Está en la página 1de 81

PEN-I - derecho penal I

EDUBP | ABG | anual

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 8

 macroobjetivos 8

 agenda 9

 material 10
material básico
material complementario

 glosario 11

 módulos *
m1 | 12
m2 | 18
m3 | 24
m4 | 29
m5 | 47
m6 | 55
m7 | 68
m8 | 78

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 81

impresión total del documento 81 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 2


pr e se n t ación
Bienvenido a DERECHO PENAL I

“... El derecho penal es protector de la libertad


humana, así externa como interna. De la interna,
porque da al hombre una fuerza más para vencer a
su peor tirano, como son las propias pasiones. ... De
la externa porque protege al débil contra el fuerte en
el goce de los propios derechos dentro de los límites
de lo justo, en lo cual consiste la verdadera libertad”
(Francesco Carrara, 1859)

A través de estas palabras del maestro italiano


Francesco Carrara, nos introducimos en la
materia Derecho Penal. Ante todo, queremos
destacar que el mismo constituye una garantía
de los ciudadanos frente a quienes detentan
el poder, puesto que establece límites a este
último. Esto se refleja en nuestro ordenamiento
jurídico en ciertos principios constitucionales
(de legalidad y de reserva) que guían la labor
interpretativa y de aplicación de la ley penal.
El Derecho Penal, que constituye una rama del
Derecho, se divide en Parte General y Parte
Especial. La primera, básicamente, com-
prende el estudio de la ley penal, del delito y
de la pena, mientras que en la Parte Especial
se estudia cada uno de los delitos en parti-
cular.

Introduciéndonos en los contenidos del programa para la carrera de Abogacía


de esta Universidad, el Derecho Penal, Parte General, está estructurado a partir
de: nociones preliminares (definición, caracteres, división, etc.); lo relativo a
la teoría de la Ley Penal y sus garantías; la teoría del delito (que incluye el
análisis de cada elemento o categoría del delito en particular: acción – tipo –
antijuridicidad – culpabilidad), las formas ampliadas de imputación (tentativa,
participación criminal, concursos de delitos); lo relativo a las penas y a las
medidas de seguridad, y la persecución penal.
Avanzando en el programa, usted verá (haciendo una brevísima síntesis) que los
contenidos que se desarrollan son, en primer lugar, las distintas denominaciones
que ha recibido esta materia a lo largo de la historia, el contenido que se le ha
asignado y cómo se la ha definido, junto con los caracteres que la identifican.
Posteriormente nos detendremos en las divisiones del Derecho Penal, así como
en las diferentes perspectivas de análisis que constituyen la Dogmática, la
Criminología y la Política Criminal.
A continuación se desarrollará lo que puede denominarse la teoría de la
ley penal, donde, por un lado, se estudian las fuentes del Derecho Penal,
el concepto y caracteres de la ley penal y principalmente las garantías
constitucionales como el principio de legalidad de la represión y el principio
de reserva penal y por otro, la interpretación y aplicación de la ley penal
(validez espacial, temporal y personal).
Posteriormente abordaremos el análisis de la llamada teoría del delito, donde
usted podrá distinguir, fundamentalmente, la evolución de la definición del delito
y luego de sus elementos o categorías en las distintas etapas de la dogmática
(Positivismo Jurídico, Normativismo, Finalismo y Funcionalismo).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 3


Desarrollando la teoría del delito, se estudiará cada uno de los elementos
o categorías del mismo en particular, comenzando por la acción, siguiendo
por el tipo delictivo, la antijuridicidad y las causas de exclusión de la
antijuridicidad –es decir, las llamadas causas de justificación– y la culpabilidad
–con su presupuesto, que es la imputabilidad– y las denominadas causas de
inculpabilidad.
Seguidamente, nos dedicaremos a las llamadas formas ampliadas de
imputación, lo que significa que no sólo se castiga el delito consumado, sino
también la tentativa de consumarlo; no solo se castiga al autor de un delito, sino
también otras formas de participación criminal, como son la instigación y la
complicidad; y finalmente, se prevé cómo castigar la situación de concurso de
delitos, ya sea que un hecho único cae bajo más de un tipo penal (concurso
ideal) o que se hayan cometido varios hechos independientes entre sí (concurso
real).
Avanzando en el programa, procederemos al estudio de las consecuencias del
delito, es decir de la pena, que se aplica con carácter retributivo a los sujetos
culpables de un delito, y de las medidas de seguridad, que se aplican en base
a la peligrosidad del partícipe de un delito, por lo general por ser inimputable
(medidas para menores o para mayores con alteraciones o insuficiencias de
sus facultades mentales, o inconscientes en el momento del hecho) o por ser
delincuente reincidente.
Con relación a la pena en general, estudiaremos sus fundamentos y sus fines;
las garantías constitucionales respecto a su determinación, la aplicación y
ejecución; las clases de penas; los modos de individualización; y las causales
de extinción. Con respecto a las penas en particular, nos centraremos, por un
lado, en la pena de muerte y por otro, en las penas previstas en el sistema
legal argentino, es decir, las principales de reclusión, prisión (ambas penas
privativas de la libertad ambulatoria), multa (pena pecuniaria) e inhabilitación
(pena impeditiva) y las penas accesorias (aquellas inherentes a la aplicación
de una pena principal). Con relación a las medidas de seguridad, se estudian
las previstas en el Código Penal para los mayores inimputables y para los
multireincidentes, y las contempladas en la Ley de Menores y en la Ley de
Estupefacientes.
Para finalizar, se ha previsto lo relativo a la persecución penal, por lo cual se
analizan las acciones penales, principalmente las clases de acciones según su
ejercicio y las causas de extinción de las mismas (amnistía, prescripción, etc.).
A través de este planteamiento general de las temáticas que estudiaremos juntos,
lo invito a iniciar la tarea, y que la afirmación de Francesco Carrara: “el derecho
es la libertad”, nos acompañe entonces en este camino que comenzamos a
recorrer.

p r o g rama

MÓDULO 1 NOCIONES PRELIMINARES

Unidad 1.
La potestad punitiva del Estado, significación y fundamento. El control social. EL
DERECHO PENAL. Denominación. Concepto. Caracteres. Principios limitadores
al poder punitivo del Estado. División del Derecho Represivo. Relaciones
con otras disciplinas. La dogmática penal. Criminología. Política criminal.
Victimología. Ciencias Auxiliares del Derecho Penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 4


Unidad 2.
Origen de las ideas penales. El Iluminismo y su influencia en nuestro
Derecho. Escuelas penales: la denominada “Escuela Clásica”. El positivismo
criminológico. Escuelas intermedias. Escuela dogmática: Positivismo jurídico,
normativismo, finalismo y funcionalismo o preventivismo. Las corrientes críticas.
El abolicionismo y el garantismo penal. Precedentes legislativos nacionales y
proyectos de reformas. Orientaciones ideológicas.

MÓDULO 2 LA LEY PENAL

Unidad 3.
Derecho Penal y Constitución. Función de la ley penal. Elementos de la ley
penal, caracteres, contenidos y destinatarios. El federalismo y la ley penal.
Diferencias entre ley y norma penal. Clases de normas: primaria y secundaria,
de valoración y de determinación.

Unidad 4.
FUENTES DEL DERECHO PENAL. Concepto. Clases. La ley penal como fuente
de conocimiento del Derecho penal. Consideración de la costumbre, los
principios generales del Derecho, la Jurisprudencia y la analogía. EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD. Concepto y base constitucional. Consecuencias. Ley penal
en blanco y tipos abiertos. Decretos de necesidad y urgencia. EL PRINCIPIO
DE RESERVA. Consecuencias. Constitución Nacional (arts. 18 y 19) y Tratados
internacionales.

Unidad 5.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL. Concepto. Principios generales. Métodos
de interpretación. Interpretación legislativa, doctrinaria y judicial. Efectos. Límites
a la interpretación. AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL: APLICACIÓN DE
LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. Principios generales. Extradición. APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO. Vigencia de la ley. Sucesión de leyes. Ley
penal más benigna: fundamento constitucional. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
SEGÚN LAS PERSONAS. Inmunidades. La ley penal supletoria.

MÓDULO 3 EL DELITO

Unidad 6. EL DELITO
CONCEPTOS DE DELITO. Concepciones jurídicas y no jurídicas. Concepto
científico del delito en el pensamiento de Carrara. Concepto formal de delito.
Conceptos de delito según los autores de la dogmática jurídico penal. Análisis.
Estructura de los elementos del delito en el Positivismo jurídico, normativismo,
finalismo y funcionalismo.

MODULO 4 ESTRUCTURA JURIDICA DEL DELITO. PRIMERA PARTE

Unidad 7.
LA ACCIÓN. Conceptos. Caracteres. Elementos. Modalidades de la acción. La
voluntad en un esquema causal o personal de lo injusto. Exclusión de la acción
por falta de voluntad. Los sujetos de la acción. Responsabilidad de las personas
jurídicas. La omisión: simple e impropia. El problema causal. Teorías sobre la
relación de causalidad en los delitos de comisión y de omisión. La imputación
objetiva.

Unidad 8.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 5


LA TIPICIDAD. Su fundamento constitucional. Concepto, origen, composición y
función del tipo delictivo. El tipo y el bien jurídico protegido. Estructura según las
diferentes orientaciones metodológicas. Falta de tipo. Distintas clases de tipos:
de acción, de omisión y de comisión por omisión; instantáneos y permanentes;
de daño y de peligro; de unidad y pluralidad de hipótesis; de ofensa simple
y de ofensa compleja; de simple conducta, formales y materiales; simples y
compuestos; comunes y especiales. Relación de los tipos delictivos: concurso
aparente de leyes.

Unidad 9
LA ANTIJURIDICIDAD. El carácter unitario del Derecho y de la antijuridicidad.
Concepto, naturaleza y fuente de la antijuridicidad. La relación entre la
antijuridicidad y la tipicidad en la dogmática. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
EN GENERAL. Concepto y función. Su ubicación dentro del Código Penal y del
sistema jurídico. Naturaleza. Fundamento. Efectos. Diferencias con otras causas
de exclusión de la pena. Algunas reflexiones sobre las justificantes. Causas de
justificación por el riesgo permitido.

Unidad 10
Estado de necesidad. Legítima defensa propia y de terceros. Defensas especiales
Cumplimiento de un deber. Ejercicio legítimo de un derecho, de una autoridad y
de un cargo. Otras causas de justificación. Actividades: curativas y deportivas.
La problemática de la obediencia debida: naturaleza jurídica y efectos. El
consentimiento del ofendido. Exceso: Su naturaleza y pena. Abuso del derecho.
Consecuencias.

MODULO 5 ESTRUCTURA JURIDICA DEL DELITO. SEGUNDA PARTE

Unidad 11
LA CULPABILIDAD. Conceptos. Principios generales. Desarrollo histórico.
IMPUTABILIDAD. Concepto. Código Penal argentino. Presupuestos biológicos:
Madurez mental. Salud mental: insuficiencia y alteración morbosa de las
facultades mentales. Conciencia. Consecuencias psicológicas: Comprensión de
la criminalidad del acto y dirección de las acciones. Trastorno mental transitorio.
Imputabilidad disminuida. Actio libera in causa.

Unidad 12
EL DOLO. Concepto. Elementos. Teorías sobre la naturaleza del dolo. Clases
de dolo. LA CULPA. Concepto y requisitos. Base jurídica y clases de culpa.
El riesgo permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso. La
preterintención. Ausencia de culpabilidad por error o ignorancia. Evolución de la
teoría del error. Modalidades y consecuencias. La reprochabilidad y su exclusión:
Ausencia de culpabilidad por coacción.

MODULO 6 FORMAS AMPLIADAS DE IMPUTACION

Unidad 13
El iter criminis. Etapas internas y externas; punibles y no punibles. Actos
preparatorios. Actos de ejecución: La tentativa. Elementos. Fundamento de
su punición. Aspecto objetivo y subjetivo. Desistimiento voluntario: Naturaleza
jurídica. Pena de la tentativa. Delito imposible. Pena. Delito putativo. Delito
experimental. Consumación y agotamiento.

Unidad 14
LA PARTICIPACIÓN. Concepto amplio y restringido. Distinciones a partir de estos
criterios. Principios generales. Casos excluidos de la participación. Coautoría.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 6


Autoría y complicidad. Teorías diferenciadoras. Categorías de partícipes.
Complicidad primaria y secundaria. Instigación. Autoría mediata. Penalidad.
Comunicabilidad e incomunicabilidad de las circunstancias, relaciones o
calidades personales. Límite de la responsabilidad de los partícipes.

Unidad 15
CONCURSO DE DELITOS. Concepto. Importancia de la teoría del concurso
de delitos. Clases: CONCURSO IDEAL. Concepto. Elementos. Teorías sobre la
unidad del hecho. Sistema del Código Penal. Penalidad. CONCURSO REAL.
Concepto. Presupuestos. Distintos sistemas de punición. Pena aplicable en el
Código penal argentino. DELITO CONTINUADO. Elementos. Pena. UNIFICACIÓN
DE PENAS.

MÓDULO 7. CONSECUENCIAS JURÍDICO PENALES DEL DELITO

Unidad 16
LA PENA. Conceptos. Fundamento y fin de la pena. Función de las penas.
Principios constitucionales. Distintas especies de pena. Individualización de
la pena: sistemas y criterios de determinación de las penas. Fases de la
individualización. Agravantes y atenuantes. Extinción de la pena. Causales.
Causas que impiden la aplicación de la pena: Excusas absolutorias.

Unidad 17
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD. Los sistemas penitenciarios. La pena de
reclusión y prisión en el Código penal y en la Ley de ejecución penitenciaria.
Condena de ejecución condicional: Procedencia, condiciones para mantenerse
en el beneficio, duración, revocación y efectos jurídicos. Libertad condicional:
procedencia, condiciones para mantenerse en el beneficio, revocación y efectos
jurídicos. Suspensión del juicio a prueba: procedencia, condiciones para
mantenerse en el beneficio, revocación y efectos jurídicos. Reincidencia.

Unidad 18
LA PENA DE MULTA. Concepto. Sistemas en el Derecho comparado y en
nuestros precedentes legislativos. Multa complementaria. Conversión de la multa
en prisión. Oblación voluntaria de la multa: Requisitos para su procedencia
y efectos jurídicos. LA PENA DE INHABILITACIÓN. Clases. Inhabilitaciones
inherentes a la pena privativa de la libertad. Rehabilitación. DECOMISO. Casos
en que procede. Consecuencias civiles accesorias

Unidad 19
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Nociones generales. Principios fundamentales.
Distintas medidas de seguridad. Medidas de seguridad para inimputables:
Menores y enajenados. Sistema del Código Penal. Fundamento, tiempo de
duración y extinción de la medida. Medidas de seguridad para imputables. Las
medidas de seguridad en la ley de estupefacientes (Ley 23737)

MÓDULO 8 PERSECUCIÓN PENAL.

Unidad 20
LAS ACCIONES PENALES. Concepto. Clases. Titularidad y ejercicio. Causas de
extinción de la acción penal. Suspensión e interrupción de la acción penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 7


m a p a c o n c e ptual

m a c r o o b j e tivos

• Reconocer el Derecho Penal como parte integrante de la Ciencia Jurídica,


a fin de identificar sus divisiones y relaciones con otras disciplinas.

• Conocer el desarrollo histórico de las ideas penales, a fin de interpretar,


en base a las mismas, las disposiciones legales vigentes.

• Descubrir la importancia de las garantías constitucionales con relación a


la interpretación y aplicación de la ley penal.

• Distinguir las diferentes concepciones acerca del delito, a fin de explicar


su estructura a partir del análisis dogmático de nuestro ordenamiento
jurídico.

• Conocer cada uno de los elementos o categorías del delito, desde las
distintas concepciones dogmáticas y haciendo un particular análisis de
nuestro ordenamiento jurídico.

• Conocer las formas ampliadas o especiales de responsabilidad, a fin


de distinguir situaciones de tentativa, participación criminal y distintas
clases de concurso de delitos.

• Entender el concepto de pena y analizar las previstas en el Código Penal


Argentino, a fin de conocer cómo funciona el sistema de sanciones en
nuestro ordenamiento jurídico.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 8


• Identificar y analizar las medidas de seguridad de nuestro sistema legal,
a fin de diferenciarlas de las penas como consecuencia del delito.

• Reconocer las clases de acciones penales, cómo funcionan y el modo


en que se extinguen, a fin de interiorizarse acerca de la manera en que
el Estado ejerce la persecución penal.

• Identificar los términos propios de la asignatura, a fin de emplear en


todos los casos el lenguaje técnico-jurídico pertinente.

• Reconocer el Código Penal entre las principales fuentes bibliográficas, a


fin de tener un manejo adecuado y ágil del mismo.

• Valorar la honestidad intelectual como una actitud ética para el estudio,


a fin de desarrollar una posición basada en la misma durante el ejercicio
profesional.

a genda
Derecho Penal I
Agenda
Derecho Penal I Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de
Agenda Porcentaje
contenidos estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de conte
y actividades
actividades
Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y
actividades MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS
1 5%
MÓDULOS PORCENTAJES
2 ESTIMADOS 10%
1 3 5% 10%
2 4 10% 20%
3 5 10% 10%
4 6 20% 20%
5 7 10% 20%
6 20%
7 8 20% 5%
TOTAL 100%
8 5%
TOTAL 100%
Representación de porcentajes en semanas
Representación de porcentajes en semanas
Representación de porcentajes en semanas
SEMANAS MODULOS
1 2 3 4 5 6
SEMANAS 1 MODULOS
1 2 2 3 4 5 6 7 8
1 3
2 4
3 5
4 6
5 7
6 8 Primer parcial
7 9
8 Primer parcial
10
9 11
10 12
11 13
12 14 Segundo
13 Parcial
14 15 Segundo
16 Parcial
15 17
16 18
17 19
18 20 EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 9
19 21
20 22 Tercer Parcial
21 23
22 Tercer Parcial
9
10
11
12
13
14 Segundo
Parcial
15
16
17
18
19
20
21
22 Tercer Parcial
23
24
25
26
27
28
29
30 Cuarto Parcial

m a terial

Material básico:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General - Libro de
Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).
- SEMANARIO JURÍDICO. Fallos y Doctrina (transcriptos en las respectivas
actividades).

Material complementario:

- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.


- CORTÉS DE ARABIA, Ana María: Causas de justificación. Córdoba,
Advocatus, 2000.
- CORTÉS DE ARABIA, Ana María: “Las medidas de seguridad”. En
LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Advocatus, 2002, pp. 757 ss.
- CORTÉS de ARABIA, Ana María: Reflexiones sobre temas de Derecho
Penal. Córdoba, Intellectus, 1998 (Cap. I).
- CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomos I y II. Córdoba,
Lerner, 1992.
- NÚñEZ, Ricardo: Las Disposiciones Generales del Código Penal.
Córdoba, Lerner, 1998.
- ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título
original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomos I
y II. Buenos Aires, Tea, 1988.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 10


- WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal – Parte General.
Buenos Aires, Ediar, 1977.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl: En busca de las penas perdidas – Deslegitimación
y dogmática jurídico penal. Buenos Aires, Ediar, 1989.

g l osario

actio libera in causa: acción libre en la causa (denominación de la teoría


respectiva).
animus auctoris: ánimo de autor.
animus socii: ánimo de socio (o colaborador).
a posteriori: con posterioridad.
capitis deminutio: institución del derecho romano que implicaba una disminución
de la capacidad jurídica del individuo.
cogitationis poenam nemo patitur: los pensamientos no se penan.
contra legem: contra la ley.
derogación: supresión de la ley.
de visu: “a vista de ojos”; significa que el juez debe tener un contacto o
conocimiento directo del imputado.
día multa: sistema según el cual, la cantidad de dinero a pagar por el condenado
se conmina en la ley no con un monto sino en número de días; el importe al
que equivale cada día multa será fijado por el juez de acuerdo a la situación
económica del condenado.
error facti: error de hecho.
error iuris: error de derecho.
error iuris nocet: el error de derecho no excusa.
ex post facto: después del hecho.
extra legem: fuera, más allá de la ley.
fuente de conocimiento: donde se manifiesta la norma (por ej. Código Penal).
fuente de producción: quien elabora la norma (por ej. Legislatura Provincial).
impunidad: que queda sin castigo (pena o sanción).
imputabilidad: capacidad para ser penalmente culpable.
intra legem: dentro de la ley.
irrefragable (ley): no puede ser derogada ni modificada sino por otra ley de
igual o mayor jerarquía constitucional.
irretractable: como característica de la acción pública, significa que una vez
iniciada no puede darse marcha atrás.
iter criminis: camino o vía del delito (comprende desde la esfera interna de la
idea de delinquir, pasando por la manifestación exterior de la misma a través de
los actos preparatorios, la tentativa, hasta llegar a la consumación y a lo que los
clásicos llamaron “delito agotado”).
lege poenali: ley penal.
lex specialis derogat legi generali: la ley especial deroga la ley general.
medidas de seguridad: las impone el juez al autor de un delito en atención a su
peligrosidad, en los casos en que por ser incapaz (por ej. un menor inimputable)
no corresponde aplicarle una pena, o acompañando a una pena (por ej. a un
reincidente).
nasciturus: persona por nacer.
non bis in idem: como garantía implica que una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo delito.
nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali: no hay delito ni pena sin
ley penal previa.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 11


nulla poena sine culpa: no hay pena sin culpabilidad.
numerus clausus: número cerrado (o acotado).
ontológico: perteneciente o relativo al ser; en relación a las formas del hecho se
analiza por oposición al deber ser o lo legal.
piedad y probidad (en la definición de “delito natural” de Garófalo): benevolencia
y justicia.
punibilidad: posibilidad de aplicación de la pena al autor de un delito, en un
caso concreto.
presunción juris et de jure: presunción que no admite prueba en contrario.
presunción juris tantum: presunción que admite prueba en contrario.
prisión preventiva: medida de coerción personal que consiste en la pérdida de
la libertad del imputado por un delito castigado con pena privativa de la libertad
mientras se tramita el proceso, con el objeto de asegurar su normal desarrollo.
qui versatur in re illicita respondit etiam pro casu: el que está en lo ilícito
responde inclusive por el caso fortuito.
reincidencia: la calidad de reincidencia se adquiere cuando se ha cumplido
total o parcialmente una pena privativa de la libertad y con posterioridad se
vuelve a ser condenado por otro delito con la misma especie de pena (es decir
nuevamente una pena privativa de la libertad). Ver art. 50 del Código Penal
Argentino.
responsabilidad aquiliana: se relaciona con el incumplimiento de los contratos
(Derecho Civil).
restitutio in integrum: restitución por entero.
supralegal: más allá de la ley (que tiene otras fuentes).
vis absoluta: fuerza física irresistible.
vis compulsiva: coacción o amenaza de sufrir un mal grave e inminente (causa
de inculpabilidad).

m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Conocer el contenido de la rama del Derecho denominada Derecho


Penal a fin de identificar su ámbito de aplicación.

• Conocer los caracteres del Derecho Penal para distinguirlos de los de


otras ramas.

• Identificar las divisiones del Derecho Penal para diferenciar las distintas
clases de infracciones y sus correspondientes sanciones.

• Diferenciar la Criminología, la Política criminal y la Victimología, a fin de


entender sus relaciones con el estudio dogmático de la ley penal.

• Identificar las ciencias auxiliares del Derecho Penal para conocer su


función en relación a la aplicación de las leyes penales.

• Conocer el desarrollo histórico de las ideas penales a fin de interpretar


el sentido y alcance de los precedentes legislativos nacionales y de la
legislación actual.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 12


m1 contenidos

En el módulo 1 del programa se parte del estudio de la potestad punitiva del


Estado y del Derecho Penal como un instrumento de control social, un medio de
control jurídico altamente formalizado. El derecho penal se caracteriza porque
prevé las sanciones más drásticas de que dispone el orden social en general,
y el orden jurídico en particular, como forma de evitar la comisión de delitos
que ponen en peligro o lesionan los más destacados bienes jurídicamente
protegidos, conforme explica Lascano (ver material de consulta obligatoria).

A continuación se estudian las diferentes denominaciones que ha recibido el


Derecho Penal, tomando en cuenta que el nombre constituye la síntesis máxima
de una materia.

Ricardo Núñez cita a los clásicos italianos de la escuela toscana del siglo XIX
y a los franceses del siglo XVIII, que denominaban DERECHO CRIMINAL a la
legislación y teorías de los delitos y sus penas; mientras, en esos mismos siglos
otros clásicos italianos, algunos franceses, españoles y alemanes lo llamaban
DERECHO PENAL.

Es decir que, en el primer caso, se ponía acento en la infracción (el crimen


o delito) como motivo de una pena, mientras que en el segundo el énfasis
estaba puesto en la consecuencia, es decir en la sanción. A partir del siglo
XX predomina la denominación DERECHO PENAL más el agregado del país
al cual el mismo hace referencia, por ejemplo DERECHO PENAL ARGENTINO,
DERECHO PENAL ALEMÁN, DERECHO PENAL ESPAÑOL.

A continuación analizaremos, por un lado, el contenido de la asignatura desde


las distintas perspectivas a partir de las que puede ser estudiada, y por otro, los
caracteres que la distinguen de otras ramas del Derecho.

Respecto al contenido del Derecho Penal, cabe advertir, como señala Fontán
Palestra, (consultar Bibliografía Complementaria), que el mismo depende del
punto de vista del cual parte el jurista; así, tenemos tres posibilidades:

:: positivo: la tarea que realiza el jurista dogmático cuando estudia el


derecho vigente;

:: científico: estudio de los principios perennes a los que deben ajustarse


las legislaciones penales;.

:: objetivo: busca la formulación ideal para cada instituto jurídico, partiendo


del análisis crítico de las normas que contemplan ese instituto en el
derecho comparado.

En cuanto a los caracteres A 1 que cabe analizar, Núñez menciona y explica,


entre otros: público, normativo, valorativo, finalista (distinguiendo fin social y fin
político).

Posteriormente se diferencian las tres ramas en que se divide el Derecho


Penal, es decir: Derecho Penal Común, Derecho Penal Contravencional o
Administrativo y Derecho Penal Disciplinario. Núñez considera que esta
división es sustancial (y no meramente de grado, es decir, en cuanto a la
gravedad de las infracciones) ya que si bien todas tienen en común que, además
de constituir derecho público, su materia son las infracciones a las normas y las

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 13


respectivas sanciones, las diferencias que existen entre dichas infracciones son
de naturaleza jurídica, lo que a su vez trae como consecuencia las distinciones
en cuanto a las sanciones respectivas. Para esto, se basa en las fuentes de
producción y de conocimiento de las mismas a partir de nuestro sistema federal
de gobierno.

Finalmente, se consideran en este módulo las diferentes perspectivas de análisis


que constituyen, a partir de sus diversos objetos de estudio, la Dogmática
Jurídico-Penal, la Criminología A 2 y la Política Criminal, tomando en cuenta
también la manera en que se relacionan entre sí.

Con relación a las ciencias auxiliares del Derecho Penal, que es el último tema
previsto en esta unidad de nociones preliminares, en el sentido más estricto,
según S. Soler (ver tomo I del Tratado de Derecho Penal), las mismas son:

:: la medicina legal, que sistematiza los conocimientos de naturaleza


médica a los que se refiere la ley, y que son necesarios para su
aplicación; destacándose en particular la psiquiatría forense;

:: la criminalística que comprende el estudio de los procedimientos


científicos de investigación de los delitos (incluye pericias gráficas,
balística, dactiloscopía, etc.).

En la unidad 2 que también integra este módulo, está previsto el análisis del
desarrollo histórico de las ideas penales. Es así que se parte de la influencia
del Iluminismo en el derecho penal, lo cual dio origen a lo que se conoce como
“derecho penal liberal”, es decir, un derecho basado en limitar el poder del
Estado a través de una serie de garantías para los ciudadanos, establecidas
principalmente en la respectiva Constitución.

En ese desarrollo se analizan las distintas escuelas penales, desde la denominada


“Escuela Clásica”, pasando por la escuela positiva (positivismo criminológico),
las escuelas intermedias, hasta llegar a las etapas de la dogmática, es decir, el
Positivismo Jurídico, el Normativismo, el Finalismo y el Funcionalismo.

Asimismo, se hace una reseña sobre las llamadas corrientes críticas, incluidos el
abolicionismo y el galantismo penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 14


m1 | contenido | AA

asistente académico 1

Caracteres:

*Debe advertirse, en cuanto a los caracteres del Derecho Penal, que Núñez
explica, bajo el título “Carácter Sancionatorio” el carácter autónomo, ya que
esta es la postura a la que adhiere; para mayor información sobre el carácter
sancionatorio consulte el Tratado de S. Soler, lo mismo que para conocer el
carácter de regulador de actos externos.

m1 | contenido | AA

asistente académico 2

La Criminología:

*En cuanto a la Criminología hay que tener en cuenta que en el Manual de Núñez
se la menciona como una ciencia auxiliar del Derecho Penal y se la explica
brevemente en cuanto a su concepción clásica; en la actualidad existen nuevas
corrientes (por ej. la Criminología Crítica) y se la considera una ciencia autónoma
respecto al Derecho Penal (para mayor información consulte Derecho Penal -
Parte General, de Carlos Creus).

m1 material

Material de Consulta Obligatoria:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General - Libro de
Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de Consulta Complementaria:

- CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos Aires,
Tea, 1988.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 15


m1 actividades

m1 | actividad 1

Definición de Derecho Penal – A 1

A lo largo del estudio de este primer módulo es posible observar que existe
más de una definición de Derecho Penal. A partir de esto, le proponemos que
realice una comparación entre las mismas, indicando en qué se diferencian y
determinando si son incompatibles o pueden complementarse y por qué.

m1 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Busque en la bolilla 1 de LAJE ANAYA, J. (1995) o en el Tomo I del Tratado de


SOLER, y en el capítulo I de NÚÑEZ, R. (1999 - Primera Parte), las definiciones
que cada uno da del Derecho Penal.

m1 | actividad 2

División del Derecho Penal – A 1

El Derecho Penal se divide en tres grandes ramas: Común, Contravencional


o Administrativo y Disciplinario. Cada una de estas revisten características
conceptuales específicas. En base a ello, elabore un cuadro comparativo en el
que se consideren las siguientes variables: infracción (denominación, definición);
sanción (clases); fuente de producción; fuente de conocimiento o manifestación;
ámbito de relación (entre quiénes se establece la relación).

m1 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Lea el capítulo III de la Primera Parte del Manual de Núñez, donde se explican las
posturas de la Escuela Toscana, de Goldschmidt y del propio Núñez respecto de
la diferencia entre delito y contravención.

m1 | actividad 3

Analizando situaciones acerca de la división del Derecho Penal

Analice las siguientes situaciones, identificando qué rama del Derecho Penal
regula cada una de ellas. No olvide brindar la correspondiente fundamentación.

a- En un negocio de venta de alimentos perecederos se detectan productos en


mal estado de conservación.

b- Una persona se apodera ilegítimamente de la billetera de otra.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 16


c- Un conductor, manejando a velocidad excesiva, atropella a un peatón y le
provoca graves lesiones.

d- Un empleado del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba es acusado


por un superior de cometer reiterados actos de desobediencia.

m1 | actividad 4

Recorrido por las distintas escuelas penales

Teniendo en cuenta los contenidos abordados en la unidad 2 del programa,


referida al desarrollo histórico de las ideas penales, le proponemos hacer un
recorrido por las distintas escuelas penales, hasta llegar a las actuales corrientes
críticas, considerando en cada caso:

-ubicación cronológica
-principales expositores
-método empleado
-caracterización del delito

m1 glosario

fuente de conocimiento: donde se manifiesta la norma (por ej. Código Penal).


fuente de producción: quien elabora la norma (por ej. Legislatura Provincial).
medidas de seguridad: las impone el juez al autor de un delito en atención a su
peligrosidad, en los casos en que por ser incapaz (por ej. un menor inimputable)
no corresponde aplicarle una pena, o acompañando a una pena (por ej. a un
reincidente).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 17


m2

m2 microobjetivos

• Conocer la estructura, caracteres, contenidos y destinatarios de la ley


penal a fin de posibilitar su correcta aplicación a casos particulares.

• Diferenciar las clases de normas a fin de poder hacer la distinción entre


la ley y la norma penal

• Conocer las fuentes del Derecho Penal para identificar el origen de los
preceptos represivos y sus formas de manifestación.

• Entender los principios de legalidad y de reserva, a fin de reconocer el


sentido y alcance de los mismos y comprender su importancia junto con
el resto de las garantías constitucionales

• Reconocer las particularidades de la interpretación de la ley penal para


lograr una adecuada aplicación de los métodos de interpretación.

• Conocer los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el


espacio, en el tiempo y con relación a las personas, para solucionar
casos referidos a los ámbitos de validez.

• Identificar la calidad de la ley supletoria que poseen las disposiciones


generales del Código Penal, a fin de poder aplicarlas a las leyes
complementarias y especiales.

m2 contenidos

En este módulo nos abocaremos al estudio de la Ley Penal.


A los efectos de un abordaje pormenorizado, hemos dividido el tratamiento en
dos grandes ejes, plasmados en las unidades 3, 4 y 5 respectivamente.
En la unidad 3 está previsto analizar lo referido a la ley y la norma penal,
teniendo en cuenta que se debate en la dogmática cuál es la naturaleza jurídica
de la norma jurídico-penal y su relación con la ley penal. Se estudia en esta
unidad, lo referido a los caracteres, el contenido y los destinatarios de la ley
penal.
Ricardo Núñez nos recuerda (como podrá usted leer en su manual) que la ley es
norma escrita, de carácter general, sancionada y promulgada como tal.

Según Carlos Creus, los caracteres de la ley penal son:

• exclusiva: sólo la ley penal puede señalar los hechos ilícitos como
delitos;
• obligatoria: desde un doble punto de vista; con referencia a los individuos
y con referencia a los órganos jurisdiccionales;
• irrefragable: no puede ser modificada ni derogada sino por otra ley de
igual jerarquía.
También está previsto analizar lo relativo a las clases de normas: primaria y
secundaria; de valoración y de determinación.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 18


En cuanto al federalismo y la ley penal, especialmente se toma en cuenta nuestro
sistema federal de gobierno y su influencia en cuanto a quien legisla en materia
penal, atento a la existencia de un gobierno nacional, de gobiernos provinciales
y de gobiernos municipales. Es importante que usted relacione este punto con
lo estudiado en el módulo 1, especialmente lo vinculado con la división del
Derecho Penal en Derecho Penal Común, Derecho Penal Contravencional o
Administrativo y Derecho Penal Disciplinario.

En la unidad 4 partimos del concepto de fuentes del derecho y las diferentes


clases. Ante esto, es importante que usted tenga en cuenta que las mismas se
pueden analizar desde una perspectiva sustancial (origen de los preceptos
represivos, como por ejemplo las lesiones a intereses socialmente dañosos
en el caso del Derecho Penal Común) y desde una perspectiva formal, a la
que, explica Núñez, se le asigna un doble significado: fuente de conocimiento
(donde se manifiesta la norma, por ejemplo el Código Penal) y fuente de
producción (quién elabora la norma, por ejemplo el Congreso de la Nación).

A continuación, se estudia a la ley penal como única fuente de manifestación


o conocimiento del Derecho Penal, quedando excluidos la costumbre, los
principios generales del derecho, la jurisprudencia y la analogía, que no pueden
considerarse fuentes de conocimiento del derecho penal.

Seguidamente, nos centraremos en el análisis de las garantías fundamentales


de un Derecho Penal liberal desde el punto de vista político (tal como se estudia
en el módulo 1 cuando se analiza el carácter finalista como uno de los aspectos
del Derecho Penal) como el nuestro. Es decir que se explica el principio de
legalidad de la represión y sus consecuencias. Entre dichas consecuencias,
usted encontrará en la bibliografía básica la indelegabilidad de la facultad
legislativa penal y el denominado principio de reserva penal, del cual se
desprenden los presupuestos de determinación legal de los hechos punibles,
determinación legal de las penas correspondientes, prohibición de la
aplicación de la ley penal por analogía e irretroactividad de la ley penal.

Es importante tener en cuenta que dicho principio de legalidad fue enunciado


por primera vez por Feuerbach como “nullum crimen, nulla poena sine praevia
lege poenali” (no hay delito ni pena sin ley penal previa) y que forma parte
de nuestro ordenamiento jurídico vigente, ya que tiene base constitucional a
partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853 en la primera parte de
su Art. 18, a lo cual se agregan los tratados internacionales que expresamente
consagran dicha garantía y que fueron incorporados a nuestra Constitución con
la reforma de 1994.

En cuanto a la unidad 5 del programa, usted se encontrará con dos


temas centrales referidos a la ley penal, que son los de su interpretación y
aplicación.

Con respecto a la interpretación, A 1 se debe recordar que interpretar la ley,


desde una definición clásica, significa descubrir el verdadero sentido y alcance
de la misma.

En el programa se prevé el análisis de los distintos métodos interpretativos,


tomando en cuenta las particularidades de la interpretación de la ley penal,
fundamentalmente a partir de su objeto, y a la luz de las garantías constitucionales
estudiadas en la unidad 4. También está previsto diferenciar las clases de
interpretación según quiénes la realizan: legislativa (la realiza el legislador),
judicial (realizada por el juez) y doctrinaria (llevada a cabo por los juristas).
En cuanto a los métodos de interpretación a analizar cabe mencionar los

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 19


siguientes: gramatical, histórico (los cuales adolecen, según Nuñez, de la
limitación que representa su tendencia a averiguar la voluntad del legislador y no
la de la ley como voluntad objetivada), teleológico, sistemático y progresivo.

Luego de esto, desarrollaremos lo relativo a la aplicación de la ley penal en el


espacio, en el tiempo y en relación a las personas.

Es decir que, en cuanto a la aplicación de la ley penal, se estudia lo referido a:

• validez espacial, que refiere al lugar donde se aplica la ley penal de un


país, respecto al lugar de comisión del hecho.

• validez temporal, A 2 relacionada con el momento en que se aplica


según el momento de comisión del hecho y su entrada en vigencia o su
derogación.

• Y, finalmente, validez personal, vinculada con a quiénes se aplica, en


la medida en que las referidas personas hayan participado de un hecho
delictivo.
En todos los casos, el estudio de los temas comprende los principios
teóricos elaborados a fin de dar solución a las respectivas situaciones y
las correspondientes disposiciones legales contempladas en el ordenamiento
jurídico argentino.
Es importante recordar, en lo que respecta a la aplicación de la ley penal en el
espacio (ámbito de validez espacial o territorial), que los principios que usted va
a encontrar desarrollados en la bibliografía básica son:
:: principio territorial
:: principio real o de defensa
:: principio personal: personalidad activa y personalidad pasiva
:: principio universal.

Cabe advertir que cuando Ud. estudia estos principios que rigen la aplicación
de la ley penal en el espacio (ámbito territorial de validez) la extradición no
constituye uno de ellos, sino que se trata de una institución de derecho procesal
que posibilita el juicio y castigo de personas acusadas o condenadas en un país
diferente del que las acusa o condena.

m2 | contenido | AA

asistente académico 1

Advierta usted, respecto al concepto de interpretación de la ley penal, que la


misma implica las operaciones de intelección y subsunción. Complemente
entonces, en el Manual de Derecho Penal de R. Nuñez, el punto 2. “Concepto”,
con el punto 5. G. “Intelección y Subsunción”.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 20


m2 | contenido | AA

asistente académico 2

En relación al ámbito temporal de la ley penal y respecto a las leyes transitorias


(temporarias y excepcionales) existen otras posturas doctrinarias que difieren de
las de Nuñez y Laje Anaya (bibliografía básica); para conocerlas puede consultar
Creus, Carlos: Derecho Penal – Parte General (ver bibliografía complementaria).

m2 material

Material de Consulta Obligatoria:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General - Libro de
Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de Consulta Complementaria:

- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.


- CORTÉS de ARABIA, Ana María: Reflexiones sobre temas de Derecho
Penal. Córdoba, Intellectus, 1998 (Cap. I).
- CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomos I y II. Córdoba,
Lerner, 1992.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomos I
y II. Buenos Aires, Tea, 1988.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal – Parte General. Buenos
Aires, Ediar, 1977.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Clases de Normas

Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad 3 del programa respecto a las


clases de normas, le proponemos, a modo de ejercicio, analizar la siguiente
disposición legal:

“El que matare a otro, tendrá una pena de ocho a veinticinco años de prisión”

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 21


:: ¿Cuál sería en este caso la norma primaria y a quién va dirigida?
:: ¿A quién obliga en este caso la norma secundaria?
:: Considerando la postura doctrinaria que asigna a la norma primaria un
doble carácter: de valoración y de determinación ¿cuál sería el contenido
de cada una de estas clases de normas?.

m2 | actividad 2

Principios de legalidad y reserva

A continuación, le propongo resolver las siguientes cuestiones prácticas,


indicando y fundamentando si las disposiciones legales de integrar un Código o
ley penal respetan el principio de legalidad o violan alguna de sus consecuencias
(incluidos los presupuestos del principio de reserva).

I. “Será reprimido con prisión de 1 a 6 meses el


que violare las reglas establecidas por las leyes
de policía sanitaria animal”.

II. “Será reprimido con una pena el que se apoderare


ilegítimamente de una cosa mueble ajena”.

III. “El que se apoderare ilegítimamente de una


cosa mueble ajena será reprimido con pena de
prisión”.

m2 | actividad 3

Irretroactividad de la ley penal

Supongamos que el Congreso de la Nación sanciona, el 1 de abril del corriente


año, una ley que incrementa la pena prevista para el robo de automotores.
Considerando que un imputado por este tipo de delito debe ser juzgado el 30 de
abril por un hecho cometido seis meses atrás, ¿se le puede aplicar la pena que
establece la nueva ley? ¿Por qué?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 22


m2 | actividad 4

Interpretación de la ley penal

Un grupo de legisladores especialistas en Derecho Penal, durante un Congreso


Internacional de la materia, presenta una ponencia en la que propone que se
interprete de determinada manera un controvertido artículo del Código Penal.
¿Qué clase de interpretación es? ¿Obligaría al juez al momento de dictar
sentencia?
A usted le corresponde responder estos interrogantes de manera
fundamentada.

m2 | actividad 5

Aplicación de la ley penal

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos.

I. Un ciudadano chileno, que reside y trabaja en la Ciudad


de Buenos Aires, en nuestro país, discute con su esposa,
también de nacionalidad chilena, y la lesiona gravemente
(art. 91 del C.P.).
Señale el ámbito de validez en que se encuadra el caso;
indique si corresponde aplicar la ley penal argentina y en
virtud de qué principio.

II. Durante la vigencia de una ley transitoria (de carácter


excepcional), cuyo vencimiento operó el 31 de diciembre
de 2003, un individuo cometió un delito previsto y penado
por dicha ley. Posteriormente fue detenido y juzgado en
marzo de 2004. Considerando que el delito previsto en la
ley excepcional está contemplado en el Código Penal con
una pena más benigna, ¿qué ley correspondía aplicar y
por qué?

m2 glosario

contra legem: contra la ley.


derogación: supresión de la ley.
ex post facto: después del hecho.
extra legem: fuera, más allá de la ley.
fuente de conocimiento: donde se manifiesta la norma (por ej. Código Penal).
fuente de producción: quien elabora la norma (por ej. Legislatura Provincial).
intra legem: dentro de la ley.
irrefragable (ley): no puede ser derogada ni modificada sino por otra ley de
igual o mayor jerarquía constitucional.
lege poenali: ley penal.
nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali: no hay delito ni pena sin
ley penal previa.
numerus clausus: número cerrado (o acotado).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 23


m3

m3 microobjetivos

• Identificar distintas definiciones de delito, según la postura teórica de


quienes las sustentan, para distinguir las escuelas y corrientes dogmáticas
que se ocuparon de este objeto de estudio.
• Conocer las definiciones de delito proporcionadas por las diferentes
etapas de la dogmática, para interpretar la evolución del Derecho Penal a
través de estas corrientes.

m3 contenidos

En este módulo comenzamos con el estudio de la infracción propia del Derecho


Penal Común, es decir, el delito.

El delito, como tal, ha sido definido de diversas maneras por distintos autores

A 1, siguiendo diferentes lineamientos teóricos y fundamentos filosóficos.

Los integrantes de la llamada Escuela Positiva, por ejemplo, explicaron


y definieron el delito biológica y sociológicamente, dando origen a las
concepciones de Lombroso y de Ferri, que condujeron finalmente a la de
Garófalo del “delito natural”. A 2

El representante de la Escuela Toscana, Francesco Carrara, proporcionó el


concepto científico del delito (definición doctrinaria, según Núñez), partiendo de
considerarlo como un ente jurídico, producto de ciertas fuerzas o potencias
físicas o morales, tal como usted lo encontrará explicado en la bibliografía
básica.

Formalmente, el delito fue definido como el hecho previsto y penado por


la ley; pero esta concepción no aporta nada respecto a los elementos o
características que debe presentar un hecho para ser considerado delictivo. Esta
fue precisamente la preocupación de los juristas dogmáticos, es decir, enunciar
las condiciones que caracterizan jurídicamente el delito. Preponderantemente,
la dogmática ha desenvuelto su tarea a través de la denominada teoría jurídica
del delito (delito como objeto compuesto de elementos). En lo que respecta a la
doctrina argentina clásica, encontramos que entre las definiciones dogmáticas
de delito, la de Núñez encuadra en la Teoría de la Imputación Jurídico Delictiva
por él enunciada (análisis de los presupuestos del delito), mientras que la
definición de Soler se ubica en la tradicional Teoría Jurídica del Delito, como
sucede con la mayoría de los autores. A 3

Como podrá usted observar, en el programa de esta asignatura está previsto


especialmente profundizar en las llamadas definiciones dogmáticas, es decir
en las que surgen a partir del siglo XIX, cuando para definir al delito se lo
hace, por un lado, tomando en cuenta lo que dispone el derecho positivo, o
sea el ordenamiento jurídico vigente, y por otro mencionando los elementos
o categorías que conforman el delito como tal. Al analizar estas definiciones,
se parte de considerar la evolución de la dogmática a través del tiempo y,
por lo tanto, se analizan sus distintas etapas, a saber: Positivismo Jurídico,
Normativismo, Finalismo y Funcionalismo.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 24


En el libro de texto asignado para el estudio de esta materia, usted se encontrará
con una caracterización de las tres primeras etapas.

Con relación al Funcionalismo IC , para presentar esta corriente dogmática


se tomará como base, el desarrollo de Roxin, en su obra Derecho Penal
- Parte General, “Fundamentos. La estructura de la teoría del delito”.
Cabe advertir que si bien, en líneas generales, en todas las citadas corrientes
dogmáticas se define el delito a partir de sus elementos, categorías o
presupuestos, es decir, considerando que para que exista delito se necesitan
acción, tipo, antijuridicidad y culpabilidad, cada una le asigna diferentes
contenidos a dichos elementos, estableciendo a su vez distintas relaciones
entre ellos; incluso advertirá usted que las denominaciones (nombres) de
dichos elementos varían también según la corriente dogmática que los estudia.
Es importante recordar en esta instancia que la unidad 6 que conforma el módulo
3 del programa, es una introducción a los módulos siguientes, por cuanto está
previsto el desarrollo de cada uno de los elementos del delito en particular, lo
que supone una profundización de lo que se esbozó en los contenidos aquí
presentados.

m3 | contenidos | AA

asistente académico 1

Para una clasificación completa de las definiciones de delito se le sugiere


consultar el texto de Fontán Balestra. Ud. puede ubicar los datos referidos a esta
fuente entre los textos de consulta complementaria en la sección Material del
presente CD.

m3 | contenidos | AA

asistente académico 2

Los autores de la Escuela Positiva (que da origen a lo que hoy se conoce


como Criminología) han aportado diferentes concepciones del delito. Entre ellas
podemos encontrar:

LOMBROSO considera el delito como un hecho biológico, producto de ciertas


condiciones orgánicas y sicológicas de los individuos.
A su vez, FERRI estudiaba el delito como la conducta propia del hombre
socialmente peligroso, producto de factores individuales, físicos y sociales.
Por su parte, GARÓFALO define el delito natural o social como la lesión de
aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas y
fundamentales (piedad y probidad), según la medida en que se encuentran en
las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del
individuo a la sociedad.

m3 | contenidos | AA

asistente académico 3

Para ampliar esta temática necesita consultar en Núñez, Ricardo: Manual de


Derecho Penal – Parte General, primera parte, capítulo IV, punto IV.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 25


m3 | contenidos | IC

información complementaria

Texto elaborado en base a: Roxin, Claus: Derecho Penal – Parte General, Tomo I
(Título original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.

FUNCIONALISMO

En la década del 70 del siglo XX, surge en Alemania la tendencia


funcionalista dentro de la dogmática jurídico - penal. Este movimiento se
caracteriza por considerar que el Derecho Penal no es sólo un conjunto de
normas, sino que además es un instrumento de control social cuyo núcleo es
la función que desempeña en la sociedad. Representantes de esta corriente
son Claus Roxin y Günther Jakobs. El primero representa un funcionalismo
moderado, mientras que Jakobs presenta un funcionalismo sistémico o radical.
Para presentar esta corriente dogmática, se tomará como base el
desarrollo de Roxin, en su obra Derecho Penal - Parte General. “Fundamentos.
La estructura de la teoría del delito”.
En la moderna dogmática, afirma Roxin, existe acuerdo en que “toda
conducta punible supone una acción típica, antijurídica, culpable y que cumple
otros eventuales presupuestos de punibilidad”. Por lo tanto los cuatro elementos
comunes a toda conducta punible son: ACCIÓN, TIPICIDAD, ANTIJURIDICIDAD
y CULPABILIDAD, a los que puede añadirse en algunos casos un ulterior
presupuesto de la punibilidad. Lo que se discute, afirma este autor, es el
contenido concreto y la relación recíproca entre estos elementos o categorías,
según los distintos puntos de vista científicos de los cuales se parta.
Brevemente se expondrá una síntesis de los conceptos que brinda
Roxin de cada uno de los elementos del delito, debiendo recordarse que en el
análisis de cada uno de estos introduce razonamientos político - criminales para
acercarlos a la realidad.
En cuanto a la ACCIÓN, explica el autor que un concepto ajustado a
su función se produce si se entiende a la misma como “manifestación de la
personalidad”; esto significa que es acción “todo lo que se puede atribuir a un
ser humano como centro anímico - espiritual” (lo cual faltaría en casos como, por
ejemplo, el del sujeto que es empujado por una fuerza física irresistible contra
una ventana, donde la manifestación no es dominable por la voluntad y por lo
tanto no puede ser calificada como manifestación de la personalidad).
Respecto al TIPO, considera que tiene una triple función: sistemática,
dogmática y político - criminal. El tipo sistemático abarca “el compendio o
conjunto de elementos que dan como resultado saber de qué delito típicamente
se trata”; el significado político - criminal del tipo radica en su “función de
garantía” (principio de legalidad: nullum crimen sine lege); por último, una
función dogmática autónoma del tipo (desvinculada de la sistemática) “consiste
en describir los elementos cuyo desconocimiento excluye el dolo” (ya que en el
derecho alemán se distingue el error de tipo, que excluye el dolo y el error de
prohibición, que en ciertos casos excluye la culpabilidad; distinción que se hace
atento a considerar que dolo y culpa no forman parte de la culpabilidad sino que
son tipos de acción).
Sobre la ANTIJURIDICIDAD, expone que “una conducta típica es
antijurídica si no hay una causa de justificación” (como legítima defensa, estado
de necesidad, etc.) que excluya la antijuridicidad. Dice que en vez de causas
de justificación se puede hablar de causas de exclusión del injusto, pero que,
de todos modos, el concepto de antijuridicidad designa una propiedad de
la acción típica, la cual consiste en su contradicción con las prohibiciones y
mandatos del Derecho Penal, mientras que por injusto se entiende la propia

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 26


acción típica y antijurídica, o sea el objeto de la valoración de la antijuridicidad
más su predicado de valor.
Por último, en lo que respecta a la CULPABILIDAD, la define como
“actuación injusta pese a la existencia de asequibilidad normativa”, lo cual
presupone la imputabilidad o capacidad de culpabilidad. La culpabilidad, junto
con la necesidad preventiva de sanción penal son los presupuestos de la
RESPONSABILIDAD jurídico - penal. De este modo, conecta con la teoría de
los fines de la pena, para la cual sólo culpabilidad y necesidades preventivas
conjuntamente pueden dar lugar a una sanción penal.

m3 material

Material de consulta obligatoria:


- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General
- Libro de Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de Consulta complementaria:


- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
- ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título
original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I.
Buenos Aires, Tea, 1988.
- WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Concepto dogmático de delito


A 1

Teniendo en cuenta lo explicado en la presentación del módulo sobre la


dogmática y su desarrollo, elabore un cuadro comparativo entre el Positivismo
Jurídico, el Normativismo, el Finalismo y el Funcionalismo en base a cómo
conciben cada uno de los elementos del delito para llegar a su definición.
Le sugerimos que siga el siguiente esquema:

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 27


elabore un cuadro comparativo entre el Positivismo Jurídico, el Normativismo, el Fina
Funcionalismo en base a cómo conciben cada uno de los elementos del delito para ll
definición.
Le sugerimos que siga el siguiente esquema:

Positivismo
Normativismo Finalismo Funcionalismo
Jurídico

ACCIÓN

TIPO

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD

m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para poder realizar esta actividad es necesario que lea, en el capítulo referido
a la Teoría Jurídica del delito en el Manual de Núñez, el tema: “Definición
Dogmática: su evolución”, y complemente con lo explicado por el autor en el
capítulo referido a las Escuelas Penales, acerca de las etapas del Dogmatismo.
Consulte además el asistente académico 4 de los Contenidos del presente
módulo.

m3 glosario

ontológico: perteneciente o relativo al ser; en relación a las formas del hecho se


analiza por oposición al deber ser o lo legal.
piedad y probidad (en la definición de “delito natural” de Garófalo): benevolencia
y justicia.
supralegal: más allá de la ley (que tiene otras fuentes).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 28


m4

m4 microobjetivos

• Diferenciar la acción de la omisión (simple e impropia) para reconocer


las distintas formas en que se puede imputar una manifestación de la
voluntad.
• Distinguir las diferentes concepciones teóricas acerca de la acción, a fin
de conocer su evolución en la dogmática jurídico penal.
• Conocer los elementos de la acción de acuerdo al derecho positivo
argentino, a fin de identificar en un caso particular si existe o no acción.
• Entender en qué consiste el problema causal y conocer las teorías que
tratan de resolverlo para aplicarlas en la solución de casos concretos.
• Comprender el concepto de tipo delictivo a fin de reconocer sus
funciones.
• Conocer la composición de los tipos delictivos en general junto a su
clasificación, para poder identificar los delitos en particular.
• Conocer las posibles relaciones entre los tipos delictivos con la finalidad
de resolver el concurso aparente de leyes.
• Comprender el concepto de antijuridicidad, su naturaleza y diferentes
fuentes, a fin de identificar este elemento del delito y reconocer el carácter
unitario de lo ilícito a partir del mismo.
• Conocer el significado de las llamadas causas de justificación para
comprender sus consecuencias.
• Conocer las causas de justificación previstas en la parte general del
Código Penal y analizar los requisitos exigidos por la ley para cada
justificante a fin de identificar, en casos concretos, la existencia de una
situación justificada para el derecho.

m4 contenidos

Usted se encuentra en el módulo 4, que trata acerca del delito. Para presentar
los contenidos de este módulo, le propongo leer atentamente las siguientes
situaciones:

• Durante el desarrollo de un partido de fútbol un jugador discute con su


entrenador, quien ataca al jugador a golpes de puño y le provoca una
herida en la cabeza.

• El conductor de un automóvil detiene su marcha al observar una


motocicleta caída al costado de la ruta. Al advertir que un joven herido
yace a un lado del rodado, sube a su vehículo y se retira inmediatamente
del lugar sin prestarle ayuda.

• La madre de un niño de siete meses de edad no le suministra alimentos


y el niño fallece por desnutrición.

¿Considera usted que cada una de estas situaciones podrían constituirse en la


base de un delito?
La respuesta a este interrogante hace referencia al primer elemento del delito,
aquel que conforma su sustrato material, es decir la acción.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 29


Ahora bien, si respondiéramos afirmativamente la pregunta y tuviéramos entonces
una acción (o un hecho en los términos de Ricardo Núñez) en cualquiera de
sus modalidades, recién estaríamos en el comienzo, ya que todavía nos restaría
analizar si la acción es típica, si es antijurídica (en caso de no estar justificada) y
si es culpable (lo que supone un sujeto imputable).
En el presente módulo, usted se encontrará con el análisis en particular de los
tres primeros elementos del delito: acción, tipo y antijuridicidad.
En la unidad 7 estudiaremos lo referido al elemento o categoría del delito
denominado acción que, como ya se adelantara, Ricardo Núñez prefiere
denominar hecho A 1, tal como usted lo encontrará fundamentado en su
texto. Otras denominaciones dadas a este elemento son: acto, conducta y
comportamiento.
Como ya se dijo, la acción constituye el sustrato o la base material del delito, del
cual los restantes elementos (tipo, antijuridicidad, culpabilidad) son predicados.
Se analiza que, para que exista un hecho o acción en sentido amplio, se requiere
un acto externo (exterioridad) producido por una persona de existencia física
(humanidad).

Usted podrá advertir, si se remite a lo estudiado en el módulo 3, que en la


evolución de la dogmática se han propuesto distintas concepciones de acción,
las cuales han marcado posturas opuestas y han determinado diferencias
en cuanto a la consideración del resto de los elementos del delito; estas
concepciones han sido: causal, finalista, social y funcionalista.
Según la bibliografía básica con la que estamos trabajando, el Código Penal
Argentino recepta una concepción causal de acción y, conforme con esto se
desarrollan sus elementos (voluntad – comportamiento – resultado).
El hecho o acción, en sentido amplio, puede ser una actividad o una inactividad,
de ahí la distinción entre acción en sentido estricto y omisión, la cual a su
vez puede ser omisión simple (no requiere resultado) y omisión impropia o
comisión por omisión (requiere un resultado típico). Es por ello que se habla de
“modalidades de la acción”. A 2

También verá usted en el presente módulo que, en los casos de acciones que
producen un resultado y de omisiones impropias, existen diferentes teorías para
resolver la cuestión, puesto que debe existir una relación entre el comportamiento
activo u omisivo y dicho resultado.

En la unidad 8, que integra este módulo, se contempla el estudio del tipo


como elemento del delito. Ya se refirió que una acción (o hecho) sólo podrá
ser considerada delictiva si fue tipificada por el legislador, es decir, si está
descripta en una disposición legal por haber sido valorada como lesiva para un
bien jurídico (a su vez, sólo si la acción es típica podremos predicar de ella su
antijuridicidad y su culpabilidad). A 3
La tipificación de las conductas, para que sean delito, responde al principio
de legalidad de la represión y a su consecuencia, el principio de reserva,
ambos con jerarquía constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, conforme
se estudió en el módulo 2 del programa.

Podrá usted advertir, respecto a los tipos delictivos, que si se analiza


su composición A 4 a partir del núcleo conformado por el verbo que
da nombre a la acción que se describe, se pueden encontrar elementos
objetivos, subjetivos y normativos (o valorativos), a los cuales se suman
circunstancias tipificadoras, para completar la descripción de la conducta punible.
También está previsto estudiar las distintas clasificaciones de los tipos delictivos,
de las cuales se desprenden las clases de delitos que serán objeto de estudio
en particular en la asignatura denominada Derecho Penal II. Así, encontramos

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 30


tipos de acción, de omisión y de comisión por omisión; por otro lado,
según el aspecto temporal de su consumación, tenemos tipos instantáneos y
permanentes; en cuanto a la razón de la tutela represiva: tipos de daño y de
peligro.
Ahora bien, con respecto a la forma de realizarse, encontramos tipos de unidad
y pluralidad de hipótesis. Tomando en cuenta el bien jurídicamente tutelado,
hallamos tipos de ofensa simple y de ofensa compleja. Atendiendo a la
estructura del hecho típico, existen tipos de simple conducta, formales y
materiales y en virtud del aspecto numérico de las acciones u omisiones típicas,
hay tipos simples y compuestos; por último, considerando la calidad del autor:
tipos comunes y especiales.
Finalmente, usted estudiará los posibles casos de concurso aparente de leyes,
es decir, la situación en la que frente a un caso particular nos encontramos
con que, en apariencia, el mismo encuadra en más de un tipo delictivo; si se
analizan las distintas relaciones que existen entre esos tipos se concluye que
la aplicación de un tipo excluye la de otro. Entre esas posibles relaciones, que
los autores denominan de diferentes maneras, Núñez explica: alternatividad,
especialidad, consunción y subsidiariedad.

En la unidad 9 del programa se contempla el estudio de la antijuridicidad como


elemento del delito. La misma se entiende como cualidad del hecho (o acción en
sentido amplio) que determina su oposición al derecho.
Para el sector de la doctrina que considera que el tipo es indicio de la
antijuridicidad, como el caso de Núñez, si el hecho es típico, en principio lo es
porque es antijurídico, salvo que exista una causa de justificación que excluya la
antijuridicidad, dejando subsistente la tipicidad de la conducta.
Usted estudiará, siguiendo la bibliografía básica, que no existe una especial
antijuridicidad penal, sino que los hechos típicos están sometidos al juicio
unitario de todo el ordenamiento jurídico positivo (unidad de la antijuridicidad).
A continuación, encontrará que se prevé el análisis de las distintas clases de
antijuridicidad A 5 desde dos perspectivas diferentes; en primer lugar, según
su fuente, y en segundo lugar, según su naturaleza.
Así entonces, desde la perspectiva de las fuentes, se estudia la clasificación
de antijuridicidad formal y material (en la cual a su vez se distinguen criterio
objetivo y criterios subjetivos). Respecto a la naturaleza, se consideran la
antijuridicidad objetiva (disvalor del resultado) y la antijuridicidad subjetiva
(disvalor del acto).
Finalmente, se plantea el concepto de causas de justificación, como aquellas
circunstancias que en orden a la preponderancia de bienes o intereses, excluyen
la antijuridicidad, y por lo tanto la existencia de un delito.
En cuanto a la unidad 10 del programa, se estudia lo referido a las causas de
justificación en particular, principalmente aquellas que están contempladas en el
art. 34 del Código Penal Argentino.
Está previsto el análisis exhaustivo de cada uno de los requisitos legales para la
fundamentación de cada una de las causas de justificación, tomando en cuenta
que para tomar la decisión respecto a considerar un hecho particular que a pesar
de ser típico no es antijurídico, deben ponderarse las circunstancias, y el caso
debe responder a todas las exigencias legales para considerarse justificado.
En el programa se prevé el estudio de las siguientes causas de justificación en
particular:
• Estado de necesidad. (art. 34 inc. 3º del CP);

• Legítima defensa (art. 34 inc 6º del CP);

• Defensa posesoria (art. 2470 del Código Civil);

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 31


• Defensas especiales (art. 34 inc. 6º del CP);

• Cumplimiento de un deber;

• Ejercicio legítimo de un derecho, de un cargo y de una autoridad (art. 34


inc. 4º del CP),
entre otras.
Reafirmando lo expresado, entonces, si por ejemplo un sujeto mata a otro
(hecho típico), para no considerar que cometió un delito por no ser antijurídico
el hecho y para establecerse que el sujeto obró en legítima defensa (causa de
justificación prevista en la ley), no es suficiente que el autor haya sido víctima
de una agresión ilegítima (primer requisito) sino que además deben concurrir los
otros requisitos legales (necesidad racional del medio empleado para impedir
o repeler la agresión; falta de provocación suficiente por parte del que se
defiende). A su vez, los juristas dogmáticos elaboran la doctrina que permite
interpretar el significado y alcance de cada uno de los requisitos legales,
y esto también es fundamental para la resolución de los casos concretos.
Asimismo, en este módulo se estudia el debate doctrinario acerca de la
eximente denominada obediencia debida. A 6 En este punto, los autores no
se ponen de acuerdo acerca de si esta disposición prevista en el art. 34 de
Código Penal Argentino es o no una causa de justificación, y de no serlo, qué
elemento del delito sería entonces el que se excluye cuando la misma concurre.
Finalmente, está previsto analizar los excesos en los límites de las causas de
justificación y sus consecuencias legales.

m4 | contenidos | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que respecto a las denominaciones de este elemento del delito,
Ricardo Núñez emplea el término HECHO considerando que con esta palabra
engloba dos conceptos distintos como la acción y la omisión; de este modo evita
tener que aclarar si se refiere a la acción en sentido amplio (abarcativa de la
acción propiamente dicha y de la omisión) o a la acción en sentido estricto (sólo
como actividad).
Recuerde que otras denominaciones empleadas son acto y conducta (repase las
definiciones de delito en el módulo 3).

Derecho Penal I – Módulo 4 - Contenidos – m4 | contenidos | AA


Derecho Penal I – Módulo 4 - Contenidos –
Asistente Académico 2 asistente académico 2
Asistente Académico 2

Esquema
Esquema sobresobre lasdel
las formas formas del
hecho (o dehecho
la acción(o
ende la acción
sentido amplio):en sentido amplio):

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 32


m4 | contenidos | AA

asistente académico 3

Se recomienda completar con la bibliografía complementaria lo que respecta al


concepto y a las funciones del tipo delictivo, ya que la bibliografía básica, al ser
tan sintética en este punto, puede no resultar suficiente para entender el tema.
En ese sentido se transcribe un párrafo de Carlos Creus (Derecho Penal – Parte
General, pág. 186) para ayudar a distinguir los conceptos de tipo y tipicidad:
“... Podemos, pues, concluir que el tipo, como sustantivo, es la descripción
de una conducta a la que se le asigna una pena, en tanto tipicidad, como
adjetivo, es la característica de una determinada conducta de ser adecuada a la
descripción del tipo”.
Derecho Penal I- Módulo 4 - Contenidos –
Asistente Académico 4 m4 | contenidos | AA

asistente académico 4

Adviértase, cuando se estudia por el Manual de R. Núñez, que bajo el título “Composición de los
Adviértase, cuando se estudia por el Manual de R. Núñez, que bajo el
tipos delictivos” el autor
título explica las
“Composición decircunstancias tipificadoras
los tipos delictivos” queexplica
el autor puedenlasser un componente
circunstancias
tipificadoras
más de los tipos que pueden
delictivos, junto con los ser un componente
elementos más de los tipos delictivos, junto
conceptuales.
con los elementos conceptuales.
Gráficamente podría representarse
Gráficamente así:
podría representarse así:

Es importante tener en cuenta que no siempre estarán presentes en un tipo


delictivo todas las clases de elementos, y que las circunstancias tipificadoras
Es importante tener en cuenta que no siempre estarán presentes en un tipo delictivo todas las
tampoco lo estarán en todos los tipos.
clases de elementos, y que las circunstancias tipificadoras tampoco lo estarán en todos los tipos.

m4 | contenidos | AA
Derecho Penal I – Módulo 4 – Contenidos asistente académico 5
Asistente Académico 5
Esquema
Esquema sobre sobre la de
la clasificación clasificación de la según
la antijuridicidad, antijuridicidad,
su fuente según su fuente y su
y su naturaleza:
naturaleza:

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 33


m4 | contenido | AA

asistente académico 6

Advierta que si bien el tema de la obediencia debida es tratado por muchos


autores en el capítulo referido a las causas de justificación, en realidad ninguno
considera que el inciso 5º del artículo 34 constituya una causa de justificación
que elimina la antijuridicidad.
Por caso, se distingue la postura de Soler, que considera la obediencia
debida como una causal de exclusión de la acción (consulte la bibliografía
complementaria).

m4 material

Material de consulta obligatoria:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General
- Libro de Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de consulta complementaria:

- CORTÉS DE ARABIA, Ana María: Causas de justificación. Córdoba,


Advocatus, 2000.
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino – Tomo I. Buenos Aires,
Tea, 1988.
- ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título
original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
- WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Formas del Hecho A 1

Como usted recordará, en la presentación de este módulo se plantearon algunas


situaciones que a continuación transcribimos y que le proponemos analizar
ubicando cada una en las formas del hecho que le correspondan. Fundamente
sus opciones.

1. Durante el desarrollo de un partido de fútbol un jugador


discute con su entrenador, quien ataca al jugador a golpes
de puño y le provoca una herida en la cabeza.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 34


2. Un conductor de automóvil detiene su marcha al observar
una motocicleta caída al costado de la ruta. Al advertir que
un joven herido yace al costado de la moto, sube a su
vehículo y se retira inmediatamente del lugar sin prestarle
ayuda.

3. La madre de un niño de siete meses de edad no le


suministra alimentos y el niño fallece por desnutrición.

m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Lea en el Manual de Derecho Penal de R. Núñez el tema “Las dos formas


del hecho” y elabore un cuadro comparativo con semejanzas y diferencias
(ontológica y jurídica) entre la acción y la omisión.

m4 | actividad 2

Relación de Causalidad A 1

Analice el siguiente caso, brindando la fundamentación pertinente.

En una pelea callejera, Luis, con una navaja, provoca una


herida leve en la mano de Mario. Su hermano lo traslada en
automóvil al hospital, pero en el trayecto, dado que maneja
imprudentemente a toda prisa, choca contra un camión y
Mario fallece instantáneamente.

Analice a quién se atribuye ser autor del resultado de la muerte de Mario y


por qué. Tenga en cuenta las teorías de la equivalencia de las condiciones, de
la causa próxima, de la causalidad adecuada y de la causalidad típica (“tesis
correcta” según Núñez).

m4 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para resolver este caso, le será de utilidad revisar el tema “Relación de


Causalidad. Teorías”.

m4 | actividad 3

Omisión Impropia A 1

En base a las teorías que buscan resolver la atribución del resultado al agente
en una omisión impropia, fundamente la solución a este caso:

Una enfermera recibe una suma de dinero para no suministrar


el remedio indicado a un paciente que tiene a su cargo. Como
consecuencia de esto, el paciente muere. ¿Corresponde
atribuir a la enfermera la muerte del paciente?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 35


m4 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para poder responder adecuadamente a la presente actividad es importante que


estudie en el Manual de Núñez los temas “La omisión” y “La omisión impropia”.

m4 | actividad 4

Análisis Jurisprudencial A 1

Analice los casos de jurisprudencia que se transcriben y las respectivas


notas a fallo IC , respondiendo: ¿por qué no constituyen delito los hechos
reseñados?; ¿cómo se relaciona lo resuelto en las sentencias con los principios
de legalidad y de reserva estudiados en el módulo 2?

m4 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Estudie, en la bibliografía básica, el concepto de tipo y sus funciones.

m4 | actividad 4 | IC

información complementaria

SEMANARIO JURIDICO

FALLOS Y DOCTRINA

26/3/92 – Nº 877

SEMANARIO JURIDICO – COMERCIO & JUSTICIA – EDITORES S.R.L.

Jurisprudencia

RECURSO DE CASACION.

Inobservancia de la ley sustantiva. Improcedencia. CORRUPCION. Unión


incestuosa. Falta de tipo.

Corresponde rechazar el recurso de casación por inobservancia de la ley


sustantiva, interpuesto por el ministerio Fiscal, desde que no es típica como
corrupción, la unión incestuosa de un padrastro con la hija de su concubina
mayor de quince años de edad, que él, a su vez, ha reconocido, y con la que
mantuvo relaciones sexuales consentidas fisiológicamente normales, conociendo
la joven, con quien convive, que no es su padre biológico (*)

10587 - TSJ Sala Penal Cba. 18/06/91. Sentencia 17. Trib. De origen: C9a. Crím.
Cba. “TB.R.”.

Córdoba, 18 de junio de 1 991. –

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 36


1. ¿Ha sido inobservado el art. 125 CP?

2. ¿Qué resolución corresponde dictar?

A LA PRIMERA CUESTION:

El doctor Manuel N. Ayán, dijo:


I - Por sentencia número treinta y tres, del 8 de noviembre de 1990, la Cámara
Novena en lo Criminal de esta ciudad, absolvió a B.R.T., por los hechos
nominados primero, segundo y tercero del requerimiento fiscal de elevación de
la causa a juicio, que fueran calificados legalmente como delitos de corrupción
calificada y coacción en concurso real (CP, arts. 125 última parte, 149 bis,
segundo párrafo respectivamente y 55).
Asimismo, declaró al nombrado T., autor del delito de desacato por el
denominado tercer hecho contenido en el requerimiento fiscal en los términos
del art. 244 del CP, y lo condenó a la pena de cinco meses de prisión, con
adicionales de ley y costas (CP, art. 9 y CPP, 572 y 573) la que se dio por
compurgada atento el tiempo de la detención que el acusado llevaba cumplido
a la fecha, por lo que se ordenó su inmediata libertad.

II- Invocando el motivo sustancial de casación (CPP, art. 490 inc. 1º), en relación
al primer hecho, el Fiscal de Cámara ataca la sentencia denunciando la errónea
aplicación de la ley penal sustantiva (CP, art. 125).
En opinión del impugnante, “...de conformidad al hecho aceptado por los jueces
sólo corresponde analizar si las relaciones incestuosas constituyen o no delito...”
(fs. 119v.). Al respecto, el recurrente, considera que las relaciones sexuales,
aún normales, entre padre e hija afectan grandemente el sentimiento sano de la
sexualidad, máxime si se tiene en cuenta el sentido psicológico y moral que tiene
la corrupción.
El tipo de relaciones que se dan en el caso sub examen - prosigue el casacionista
- aunque entre el autor y la víctima exista un vínculo meramente formal, en lo que
a la paternidad se refiere (por ser aquél padrastro de ésta) resultan antinaturales
en sí mismas. De este modo - en su opinión – esa relación resulta perversa.
Según el recurrente, el suceso tiene capacidad para torcer el sano sentido de
la sexualidad, porque la víctima convirtió a su padre en sujeto amatorio (fs. 119
v./120).
La relación mantenida entre padre e hija - aunque dicho vínculo sea formal -,
dice el impugnante, fue a una edad - respecto de la víctima - y dentro de un
ambiente que tiene capacidad para incidir negativamente en la personalidad de
la menor en sus tendencias sexuales, puesto que aún no tenga definitivamente
configurados los caracteres de su propia libido. No incide negativamente en
lo señalado - asegura el impugnante - el hecho de que el núcleo fáctico haya
quedado reducido a relaciones sexuales consentidas y voluntarias entre un
hombre de treinta años con una joven de quince que el primero ha reconocido y
legitimado como su hija, pero sabe que no lo es.
Solicita, finalmente el recurrente, se case parcialmente la resolución del Tribunal
de mérito (CPP, art. 501) y se aplique correctamente la ley penal sustantiva (CP,
art. 125 último párrafo).
III - La Cámara sentenciante dio por acreditado el primer hecho - objeto de
casación - del siguiente modo: En fecha que no ha podido determinar con
exactitud, pero en el mes de diciembre, días antes de la Navidad del año 1989,
en el domicilio..., donde reside B.R.T. con su familia, aquél mantuvo relaciones
sexuales con su hijastra E. del V.T. (reconocida y legitimada por aquél) con el
consentimiento de ésta, quien a esa fecha contaba con quince años de edad,
llevándose a cabo la cópula en uno de los dormitorios de la vivienda donde

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 37


estaba la cama matrimonial utilizada por T. y su esposa R del Y. G. de T.,
aprovechando que ésta no se encontraba en la vivienda como asimismo sus
hermanas quienes habían sido alejadas del lugar con el pretexto de buscar unas
cosas en la casa de un familiar.
A partir de allí continuaron manteniendo relaciones sexuales, ya sea en el mismo
dormitorio
0 en la pieza de E. del V., preferentemente en horas del medio día o siesta,
siempre y cuando G. de T. estaba trabajando, las que se prolongaron hasta la
semana del 13 al 19 de mayo de 1990. La menor resultó embarazada (fs. 108
v./109). -
IV.1 - La cuestión traída a la consideración de la Sala consiste en determinar si
es o no corrupción el acto carnal del padrastro - concubino de la madre, con
quien no ha dejado de hacer vida conyugal – con la hija mayor de quince años
reconocida por aquél con quien convive y de quien la joven sabe que no es su
padre biológico. Ello exige el análisis de un bien
jurídico tutelado de no sencilla apreciación.
En efecto, en el examen de las figuras comprendidas bajo este título no es
posible alcanzar
una concepción unitaria del bien jurídico protegido por la totalidad de aquéllas,
pues, los delitos
agrupados revisten caracteres muy diferentes entre sí y es frecuente que en ellos
se encuentre una compleja red o entrecruzamiento de intereses sociales que son
objeto de protección.
Lo importante es evitar la confusión - habitualmente proveniente de ideas
religiosas - entre delito y pecado, por eso es correcto destacar - como lo hace
Sebastián Soler, Derecho Penal
Argentino, ed. TEA, 1970, III, 270, nota 5- el sano liberalismo católico de Carrera
o Pacheco que evitaron entender la represión a través de delitos carnales como
represivos de la fornicación en sí misma (ob. y lug. cit.).
Desde el ángulo científico jurídico es exacto afirmar como principio fundamental
el derecho de penar, que una acción malvada no puede castigarse como
delito sino cuando se manifiesta extrínsecamente en alguna lesión del derecho.
Consecuentemente, aunque la incontinencia constituya un acto torpe, la ley
se excedería en los poderes que le atañen, si reprimiera la incontinencia sin
encontrar, para ello, el resultado de un derecho violado. Por ello, la ciencia no
puede mantener una clase especial titulada de delitos carnales, sino declarar
únicamente delitos aquellos hechos impúdicos que, violen los bienes ajenos
como el interés social y clasificarlos conforme a la regla establecida, según la
diversidad del derecho violado (Cerrara,
Programa de. Derecho Criminal, 1478).
Desde el costado de la dogmática, lo correcto es asimismo interpretar la ley
captando la voluntad de ella y dándole el sentido que no provenga sino de la
correcta vertiente de la preservación de intereses jurídicos violados.
De hecho, entonces, la sensibilidad por la moralidad del acto, pervertirá siempre
su intelección. En esta línea de pensamiento y en cuanto a lo que aquí importa,
interesa destacar que contra los delitos de honestidad, al castigar la violación
y el estupro, la ley sanciona modalidades coercitivas abusivas o atentatorias
contra la reserva sexual, en tanto, al castigar la corrupción el Código Penal
sanciona conductas que lesionan el derecho a la incolumnidad de su trato
sexual natural y se vincula al interés que la sociedad tiene de preservarse frente
a la degeneración física y moral de los individuos.
En aquellas conductas (violación y estupro) u en esta (la corrupción), puede
haber algo en común: es el acceso carnal, conseguido por medio de violencias
o sin la voluntad valida de la víctima o por la vía de seducción en los casos
de violación y estupro respectivamente, y acompañada de una modalidad
depravadora a través de actos perversos o prematuros (por su practica lujuriosa

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 38


habitual) o precoces (por ser despertada antes de lo que es natural) o finalmente,
excesivas (por expresar una lujuria extraordinaria), cuando se trata del delito de
corrupción.
Resulta evidente entonces, que los accesos carnales normales consentidos por
una joven de mas de 15 años aunque el autor sea el compañero de su madre
con quien la menor convive, podrían ser moralmente inaceptables, pero solo
adhiriendo a la opinión de “ciertos ultramontanos” (Soler Sebastián, ob. Y lug.
Cit.), se reprimiría como delito contra la honestidad y más precisamente como
corrupción, cualquier acceso carnal, en cuyo caso sencillamente se estaría
condenando la fornicación.
Por ello es correcto decir que la inmoralidad del acto sexual en su practica,
oportunidad y numero, como es el caso, no lo caracteriza como corrompido con
arreglo a los artículos 125 y 126 CP como sucede con el incesto, que sería la
situación mas allegada.
2 – en el caso, con arreglo a la doctrina expuesta, que resulta coincidente con la
sostenida por la cámara a quo, puedo concluir que la conducta cumplida por T.
No implica corrupción, por lo que la absolución motivada en la doctrina señalada
es arreglada a derecho.

Voto pues, negativamente.

El doctor Venancio L. Petitto, dijo:

El señor vocal doctor Manuel N. Ayán, da mi juicio, las razones necesarias


que deciden correctamente la presente cuestión. Por ello adhiero a su voto,
expidiéndome en igual sentido.

El doctor Octavio Cortez Olmedo, dijo:

Estimo correcta la solución que da el señor Vocal doctor Manuel N. Ayán, por lo
que adhiero a la misma en un todo, votando, en consecuencia, de igual forma.

A LA SEGUNDA CUESTION: (Ommisis...).


En este estado, el tribunal superior de justicia, por intermedio de la sala penal,
RESUELVE:
Rechazar el recurso deducido, sin costas (CPP, 574).
Manuel N. Ayán - Venancio L. Petitto - Octavio Cortés Olmedo.

Nota a fallo
“Yo, Jehová, prohibo las uniones incestuosas y las maldigo”
por Daniel P. Carrera
I)- El Pueblo de Israel supo desde un comienzo – casi desde el inicio de los
tiempos - que las uniones incestuosas eran abominables para Jehová (Levítico,
Cap. 18, v. 6 y 18, Cap. 28, v. 11 y 20 Deuteronomio, Cap. 27, Y. 20, 22 y 23). Por
su parte las aciones - aunque no siempre lo establecieron - encontraron razones
para fundamentar la necesidad política de sancionar las relaciones sexuales
entre parientes y con mayor o menor extensión de los familiares comprendidos,
llegándose a tomar en consideración los lazos de la afinidad e, incluso los
creados por la adopción. Tales razones se afincaron sea en la violación de
la castidad por incontinencia, sea en la moralidad doméstica y en el orden
de las familias o ya en la ofensa a la moralidad social por hechos que violan
la pureza de las costumbres (vid. Vittorio Positano de Vincenths, “Incestuosa
(Relazione)”,”ll Digesto ltaliano”, vol. XIll, parte prima, p. 448 y sgts.).
II) La defensa de la familia determinó entre otros que, por mucho tiempo (hasta
el advenimiento primero de la Ley Nº 14.367 y después de la 264), se negara la

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 39


filiación de los hijos incestuosos - entre más categorías -, con la sola excepción
del derecho de alimentos a los reconocidos voluntariamente por sus padres
(art. 338 a 344, C. Civ.), con la cual la culpa de éstos - los padres -, con
mucha injusticia la ley se la hacía pagar a los inocentes. En la actualidad es
posible, como de nuestra parte lo tenemos hecho (“Violación incestuosa y mala
formulación de la instancia de las lesiones leves del padre a una hija menor”,
Semanario Jurídico, Nº 842, 20/6/91), admitir que la conducta incestuosa, en
razón de su inmoralidad, acarree la privación de la patria potestad (art 307, inc.
3º, C. Civ., texto según Ley Nº 23.264).

III) No obstante la mutación de la legislación civil, reseñada en el párrafo anterior,


y la falta de una disposición penal que prevea y castigue el incesto por sí, el
ministerio Fiscal suele requerir su represión a través de la figura de la corrupción
de menores (art. 125, CP), tal como lo formuló en el “Caso T.B..R.”, en el cual la
sentencia absolutoria (8/11/90) de la Cámara 9ª en lo Criminal (Parodi - Gavier-
Laje Anaya), se llevó por vía casatoria a conocimiento y resolución de la Sala en
lo Penal del Superior Tribunal de Justicia (Ayan – Petitto – Cortes
Olmedo), con el argumento que fueron corruptores - por su capacidad para
incidir negativamente en la personalidad de la menor respecto de sus tendencias
sexuales- los actos de penetración carnal del padrastro - concubina de la madre,
con quien no ha dejado de hacer vida conyugal- cumplidos con el asentimiento
de la hija mayor de quince años de edad, que él ha reconocido, y con la que
convive, conociendo la joven que no es su padre biológico.
Con decisorio, claro, fundado y sistemáticamente sólido, la Casación en lo Penal,
el 18/6/91, mediante el voto de su Presidente, el Vocal Ayán que contó con la
adhesión de los otros dos miembros, rechazó el recurso interpuesto y mantuvo
la absolución de “T.B.R.”, porque, desde la óptica dogmática, si el intérprete se
sensibilizara, “por la violación de intereses no jurídicos, como es la moralidad
del acto, pervertiría siempre su intelección. En esta línea de pensamiento y en
cuanto a lo que aquí importa, interesa destacar que dentro de los delitos contra
la honestidad, al castigar la violación y el estupro, la ley sanciona modalidades
coercitivas, abusivas o atentatorias contra la reserva sexual, en tanto, al castigar
la corrupción, el Código Penal sanciona conductas que lesionan el derecho
individual a la incolumidad de su trato sexual natural y se vincula al interés que
la sociedad tiene de preservarse frente a la degeneración física y moral de los
individuos. (consid. IV,1,párr.5º, el resaltado nos corresponde).
Allí, en conductas sexuales enderezadas a torcer el natural y futuro
comportamiento sexual de la víctima, tal como lo expresa la Casación, radica
la esencia de la criminalidad de la corrupción reprimida penalmente, sin ellas
- o sea, sin esas conductas - sea que tengan capacidad corruptora por ser
prematuras, excesivas o perversas, no están satisfechos los requerimientos
típicos de carácter objetivo de la figura delictiva de corrupción.
IV) En suma, el incesto, sin ninguna duda, resulta chocante a la moral media
del país; también, sin duda alguna, los que la poseemos, vale decir que
culturalmente hemos accedido a esa moral, sentimos aversión frente a un cuadro
de uniones incestuosas y todos comulgamos con la prohibición de Jehová,
pero es del caso que no podemos descuidar en modo alguno, que formaciones
antropológicas - sociales constituidas por habitantes de varias regiones del país,
exhiben en su seno relaciones incestuosas que son aceptadas como derivadas
de una costumbre diremos natural que, aunque ancestral, conserva hasta hoy
vigencia en el grupo que las practica sin malicia ni reservas de ninguna clase,
ante una situación tal - que corresponde a la educación lograr que se supere -
no parece desacertado pensar que Jehová, no trepidará en retirar su maldición
eterna. Por algo es Dios.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 40


SEMINARIO JURIDICO FALLOS Y DOCTRINAS
5/5/94 - Nº 983
Jurisprudencia
Investigaciones Jurídicas
Director: Daniel P. Carrera

FALSIFICACION DE DOCUMENTO.
DOCUMENTOS PUBLICOS. Concepto. Enumeración del art. 979, C.C.
Conducta atípica. USURPACION DE TITULO U HONORES. Títulos y Honores
extranjeros. Conducta atípica. ABSOLUCION.

Corresponde absolver, por no ser típicas las conductas observadas, a quien en


hojas de pasaporte (tres) insertó su fotografía, haciendo constar en una que
era agregado cultural en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación
y en las otras dos, su condición de Príncipe Cónsul Honorario, miembro de
la representación de Arabia Saudita, a nombre de Alí Mohamed Al Fassy.
Credenciales supuestamente firmadas por Aníbal Carvallo, Secretario Electoral,
que las certifica, las que el justiciable utilizó para adquirir un aparato electrónico;
el préstamo por un día, por parte de la Empresa Renault de ‘un automóvil R
21 para visitar la Escuela de Policía. En el caso la falsificación es atípica, pues
además de no ser imitativa, la enumeración de documentos públicos por el art.
979, C. Civ, es taxativa. A su vez, la usurpación de título y honores extranjeros,
resulta atípica, porque la tutela penal se extiende únicamente a los conferidos
por órganos públicos del país. (*)

11457- TO Crim. Fed. Cba.. 16/11/93. “quinteros, Washington Adolfo Ramón’

Córdoba, 16 de noviembre de 1993. -


Hechos: Con fecha no determinada, pero con anterioridad al 25 de diciembre
de 1992, el imputado confeccionó con una hoja de pasaporte, una credencial
de agregado cultural en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, a
su nombre; otra credencial similar a nombre de Alí Mohamed Al Fassy como
Príncipe Cónsul Honorario, miembro de la representación de Arabia Saudita
ante el mismo Ministerio. Asimismo, confeccionó otra credencial con el mismo
material y los mismos datos que la mencionada en segundo término. Por otra
parte, a través del uso de dichas credenciales usurpó la condición de diplomático
extranjero y de funcionario de la cancillería de Arabia Saudita. Como Príncipe
Cónsul Honorario y agregado cultural, presentándose así ante eI Sr. Walter
Berenger.
Conforme al sorteo efectuado oportunamente, la emisión de los votos se realizará
en el orden establecido.
1) ¿Se encuentra acreditada la existencia de los hechos imputados a Washington
Adolfo Ramón Quinteros y, en su caso, resultan configurativos de un ilícito?
2) En su caso, ¿es autor de ellos el acusado y qué calificación corresponda?
A LA PRIMERA CUESTION:

El Doctor José V. Muscará, dijo:


I - Compareció a juicio Washington Adolfo Ramón Quinteros, acusado de la
comisión de los delitos de falsificación de documento público y usurpación
de título y honores (arts. 292 y 247 C.P.). La transcripción precedente del
requerimiento fiscal de elevación de la causa a juicio, donde se relata el hecho
en que la acusación se funda, cumple el requisito estructural de la sentencia
(arts. 399 y 404, C.P.P.N.).
II – El justiciable se abstuvo de declarar en la audiencia, repitiendo la actitud
asumida en la Instrucción.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 41


III - La prueba se integró con los testimonios, documentos, pericias e informes
que da cuenta el acta labrada por secretaría.
IV - Los propios hechos que la acusación atribuye a Quinteros, escapan de toda
definición jurídico penal. De acuerdo al testimonio de Walter Oscar Berenger,
quien produce la “noticia criminis”, Washington Adolfo Ramón Quinteros deviene
en príncipe árabe al entablar relación con el mismo apenas unos cinco meses
antes del “desencanto”. Es así que luego de una salida común al quedar su
cartera donde estaban sus ciertos documentos en el vehículo de su padre,
enterándose que los había perdido y encontrándolos, advierte al examinar su
contenido que Alí Mohamed Al Fasay se torna el más simple y nativo Quinteros,
aunque uno de sus nombres fuera Washington. Siendo cadete aspirante a policía
no soporta esta simulación ni quiere mantener la incipiente amistad formulando
la pertinente denuncia, que hace interesar incluso a la División Inteligencia de
la Policía Provincial. Claro está que el personaje “miliuna nochezco” obtuvo un
aparato electrónico, quizás otros enseres; el préstamo por parte de la empresa
Renault de un automóvil R 21 por todo un día y la visita a la Escuela de Policía,
recibido y acompañado de sus directivos. Es increíble lo que puede la alianza de
audacia más el mítico universo que crea liminarmente el consciente colectivo. En
el caso: el mundo fabuloso de los jeques árabes. Quizás algo aportó, además
de su invocación y muestra da credenciales plastificadas, como el color moreno
de su tez y el pelo como sus ojos renegridos de un mirar duro y penetrante.
Es fácil captar a través de la prueba la superchería. Sólo queda su invocación
de príncipe y su rango de cónsul honorario del Reino de Arabia Saudita, como
también la de agregado cultural al Ministerio de Relaciones Exteriores. Sumada
a sus palabras, distintas credenciales que había fabricado, y que la instrucción
le secuestró, con hojas arrancadas de un pasaporte, donde insertó los nombres
supuestos y auténticos, aparecía el príncipe y el cónsul, con su fotografía y la
firma de un tal Aníbal Carvallo, como Secretario Electoral que certificaba. Lo
dice, además de la apreciación “de visu” que hacemos, el informe técnico del
gabinete especializado de la Policía Federal que se incorporó por su lectura a la
audiencia. En conclusión, los hechos existieron y deben ser tenidos como tal, de
igual manera como lo hace el documento requirente. Así voto.
El Doctor Carlos Otero Alvarez, dijo:
Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones arribadas por el
Sr. Juez de Cámara preopinante, Dr. José V. Muscará, vota en la misma forma.
El Doctor Jaime Díaz Gavier, dijo:
Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones arribadas por
el Sr. Juez de cámara preopinante, Dr. Jose Vicente Muscara, vota en la misma
forma.

A LA SEGUNDA CUESTION
El Dr. Jose V. Muscara, dijo:
Pero la respuesta afirmativa a la primera cuestión se torna negativa a la presente.
En efecto: no existe documento alguno que pueda ser tildado de falso. La
creación de apariencias de algo que puede servir para convencer de situaciones
o títulos o cualidades que se invoquen, no necesariamente revisten la condición
de documentos. Para que lo fueran es menester su capacidad de producir
efectos jurídicos, de manera actual. Siendo posible instrumentarse de forma
privada o publica, perteneciendo a esta categoría los que enumera taxativamente
el art. 979 del código Civil. Tratándose lo secuestrado de manera construcciones
para engañar acerca de una personalidad, ocupación o rango que no se posee,
artificiosamente realizados, no configuran ningún tipo de documento, no solo
adulterados ni tan si quiera imitativos, los que los hace en si mismo atípicos.
Otro tanto, el atribuirse la condición de príncipe o diplomático extranjero, ya
que la usurpación de títulos u honores que contempla el art. 247 del Código
Penal la reserva para los acordados de nuestro país. El bien jurídico protegido

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 42


es la facultad estatal de conferir autoridad, títulos y honores. Su ámbito es su
soberanía y no puede atrapar la de otro estado. Por ello también en este sentido,
es atípica la conducta atribuida. Se podría constituir el ardid que tipifica el delito
de estafa, siempre y cuando fuera idónea. Pero ello no es materia del presente
debate y si pudiera existir, corresponde a jurisdicción y competencia provincial
expedirse. En consecuencia corresponde absolverlo. Así voto.
El Doctor Carlos Otero Alvarez, dijo:
Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones del Señor Juez
de Cámara preopinante Doctor José V. Muscará, vota en la misma forma.
El Doctor Jaime Díaz Gavier, dijo:
Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones del Señor Juez
de Cámara preopinante Doctor José Y. Muscará, vota en la misma forma.
Por el resultado de los votos emitidos y por unanimidad, el Tribunal
RESUELVE:
Absolver a Washington Adolfo Ramón Quinteros, ya filiado, en orden a los delitos
de falsificación de documento público y usurpación de títulos y honores, por los
que fuera elevado a juicio, sin costas.

Jaime Diaz Gavier – José V. Muscara – Carlos Otero Alvarez


Nota a fallo

Un personaje “miliunanochezco”

por Daniel P. Carrera

I - Washington Adolfo Ramón Quinteros, imputado de la autoría de adulteración


de documento público - en realidad se trata de una falsificación - y usurpación
de títulos y honores (arts. 292 y 247 CP), el 16/11/93, fue juzgado en audiencia
pública por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Córdoba (Díaz Gavier
- Muscará - Otero Alvarez), que tuvo por acreditados los hechos atribuidos a
Quinteros, en cuanto que, en hojas arrancadas de un pasaporte, en dos de ellas
insertó su fotografía y a nombre de Alí Mohained Al Fassy, colocó la condición
de príncipe Cónsul Honorario, miembro de la Representación de Arabia Saudita
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación; en la otra hoja, adhirió
su fotografía, y a su nombre, consignó la calidad de Agregado Cultural en el
mencionado Ministerio. Credenciales firmadas por Aníbal Carvallo, Secretario
Electoral que, supuestamente, las certifica, las que Quinteros utilizó para adquirir
un aparato electrónico; el préstamo por un día por parte de la empresa Renault,
de un automóvil R 21, e igualmente, para visitar la Escuela de Policía.
Il - El vocal Muscará - de cuyo voto (respuesta a la primera cuestión) proviene
nuestro epígrafe- fundamentó el criterio del tribunal, que absolvió a Quinteros
de los dos delitos que se le imputaban, pues hubo coincidencia en orden a
la falta de tipicidad de las conductas materia del reproche. En lo medular,
argumentó: que los documentos pueden instrumentarse “de forma privada o
pública, perteneciendo a esta categoría los que enumera taxativamente el art.
979 del Código Civil. Tratándose lo secuestrado de meras construcciones para
engañar acerca de una personalidad, ocupación o rango que no se posee,
artificiosamente realizados, no configuran ningún tipo de documento, no sólo
adulterados ni tan siquiera imitativos, lo que los hace en sí mismos atípicos. Otro
tanto, el atribuirse la condición de príncipe o diplomático extranjero, ya que la
usurpación de títulos y honores que contempla el art. 247 del Código Penal,
la reserva para los acordados por nuestro país. El bien jurídico protegido es la
facultad estatal de conferir autoridad, título y honores. Su ámbito es su soberanía
y no puede atrapar la de otros estados. Por ello, también en este, sentido, es
atípica la conducta atribuida” (respuesta a la 2a. cuestión).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 43


III - A ver nuestro lo -impecablemente- decidido en el caso se conforma a
derecho de tal manera que nos permite manifestar, que el fantasioso personaje o
protagonista deesteproceso4afaltadecuyadebidaatención por los jueces, tantas
veces fuera censurado por el elegante decir de Ferri - que, por cierto, no
era príncipe, ni tuvo la “lámpara de aladino” que le posibilitara contar con la
protección de un genio, sí dispuso, en cambio, del favor de su Angel de la
Guarda, concretado en su juzgamiento por un tribunal que manejó solventemente
cuestiones de derecho no siempre resueltas en forma precisa y certera.
IV - En suma, no obstante ser varios los aspectos jurídicos - penales de
la sentencia merecedores de ser considerados, nos detendremos sólo en la
falsedad documental.
Lo examinado en el caso ha sido una falsificación material de documento
público que no recayó en un pasaporte, sino que constituyó o consistió en la
hechura de credenciales tendientes a acreditar la condición de diplomático y
de título nobiliario extranjero. No recayó la falsedad sobre un pasaporte, en
cuyo supuesto sí se podría haber estado en presencia de una adulteración de
documento público, tal cual reza la carátula de las diligencias procesales, sino -
como lo anticipáramos al comienzo - de una falsificación de documento público
con arreglo a los términos del art. 292, párr. 1º, supuesto 1º, del Cód. Penal.
Lo dicho es de tal modo - y no de otro- por cuanto la adulteración, para ser
tal, debe recaer en un documento verdadero el que es adulterado (alterado),
a efecto que falsamente mantenga el valor probatorio del verdadero y no para
que valga como otro documento diferente. La conducta atribuida al agente no
ha sido ésa, sino utilizar elementos (hojas) extraídos de un pasaporte, para
confeccionar credenciales con las cuales procurar acreditar que era diplomático
y príncipe extranjero, es decir, se le imputó creación instrumental que - como
bien lo establece la sentencia - al no ser imitativa de un instrumento escrito
existente - con cierta aproximación- resultó atípica.
Expresamos, por último, nuestra reserva de que la enumeración de documentos
públicos respecto de los actos jurídicos (arts. 979 y 944, respectivamente,
C. Civ.), cual parece contenerse en los términos del voto del Vocal Muscará
(respuesta a la 2ª. cuestión), sea taxativa. En efecto, las posiciones doctrinales
y de la práctica más relevantes, han esclarecido - tesis a la que estamos
afiliados- que a los efectos penales, son documentos públicos todas aquellas
instrumentaciones por escrito, firmadas y selladas, emanadas de un funcionario
público (administrativo, legislativo o judicial), dentro de la esfera de su
competencia material y territorial.

m4 | actividad 5

Elementos Conceptuales del Tipo A 1

Identifique en las siguientes expresiones, extraídas de disposiciones del Código


Penal, las clases de elementos del tipo delictivo (objetivos, subjetivos, normativos
o valorativos). Fundamente sus respuestas.

a) ”... exhibiciones obscenas ...” (art. 129)


b) ”... el funcionamiento de un teléfono o telégrafo ...” (art. 192)
c) ”... encontrándose en un estado de emoción violenta ...” (art. 81)
d) ”... una debilitación permanente de la salud ...” (art. 90)
e) ”... cuerpos contundentes o proyectiles ...” (art. 193)
f) ”... al que a sabiendas ...” (art. 175 bis)

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 44


m4 | actividad 5 | AA

asistente académico 1

Para realizar la presente actividad es importante que estudie, en el Manual de


Derecho Penal de R. Núñez, los temas “Elementos conceptuales del tipo” y
“Composición de los tipos delictivos”.

m4 | actividad 6

Relación entre los tipos delictivos A 1

Analice el siguiente caso brindando la fundamentación pertinente.

Un sujeto, aprovechando que circula por una ruta poco


transitada, se apodera ilegítimamente de la billetera y otros
efectos de una persona que está tirada en el camino porque
ha sido víctima de un accidente automovilístico. Teniendo en
cuenta lo dispuesto en los artículos 162 y 163 de Código Penal
Argentino, determine qué tipo penal se aplica y por qué.

m4 | actividad 6 | AA

asistente académico 1

Estudie, en el Manual de Derecho Penal de R. Núñez, el tema “Relaciones entre


los tipos delictivos” (concurso aparente de leyes); ubique y analice en el Código
Penal Argentino los ejemplos citados por el autor para ilustrar las distintas
relaciones. En base a lo estudiado, resuelva la actividad y fundamente.

m4 | actividad 7

Antijuridicidad Formal y Material A 1

La Antijuridicidad, se clasifica en Formal y Material. Le proponemos que en esta


actividad, elabore un cuadro en el que explique cada clase.

m4 | actividad 7 | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que en la antijuridicidad material debe distinguir los criterios


subjetivo y objetivo.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 45


m4 | actividad 8

Carácter Unitario de la Antijuridicidad

¿Qué relaciones establecería usted entre la unidad de la antijuridicidad y lo


estudiado en el módulo 1 acerca de la discusión sobre el carácter autónomo o
sancionatorio del Derecho Penal? A 1

m4 | actividad 8 | AA

asistente académico 1

Identifique las consecuencias del carácter unitario de lo ilícito en relación a la


ANTIJURIDICIDAD y a las CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

m4 | actividad 9

Naturaleza de la Antijuridicidad A 1

Uno de los debates existentes en la dogmática penal es el de la naturaleza de la


antijuridicidad. A partir de esa discusión se han dado diferentes respuestas. Le
proponemos que analice las siguientes cuestiones.
a) ¿En qué reside la naturaleza de la antijuridicidad para los partidarios de la
antijuridicidad objetiva?
b) ¿Cómo concibe la naturaleza de la antijuridicidad el finalismo (antijuridicidad
subjetiva)?

m4 | actividad 9 | AA

asistente académico 1

Ubique en el Manual de Derecho Penal de R. Núñez lo referido a la naturaleza


de la antijuridicidad, y en base a lo leído responda las preguntas planteadas.
(Para un estudio más completo y para comprender mejor este tema, consulte en
el Tomo I del Tratado de Derecho Penal de Ricardo Núñez).

m4 | actividad 10

Causas de Justificación en particular


A 1

Determine, en las situaciones que se transcriben a continuación, si el hecho


está o no justificado (en su caso cuál es la causa de justificación); explicite
los fundamentos de su respuesta de acuerdo a lo estudiado en la bibliografía
básica:

1. Un padre de familia, apremiado por la situación


económica, se apodera de la máquina de cortar
césped de un vecino para venderla y con el dinero
obtenido comprar alimentos para sus hijos.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 46


2. Un transeúnte rompe la vidriera de un local para
rescatar a un empleado que yace en el suelo,
desmayado por las emanaciones de gas de una
estufa.

3. La esposa de un boxeador es atacada a golpes


de puño por su marido, que regresa ebrio a su
hogar. Para detener el ataque, le provoca lesiones en
ambos brazos con una cuchilla de cocina que estaba
utilizando.

4. En el momento en que iniciaba su turno, un


guardiacárcel disparó contra un interno que intentaba
evadirse y le provocó heridas leves en una pierna en el
momento de sufrir la agresión.

m4 | actividad 10 | AA

asistente académico 1

Analice detenidamente, en la bibliografía básica, cada uno de los requisitos de


las causas de justificación previstas en los incisos 3, 4, 6 y 7 del art. 34 del
Código Penal.

m4 glosario

presunción juris et de jure: presunción que no admite prueba en contrario.


presunción juris tantum: presunción que admite prueba en contrario.
vis absoluta: fuerza física irresistible.
vis compulsiva: coacción o amenaza de sufrir un mal grave e inminente (causa
de inculpabilidad).

m5

m5 microobjetivos

• Conocer el concepto de imputabilidad y su regulación, para identificar su


relación con la culpabilidad.
• Identificar el principio nulla poena sine culpa para reconocerlo como
garantía fundamental del sistema jurídico argentino.
• Diferenciar y conocer las formas de culpabilidad previstas en el sistema
legal argentino para poder identificarlas, en cada caso particular, y
distinguir los delitos dolosos de los culposos.
• Conocer las causas de exclusión de la culpabilidad, a fin de entender
cómo funcionan respecto a la culpabilidad.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 47


m5 contenidos

En este módulo nos abocaremos al estudio de los contenidos previstos en las


unidades 11 Y 12 del programa.
Comenzaremos analizando la IMPUTABILIDAD, como presupuesto del último
elemento del delito, que es la CULPABILIDAD, para luego centrarnos en el
abordaje de esta última.

Como usted recordará, en los módulos 3 y 4 se analizaron los distintos elementos


que componen el delito –la acción, el tipo y la antijuridicidad– quedando
entonces, para esta instancia, el estudio de la culpabilidad.
Comenzaremos con el tema de la IMPUTABILIDAD, definida como la capacidad
para ser penalmente culpable; como tal se constituye en un presupuesto de
la culpabilidad, ya que si no se es imputable no se puede ser penalmente
culpable.
La capacidad de culpabilidad presupone la existencia de:
-madurez mental,
-salud mental y
-conciencia en el momento del hecho, de modo tal que el autor haya podido
comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones. Esto se desprende
de lo establecido en el art. 34 del Código Penal Argentino, por lo cual cabe
recordar que Núñez interpreta que nuestro sistema legal adopta un criterio mixto
que denomina “bio – sicológico”. A 1

Usted estudiará en la bibliografía de consulta obligatoria en qué consiste cada


uno de los citados presupuestos biológicos y analizará el denominado por
Núñez presupuesto psicológico, exigido por nuestro Código Penal.

En cuanto a dicho presupuesto, el Código Penal en su artículo 34, inciso 1, exige


que el autor, al momento del hecho, haya podido:
-comprender la criminalidad del acto y
-dirigir sus acciones.
Respecto a la comprensión del primero, encontramos que existen diversos
criterios en doctrina para explicar su significado con arreglo al Código Penal;
entre esos criterios, Núñez afirma que el sentido de dicha disposición legal
se refiere a la posibilidad del autor de saber lo que hace y comprender el
significado social de ello.
En cuanto a la posibilidad de dirigir sus acciones, esto equivale, nos explica
Núñez, a decir que el autor, al cometer el hecho, debe tener la posibilidad de
gobernar sus conductas con arreglo al sentido de su comprensión del acto que
ejecuta.
La CULPABILIDAD, constituye un elemento del delito y como tal, es un
concepto jurídico.
La culpabilidad es definida por Ricardo Núñez como la actitud anímica
jurídicamente reprochable del autor respecto a la consumación de un hecho
penalmente típico y antijurídico, y constituye un elemento indispensable para
que el partícipe de un delito sea castigado como responsable del mismo, ya que
nuestro sistema legal se rige por el principio “nulla poena sine culpa”, es decir,
no hay pena sin culpabilidad. Pero es fundamental considerar que la definición
de culpabilidad no es una sola, sino que depende de la concepción dogmática
de la cual se parta.

Así tenemos entonces que analizar la existencia, entre otras, de las siguientes
concepciones: psicologista, normativista, finalista y funcionalista; en cada
una de ellas, el concepto de culpabilidad difiere, así como su contenido y
caracterización.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 48


Finalizado el estudio de la culpabilidad y de la imputabilidad, nos introducimos
en la unidad 12 con el estudio de las FORMAS DE CULPABILIDAD. Siguiendo el
criterio dogmático de ubicar dolo y culpa en la culpabilidad, según el programa
está previsto estudiar en este módulo las formas de la CULPABILIDAD, que son
el DOLO y la CULPA. La primera es la forma más grave, y todos los delitos están
previstos a título de dolo en la ley; la culpa es la forma menos grave, y sólo
algunos delitos están previstos expresamente en la ley en su forma culposa.
El dolo A 2 comprende, siguiendo a Ricardo Nuñez, dos elementos:
el intelectual, es decir, la comprensión de la criminalidad del acto, y el
volitivo, es decir, el querer el acto cuya criminalidad se conoce. Entre
las formas del dolo A 3 se identifican: directo, indirecto y eventual.
Por su parte, la culpa implica un actuar imprudente, negligente, imperito o
inobservante de los deberes o reglamentos, que produce un resultado típico (el
cual podía evitarse actuando diligentemente o con la debida precaución).
También se estudian en este módulo las causas de exclusión de la culpabilidad,
que en nuestro sistema legal son dos: el ERROR o IGNORANCIA de hecho (falsa
noción o falta de noción respectivamente) y la COACCIÓN (o amenaza) previstas
en el art. 34 inc. 1 y 2 del Código Penal Argentino, respectivamente.
En cuanto al error, afirma Núñez que según nuestro ordenamiento jurídico, para
que excluya el dolo debe ser un error de hecho esencial; A 4 en caso de no
serle imputable o atribuible el error al sujeto, entonces también excluirá la culpa,
si ese delito tiene prevista su forma culposa en la ley.
Es muy importante que Ud. tenga en cuenta que no deben confundirse estas
causas de inculpabilidad (error y coacción) con las causas de justificación
estudiadas en el módulo anterior, ya que las primeras eliminan el elemento del
delito denominado culpabilidad en tanto que las segundas eliminan el elemento
denominado antijuridicidad.

m5 | contenidos | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que, en relación al tema de sistemas de imputabilidad, debe


completar el material básico con la explicación que da Sebastián Soler en el
tomo II de su Tratado de Derecho Penal Argentino, parágrafo 36, punto III, “El
principio de imputabilidad en el Código Penal”. A continuación se transcribe un
resumen.
Según explica Soler, existen dos criterios principales extremos para determinar
si un sujeto es o no imputable.
El punto de vista psicológico considera la situación subjetiva en forma pura
“sin referencia alguna al orden jurídico”, de modo que se pronuncia acerca
de la imputabilidad o inimputabilidad del sujeto sobre la base de un estudio
médico. Dentro de este punto de vista se pueden distinguir dos posiciones: la
psiquiátrica pura, que se atiene a la existencia o inexistencia de una enfermedad
mental, y la tendencia psicológica, que acuerda valor decisivo a los efectos
causados por esa enfermedad mental.
Para el criterio normativo, todo reside en la capacidad de comprensión de la
norma, de comprender la ilicitud de la acción; es decir la imputabilidad consiste
en la capacidad de valoración del hecho.
Nuestra ley, siguiendo a Soler, adopta una fórmula mixta “psiquiátrica –
psicológica – jurídica” (recuerde que Núñez también habla de un criterio mixto,
pero lo denomina “bio – sicológico” ya que según el art. 34 del Código Penal, las
bases de la imputabilidad son: madurez espiritual, salud mental y conciencia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 49


m5 | contenidos | AA

asistente académico 2

El Código Penal no define el dolo, por eso su definición es elaborada por


los autores. Para una mejor comprensión de lo que significa esta forma de
la culpabilidad es necesario recurrir a la bibliografía complementaria. En la
actividad, se recomienda leer el Tratado de Derecho Penal de Soler. También se
puede complementar con el Manual de Derecho Penal de Fontán Balestra (ver
material complementario); de este último se extraen las siguientes ideas:
“I. El dolo. 1- Concepto. Una idea amplia y provisoria de la acción dolosa la da
Graf zu Dohna con estas sencillas palabras: actúa dolosamente quien sabe lo
que hace. ...
Pero cuando en derecho hablamos de dolo, reservamos la palabra para
denominar una forma de la culpabilidad y, por lo tanto, solo puede ser entendida
conteniendo una referencia al orden jurídico, que es la esencia misma de la
culpabilidad. Una referencia está determinada para el dolo por la conciencia de
la criminalidad del acto, usando las palabras del art. 34, inciso 1º del Código
Penal Argentino ...
De estas reflexiones resulta la distinción entre el concepto natural y el concepto
jurídico del dolo; al primero de los cuales está destinada la noción que hemos
tomado de Dohna. Por eso, él mismo completa su concepto, dando la noción
jurídica en estos términos: “obra dolosamente quien actúa con conciencia de
concretar un tipo de delito” (Fontán Balestra, Derecho Penal – Introducción y
Parte General, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980, pág. 329 a 330).

m5 | contenidos | AA

asistente académico 3

Para una mejor comprensión de las formas o clases de dolo, es necesario tomar
en cuenta las definiciones de dolo que se han expuesto desde distintas teorías.
El tema “Teorías sobre la estructura del dolo” no lo encuentra desarrollado en el
material básico; por lo cual se debe recurrir a bibliografía complementaria. Se
recomiendan los autores y textos citados en material complementario: el Tratado
de Derecho Penal Argentino de Soler o el Manual de Derecho Penal de Fontán
Balestra.
A continuación se le propone una brevísima síntesis sobre lo que al respecto
expone Soler en su Tratado:
1- Teoría de la voluntad: teoría clásica. Según Carrara, el dolo consiste en la
“intención mas o menos perfecta de hacer un acto que se conoce contrario a la
ley”. La esencia del dolo está en la voluntad de realizar el acto. A esa voluntad
se la llama intención, porque no consiste en la volición de la propia acción
(voluntad como elemento de la acción) sino en la volición del evento (resultado).
Claro está que no se niega la representación o la conciencia como elementos del
dolo, porque la volición presupone necesariamente la representación; pero para
que haya dolo debe haber algo más que la mera representación del resultado;
éste tiene que ser querido y sólo así se da esta forma de la culpabilidad.
2- Teoría de la representación: esta doctrina se conforma con menos exigencias
subjetivas que la teoría de la voluntad. Para afirmar la existencia del dolo, le
basta la previsión del resultado. Entonces, ¿cuándo podemos afirmar que un
hecho es atribuible a un sujeto a título de dolo? Cuando se dan las circunstancias
tales que necesariamente debía prever el resultado de su accionar, aun cuando
el sujeto niegue que tenía la voluntad o la intención de alcanzar ese resultado.
3- Teoría del asentimiento: lo decisivo para la existencia del dolo no consiste

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 50


en la representación pura y simple, sino en la actitud del sujeto frente a
esa representación. Tal actitud puede escalonarse en una serie de grados en
los cuales cabría decirse que no existe la misma intensidad volitiva, dando
nacimiento ello a la teoría del dolo indirecto y del dolo eventual. Esa gradación
va desde la intención directa e inmediata de la voluntad de causar el resultado
previsto, hasta el asentimiento subjetivamente prestado a un resultado que
se prevé sólo como probable. De modo tal que no sólo está en dolo el que
directamente quiso un resultado, sino el que “no no lo quiso”, al decir de
Beling.

m5 | contenido | AA

asistente académico 4

Teniendo en cuenta que sólo excluye el dolo el error o ignorancia de hecho


esencial, consulte en la bibliografía complementaria, ya sea el Tratado de
Derecho Penal Argentino de Soler o el Manual de Derecho Penal de Fontán
Balestra, los casos de errores accidentales (por lo cual no excluyen el dolo).
Soler menciona, explica y ejemplifica los casos de:
-aberratio ictus
-error in objecto ----> error in persona
-otros casos.
A modo de síntesis, siguiendo a Soler, bajo la designación aberratio ictus, se
comprenden todos aquellos casos en los cuales el evento realmente producido
es equivalente pero no idéntico al que el sujeto tenía el propósito de causar, ya
que se ha producido una alteración inesperada; por ej. se quiere matar a “A” y se
dispara contra este, pero el tiro sale desviado y se mata a “B”.
En el caso de error in objecto, a diferencia del caso anterior en el cual hay
una representación exacta pero un curso causal errado, existe una errada
representación; la alteración proviene de la mente misma del sujeto, el cual
superpuso erradamente la imagen de un objeto a otro distinto. El error in persona
es un caso de error in objecto; por ej., un sujeto quiere matar a “A” y dispara
contra “B” creyendo que se trata de “A”, que es la persona a la que realmente
quiere matar.
Otros casos de error accidental son aquellos en que es indiferente para el
derecho (ya que el modo de ejecución no es parte del tipo delictivo) que el modo
en que resulta el hecho ejecutado, coincida o no, en detalles, con el elegido por
el sujeto; algunos autores denominan a este error accidental aberratio causae
y suele darse como ejemplo el caso de un sujeto que decide matar a otro
por inmersión y arroja a la víctima al agua, pero esta muere en realidad por el
traumatismo producido al golpear su cabeza con una roca.

m5 material

Material de consulta obligatoria:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General
- Libro de Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 51


Material de consulta complementaria:

- CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomos I y II. Córdoba,
Lerner, 1992.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomos I
y II. Buenos Aires, Tea, 1988.
- WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal – Parte General. Buenos
Aires, Ediar, 1977.

m5 actividades

m5 | actividad 1

La imputabilidad A 1

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) En ocasión de una pelea callejera, uno de los intervinientes, de 15 años de


edad, comete un homicidio. Considerando las pericias psiquiátrico-sicológicas
que indican que el menor pudo, en el momento del hecho, comprender la
criminalidad del acto y dirigir sus acciones, y atento a que durante el proceso
alcanzó la edad de 16 años, ¿podría aplicarle el juez la pena correspondiente por
el delito de homicidio?

b) Un sujeto consume bebidas alcohólicas en exceso durante una fiesta. Finalizada


la misma, mientras se dirige de regreso a casa, atropella con su automóvil a dos
transeúntes y les provoca graves heridas. ¿Es imputable el conductor, si en el
momento del hecho no gozaba plenamente de su conciencia?

c) El abogado defensor de un sujeto imputado por el delito de lesiones graves


alega que su defendido padece de una insuficiencia de sus facultades mentales,
presentando las pericias siquiátricas correspondientes. ¿Debe ser declarado
inimputable por el Tribunal? ¿Qué debe probar? ¿Por qué?

m5 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Lea atentamente en el Manual de Núñez, quinta parte, capítulo II, el punto II,
“Imputabilidad”.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 52


m5 | actividad 2

La Culpabilidad A 1

Elabore un cuadro sinóptico que explique la culpabilidad para las concepciones


sicológica (Positivismo Jurídico), normativista (Normativismo o Teleologismo) y
finalista (Finalismo).

m5 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Lea en el Manual de Núñez, quinta parte, capítulo I, el punto II, “Desenvolvimiento


de la teoría de la culpabilidad”.

m5 | actividad 3

Formas de culpabilidad

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente: A 1

a) Un conductor, con intención de estacionar el automóvil, retrocedió sin


advertir (por no usar el espejo retrovisor) que en ese momento cruzaba la
calle un niño, el que resultó con graves heridas. ¿Es el conductor autor
responsable del delito de lesiones? En su caso, ¿obró con dolo o con
culpa?

b) María coloca veneno en el café de su esposo con intención de matarlo;


pero al servirlo, equivocadamente entrega la taza envenenada a su hermano,
quien lo bebe y muere instantáneamente. ¿Es María culpable de la muerte
de su hermano?

m5 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Lea en el Manual de Derecho Penal de Núñez, quinta parte, capítulo II, el punto
III, “Formas de la relación síquica”, y complemente con la lectura sobre el tema
que encontrará en el tomo II del Tratado de Derecho Penal Argentino de Soler,
parágrafo 42, “Dolo”. En base a lo leído:
a) Extraiga el concepto de dolo que incluye sus elementos (intelectual y
volitivo).
b) Distinga las especies o clases de dolo, relacionándolas con las teorías sobre
la estructura del dolo.
c) Elabore un concepto de culpa.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 53


m5 | actividad 4

Causas de exclusión de la culpabilidad A 1

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) El utilero de un teatro discute acaloradamente con una actriz. Una noche,


cambia las balas de utilería del arma que se utiliza en la obra por balas
verdaderas. El protagonista, como marca el libreto, de acuerdo a la escena que
viene repitiendo desde hace un mes, dispara y mata a la actriz. ¿Es el actor autor
responsable del delito de homicidio? Fundamente conforme a lo establecido en
la ley y en la doctrina estudiada.
b) Durante un asalto a una joyería, uno de los ladrones amenaza al empleado
que conoce la combinación de la caja fuerte, diciéndole que si no la abre, su
compañero de trabajo (a quien está apuntando con un arma de fuego) será
asesinado. Ante la situación el empleado abre la caja y coloca el dinero y las
joyas en el bolso que le entrega el ladrón. ¿Puede atribuirse responsabilidad
al cajero? Fundamente conforme a lo establecido en la ley y en la doctrina
estudiada.

m5 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Estudie en el Manual de Derecho Penal de Núñez, quinta parte, capítulo II, el


punto III, “Formas de la relación síquica”, los temas 1.E. “El error y la ignorancia
como causas de exclusión del dolo”, 2.A. “Exclusión de la culpa”, 3. “Libertad de
decisión del autor: A. concepto, B. exclusión de la libertad (amenazas)”.

m5 glosario

actio libera in causa: acción libre en la causa (denominación de la teoría


respectiva).
error facti: error de hecho.
error iuris: error de derecho.
error iuris nocet: el error de derecho no excusa.
imputabilidad: capacidad para ser penalmente culpable.
nulla poena sine culpa: no hay pena sin culpabilidad.
presunción juris et de jure: presunción que no admite prueba en contrario.
presunción juris tantum: presunción que admite prueba en contrario.
qui versatur in re illicita respondit etiam pro casu: el que está en lo ilícito
responde inclusive por el caso fortuito.
vis compulsiva: coacción o amenaza de sufrir un mal grave e inminente (causa
de inculpabilidad).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 54


m6

m6 microobjetivos

• Diferenciar las distintas etapas del iter criminis, a fin de distinguir las
punibles de las que no lo son.
• Conocer en qué consiste la tentativa de un delito a fin de reconocer las
características que la hacen punible.
• Conocer los conceptos de delito imposible, carencia de tipo, delito
putativo y delito experimental, a fin de distinguir las diferencias existentes
entre los mismos.
• Conocer los principios generales que caracterizan la participación criminal,
con el objetivo de identificar las situaciones en las que corresponde
aplicar las disposiciones legales referidas a la pluralidad de partícipes.
• Diferenciar y comprender en qué consiste cada una de las categorías de
partícipes, a fin de individualizar, en cada caso, el grado de participación
que tuvo un sujeto.
• Analizar la regulación de la penalidad de la participación criminal, a fin de
conocer las soluciones que propugna nuestro sistema legal.
• Comprender y diferenciar entre sí el concurso ideal, el concurso real y el
delito continuado, para conocer cómo se calcula la pena en cada caso,
de acuerdo al sistema legal argentino.

m6 contenidos

En el comienzo de este módulo usted estudiará los contenidos previstos en


la unidad 13 del programa, que se refieren a una de las formas ampliadas de
imputación: la llamada tentativa.

A través del estudio de este tema, usted conocerá que el Código Penal Argentino
no sólo castiga la lesión de bienes jurídicos a través de la consumación de
delitos, sino que amplía la posibilidad de castigo a una etapa anterior a la
consumación, que es la denominada tentativa. Así por ejemplo, no sólo se
castiga la lesión del bien jurídico vida cuando se consuma el delito de homicidio
(art. 79 del Código Penal Argentino: “... el que matare a otro ...” sino que también
se castiga (con una pena menor) la puesta en peligro de ese bien; cuando se
intenta matar a otro pero no se puede consumar el hecho por circunstancias
ajenas a la voluntad del autor (tentativa de homicidio).

Cabe recordar, y esto es muy importante de tener en cuenta, que la tentativa no


es un delito en particular sino una etapa en el camino hacia la consumación de
un delito determinado; por lo tanto no existe el delito de tentativa, sino que un
delito tipificado como tal en la ley, puede ser castigado en grado de tentativa
(por ejemplo: tentativa de homicidio, tentativa de robo, tentativa de estafa).

La tentativa, entonces, es una etapa en el camino hacia la consumación de un


delito, es decir una “etapa del iter criminis”. Las etapas del “iter criminis”, es
decir del camino del delito, siguiendo a Núñez, son las siguientes:

• la idea de cometer un delito (ideas),

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 55


• la disposición de lo necesario a tal fin (actos preparatorios),

• el comienzo de su ejecución (tentativa),

• la lesión del bien jurídico protegido de acuerdo al respectivo tipo delictivo


(consumación)

• y el logro del fin que el autor se propuso al ejecutarlo (delito agotado).

De las mencionadas etapas, las dos primeras (las ideas y los actos preparatorios)
no son punibles, mientras que sí se castigan la tentativa y la consumación. En
cuanto al delito agotado, era una distinción que hacían los autores clásicos,
que consideraban agotado al delito consumado en el cual el autor logró el fin
que se propuso; para nuestra ley penal, lo que se castiga es la consumación,
sin importar si el autor logró o no el fin que se había propuesto. A 1
También está previsto en el programa, y usted deberá estudiar, la distinción de
otros conceptos: el delito imposible, penado en el artículo 44, párrafo 4
de nuestro Código Penal, que según Núñez es un caso de delictuosidad
puramente subjetiva; el delito putativo, A 2 del que se habla cuando un sujeto
realiza una conducta no tipificada como delito, en la creencia errónea de estar
delinquiendo; y finalmente el delito experimental, en el que interviene un agente
provocador, con una finalidad probatoria, procurando que el provocado intente
la consumación de un delito.
En una segunda parte de este módulo, usted estudiará los contenidos previstos
en la unidad 14 del programa, donde se continúa con las formas ampliadas de
imputación. En este caso se trata de la denominada participación criminal.
Siguiendo a Núñez, habrá participación criminal cuando dos o más personas
intervengan como sujetos activos en el proceso de comisión del mismo hecho
delictivo, en ayuda recíproca o unilateral. La participación criminal supone
entonces, según se desprende de la lectura del tema en el Manual de Derecho
Penal de Núñez, los siguientes principios generales: A 3
• pluralidad de sujetos activos

• comunidad de hecho

• convergencia objetiva

• convergencia subjetiva (o intencional)

• accesoriedad real.
Con relación a este tema, se deben analizar las posibles formas de participación
en un delito y las correspondientes categorías de partícipes.

De este modo, se puede advertir que en el sistema legal está previsto


que sean castigados por los hechos cometidos, no sólo los autores
de los delitos sino también aquellos que hayan contribuido (en alguna
de las formas previstas en la ley) a la realización del mismo.
Básicamente, deberá usted analizar las distintas categorías de partícipes. Estas
son:

-autoría - coautoría (ejecutar o tomar parte en la ejecución del hecho


respectivamente);

-instigación (determinación al autor o coautores a ejecutar el hecho);

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 56


-complicidad (colaboración en el hecho, sea cooperando, auxiliando o ayudando,
según las tres formas que distingue el Código Penal Argentino).

Respecto a esta última categoría, se diferencian a su vez los cómplices


necesarios o primarios de los cómplices no necesarios o secundarios. La
diferencia estriba en el valor del aporte que realiza cada uno y se traduce en una
pena menor para el cómplice no necesario o secundario.

Uno de los temas mas complejos es en doctrina la distinción de autor y cómplice,


lo cual verá usted reflejado en las distintas teorías que se han propuesto para
hacer la diferenciación.

Mediante el siguiente esquema se mencionan a continuación dichas teorías (las


cuales deberán ser estudiadas en el material de consulta obligatoria):

En cuanto al concurso real, el mismo existe cuando se cometen varios hechos


independientes entre sí, de modo tal que cada uno constituye un delito. Respecto
al delito continuado, implica la realización de varios hechos dependientes entre
sí, pero con los cuales se realiza siempre el mismo tipo delictivo; se trata de
los casos en los que, para cometer un delito determinado, la modalidad elegida
por el autor es hacerlo a través de hechos sucesivos, separados en el tiempo.
Básicamente, podrá usted analizar que el problema está en establecer en cada
caso particular la pena correspondiente, teniendo en cuenta dos principios,
según nos hace ver Soler. Estos principios son: que no se castigue a nadie dos
veces por el mismo delito y, a su vez, que ningún delito quede impune. Así, de
acuerdo a lo expuesto, podemos encontrarnos con las siguientes situaciones: •
unidad fáctica y unidad legal (un hecho que encuadra en un tipo legal),

• unidad fáctica y pluralidad legal (un hecho que encuadra en más de un


tipo legal = concurso ideal),

• pluralidad fáctica y pluralidad legal (dos o más hechos independientes


entre sí, cada uno de ellos constituyendo un delito = concurso real),

• pluralidad fáctica y unidad legal (varios hechos dependientes entre sí


que encuadran siempre en el mismo tipo delictivo = delito continuado).
A 4

m6 | contenidos | AA

asistente académico 1

En el material de consulta obligatoria, usted tendrá que estudiar las citadas


etapas.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 57


m6 | contenidos | AA

asistente académico 2

Se recomienda ampliar este tema a través del material complementario (en


particular el Tratado de Derecho Penal de Soler), ya que la bibliografía básica
puede resultar insuficiente para su comprensión.
Carlos Creus hace referencia al delito putativo como un caso de “error al revés”.
A continuación se transcribe parte de su explicación al respecto:
“El convencimiento erróneo de que una acción es adecuada al tipo –y como tal
se emprende–, cuando realmente no lo es, conduce al delito putativo, en el que
la responsabilidad penal queda excluida por defecto de la adecuación típica que
abre la posibilidad de la pena ...
... El delito putativo surge, pues, básicamente, del convencimiento del autor en la
delictuosidad de su acción. Ese convencimiento es erróneo cuando la tipicidad
falta totalmente por ausencia de norma legal ..., o falta por ausencia de alguno
de los elementos requeridos por el tipo incluido en el catálogo legal ...”. (CREUS,
Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992).

m6 | contenidos | AA

asistente académico 3

Para una mejor comprensión de cuáles son y en qué consisten los principios
generales que rigen la participación criminal, se recomienda la lectura del
Tratado de Derecho Penal Argentino, tomo II, de Sebastián Soler (ver material
complementario), quien hace una exposición detallada al respecto.

m6 | contenidos | AA

asistente académico 4

Se recomienda muy especialmente, atento a la complejidad del tema (señalada


expresamente por Laje Anaya en su libro Apuntes de Derecho Penal al comenzar
la bolilla 13), consultar el Tratado de Derecho Penal de Sebastián Soler (Tomo
II, parágrafo 60, “Concurso ideal”) puesto que allí se desarrollan las distintas
teorías que sintéticamente se analizan en el material básico.
En el Manual de Derecho Penal de Núñez, Novena Parte, punto II, “Concurso
ideal”, y en el libro Apuntes de Derecho Penal de Laje Anaya, Bolilla 13, puntos
1 y 2, se mencionan y se explican brevemente:
-Teoría de unidad de fin
-Teoría de unidad de medio a fin
-Teoría de la inseparabilidad de las lesiones jurídicas
-Teoría de la unidad de acción subjetiva
-Teoría propuesta por Núñez (concepto legal del hecho)
-Teoría propuesta por Laje Anaya.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 58


m6 material

Material de consulta obligatoria

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General
- Libro de Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de Consulta Complementaria

- CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte
General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
- ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título
original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I.
Buenos Aires, Tea, 1988.
- WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.

m6 actividades

m6 | actividad 1

Tentativa

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) Un sujeto, con el propósito de matar a otro, apunta a su corazón y


le dispara con un arma de fuego provocándole una herida. La opor-
tuna intervención de un médico evita la muerte de la víctima. ¿Es el
autor del disparo autor responsable de algún delito? Fundamente.
b) Durante la visita a un centro comercial, una turista se apodera de
ciertos objetos de perfumería y los coloca en su bolso. Antes de reti-
rarse del lugar, y temiendo la posibilidad de ser descubierta y cas-
tigada por el delito (que nunca antes había cometido) regresa los
objetos al estante de donde los sacó. ¿Corresponde castigar a la
mujer por tentativa de delito de hurto? Fundamente.
c) Calcule, siguiendo la interpretación del art. 44 del Código Penal
Argentino, que Núñez considera correcta, la pena de la tentativa del
delito de extorsión previsto en el art. 168 del Código Penal Argentino
(prisión o reclusión de 5 a 10 años).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 59


m6 | actividad 2

Distinción entre tentativa, delito imposible, delito putativo

A 1

Identifique en los siguientes casos si se trata de una tentativa de delito, si es


delito imposible o si es delito putativo, y brinde los respectivos fundamentos:

a) Una esposa intenta matar a su esposo por envenenamiento,


mezclando en el té que le sirve –y que el marido bebe sin
advertirlo– unas hierbas que considera venenosas, pero que
en realidad son completamente inofensivas.
b) Un sujeto, con el fin de apoderarse del portafolios de un
transeúnte, en la vía pública, le apunta con un arma de fuego
y le exige la entrega del mismo. La intervención de un policía
vestido de civil evita el desapoderamiento.
c) Dos adultos, parientes entre sí, mantienen relaciones
sexuales, considerando que de este modo cometen el delito
de incesto; pero en el sistema legal argentino no existe tal
delito.

m6 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Guiándose por el material básico indicado, identifique entre las siguientes


situaciones cuál constituye tentativa de un delito, cuál delito imposible y cuál
delito putativo. Fundamente su respuesta.

m6 | actividad 3

Distinción entre autoría y complicidad

Complete el siguiente cuadro sinóptico sintetizando las teorías para distinguir


autor de cómplice:

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 60


m6 | actividad 4

Categorías de partícipes

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) Ana, empleada de una joyería, convence a sus compañeros


de trabajo Mario y Pablo para que se apoderen de valiosa
mercadería guardada en el negocio. La noche del robo,
según lo planeado, Mario procede a violentar la caja fuerte
para abrirla y luego Pablo guarda las joyas en un bolso.
Posteriormente ambos se dirigen a casa de Daniel, según lo
convenido, para entregarle la mercadería robada, ya que éste
se había comprometido a venderla en el exterior. Determine
categoría de partícipes.

b) Juan decide cometer un homicidio apuñalando a la víctima,


cuya superioridad física le hace temer la imposibilidad de
consumar el hecho. Ante ello, solicita la ayuda de Esteban,
quien se encarga de sostener a la víctima mientras él procede
a apuñalarla. Determine categorías de cómplices.

c) María, para cobrar su herencia, decide eliminar a su


padre, para lo cual convence a su novio quien, aparentando
un accidente automovilístico, lo mata. Conociendo éste la
relación de parentesco entre María y la víctima, ¿responde
por homicidio calificado (art. 80 inc. 1 del Código Penal
Argentino)? ¿Por qué?

m6 | actividad 5

Análisis jurisprudencial

Lea el caso de jurisprudencia IC que se transcribe y la respectiva nota a fallo.


De lo leído:
a) sintetice los hechos que motivaron el juicio;
b) identifique los fundamentos dados por el Tribunal y el autor de la nota a fallo
para considerar que se trata de un caso de coautoría de homicidio.

m6 | actividad 5 | IC

información complementaria

Jurisprudencia
Investigaciones Jurídicas
Director: Daniel P. Carrera
HOMICIDIO.
COAUTORIA. Participación en la ejecución del hecho con convergencia
intencional. Agresión mediante disparos simultáneos. Imposibilidad de
establecer quién dio muerte. Absolución de otro imputado que demostró su
falta de intervención.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 61


Corresponde absolver al imputado de homicidio, si en la audiencia se demostró
que no intervino él, sino un hijo suyo que lo hizo con el otro justiciable confeso,
quienes deben responder como coautores de homicidio, pues hicieron fuego
simultáneamente en contra de la víctima, con el propósito de matarla, empleando
revólveres del mismo calibre, sin que pudiera establecerse cuál de esos dos
revólveres expelió el proyectil que causó la muerte de aquélla.
11475- C2a. Crim. Cba. 23/8/93. Sentencia 29. “Díaz Héctor Daniel y Roque
Fabián Romero”.
Córdoba, 13 de agosto de 1993.-
Hecho: El día 20/2/93, siendo aproximadamente las cinco horas, Roque Fabián
Romero y Daniel Héctor Díaz portando sendas armas de fuego se hicieron
presentes en el radio de la vivienda precaria ubicada a unos veinte metros hacia
el norte de la calle Mariano Larra a la altura de la intersección de ésta con
Marcos Sastre de la Villa de Emergencia “ 17 de Octubre” de esta ciudad de
Córdoba, domicilio de Javier Antonio Gordillo, quien convivía en dicho inmueble
con María Cristina Ponce y la hija menor de ambos Yesica Paola. Que en esas
circunstancias y hallándose Javier Antonio Gordillo acostado en la cama de la
habitación construida en el extremo oeste de la vivienda con la puerta que da
hacia el exterior y mira al sur, entreabierta, Roque Fabián Romero traspuso la
cerca de alambre que rodea el predio, se acercó hasta la mencionada puerta
y empujándola asomóse por ella. Que esta situación fue advertida por Gordillo
quien intentó levantarse, recibiendo de parte de Romero, cuando procuraba
hacerlo y sin mediar palabra alguna, un disparo de arma de fuego que hizo
impacto en la zona temporal derecha de su cabeza y que sin penetrar el cráneo,
le produjo un orificio de entrada de 0,5 cm.. Que con tal motivo Gordillo le dijo
a Romero “pará, me pegaste en la cabeza, mi señora está embarazada”, a lo
que éste le respondió “por qué estás espiando”. Que no obstante ello Gordillo
se acercó hasta la puerta y la empujó fuertemente para cerrarla y dejar a Romero
afuera, pero ésta cayó al suelo, provocando también la caída con ella de algunos
bloques de cemento que la sostenían. En esta circunstancia y habiendo Gordillo
quedado expuesto a los intrusos Roque Fabián Romero y Daniel Héctor Díaz
quien permaneció a la altura del cerco de alambre, por el derrumbe de la puerta,
fue víctima de dos disparos más, uno de parte de Romero que hizo impacto en
el lado izquierdo de su tórax y le provocó una herida de 0,5 cm. de diámetro
en el tercio superior de la línea axilar y otro de parte de Díaz que también hizo
impacto en el lado izquierdo de sú tórax y le causó una herida de entrada de
1 cm. de diámetro en tercio superior de línea axilar a consecuencia de la cual
sufrió una insuficiencia cardio respiratoria que le provocó su muerte en forma
casi instantánea, quedando tendido en el suelo del interior de la habitación. Que
tras ello, los prevenidos referidos se dieron a la fuga con rumbo desconocido.
1. ¿Existió el hecho y son autores responsables los imputados?

2. En su caso, ¿qué calificación legal corresponde aplicar?

3. De ser así, ¿qué penas deben imponerse y procede la imposición de


costas?

A LA PRIMERA CUESTION:
El Doctor Eugenio Pérez Moreno, dijo:
Han comparecido a juicio Héctor Daniel Díaz y Roque Fabián Romero, acusados
como coautores de homicidio simple. El hecho en el que se funda la acusación
habría ocurrido en las circunstancias de lugar, tiempo y modo que se relatan en
la requisitoria fiscal de elevación a juicio de fs. 137, la cual ha sido transcripta al
comienzo de esta sentencia, por lo que me remito a lo expresado allí para evitar
repeticiones innecesarias.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 62


I - El imputado Díaz se abstuvo de declarar en el debate, razón por la cual
se dio lectura a la declaración que prestara ante la instrucción a fs. 53, donde
“niega el hecho que se le atribuye, manifestando que el diecinueve de febrero
del corriente año se acostó aproximadamente a las veinticuatro, despertándose
alrededor de las siete del día siguiente y partió con dos de sus hijos a visitar
a otro que está detenido en Encausados. Que en la madrugada del veinte de
febrero no escuchó disparos de arma de fuego. Que al occiso Gordillo lo conocía
sólo de vista y no se saludaban. Que el revólver 32 largo que le secuestran lo
compró por razones de seguridad y la última vez que fue disparado fue hace
dos meses”. Por su parte el imputado Roque Fabián Romero admitió haber
participado en el hecho conjuntamente con el hijo del coimputado llamado
Rubén Orlando Díaz, que tiene cerca de dieciséis años, agregando que el padre
de éste o sea el acusado Héctor Daniel Díaz no tuvo ninguna intervención.
(Omissis...).
II - La confesión del acusado Romero y el señalamiento preciso y seguro que del
mismo ha hecho la concubina del occiso María Cristina Ponce no deja la menor
duda de que él ha participado en el evento y que fue quien ingresó a la vivienda
e hizo el disparo que hiere a Gordillo en la cabeza. María Cristina Ponce dijo
que esa noche estuvieron viendo televisión y se pusieron a dormir alrededor de
las cero hora y siendo aproximadamente las cuatro con cincuenta y cinco “se
levantó para ir al baño y observó a dos sujetos cerca de la calle Mariano Larra
pero no le dio importancia y luego se acuesta nuevamente.
Momentos después escucha que la perra ladra insistentemente y puede observar
que el otro de los sujetos al que no puede individualizar trasponía el alambrado
que circunda la vivienda y en forma casi inmediata el imputado Romero, a quien
conoce como “Pelado” empuja la puerta que estaba entreabierta y entra a la
pieza donde estaban durmiendo, haciéndole un disparo de arma de fuego a
su concubina que se estaba incorporando para ver qué pasaba pegándole en
la cabeza. Que en esa ocasión Gordillo le dijo al “Pelado” “pará, me pegaste
en la cabeza, mi señora está embarazada”, a lo que éste le responde “por
qué me estás espiando”. Que Gordillo empuja al acusado Romero y empuja
fuertemente la puerta para cerrarla y dejarlo afuera, pero la puerta se cayó
al suelo provocando la caída también de unos bloques de cemento que la
sostenían, siendo en esa ocasión cuando el otro sujeto que se encontraba
al lado del cerco de alambrado efectuó dos disparos más que impactaron
en el cuerpo de su concubina y tras ello los intrusos se dieron a la fuga
perdiéndose en la oscuridad de la noche. Que el sujeto que hizo los disparos
desde el alambrado no está segura que pueda reconocerlo porque no lo vio bien
recordando solamente que era flaco, cabello ruludo y largo. Que ese día una
vecina que conoce como Elsa Edith Salas le dijo que el otro sujeto, podía ser un
hombre apodado el “Viru” o su hijo. (Omissis ... ).
El Cabo de policía Oscar Rodolfo Españón declaró que cuando llega al lugar del
hecho, minutos después de las cinco de la mañana en la esquina de Mariano
Larra y Marcos Sastre donde entrevista a la señora María Cristina Ponce quien
le relata lo sucedido en forma similar a lo que esta testigo ya ha declarado.
Que no pudo establecer otros testigos presenciales del hecho. Que el cuerpo
de la víctima se encontraba en el interior de la casa, caído en el patio de la
vivienda y estaba ya sin vida. Completan la prueba el acta de careo entre Natalia
Silvina Montoya y Elsa Edith Salas, que corre a fs. 100, donde se advierten las
contradicciones entre ambas. Acta de inspección ocular de fs. 60, que se leyó
para ayudar la memoria del Cabo 1° Españón. El croquis de la vivienda de la
víctima de fs. 6 y 121. Actas de secuestro de fs. 33 de la chomba blanca y
pantalón de Boca en la casa del imputado Romero y de fs. 34 el revólver calibre
32 largo Marca Italo GRA, de la casa del acusado Díaz. Certificado médico
policial de fs. 132/33 que da cuenta de las heridas de la víctima y la forma
como se lo encuentra tirado sin vida. Protocolo de autopsia de fs. 66 del cuerpo

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 63


de Javier Antonio Gordillo, el cual concluye que: “La causa de la muerte es
insuficiencia cardiorespiratoria debida a traumatismo torácico debido a herida
de bala. La bala causante de la muerte es la identificada con la letra (b), o sea
la que penetra por el tercio superior de la línea axilar”. Fotografías de fs. 113 a
120 inclusive. Pericia balística de fs. 197 la cual concluye que ninguno de los
proyectiles extraídos del cuerpo de Gordillo durante la autopsia fue lanzado por
el revólver Italo GRA, calibre 32 largo secuestrado en el domicilio del imputado
Díaz. Acta de fs. 74 donde consta que la testigo María Cristina Ponce reconoce
en rueda de personas al acusado Romero como la persona que ingresa a su
casa y le dispara a Gordillo, y no reconoce a Díaz que también estaba en dicha
rueda. Partida de defunción de fs. 153 que acredita la muerte de Javier Antonio
Gordillo por herida de bala en el tórax el día 20/02/93.
III - Del análisis de la prueba reseñada surge con evidencia que el acusado
Roque Fabián Romero ha participado en el hecho que le causa la muerte a Javier
Antonio Gordillo en la forma y circunstancias que relata la acusación fiscal de fs.
137 a la cual me remito. La intención de matar se deduce en forma indudable de
las circunstancias de hecho, ya que Romero le efectúa un disparo con arma de
fuego dirigida a la víctima impactándole en la cabeza, completando el accionar
homicida el sujeto que acompañaba al imputado quien le efectúa otros disparos
a corta distancia dirigidos también al cuerpo de la víctima, con intención de
matarla, aun cuando no se pueda establecer con precisión cuál de los dos
revólveres calibre 22 fue el que expidió el proyectil del mismo calibre que ingresa
al cuerpo de la víctima por el tercio superior de la línea axilar y que la pericia
médíco-forense de fs. 66 (autopsia) afirma que es la causante de la muerte. El
resultado fue obra de los dos sujetos que dispararon. Se trata de un solo hecho
al que corresponde una calificación única, extensiva a todos los autores que han
concurrido a la ejecución del mismo, sin que importe para el caso establecer
cuál de los dos causó la herida mortal. Pero no hay certeza legal que lleve a
afirmar que ha sido el coimputado Héctor Daniel Díaz el otro partícipe en este
evento. Roque Fabián Romero en su confesión lo desvincula, atribuyéndole la
coautoría a un hijo menor de aquél de nombre Rubén Orlando. Por otra parte,
los dichos contradictorios, mendaces e imprecisos de las dos menores, Natalia
Montoya y Elsa Edith Salas son insuficientes para incriminarlo, si se tiene en
cuenta que no lo reconoce la concubina del occiso y que no existe otra prueba
en su contra, por lo que estimo que se lo debe absolver por duda.
Con esta aclaración, voto afirmativamente.
El Doctor Omar Aldo Monzani, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal preopinante, votando en sus
mismos términos e igual sentido.
El Doctor José Rogelio Martínez Iraci, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal Dr. Pérez Moreno, votando
en sus mismos términos e igual sentido.

A LA SEGUNDA CUESTION:
El Doctor Eugenio Pérez Moreno, dijo: La conducta del acusado Roque Fabián
Romero encuadra en la figura de coautor de Homicidio Simple con arreglo a lo
que disponen los arts. 45 y 79 del C. Penal por haber dado muerte a una persona
en una acción conjunta con otro sujeto efectuando disparos de arma de fuego
contra la víctima. Dejo así formulado mi voto.
El Doctor Omar Aldo Monzani, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal preopinante, votando en sus
mismos términos e igual sentido.
El Doctor José Rogelio Martínez Iraci, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal Dr. Pérez Moreno, votando
en sus mismos términos e igual sentido.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 64


A LA TERCERA CUESTION:
El Doctor Eugenio Pérez Moreno, dijo:
Para graduar la pena que corresponde aplicar al imputado Roque Fabián
Romero se debe tener en cuenta la gravedad y modalidad del hecho cometido,
reveladoras de un acentuado índice de peligrosidad que lo muestran como un
inadaptado para la convivencia social, que mató a una persona porque pensó
que desde su casa lo estaba espiando cuando con otro sujeto merodeaban
frente a la vivienda de la víctima con el propósito de cometer un delito. Todas
estas circunstancias juegan en su contra. En su favor se debe considerar que
es un hombre joven, con dieciocho años recién cumplidos, que no ha terminado
de cursar el ciclo primario, de muy escaso nivel cultural, que es soltero y vive en
concubinato y que trabaja como jornalero en changas de albañilería. Por todo
ello considero justo y equitativo sancionarlo con la pena de dieciséis años de
prisión, con trabajo obligatorio, adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41
del C. Penal y 572/3 del C.P.P.). (Omissis...).
El Doctor Omar Aldo Monzani, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal preopinante, votando en sus
mismos términos e igual sentido.
El Doctor José Rogelio Martínez Iraci, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal Dr. Pérez Moreno, votando
en sus mismos términos e igual sentido.
Por el resultado de los votos emitidos en el acuerdo que antecede, y por
unanimidad, el Tribunal,

RESUELVE:
I - Absolver a Héctor Daniel Díaz, ya filiado, por el hecho que le atribuía la
requisitoria fiscal, sin costas (arts. 572/573 C.P.P.).
II - Declarar que Roque Fabián Romero, ya filiado, es coautor y responsable
del delito de Homicidio Simple en los términos de los arts. 45 y 79 del C.P.
e imponerle la pena de dieciséis años de prisión, con trabajo obligatorio,
adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 de C.P. y 572/573 del C.P.P.).
III - Ordenar la inmediata libertad de Héctor Daniel Díaz (art. 415 C.P.P.).
Eugenio Pérez Moreno – Omar Aldo Monzani – José Rogelio Martínez Iraci.

Nota a fallo
Coautoría de homicidio
Por Daniel P. Carrera
1. La Cámara 2a. del Crimen de esta ciudad (Pérez Moreno - Monzani-
Martínez Iraci), el 23/8/93, absolvió a Héctor Daniel Díaz, pues la prueba
recogida en la audiencia del debate, demostró que no intervino en la
muerte de Javier Antonio Gordillo, sino que quienes lo hicieron fueron
Roque Fabián Romero y un hijo de Díaz, de nombre Rubén Orlando, en
circunstancias de entrar al domicilio de aquél, en razón de creer que los
estaba espiando y dado que se disponían a cometer un hecho delictivo
en las inmediaciones.

Una vez en el patio de la morada de Gordillo -Díaz permaneció en la proximidad


del cerco de alambre- luego de un disparo efectuado por Romero que alcanzó
a Gordillo en la cabeza, ambos accionaron en su contra los revólveres calibre
22 que, respectivamente, los dos empuñaban, sin lograrse establecer cuál
de esos dos revólveres expelió el proyectil que penetró en el tercio superior
de la línea axilar a consecuencia de lo cual Gordillo “sufrió una insuficiencia
cardiorespiratoria que le provocó su muerte en forma casi instantánea”. Por
ello, los dos intervinientes responden como coautores del homicidio de Javier
Antonio Gordillo.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 65


2. El Vocal Pérez Moreno al fundamentar el criterio decisor de la Cámara
respecto a que Roque Fabián Romero dio muerte a Javier Antonio
Gordillo en coautoría con Rubén Orlando Díaz -no juzgado en la
audiencia-, declaró que el “resultado (la muerte de Gordillo) fue obra
de los dos sujetos que dispararon. Se trata de un solo hecho al que
corresponde una calificación única, extensiva a todos los autores que
han concurrido a la ejecución del mismo, sin que importe para el caso
establecer cuál de los dos causó la herida mortal” (respuesta a la
primera cuestión).

3. A ver nuestro, lo decidido Por el tribunal se ajusta a derecho, pues el


art. 45 del Cód. Penal, “considera coautores del delito a los que toman
parte en la ejecución del hecho” (Ricardo C. Núñez, Manual de Derecho
Penal - P.G., 3a. ed., Lerner Editores, Córdoba - Buenos Aires, 1977,
pág. 297), desde que, sin duda alguna, son actos significativos de tomar
parte en la ejecución de un homicidio, la conducta observada por los
dos intervinientes, traducida en el hecho de disparar simultáneamente
armas de fuego del mismo calibre en contra de la víctima, sin que
fuera posible esclarecer cuál de esas dos armas expelió el proyectil que
resultara mortal.

Por lo demás, deviene jurídicamente imposible afirmar la existencia del homicidio


en agresión (art. 95, supuesto 2° CP). En efecto, aunque Romero y Díaz
agredieron a Gordillo y esa agresión, mediante disparos de armas de fuego
del mismo calibre, produjo la muerte del agredido, sin que conste quién de
ellos la causó el extremo -dado por acreditado (Vocal Pérez Moreno, loc. cit.)-
consistente en que promedió entre ellos convergencia intencional en orden a dar
muerte a Gordillo, o sea, el aspecto subjetivo de su obrar, es incompatible con
la subjetividad propia del homicidio en agresión (Cfr. Núñez, Manual, cit., P.E.,
1976, pág. 78 in fine).

4. De otra parte, a los coautores de homicidio también debieron imputarles


-y no se lo hizo- el delito de violación de domicilio en concurso real
con el de homicidio (arts. 79, 150 y 55, CP), por cuanto, entraron en la
morada de la víctima, en contra de su voluntad expresa o presunta.

m6 | actividad 6

Concurso ideal y concurso real

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) Un sujeto comete una estafa (art. 172 del Código Penal) valién-
dose de moneda falsificada que emplea como parte de un pago (art.
282 del Código Penal). Determine qué clase de concurso es y la
pena que corresponde aplicar.
b) Un tribunal debe condenar a un sujeto responsable de un hecho
de instigación pública a cometer delitos (art. 209 del Código Penal) y
otro de apología del crimen (art. 213 del Código Penal) en concurso
real. Determine qué escala penal corresponde aplicar.
c) Un condenado a pena de prisión de cuatro años y seis meses por
el delito de robo (art. 164 del Código Penal) debe ser juzgado por un
homicidio (art. 79 del Código Penal) cometido en el establecimiento

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 66


penitenciario mientras cumple dicha condena. ¿Cómo debe proceder
el tribunal al momento de dictar sentencia si lo encuentra autor
responsable del homicidio?

m6 | actividad 7

Delito continuado A 1

Analice el siguiente caso, brindando la fundamentación pertinente:

Un sujeto, aprovechando la ausencia de sus moradores, entra varias veces


durante el día a una casa, por una ventana que inadvertidamente habían dejado
abierta, y se apodera de diversos objetos. ¿Es el sujeto autor de uno o de varios
delitos de hurto? En su caso, ¿qué pena correspondería aplicarle? Fundamente
en base a lo estudiado.

m6 | actividad 7 | AA

asistente académico 1

Debe tomar en cuenta que, de tratarse de un delito continuado, este se castiga


con la pena prevista en la ley para el respectivo tipo delictivo. Así, si tenemos
un delito continuado de hurto, corresponde aplicar la escala penal del art. 162
del Código Penal sin variaciones; en tanto que de ser un concurso real, debe
seguirse la regla del art. 55 del Código Penal.

m6 glosario

animus auctoris: ánimo de autor.


animus socii: ánimo de socio (o colaborador).
cogitationis poenam nemo patitur: los pensamientos no se penan.
iter criminis: camino o vía del delito (comprende desde la esfera interna de la
idea de delinquir, pasando por la manifestación exterior de la misma a través de
los actos preparatorios, la tentativa, hasta llegar a la consumación y a lo que los
clásicos llamaron “delito agotado”).
non bis in idem: como garantía implica que una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo delito.
prisión preventiva: medida de coerción personal que consiste en la pérdida de
la libertad del imputado por un delito castigado con pena privativa de la libertad
mientras se tramita el proceso, con el objeto de asegurar su normal desarrollo.
reincidencia: la calidad de reincidencia se adquiere cuando se ha cumplido
total o parcialmente una pena privativa de la libertad y con posterioridad se
vuelve a ser condenado por otro delito con la misma especie de pena (es decir
nuevamente una pena privativa de la libertad). Ver art. 50 del Código Penal
Argentino.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 67


m7

m7 microobjetivos

• Identificar las disposiciones constitucionales referidas a las penas, para


conocer las garantías que al respecto funcionan en el sistema legal
argentino.

• Conocer las distintas teorías sobre el fundamento y fin de la pena, para


comprender el sentido de la sanción en materia penal.

• Distinguir las clasificaciones de las penas y las clases de individualización


a fin de comprender la razón de la adopción de un sistema de penas
alternativas y divisibles.

• Identificar las disposiciones legales pertinentes, a fin de conocer las


causas por las cuales se extingue la pena impuesta por sentencia firme.

• Conocer la regulación de las penas privativas de la libertad, a fin de


interpretar el sentido de las disposiciones de nuestro sistema legal.

• Entender en qué consisten los beneficios de la libertad condicional y de la


condena de ejecución condicional, a fin de conocer su funcionamiento.

• Reconocer el régimen legal de la reincidencia, a fin de identificar los


casos en que se declara la misma y los efectos de dicha disposición.

• Conocer en qué consisten la pena de multa y la pena de inhabilitación, a


fin de comprender cómo funcionan de acuerdo a nuestro sistema legal.

• Comprender el concepto de pena accesoria, a fin de interpretar su


sentido y alcance en nuestro sistema legal y de diferenciarlas de las
consecuencias civiles accesorias.

• Conocer el concepto de medidas de seguridad, a fin de comprender las


previstas en el sistema legal argentino y su respectiva regulación.

m7 contenidos

A través del estudio del presente módulo, se encontrará usted con que iniciamos
el análisis de las consecuencias del delito, en primer lugar las penas y luego las
medidas de seguridad.

En la unidad 16 del programa está previsto el estudio del concepto de pena y su


fundamento y fin, los cuales dependerán de la teoría que se esté analizando.
Advierta que, si bien difieren en la forma de enunciar el concepto de pena, en
general los autores argentinos clásicos, coinciden en lo fundamental: que la
pena es un mal y que tiene carácter retributivo. En cuanto al fin de la pena, Núñez
considera que el Estado no impone la pena sólo porque se delinquió, sino para
que el condenado no vuelva a delinquir.
Si bien se parte de un concepto de pena previsto en el Manual de Ricardo
Nuñez, y en relación a ese concepto, se analiza el fin individual y el fin general
que se le asigna a la misma, se debe tener en cuenta que es necesario analizar

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 68


otras teorías planteadas sobre el fundamento y fin de la pena. Al respecto señala
Sebastián Soler que este es uno de los problemas alrededor de los cuales se
han manifestado las mas diversas opiniones, de ahí la necesidad de analizar,
al menos, las principales teorías A 1 enunciadas por los autores, atento a que
constituye uno de los más debatidos en el Derecho Penal desde siempre.
Soler expone el tema a partir de la clasificación de las teorías en:
• ABSOLUTAS: aquellas para las cuales la pena es un fin en sí mismo;

• RELATIVAS: aquellas para las cuales la pena es un medio para alcanzar


algún fin;

• MIXTAS: hacen incidir en la pena un carácter absoluto y uno o más


relativos;
Dentro de esta clasificación desarrolla cada una de las teorías en particular
(teoría de la retribución moral; teoría de la retribución jurídica; teoría de la
coacción psicológica; teoría de Carrara; etc.).
En el material básico, en el Libro de estudio de Lascano y otros, se analizan las
distintas teorías siguiendo una clasificación similar.
También desde una perspectiva teórica, se estudian diversas clasificaciones de
las penas (división de las penas), para ubicar dentro de estas clases, las que
adopta la ley penal de nuestro país.
Por otra parte, en relación al sistema de penas adoptado por el ordenamiento
jurídico argentino, se estudian las garantías constitucionales referidas a las
mismas y las clases de individualización (legislativa, judicial y administrativa).
En cuanto a las causales de extinción de la pena, deberá usted estudiar:
• muerte del condenado

• amnistía

• prescripción

• perdón (delitos de acción privada)

• indulto.
A continuación iniciamos el estudio de las penas en particular.
Entre las penas en particular que forman parte de los contenidos de esta unidad
nos encontramos con las penas privativas de la libertad A 2 que contempla
nuestra ley: reclusión y prisión.

En cuanto a la reclusión y a la prisión, A 3 se destaca el análisis de la Ley


Penitenciaria Nacional Nº 24.660, que regula lo atinente a la ejecución de esta
clase de penas.

También forman parte del módulo dos temas relativos a las penas privativas de la
libertad, como son la llamada libertad condicional y la condena de ejecución
condicional. La primera, como se verá, está prevista como la cuarta etapa en el
sistema progresivo de ejecución de las penas de reclusión y prisión. De acuerdo
a lo dispuesto por la Ley Penitenciaria; este beneficio está regulado a partir del
art. 13 del Código Penal y consiste en el cese del encierro y de las consecuencias
del mismo, cumplidos ciertos requisitos y bajo determinadas condiciones.
En cuanto a la condena de ejecución condicional (o condena condicional) es,
según lo dispuesto por el art. 26 del Código Penal, la posibilidad de dejar en
suspenso la ejecución de una pena de prisión siempre y cuando se cumplan los
requisitos exigidos, y bajo las condiciones impuestas por el Código Penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 69


Para finalizar, se analiza, por un lado la reincidencia, regulada en el art. 50 del
Código Penal, cuyos efectos legales implican un agravamiento en la situación
del sujeto declarado reincidente; y por otro, las causas que impiden la aplicación
de la pena, es decir, las excusas absolutorias.

Continuando con el presente módulo, y ya situados en la unidad 18 del programa,


se estudian las dos penas principales que restan: multa e inhabilitación.

La multa constituye una pena pecuniaria y consiste en el pago al fisco de la


suma de dinero que fije la sentencia. La inhabilitación es una pena impeditiva y
consiste en la incapacidad para ejercer ciertos empleos, cargos, derechos, etc.,
de acuerdo al respectivo régimen legal.

También se estudian las llamadas penas accesorias, es decir, aquellas que son
inherentes a la aplicación de una pena principal; en el Código Penal Argentino
están previstas como tales la inhabilitación absoluta (art. 12 del Código Penal)
A 4 y el decomiso de las cosas que han servido para cometer el delito y de las

cosas o ganancias que son su producto o provecho (art. 23 del Código Penal).
A 5

Otro tema que se analiza es el de las consecuencias civiles accesorias A 6


previstas para los condenados a reclusión o prisión por más de tres años en el
art. 12 del Código Penal (la llamada interdicción civil del penado).

Los contenidos del presente módulo finalizan con el tema previsto en la unidad
19 del programa. En dicha unidad se estudian las denominadas medidas de
seguridad.

Éstas, al igual que las penas, constituyen una consecuencia del delito, pero
a diferencia de las penas no tienen un carácter retributivo, basado en la
culpabilidad del autor, sino que se basan, por lo general, en la peligrosidad del
sujeto, y se aplican en reemplazo de la pena; por ejemplo, cuando se trata de
sujetos que no pueden ser penados por ser inimputables (enfermos mentales –
menores) o acompañando una pena, por ejemplo, ante la reiteración en el delito
de un sujeto (reincidentes).

En particular, se estudian las medidas de seguridad previstas en el sistema legal


argentino, es decir:

- el régimen para menores (regulado por la Ley 22278);

- el régimen para mayores inimputables (por insuficiencia, alteraciones morbosas


de sus facultades, o por su estado de inconsciencia);

- el régimen para los multireincidentes (la llamada reclusión accesoria por tiempo
indeterminado); A 7

- las medidas de seguridad (de tipo curativa y educativa) de la ley de


estupefacientes Nº 23737. A 8

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 70


m7 | contenidos | AA

asistente académico 1

El tema teorías sobre el fundamento y fin de la pena no está desarrollado en


el material básico, por lo cual se requiere acudir al material complementario
indicado. En la presentación del presente módulo se destaca la importancia de
no quedarse con una sola visión, atento a lo debatido del tema en el ámbito del
Derecho Penal.
Para una guía en el análisis del material seleccionado, se expone una mínima
explicación de cómo desarrollan el tema los autores a los cuales tendrá mas fácil
acceso.
Soler expone el tema a partir de la clasificación de las teorías en ABSOLUTAS,
RELATIVAS y MIXTAS; dentro de esta clasificación desarrolla cada una de las
teorías en particular (SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino. Tomo II.
Buenos Aires, Tea, 1988, pág. 371 a 395).
Fontán Balestra expone el tema a partir de cuatro ideas fundamentales:
retribución, prevención, corrección y defensa. A continuación se transcriben
algunos brevísimos párrafos al respecto:
“1- TEORÍAS RETRIBUTIVAS son aquellas para las que la pena es la medida que
corresponde al delito. Quien ha violado la ley, debe ser castigado.
Esta noción retributiva ha sido apoyada en principios religiosos, morales y
jurídicos.

A. Retribución divina .......


B. Retribución moral ......
C. Retribución jurídica ......
2- TEORÍAS INTIMIDATORIAS O DE PREVISIÓN. ... se proponen prevenir la
comisión de nuevos delitos mediante el carácter intimidatorio que la ley lleva
consigo. ...
A. Prevención especial ......
B. Prevención general mediante la pena ......
C. Conminatorias de prevención general ......
3- TEORÍA CORRECCIONALISTA. ... da a la pena la misión de un bien para el
delincuente. Se persigue el mejoramiento del propio delincuente ...
4- TEORÍAS DE DEFENSA. Dentro del concepto de defensa pueden agruparse
posiciones que suponen puntos de vista bastante distintos ...
A. Defensa indirecta ......
B. Defensa justa ......
C. Defensa social ......”
(FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980, pág. 89 y siguientes).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 71


m7 | contenidos | AA

asistente académico 2

En el parágrafo 66 del tomo II, bajo el título “Penas privativas de la libertad”,


punto II, “Diferencia con las antiguas penas privativas de la libertad”, Soler
explica el origen histórico de las penas privativas de la libertad tal como se las
conoce y con el fin que persiguen en la actualidad. En el punto VI del mismo
parágrafo desarrolla los sistemas penitenciarios, que esquemáticamente agrupa
así:
a) Sistema celular o filadélfico
b) Sistema auburniano
c) Sistema progresivo
d) Sistema de reformatorio
e) Colonias penales.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 3

Advierta que, a los fines del encierro en que consisten las penas privativas de la
libertad, según la ley penitenciaria (art. 1) la reclusión y la prisión no presentan
diferencias; la reclusión es más grave que la prisión, pero por las disposiciones
del Código Penal citadas.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 4

Advierta que la inhabilitación absoluta, además de ser pena principal (art. 19 del
Código Penal), constituye una pena accesoria en los casos del art. 12 del Código
Penal, y que la inhabilitación especial, además de ser pena principal (art. 20 del
Código Penal), constituye una pena facultativa o complementaria en el caso del
art. 20 bis del Código Penal.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 5

Tenga en cuenta que en relación al DECOMISO, el art. 23 del Código Penal que
lo regula fue modificado por la ley 21.188 (publicada el 1/11/99), por lo cual lo
explicado acerca del tema en el material básico (Nuñez, Laje Anaya) ha quedado
desactualizado.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 6

No se debe confundir, aunque ambas están previstas en el art. 12 del Código


Penal, las consecuencias civiles accesorias con las penas accesorias, ya que
éstas últimas, como su nombre indica, al ser PENAS tienen carácter “retributivo”.
La incapacidad en que consiste la consecuencia accesoria mencionada en el art.
12 del Código Penal es una incapacidad de hecho regulada por el Código Civil.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 72


m7 | contenidos | AA

asistente académico 7

En su Manual de Derecho Penal, Ricardo Nuñez considera que la reclusión


accesoria por tiempo indeterminado no constituye una medida de seguridad
sino una verdadera pena de reclusión. Sin embargo, en su libro posterior, Las
Disposiciones Generales del Código Penal, hace referencia a esta reclusión
como una medida; por ejemplo, se cita: “El agregado es una medida de
seguridad accesoria a la última condena, que se cumple en establecimiento
...” (NÚÑEZ, Ricardo: Las Disposiciones Generales del Código Penal. Córdoba,
Lerner, 1998, pág. 236).

m7 | contenidos | AA
Derecho Penal I – Módulo 7 - Contenidos
Asistente Académico 8 asistente académico 8

Complete
Complete el siguiente
el siguiente cuadro:
cuadro:

LEY 23.737 – ESTUPEFACIENTES

Art. 16
MEDIDAS DE
SEGURIDAD Art. 17
CURATIVAS
Art. 18

MEDIDA DE
SEGURIDAD art. 21
EDUCATIVA

m7 material

Material de consulta obligatoria:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General
- Libro de Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de consulta complementaria:

- CORTÉS de ARABIA, Ana María: Reflexiones sobre temas de Derecho


Penal. Córdoba, Intellectus, 1998 (Cap. I).
- FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 73


General. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
- ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título
original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I.
Buenos Aires, Tea, 1988.
- WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl: En busca de las penas perdidas – Deslegitimación
y dogmática jurídico penal. Buenos Aires, Ediar, 1989.

m7 actividades

m7 | actividad 1

Derecho Penal I: Módulo 7


División de las penas. Individualización
Actividad 1: División de las penas. Individualización

El Código Penal Argentino prevé distintas clases de penas. A continuación, le


proponemos que Argentino
El Código Penal completeprevé
el siguiente
distintas cuadro:
clases de penas. A continuación, le proponemos que c
el siguiente cuadro:

CLASES DE PENAS EN EL CÓDIGO PENAL


ARGENTINO

Por su naturaleza

Por su carácter
(principales y
accesorias)

Por su duración

m7 | actividad 2

Penas privativas de la libertad: sistema legal argentino


A 1

En esta actividad, le proponemos que compare las penas de reclusión y de


prisión. Para ello, analice lo previsto en el material de consulta obligatoria
cuando se explica la Ley Penitenciaria Nacional y lo que disponen al respecto los
artículos 13, 24, 26, 44 y 47 del Código Penal Argentino.
Posteriormente, analice en la Ley Nº 24.660 la finalidad de la ejecución de las
penas privativas de la libertad, el sistema que adopta la mencionada ley, y en
qué consiste cada uno de los períodos.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 74


m7 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

No olvide tener en cuenta en qué consisten las “alternativas para situaciones


especiales”, reguladas en la Sección Tercera de la Ley Penitenciaria Nacional Nº
24.660.

m7 | actividad 3

Libertad condicional – Condena de ejecución condicional

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente:

a) Un condenado a nueve años de prisión solicita que se


le otorgue el beneficio de la libertad condicional. Calcule
cuánto tiempo de prisión efectiva debe haber cumplido y
mencione los requisitos que debe acreditar para acceder
al beneficio.

b) Un sujeto fue condenado a una pena de reclusión per-


petua, que le fue conmutada por reclusión de 20 años.
¿Cuánto tiempo de condena debe cumplir para solicitar la
libertad condicional?

c) Una mujer acusada de cometer un delito de hurto (art. 162


del Código Penal) es condenada a un año y seis meses de
prisión. Siendo la primera vez que se la condena, ¿puede
solicitar la suspensión de la ejecución de la pena?

m7 | actividad 4

Pena de multa
A 1

¿Cómo resolvería usted el siguiente caso?

Un sujeto es condenado a una pena de multa, la cual no abona


y por lo tanto la misma se convierte a pena de prisión. ¿Qué
alternativas previstas en la Ley Penitenciaria Nº 24.660 puede
solicitar su abogado para reemplazar dicha prisión?

m7 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Al estudiar el tema Pena de Multa, no deje de tener en cuenta en qué casos


puede el juez aplicar facultativamente como pena conjunta o complementaria
una pena de multa.
¿En qué se diferencian el sistema de conminación de la multa de nuestro Código
Penal con el sistema sueco de días-multa? ¿Cómo se individualiza la multa en
nuestro sistema legal?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 75


m7 | actividad 5

Pena de inhabilitación

Elabore un cuadro sinóptico que explique en qué consisten la inhabilitación


absoluta y la inhabilitación especial como penas principales, y cuándo procede
la rehabilitación en cada caso.

m7 | actividad 6

Reincidencia
A 1 A 2

Un condenado a pena privativa de la libertad por haber cometido un delito contra


la propiedad es declarado reincidente por el Tribunal. Indique los requisitos que
el Tribunal debe tener en cuenta según lo exigido en nuestro sistema legal para
ser declarado reincidente; señale cuándo pierde operatividad la pena cumplida
anteriormente como factor de reincidencia y los efectos que tiene la declaración
de reincidencia.

m7 | actividad 6 | AA

asistente académico 1

Identifique las diversas clases de reincidencia y cuáles adopta nuestro Código


Penal.

m7 | actividad 6 | AA

asistente académico 2

Cuando usted estudie las medidas de seguridad, se encontrará con las llamadas
medidas para multireincidentes:
- ¿En qué casos procede la aplicación de esta medida?
- ¿Es obligatoria su imposición en todos los casos?
- ¿Cuáles son las diferencias entre la liberación condicional prevista para la
reclusión accesoria por tiempo indeterminado y la libertad condicional regulada
en el art. 13 del Código Penal?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 76


Derecho Penal I: Módulo 7 m7 | actividad 7

Actividad 7: Medidas de seguridad – Régimen para mayores inimputables


Medidas de seguridad – Régimen para mayores inimputables

Complete el
Complete el siguiente
siguiente cuadro
cuadro sinóptico:
sinóptico:

Reclusión del
enajenado

RÉGIMEN PARA MAYORES


INIMPUTABLES (art. 34 C.P.)
Reclusión del
inconsciente

m7 | actividad 8
Derecho Penal I: Módulo 7
Actividad 8: Régimen para menores
Régimen para menores

EnEnbase
basea aloloestudiado enelelManual
estudiado en Manual dede Derecho
Derecho Penal
Penal de Núñez
de Núñez y en yla en
Ley la Ley (modificad
22.278
22.278 (modificada por la Ley 22.803), identifique en qué casos los menores de
Ley 22.803), identifique en qué casos los menores de entre 16 y 18 años no son punibles, qu
entre 16 y 18 años no son punibles, quedando sometidos al mismo régimen que
lossometidos
menores alinimputables
mismo régimenpor que los menores
minoridad inimputables
(menores por minoridad
de 16 años). (menores de 16 a
A continuación,
complete el siguiente
continuación, completecuadro:
el siguiente cuadro:

MEDIDAS (Ley 22.278 – Ley 22.803)

Menores de 16 años
y
Menores entre 16 y
18 años no punibles

Menores entre 16 y
18 años punibles

Menores de 18 a 21
años

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 77


m7 glosario

capitis deminutio: institución del derecho romano que implicaba una disminución
de la capacidad jurídica del individuo.
prisión preventiva: medida de coerción personal que consiste en la pérdida de
la libertad del imputado por un delito castigado con pena privativa de la libertad
mientras se tramita el proceso, con el objeto de asegurar su normal desarrollo.
responsabilidad aquiliana: se relaciona con el incumplimiento de los contratos
(Derecho Civil).
restitutio in integrum: restitución por entero.

m8

m8 microobjetivos

• Entender el concepto de acción penal, a fin de identificarla como una de


las condiciones de punibilidad en nuestro sistema legal.

• Conocer las características de las acciones penales, a fin de diferenciarlas


según el sujeto al que le corresponde su ejercicio.

• Identificar las diferentes causas de extinción de las acciones penales,


para conocer el momento en que se excluye la punibilidad en nuestro
ordenamiento legal.

m8 contenidos
A

En este módulo se estudian los contenidos previstos en la unidad 20 del


programa referidos a las acciones penales.

Si usted lee en el Manual de Derecho Penal de Núñez, se encuentra con


que el autor explica las llamadas condiciones de punibilidad, es decir, las
condiciones para que se pueda aplicar una pena al autor de un delito; para
Ricardo Nuñez, las condiciones son dos, una positiva: que subsista una
acción penal que persiga el delito, y otra negativa: que no exista una excusa
absolutoria. Recuerde que las excusas absolutorias se analizan en el modulo 7.

Las acciones penales constituyen una manifestación del poder estatal de


perseguir y castigar a los autores de infracciones punibles, por eso su naturaleza
es pública aunque, según quien ejerce, dichas acciones, se clasifican en: A 1

• acciones públicas de oficio (art. 71 del Código Penal)

• acciones públicas dependientes de instancia privada (art. 72 de Código


Penal)

• acciones privadas (art. 73 de Código Penal)

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 78


Por su ejercicio, las acciones públicas son ejercidas por un órgano del Estado
denominado Ministerio Público o Fiscal; en las de oficio se ejerce por propia
iniciativa, mientras que en las de instancia privada, a instancia de la víctima
o su representante legal (salvo las excepciones que marca la ley); en tanto
que las acciones privadas son ejercidas por la víctima mediante una querella.
Cada una de las mencionadas clases de acción presenta características
distintivas que serán motivo de estudio a partir de lo explicado en el material de
consulta obligatoria.

Además, está previsto estudiar las causa de extinción de las acciones y de las
penas.

Entre las causales de extinción de la acción, que constituyen objeto de estudio


del presente módulo, encontramos:
• muerte del imputado

• amnistía

• prescripción

• renuncia del agraviado (delitos de instancia privada)

• oblación voluntaria de la multa

• suspensión del juicio a prueba

• avenimiento con el imputado A 2

m8 | contenidos | AA

asistente académico 1

Después de la publicación actualizada del Manual de Derecho Penal – Parte


General de Ricardo Nuñez, se produjo una modificación del Código Penal Argen-
tino con la cual, entre otras disposiciones, cambió el art. 72 inciso 1 y se agregó
el último párrafo al artículo. Por lo tanto, para estudiar este tema, debe modificar
lo previsto en el Manual a partir de un Código Penal actualizado.
Los delitos de acción pública son todos los delitos, excepto que sean depen-
dientes de instancia privada o de acción privada; son dependientes de instancia
privada los mencionados en art. 72 del Código Penal (modificado en mayo de
1999); son de acción privada los mencionados en el art. 73 del Código Penal.

m8 | contenidos | AA

asistente académico 2

Después de la publicación actualizada del Manual de Derecho Penal – Parte


General de Ricardo Nuñez, se produjo una modificación del Código Penal
Argentino con la cual, entre otras disposiciones, cambió el art. 132, cuya
redacción anterior planteaba el debate acerca de si el matrimonio con la ofendida
constituía una excusa absolutoria o una causal de extinción de la acción. Con la
nueva redacción, expresamente, se prevé una causal de extinción de la acción.
Por lo tanto, para estudiar este tema, se debe modificar lo previsto en el Manual
a partir de un Código Penal actualizado y debe agregarse el art. 132 a las causas
explicadas por el autor en el capítulo citado.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 79


m8 material

Material de consulta obligatoria:

- CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


- CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
- NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal - Parte General. Córdoba,
Lerner, 1999.
- LASCANO, Carlos J. (h)-(Director) - Derecho Penal - Parte General - Libro de
Estudio. Córdoba. Advocatus, 2002 (1 tomo).

Material de consulta complementaria:

- LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General.


Córdoba, Lerner, 1995.
- NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
- SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos Aires,
Tea, 1988.

m8 actividades

m8 | actividad 1

Extinción de las acciones penales

Analice los siguientes casos. Brinde la fundamentación pertinente para cada uno
de ellos:

a) En un robo participaron dos sujetos, uno como autor y el otro como cómplice
necesario; el autor fallece durante el juicio ¿Se extingue la acción penal respecto
al autor?; ¿y respecto al cómplice?
b) Un sujeto es imputado por un delito de homicidio simple (art. 79 del Código
Penal) ocurrido quince años atrás. ¿Puede alegar una causal de extinción de la
acción? En su caso, ¿cuál?
c) Ante un delito de injurias existen tres víctimas u ofendidos; uno de ellos
renuncia al ejercicio de la respectiva acción. ¿Se extingue la acción también para
los otros ofendidos?
d) Un imputado por delito de hurto (art. 162 del Código Penal) ¿puede solicitar la
suspensión del juicio a prueba? De obtener el beneficio, ¿qué condiciones debe
cumplir? A 1

m8 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Si bien las acciones penales por su naturaleza son públicas, en cuanto a


su ejercicio se clasifican en: acciones públicas de oficio, acciones públicas
dependientes de instancia privada y acciones privadas.
A partir de ello, le proponemos completar el siguiente cuadro comparativo
teniendo en cuenta lo estudiado en el material de consulta obligatoria y en el
Código Penal actualizado:

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 80


Si bien las acciones penales por su naturaleza son públicas, en cuanto a su ejercicio s
en: acciones públicas de oficio, acciones públicas dependientes de instancia privada
privadas.
A partir de ello, le proponemos completar el siguiente cuadro comparativo teniendo e
estudiado en el material de consulta obligatoria y en el Código Penal actualizado:

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PENALES POR SU


EJERCICIO

PÚBLICA DEPENDIENTE DE PRIVADA


INSTANCIA PRIVADA

Delitos
comprendidos

Características

m8 glosario

irretractable: como característica de la acción pública, significa que una vez


iniciada no puede darse marcha atrás.
non bis in idem: como garantía implica que una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo delito.

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles desde su CD-ROM de materias.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal I - pag. 81

También podría gustarte