad del 96%. En general8, si fijamos el punto de corte en 5 errores su
sensibilidad llega al 100% y su especificidad al 90%. En una unidad de admisnión
geriátrica9 el valor predictivo positivo fue del 88% y el valor predicitivo negativo del
78%, frente al 92% y 82% respectivamente encontrados por el autor del cuestionario
en el trabajo original.

Enfatiza mucho el lenguaje y la memoria y tiene una intensa orientación verbal,


por lo que en algunos tipos de déficits sensoriales o trastornos psiquiátricos
(depresión) podría dar falsos positivos. A pesar de haber sido diseñado para
screening, no detecta deterioros leves ni cambios pequeños en la evolución del
deterioro cognitivo10.

Es un test muy rápido de administrar, que no requiere especial entrenamiento,


lo que lo hace muy indicado en atención primaria. Se ha mostrado especialmente útil
en invidentes, personas de edad muy avanzada y analfabetos. Especialmente útil
para screeening en población general11,12.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
La fiabilidad test-retest3,13 oscila entre 0,82 y 0,85.

Validez:
Los índices de correlación con otros instrumentos similares son: 0,79 con el Clinical
Dementis Rating14, 0,81 con el Blessed Information-Memory-Concentration test15 y del
0,76 al 0,88 con el Mental Status Questionnaire, 2,4,14.

Según varios estudios recogidos por Del Ser11 la sensibilidad varía del 68 al 82% y la
especificidad del 92 al 96%.

BIBLIOGRAFÍA

Original

Pfeiffer EA. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic
brain deficits in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 22: 433-441.

Validación:
García-Montalvo JI, Rodríguez L, Ruipérez I. Validación del cuestionario de Pfeiffer y
la escala de incapacidad mental de la Cruz Roja en la detección del deterioro mental
en los pacientes externos de un servicio de geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol 1992;
27:129-33.

General:

Kane RA, Kane RL. Evaluación de las necesidades de los ancianos. Guía práctica
sobre los instrumentos de medición. Barcelona, SG Editores, 1993.

Del Ser T, Peña.Casanova J. Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia.


JR Prous Editores. Barcelona 1994.

McDowell I, Newell C. Measuring Health. Oxford University Press. New York 1996.

Duch FR, Ruiz de Porras L, Gimeno D. Recursos psicométricos utilizables en


atención primaria. Novartis Farmacéutica SA. Barcelona, 1999.

Kahn RL, Goldfarb AI, Pollack M, Peck A. Brief objective measures for the
determination of mental status in the aged. Am J Psychiatr 1960; 117: 326-8.
Adicional:

1.- Kahn RL, Goldfard AI, Pollack M, Peck A. Brief objetive measures for the
determination of mental status in the aged. Am J Psychiatr 1960; 117: 326-8.

2.- Fillenbaum G, Heyman A, Williams K, Prosnitz B, Burchett B. Sensitivity and


specificity of standarized screens of cognitive impairment and dementia among elderly
black and white community residents. J Clin Epidemiol 1990; 43: 651-60.

3.- Burns A, Lawlor B, Craig S et al. Assessment Scales in Old Age Psychiatry. Martin
Duniz Ltd. London, 1999.

4.- Fillenbaum GG. Comparison of two brief tests of organic brain impairment, the
MSQ and the Short Portable MSQ. J Am Geriatr Soc 1980; 28: 381-4.

5.- Albert M, Smith LA, Scherr PA et al. Use of brief cognitive tests to identify
individuals in the community with clinically diagnosed Alzheimer’s disease. Int J
Neurosci 1991; 57: 167-78.

6.- Erkinjuntti T, Sulkava R, Wilkström J et al. Short Portable Mental Status


Questionnaire as a screening test for dementia and delirium among the elderly. J Am
Geriatr Soc 1981; 29: 433-7.

7.- Smyer MA, Hofland BF, Jonas EA et al. Validity study of the Short Portable Mental
Status Questionnaire for the elderly. J Am Geriatr Soc 1979; 27: 263- 9.

8.- García-Montalvo JI, Rodríguez L, Ruipérez I. Validación del cuestionario de Pfeiffer


y la escala de incapacidad mental de la Cruz Roja en la detección del deterioro
mental en los pacientes externos de un servicio de geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol
1992; 27:129-33.

9.- Wolber G, Romaniuk M, Eastman E et al. Validity of the Short Portable Mental
Status Questionnaire with wlderly psychiatric patients. J Consult Clin Psychol 1984;
52: 712- 3.

10.- McDowell I, Newell C. Measuring Health. Oxford University Press. New York
1996.

11.- Del Ser T, Peña.Casanova J. Evaluación neuropsicológica y funcional de la


demencia. JR Prous Editores. Barcelona 1994.

12.- Duch FR, Ruiz de Porras L, Gimeno D. Recursos psicométricos utilizables en


atención primaria. Novartis Farmacéutica SA. Barcelona, 1999.

13.- Lesher EL, Whelihan WM. Reliability of mental status instruments administered to
nursing home residents. J Consult Clin Psychol 1986; 54: 726-7.

14.- Haglund RMJ, Schuckit MA. A clinical comparison of tests of organicity in elderly
patients. J Gerontol 1976; 31: 654-9.
15.- Davis PB, Morris JC, Grant E et al. Brief screening tests versus clinical staging in
senile dementia of the Alzheimer type. J Am Geriatr Soc 1990; 38: 129-35.

También podría gustarte