Está en la página 1de 87

PEN-I - derecho penal I

EDUBP | ABG | anual


ín dice

g presentación 3

g programa 5
contenido módulos

g mapa conceptual 9

g macroobjetivos 8

g agenda 10

g material 12
material básico
material complementario

g glosario 13

g módulos *
m1 | 15
m2 | 20
m3 | 26
m4 | 32
m5 | 53
m6 | 60
m7 | 74
m8 | 85


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

g evaluación 87

impresión total del documento 87 páginas !

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 2


p re s e ntac ión

“... El derecho penal es protector de la libertad humana,


así externa como interna. De la interna, porque da al
hombre una fuerza más para vencer a su peor tirano,
como son las propias pasiones. ... De la externa
porque protege al débil contra el fuerte en el goce de
los propios derechos dentro de los límites de lo justo,
en lo cual consiste la verdadera libertad” (Francesco

Carrara, 1859)

A través de estas palabras del maestro italiano


Francesco Carrara, nos introducimos en la mate-
ria Derecho Penal. Ante todo, queremos desta-
car que el mismo constituye una garantía de los
ciudadanos frente a quienes detentan el poder,
puesto que establece límites a este último. Esto
se refleja en nuestro ordenamiento jurídico en
ciertos principios constitucionales (de legalidad
y de reserva) que guían la labor interpretativa y
de aplicación de la ley penal.

El Derecho Penal, que constituye una rama del


Derecho, se divide en Parte General y Parte
Especial. La primera, básicamente, comprende
el estudio de la ley penal, del delito y de la
pena, mientras que en la Parte Especial se estu-
dia cada uno de los delitos en particular.

Introduciéndonos en los contenidos del programa para la carrera de Abogacía


de esta Universidad, el Derecho Penal, Parte General, está estructurado a partir
de: nociones preliminares (definición, caracteres, división, etc.); lo relativo a
la teoría de la Ley Penal y sus garantías; la teoría del delito (que incluye el
análisis de cada elemento o categoría del delito en particular: acción – tipo – anti-
juridicidad – culpabilidad), las formas ampliadas de imputación (tentativa, par-
ticipación criminal, concursos de delitos); lo relativo a las penas y a las medidas
de seguridad, y la persecución penal.

Avanzando en el programa, usted verá (haciendo una brevísima síntesis) que los
contenidos que se desarrollan son, en primer lugar, las distintas denominaciones
que ha recibido esta materia a lo largo de la historia, el contenido que se le ha
asignado y cómo se la ha definido, junto con los caracteres que la identifican.
Posteriormente nos detendremos en las divisiones del Derecho Penal, así como
en las diferentes perspectivas de análisis que constituyen la Dogmática, la Cri-
minología y la Política Criminal.

A continuación se desarrollará lo que puede denominarse la teoría de la ley


penal, donde, por un lado, se estudian las fuentes del Derecho Penal, el con-
cepto y caracteres de la ley penal y principalmente las garantías constitucio-
nales como el principio de legalidad de la represión y el principio de reserva
penal y por otro, la interpretación y aplicación de la ley penal (validez espa-
cial, temporal y personal).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 3


Posteriormente abordaremos el análisis de la llamada teoría del delito, donde
usted podrá distinguir, fundamentalmente, la evolución de la definición del delito
y luego de sus elementos o categorías en las distintas etapas de la dogmática
(Positivismo Jurídico, Normativismo, Finalismo y Funcionalismo).

Desarrollando la teoría del delito, se estudiará cada uno de los elementos o


categorías del mismo en particular, comenzando por la acción, siguiendo por el
tipo delictivo, la antijuridicidad y las causas de exclusión de la antijuridicidad
–es decir, las llamadas causas de justificación– y la culpabilidad –con su pre-
supuesto, que es la imputabilidad– y las denominadas causas de inculpabilidad.

Seguidamente, nos dedicaremos a las llamadas formas ampliadas de imputa-


ción, lo que significa que no sólo se castiga el delito consumado, sino también
la tentativa de consumarlo; no solo se castiga al autor de un delito, sino también
otras formas de participación criminal, como son la instigación y la complici-
dad; y finalmente, se prevé cómo castigar la situación de concurso de delitos,
ya sea que un hecho único cae bajo más de un tipo penal (concurso ideal) o que
se hayan cometido varios hechos independientes entre sí (concurso real).

Avanzando en el programa, procederemos al estudio de las consecuencias del


delito, es decir de la pena, que se aplica con carácter retributivo a los sujetos culpa-
bles de un delito, y de las medidas de seguridad, que se aplican en base a la peli-
grosidad del partícipe de un delito, por lo general por ser inimputable (medidas para
menores o para mayores con alteraciones o insuficiencias de sus facultades men-
tales, o inconscientes en el momento del hecho) o por ser delincuente reincidente.

Con relación a la pena en general, estudiaremos sus fundamentos y sus fines;


las garantías constitucionales respecto a su determinación, la aplicación y eje-
cución; las clases de penas; los modos de individualización; y las causales de
extinción. Con respecto a las penas en particular, nos centraremos, por un lado,
en la pena de muerte y por otro, en las penas previstas en el sistema legal
argentino, es decir, las principales de reclusión, prisión (ambas penas privati-
vas de la libertad ambulatoria), multa (pena pecuniaria) e inhabilitación (pena
impeditiva) y las penas accesorias (aquellas inherentes a la aplicación de una
pena principal). Con relación a las medidas de seguridad, se estudian las pre-
vistas en el Código Penal para los mayores inimputables y para los multireinci-
dentes, y las contempladas en la Ley de Menores y en la Ley de Estupefacientes.

Para finalizar, se ha previsto lo relativo a la persecución penal, por lo cual se


analizan las acciones penales, principalmente las clases de acciones según su
ejercicio y las causas de extinción de las mismas (amnistía, prescripción, etc.).

A través de este planteamiento general de las temáticas que estudiaremos juntos,


lo invito a iniciar la tarea, y que la afirmación de Francesco Carrara: “el derecho es
la libertad”, nos acompañe entonces en este camino que comenzamos a recorrer.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 4


p rogram a
Módulo I. NOCIONES PRELIMINARES
Unidad 1. EL DERECHO PENAL
La potestad punitiva del Estado, significado y fundamento. El control social. EL
DERECHO PENAL. Denominación. Concepto. Caracteres. Principios limitadores
al poder punitivo del Estado. División del Derecho Represivo. Relaciones con
otras disciplinas. La dogmática penal. Criminología. Política criminal. Victimolo-
gía. Ciencias Auxiliares del Derecho Penal.

Unidad 2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS IDEAS PENALES.


Origen de las ideas penales. El Iluminismo y su influencia en nuestro Derecho.
Escuelas penales: la denominada “Escuela Clásica”. El positivismo criminoló-
gico. Escuelas intermedias. Escuela dogmática: Positivismo jurídico, normati-
vismo, finalismo y funcionalismo o preventivismo. Las corrientes críticas. El
abolicionismo y el garantismo penal. Precedentes legislativos nacionales y pro-
yectos de reformas. Orientaciones ideológicas.

Módulo II. LA LEY PENAL


Unidad 3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL
Derecho Penal y Constitución. Tratados con jerarquía constitucional. Los principios
básicos del Derecho Penal: legalidad, reserva, subsidiariedad, mínima suficiencia,
proporcionalidad, fragmentariedad, lesividad, acción– exterioridad, privacidad, cul-
pabilidad, judicialidad, non bis in idem, humanidad, personalidad de la pena, reso-
cialización, prohibición de la prisión por deudas. Delitos constitucionales. LA LEY
Y LA NORMA PENAL. Concepto y función de la ley penal. Elementos, caracteres,
contenidos y destinatarios de la ley penal. Diferencias entre ley y norma. Clases de
normas: primaria y secundaria, de valoración y de determinación.

Unidad 4. FUENTES DEL DERECHO PENAL. LEGALIDAD Y RESERVA PENAL


FUENTES DEL DERECHO PENAL. Concepto. Clases. El federalismo y la ley
penal. La ley penal como fuente de conocimiento del Derecho penal. Conside-
ración de la costumbre, los principios generales del Derecho, la Jurisprudencia
y la analogía. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Concepto y base constitucional.
Consecuencias. Ley penal en blanco y tipos abiertos. Decretos de necesidad
y urgencia. EL PRINCIPIO DE RESERVA. Presupuestos. Constitución Nacional
(arts. 18 y 19) y Tratados internacionales.

Unidad 5. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY PENAL


INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL. Concepto. Principios generales. Métodos
de interpretación. Interpretación legislativa, doctrinaria y judicial. Efectos. Lími-
tes a la interpretación. AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL: APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. Principios generales. Extradición. APLICA-
CIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO. Vigencia de la ley. Sucesión de leyes.
Ley penal más benigna: fundamento constitucional. APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL SEGÚN LAS PERSONAS. Inmunidades. La ley penal supletoria.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 5


Módulo III. LA ESTRUCTURA JURÍDICA DEL DELITO
Unidad 6. EL DELITO
CONCEPTOS DE DELITO. Concepciones jurídicas y no jurídicas. Concepto
científico del delito en el pensamiento de Carrara. Concepto formal de delito.
Conceptos de delito según los autores de la Dogmática jurídico penal. Análisis.
Estructura de los elementos del delito en el Positivismo jurídico, normativismo,
finalismo y funcionalismo.

Unidad 7. IMPUTACIÓN OBJETIVA


LA ACCIÓN. Conceptos. Caracteres. Elementos. Modalidades de la acción. La
voluntad en un esquema causal o personal de lo injusto. Exclusión de la acción por
falta de voluntad. Los sujetos de la acción. Responsabilidad de las personas jurídi-
cas. La omisión: simple e impropia. El problema causal. Teorías sobre la relación de
causalidad en los delitos de comisión y de omisión. La imputación objetiva.

Unidad 8. LA TIPICIDAD
LA TIPICIDAD. Su fundamento constitucional. Concepto, origen, composición y fun-
ción del tipo delictivo. El tipo y el bien jurídico protegido. Estructura según las diferen-
tes orientaciones metodológicas. Falta de tipo. Distintas clases de tipos: de acción,
de omisión y de comisión por omisión; instantáneos y permanentes; de daño y de
peligro; de unidad y pluralidad de hipótesis; de ofensa simple y de ofensa compleja;
de simple conducta, formales y materiales; simples y compuestos; comunes y espe-
ciales. Relación de los tipos delictivos: concurso aparente de leyes.

Unidad 9. ANTIJURIDICIDAD Y JUSTIFICACIÓN


LA ANTIJURIDICIDAD. El carácter unitario del Derecho y de la antijuridicidad.
Concepto, naturaleza y fuente de la antijuridicidad. La relación entre la antiju-
ridicidad y la tipicidad en la dogmática. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN
GENERAL. Concepto y función. Su ubicación dentro del Código Penal y del
sistema jurídico. Naturaleza. Fundamento. Efectos. Diferencias con otras causas
de exclusión de la pena. Algunas reflexiones sobre las justificantes. Causas de
justificación por el riesgo permitido.

Unidad 10. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR


Estado de necesidad. Legítima defensa propia y de terceros. Defensas especiales
Cumplimiento de un deber. Ejercicio legítimo de un derecho, de una autoridad y de
un cargo. Otras causas de justificación. Actividades: curativas y deportivas. La pro-
blemática de la obediencia debida: naturaleza jurídica y efectos. El consentimiento
del ofendido. Exceso: Su naturaleza y pena. Abuso del derecho. Consecuencias.

Unidad 11. IMPUTACIÓN SUBJETIVA


LA CULPABILIDAD. Conceptos. Principios generales. Desarrollo histórico. IMPU-
TABILIDAD. Concepto. Código Penal argentino. Presupuestos biológicos: Madu-
rez mental. Salud mental: insuficiencia y alteración morbosa de las facultades
mentales. Conciencia. Consecuencias psicológicas: Comprensión de la crimina-
lidad del acto y dirección de las acciones. Trastorno mental transitorio. Imputabi-
lidad disminuida. Actio libera in causa.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 6


Unidad 12. FORMAS DE CULPABILIDAD
EL DOLO. Concepto. Elementos. Teorías sobre la naturaleza del dolo. Clases de
dolo. LA CULPA. Concepto y requisitos. Base jurídica y clases de culpa. El riesgo
permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso. La preterinten-
ción. Ausencia de culpabilidad por error o ignorancia. Evolución de la teoría del
error. Modalidades y consecuencias. La reprochabilidad y su exclusión: Ausen-
cia de culpabilidad por coacción.

Módulo IV. FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD.


Unidad 13. ETAPAS DE REALIZACIÓN DEL DELITO
El iter criminis. Etapas internas y externas; punibles y no punibles. Actos prepa-
ratorios. Actos de ejecución: La tentativa. Elementos. Fundamento de su puni-
ción. Aspecto objetivo y subjetivo. Desistimiento voluntario: Naturaleza jurídica.
Pena de la tentativa. Delito imposible. Pena. Delito putativo. Delito experimental.
Consumación y agotamiento.

Unidad 14. AUTORÍA Y COMPLICIDAD


LA PARTICIPACIÓN. Concepto amplio y restringido. Distinciones a partir de estos
criterios. Principios generales. Casos excluidos de la participación. Coautoría.
Autoría y complicidad. Teorías diferenciadoras. Categorías de partícipes. Com-
plicidad primaria y secundaria. Instigación. Autoría mediata. Penalidad. Comu-
nicabilidad e incomunicabilidad de las circunstancias, relaciones o calidades
personales. Límite de la responsabilidad de los partícipes.

Unidad 15. PLURALIDAD DELICTIVA


CONCURSO DE DELITOS. Concepto. Importancia de la teoría del concurso
de delitos. Clases: CONCURSO IDEAL. Concepto. Elementos. Teorías sobre la
unidad del hecho. Sistema del Código Penal. Penalidad. CONCURSO REAL.
Concepto. Presupuestos. Distintos sistemas de punición. Pena aplicable en el
Código penal argentino. DELITO CONTINUADO. Elementos. Pena. UNIFICA-
CIÓN DE PENAS.

Módulo V. CONSECUENCIAS JURÍDICO PENALES DEL DELITO


Unidad 16. LA PENA
LA PENA. Conceptos. Fundamento y fin de la pena. Función de las penas. Prin-
cipios constitucionales. Distintas especies de pena. Individualización de la pena:
sistemas y criterios de determinación de las penas. Fases de la individualización.
Agravantes y atenuantes. Extinción de la pena. Causales. Causas que impiden
la aplicación de la pena: Excusas absolutorias. La problemática de la justicia
restaurativa.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 7


Unidad 17. PENAS EN PARTICULAR
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD. Los sistemas penitenciarios. La pena de
reclusión y prisión en el Código penal y en la Ley de ejecución penitenciaria.
Condena de ejecución condicional: Procedencia, condiciones para mantenerse
en el beneficio, duración, revocación y efectos jurídicos. Libertad condicional:
procedencia, condiciones para mantenerse en el beneficio, revocación y efectos
jurídicos. Suspensión del juicio a prueba: procedencia, condiciones para mante-
nerse en el beneficio, revocación y efectos jurídicos. Reincidencia.

Unidad 18. MULTA E INHABILITACIÓN


LA PENA DE MULTA. Concepto. Sistemas en el Derecho comparado y en nues-
tros precedentes legislativos. Multa complementaria. Conversión de la multa en
prisión. Oblación voluntaria de la multa: Requisitos para su procedencia y efec-
tos jurídicos. LA PENA DE INHABILITACIÓN. Clases. Inhabilitaciones inherentes
a la pena privativa de la libertad. Rehabilitación. DECOMISO. Casos en que pro-
cede. Consecuencias civiles accesorias

Unidad 19. MEDIDAS DE SEGURIDAD


LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Nociones generales. Principios fundamentales.
Distintas medidas de seguridad. Medidas de seguridad para inimputables: Meno-
res y enajenados. Sistema del Código Penal. Fundamento, tiempo de duración y
extinción de la medida. Medidas de seguridad para imputables. Las medidas de
seguridad en la ley de estupefacientes (Ley 23737)

Módulo VI. PERSECUCIÓN PENAL.


Unidad 20. ACCIONES PENALES
LAS ACCIONES PENALES. Concepto. Clases. Titularidad y ejercicio. Causas de
extinción de la acción penal. Suspensión e interrupción de la acción penal.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 8


m a p a co n ce ptu al

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 9


m a c ro o b je tivos

• Reconocer el Derecho Penal como parte integrante de la Ciencia Jurídica, a


fin de identificar sus divisiones y relaciones con otras disciplinas.
• Conocer el desarrollo histórico de las ideas penales, a fin de interpretar, en
base a las mismas, las disposiciones legales vigentes.
• Descubrir la importancia de las garantías constitucionales con relación a la
interpretación y aplicación de la ley penal.
• Distinguir las diferentes concepciones acerca del delito, a fin de explicar su
estructura a partir del análisis dogmático de nuestro ordenamiento jurídico.
• Conocer cada uno de los elementos o categorías del delito, desde las dis-
tintas concepciones dogmáticas y haciendo un particular análisis de nuestro
ordenamiento jurídico.
• Conocer las formas ampliadas o especiales de responsabilidad, a fin de dis-
tinguir situaciones de tentativa, participación criminal y distintas clases de
concurso de delitos.
• Entender el concepto de pena y analizar las previstas en el Código Penal
Argentino, a fin de conocer cómo funciona el sistema de sanciones en nues-
tro ordenamiento jurídico.
• Identificar y analizar las medidas de seguridad de nuestro sistema legal, a fin
de diferenciarlas de las penas como consecuencia del delito.
• Reconocer las clases de acciones penales, cómo funcionan y el modo en
que se extinguen, a fin de interiorizarse acerca de la manera en que el Estado
ejerce la persecución penal.
• Identificar los términos propios de la asignatura, a fin de emplear en todos
los casos el lenguaje técnico-jurídico pertinente.
• Reconocer el Código Penal entre las principales fuentes bibliográficas, a fin
de tener un manejo adecuado y ágil del mismo.
• Valorar la honestidad intelectual como una actitud ética para el estudio, a fin de
desarrollar una posición basada en la misma durante el ejercicio profesional.

age n da

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de con-


tenidos y actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 5%
2 10%
3 10%
4 20%
5 10%
6 20%
7 20%
8 5%
Total 100%

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 10


Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MODULOS
1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
4
5
6
7
8 Primer Parcial
9
10
11
12
13
Segundo
14
Parcial
15
16
17
18
19
20
21
Tercer
22
Parcial
23
24
25
26
27
28
29
Cuarto
30
Parcial

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 11


m ate r ial

Material básico:

• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


• CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
• LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General. Cór-
doba, Advocatus, 2002. https://bib.ubp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.
pl?biblionumber=62017
• SEMANARIO JURÍDICO. Fallos y Doctrina (transcriptos en las respectivas
actividades).

Material complementario:

• CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.


• CORTÉS DE ARABIA, Ana María: Causas de justificación. Córdoba, Advoca-
tus, 2000.
• CORTÉS DE ARABIA, Ana María: “Las medidas de seguridad”. En LASCANO,
Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Advocatus, 2002, pp. 757 ss.
• CORTÉS de ARABIA, Ana María: Reflexiones sobre temas de Derecho Penal.
Córdoba, Intellectus, 1998 (Cap. I).
• CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomos I y II. Córdoba, Lerner, 1992.
• NÚñEZ, Ricardo: Las Disposiciones Generales del Código Penal. Córdoba,
Lerner, 1998.
• ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título original: Stra-
frecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomos I y II. Buenos
Aires, Tea, 1988.
• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal – Parte General.
Buenos Aires, Ediar, 1977.
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: En busca de las penas perdidas – Deslegitima-

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 12


gl osar io

actio libera in causa: acción libre en la causa (denominación de la teoría respectiva).

animus auctoris: ánimo de autor.

animus socii: ánimo de socio (o colaborador).

a posteriori: con posterioridad.

capitis deminutio: institución del derecho romano que implicaba una disminu-
ción de la capacidad jurídica del individuo.

cogitationis poenam nemo patitur: los pensamientos no se penan.

contra legem: contra la ley.

derogación: supresión de la ley.

de visu: “a vista de ojos”; significa que el juez debe tener un contacto o conoci-
miento directo del imputado.

día multa: sistema según el cual, la cantidad de dinero a pagar por el condenado
se conmina en la ley no con un monto sino en número de días; el importe al que
equivale cada día multa será fijado por el juez de acuerdo a la situación econó-
mica del condenado.

error facti: error de hecho.

error iuris: error de derecho.

error iuris nocet: el error de derecho no excusa.

ex post facto: después del hecho.

extra legem: fuera, más allá de la ley.

fuente de conocimiento: donde se manifiesta la norma (por ej. Código Penal).

fuente de producción: quien elabora la norma (por ej. Legislatura Provincial).

impunidad: que queda sin castigo (pena o sanción).

imputabilidad: capacidad para ser penalmente culpable.

intra legem: dentro de la ley.

irrefragable (ley): no puede ser derogada ni modificada sino por otra ley de
igual o mayor jerarquía constitucional.

irretractable: como característica de la acción pública, significa que una vez


iniciada no puede darse marcha atrás.

iter criminis: camino o vía del delito (comprende desde la esfera interna de la

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 13


idea de delinquir, pasando por la manifestación exterior de la misma a través de
los actos preparatorios, la tentativa, hasta llegar a la consumación y a lo que los
clásicos llamaron “delito agotado”).

lege poenali: ley penal.

lex specialis derogat legi generali: la ley especial deroga la ley general.

medidas de seguridad: las impone el juez al autor de un delito en atención a su


peligrosidad, en los casos en que por ser incapaz (por ej. un menor inimputable) no
corresponde aplicarle una pena, o acompañando a una pena (por ej. a un reincidente).

nasciturus: persona por nacer.

non bis in idem: como garantía implica que una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo delito.

nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali: no hay delito ni pena sin
ley penal previa.

nulla poena sine culpa: no hay pena sin culpabilidad.

numerus clausus: número cerrado (o acotado).

ontológico: perteneciente o relativo al ser; en relación a las formas del hecho se


analiza por oposición al deber ser o lo legal.

piedad y probidad (en la definición de “delito natural” de Garófalo): benevolen-


cia y justicia.

punibilidad: posibilidad de aplicación de la pena al autor de un delito, en un


caso concreto.

presunción juris et de jure: presunción que no admite prueba en contrario.

presunción juris tantum: presunción que admite prueba en contrario.

prisión preventiva: medida de coerción personal que consiste en la pérdida de


la libertad del imputado por un delito castigado con pena privativa de la libertad
mientras se tramita el proceso, con el objeto de asegurar su normal desarrollo.

qui versatur in re illicita respondit etiam pro casu: el que está en lo ilícito res-
ponde inclusive por el caso fortuito.

reincidencia: la calidad de reincidencia se adquiere cuando se ha cumplido total


o parcialmente una pena privativa de la libertad y con posterioridad se vuelve a
ser condenado por otro delito con la misma especie de pena (es decir nueva-
mente una pena privativa de la libertad). Ver art. 50 del Código Penal Argentino.

responsabilidad aquiliana: se relaciona con el incumplimiento de los contratos


(Derecho Civil).

restitutio in integrum: restitución por entero.

supralegal: más allá de la ley (que tiene otras fuentes).

vis absoluta: fuerza física irresistible.

vis compulsiva: coacción o amenaza de sufrir un mal grave e inminente (causa


de inculpabilidad).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 14


m ódu l os

m1

m1 microobjetivos

• Conocer el contenido de la rama del Derecho denominada Derecho Penal a


fin de identificar su ámbito de aplicación.
• Conocer los caracteres del Derecho Penal para distinguirlos de los de otras ramas.
• Identificar las divisiones del Derecho Penal para diferenciar las distintas
clases de infracciones y sus correspondientes sanciones.
• Diferenciar la Criminología, la Política criminal y la Victimología, a fin de
entender sus relaciones con el estudio dogmático de la ley penal.
• Identificar las ciencias auxiliares del Derecho Penal para conocer su función
en relación a la aplicación de las leyes penales.
• Conocer el desarrollo histórico de las ideas penales a fin de interpretar el sentido
y alcance de los precedentes legislativos nacionales y de la legislación actual.

m1 contenidos

En el módulo 1 del programa se parte del estudio de la potestad punitiva del


Estado y del Derecho Penal como un instrumento de control social, un medio de
control jurídico altamente formalizado. El derecho penal se caracteriza porque
prevé las sanciones más drásticas de que dispone el orden social en general, y
el orden jurídico en particular, como forma de evitar la comisión de delitos que
ponen en peligro o lesionan los más destacados bienes jurídicamente protegi-
dos, conforme explica Lascano (ver material de consulta obligatoria).

A continuación se estudian las diferentes denominaciones que ha recibido el Derecho


Penal, tomando en cuenta que el nombre constituye la síntesis máxima de una materia.
Ricardo Núñez cita a los clásicos italianos de la escuela toscana del siglo XIX y a los
franceses del siglo XVIII, que denominaban DERECHO CRIMINAL a la legislación y
teorías de los delitos y sus penas; mientras, en esos mismos siglos otros clásicos
italianos, algunos franceses, españoles y alemanes lo llamaban DERECHO PENAL.

Es decir que, en el primer caso, se ponía acento en la infracción (el crimen o


delito) como motivo de una pena, mientras que en el segundo el énfasis estaba
puesto en la consecuencia, es decir en la sanción. A partir del siglo XX predo-
mina la denominación DERECHO PENAL más el agregado del país al cual el
mismo hace referencia, por ejemplo DERECHO PENAL ARGENTINO, DERECHO
PENAL ALEMÁN, DERECHO PENAL ESPAÑOL.

A continuación analizaremos, por un lado, el contenido de la asignatura desde


las distintas perspectivas a partir de las que puede ser estudiada, y por otro, los
caracteres que la distinguen de otras ramas del Derecho.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 15


Respecto al contenido del Derecho Penal, cabe advertir, como señala Fontán Palestra,
(consultar Bibliografía Complementaria), que el mismo depende del punto de vista
del cual parte el jurista; así, tenemos tres posibilidades:
• positivo: la tarea que realiza el jurista dogmático cuando estudia el derecho
vigente;
• científico: estudio de los principios perennes a los que deben ajustarse las
legislaciones penales;.
• objetivo: busca la formulación ideal para cada instituto jurídico, partiendo
del análisis crítico de las normas que contemplan ese instituto en el derecho
comparado.
En cuanto a los caracteres AA1 que cabe analizar, Núñez menciona y explica, entre
otros: público, normativo, valorativo, finalista (distinguiendo fin social y fin político).

Posteriormente se diferencian las tres ramas en que se divide el Derecho Penal, es


decir: Derecho Penal Común, Derecho Penal Contravencional o Administrativo
y Derecho Penal Disciplinario. Núñez considera que esta división es sustancial
(y no meramente de grado, es decir, en cuanto a la gravedad de las infracciones)
ya que si bien todas tienen en común que, además de constituir derecho público,
su materia son las infracciones a las normas y las respectivas sanciones, las
diferencias que existen entre dichas infracciones son de naturaleza jurídica, lo
que a su vez trae como consecuencia las distinciones en cuanto a las sanciones
respectivas. Para esto, se basa en las fuentes de producción y de conocimiento
de las mismas a partir de nuestro sistema federal de gobierno.

Finalmente, se consideran en este módulo las diferentes perspectivas de análi-


sis que constituyen, a partir de sus diversos objetos de estudio, la Dogmática
Jurídico-Penal, la Criminología A 2 y la Política Criminal, tomando en cuenta
también la manera en que se relacionan entre sí.

Con relación a las ciencias auxiliares del Derecho Penal, que es el último tema
previsto en esta unidad de nociones preliminares, en el sentido más estricto,
según S. Soler (ver tomo I del Tratado de Derecho Penal), las mismas son:
• la medicina legal, que sistematiza los conocimientos de naturaleza médica
a los que se refiere la ley, y que son necesarios para su aplicación; destacán-
dose en particular la psiquiatría forense;
• la criminalística que comprende el estudio de los procedimientos científicos
de investigación de los delitos (incluye pericias gráficas, balística, dactilos-
copía, etc.).
En la unidad 2 que también integra este módulo, está previsto el análisis del
desarrollo histórico de las ideas penales. Es así que se parte de la influencia
del Iluminismo en el derecho penal, lo cual dio origen a lo que se conoce como
“derecho penal liberal”, es decir, un derecho basado en limitar el poder del
Estado a través de una serie de garantías para los ciudadanos, establecidas
principalmente en la respectiva Constitución.

En ese desarrollo se analizan las distintas escuelas penales, desde la denomi-


nada “Escuela Clásica”, pasando por la escuela positiva (positivismo crimino-
lógico), las escuelas intermedias, hasta llegar a las etapas de la dogmática, es
decir, el Positivismo Jurídico, el Normativismo, el Finalismo y el Funcionalismo.

Asimismo, se hace una reseña sobre las llamadas corrientes críticas, incluidos el
abolicionismo y el galantismo penal.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 16


m1 | contenido | AA

asistente académico 1

Caracteres:

*Debe advertirse, en cuanto a los caracteres del Derecho Penal, que Núñez
explica, bajo el título “Carácter Sancionatorio” el carácter autónomo, ya que esta
es la postura a la que adhiere; para mayor información sobre el carácter sancio-
natorio consulte el Tratado de S. Soler, lo mismo que para conocer el carácter de
regulador de actos externos.

m1 | contenido | AA

asistente académico 2

La Criminología:

*En cuanto a la Criminología hay que tener en cuenta que en el Manual de Núñez
se la menciona como una ciencia auxiliar del Derecho Penal y se la explica bre-
vemente en cuanto a su concepción clásica; en la actualidad existen nuevas
corrientes (por ej. la Criminología Crítica) y se la considera una ciencia autónoma
respecto al Derecho Penal (para mayor información consulte Derecho Penal -
Parte General, de Carlos Creus).

m1 material

Material de Consulta Obligatoria:

• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
• LASCANO, Carlos. (Director). Derecho Penal. Parte General. Libro de estu-
dio. Ed. Advocatus. Córdoba (2002)

Material de Consulta Complementaria:

• CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos
Aires, Tea, 1988.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 17


m1 actividades

m1 | actividad 1

Definición de Derecho Penal – A 1

A lo largo del estudio de este primer módulo es posible observar que existe más
de una definición de Derecho Penal. A partir de esto, le proponemos que realice
una comparación entre las mismas, indicando en qué se diferencian y determi-
nando si son incompatibles o pueden complementarse y por qué.

m1 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Busque en la bolilla 1 de LAJE ANAYA, J. (1995) o en el Tomo I del Tratado de


SOLER, y en el capítulo I de NÚÑEZ, R. (1999 - Primera Parte), las definiciones
que cada uno da del Derecho Penal.

m1 | actividad 2

División del Derecho Penal – A 1

El Derecho Penal se divide en tres grandes ramas: Común, Contravencional o


Administrativo y Disciplinario. Cada una de estas revisten características concep-
tuales específicas. En base a ello, elabore un cuadro comparativo en el que se
consideren las siguientes variables: infracción (denominación, definición); san-
ción (clases); fuente de producción; fuente de conocimiento o manifestación;
ámbito de relación (entre quiénes se establece la relación).

m1 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Lea el capítulo III de la Primera Parte del Manual de Núñez, donde se explican las
posturas de la Escuela Toscana, de Goldschmidt y del propio Núñez respecto de
la diferencia entre delito y contravención.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 18


m1 | actividad 3

Analizando situaciones acerca de la división del Derecho Penal

Analice las siguientes situaciones, identificando qué rama del Derecho Penal
regula cada una de ellas. No olvide brindar la correspondiente fundamentación.

a- En un negocio de venta de alimentos perecederos se detectan productos en


mal estado de conservación.
b- Una persona se apodera ilegítimamente de la billetera de otra.
c- Un conductor, manejando a velocidad excesiva, atropella a un peatón y le pro-
voca graves lesiones.
d- Un empleado del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba es acusado
por un superior de cometer reiterados actos de desobediencia.

m1 | actividad 4

Recorrido por las distintas escuelas penales

Teniendo en cuenta los contenidos abordados en la unidad 2 del programa,


referida al desarrollo histórico de las ideas penales, le proponemos hacer un
recorrido por las distintas escuelas penales, hasta llegar a las actuales corrientes
críticas, considerando en cada caso:

• ubicación cronológica
• principales expositores
• método empleado
• caracterización del delito

m1 glosario

fuente de conocimiento: donde se manifiesta la norma (por ej. Código Penal).

fuente de producción: quien elabora la norma (por ej. Legislatura Provincial).

medidas de seguridad: las impone el juez al autor de un delito en atención a su


peligrosidad, en los casos en que por ser incapaz (por ej. un menor inimputable) no
corresponde aplicarle una pena, o acompañando a una pena (por ej. a un reincidente).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 19


m2

m2 microobjetivos

• Conocer la estructura, caracteres, contenidos y destinatarios de la ley penal


a fin de posibilitar su correcta aplicación a casos particulares.
• Diferenciar las clases de normas a fin de poder hacer la distinción entre la
ley y la norma penal
• Conocer las fuentes del Derecho Penal para identificar el origen de los pre-
ceptos represivos y sus formas de manifestación.
• Entender los principios de legalidad y de reserva, a fin de reconocer el sen-
tido y alcance de los mismos y comprender su importancia junto con el resto
de las garantías constitucionales
• Reconocer las particularidades de la interpretación de la ley penal para
lograr una adecuada aplicación de los métodos de interpretación.
• Conocer los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio,
en el tiempo y con relación a las personas, para solucionar casos referidos
a los ámbitos de validez.
• Identificar la calidad de la ley supletoria que poseen las disposiciones gene-
rales del Código Penal, a fin de poder aplicarlas a las leyes complementarias
y especiales.

m2 contenidos

En este módulo nos abocaremos al estudio de la Ley Penal.

A los efectos de un abordaje pormenorizado, hemos dividido el tratamiento en


dos grandes ejes, plasmados en las unidades 3, 4 y 5 respectivamente.

En la unidad 3 está previsto analizar lo referido a la ley y la norma penal, teniendo


en cuenta que se debate en la dogmática cuál es la naturaleza jurídica de la
norma jurídico-penal y su relación con la ley penal. Se estudia en esta unidad, lo
referido a los caracteres, el contenido y los destinatarios de la ley penal.

Ricardo Núñez nos recuerda (como podrá usted leer en su manual) que la ley es
norma escrita, de carácter general, sancionada y promulgada como tal.

Según Carlos Creus, los caracteres de la ley penal son:

• exclusiva: sólo la ley penal puede señalar los hechos ilícitos como delitos;
• obligatoria: desde un doble punto de vista; con referencia a los individuos y
con referencia a los órganos jurisdiccionales;
• irrefragable: no puede ser modificada ni derogada sino por otra ley de igual
jerarquía.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 20


También está previsto analizar lo relativo a las clases de normas: primaria y
secundaria; de valoración y de determinación.

En cuanto al federalismo y la ley penal, especialmente se toma en cuenta nuestro


sistema federal de gobierno y su influencia en cuanto a quien legisla en materia
penal, atento a la existencia de un gobierno nacional, de gobiernos provincia-
les y de gobiernos municipales. Es importante que usted relacione este punto
con lo estudiado en el módulo 1, especialmente lo vinculado con la división del
Derecho Penal en Derecho Penal Común, Derecho Penal Contravencional o
Administrativo y Derecho Penal Disciplinario.

En la unidad 4 partimos del concepto de fuentes del derecho y las diferentes


clases. Ante esto, es importante que usted tenga en cuenta que las mismas
se pueden analizar desde una perspectiva sustancial (origen de los precep-
tos represivos, como por ejemplo las lesiones a intereses socialmente dañosos
en el caso del Derecho Penal Común) y desde una perspectiva formal, a la
que, explica Núñez, se le asigna un doble significado: fuente de conocimiento
(donde se manifiesta la norma, por ejemplo el Código Penal) y fuente de pro-
ducción (quién elabora la norma, por ejemplo el Congreso de la Nación).

A continuación, se estudia a la ley penal como única fuente de manifestación o


conocimiento del Derecho Penal, quedando excluidos la costumbre, los princi-
pios generales del derecho, la jurisprudencia y la analogía, que no pueden con-
siderarse fuentes de conocimiento del derecho penal.

Seguidamente, nos centraremos en el análisis de las garantías fundamentales


de un Derecho Penal liberal desde el punto de vista político (tal como se estudia
en el módulo 1 cuando se analiza el carácter finalista como uno de los aspectos
del Derecho Penal) como el nuestro. Es decir que se explica el principio de lega-
lidad de la represión y sus consecuencias. Entre dichas consecuencias, usted
encontrará en la bibliografía básica la indelegabilidad de la facultad legislativa
penal y el denominado principio de reserva penal, del cual se desprenden los
presupuestos de determinación legal de los hechos punibles, determinación
legal de las penas correspondientes, prohibición de la aplicación de la ley
penal por analogía e irretroactividad de la ley penal.

Es importante tener en cuenta que dicho principio de legalidad fue enunciado por
primera vez por Feuerbach como “nullum crimen, nulla poena sine praevia lege
poenali” (no hay delito ni pena sin ley penal previa) y que forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico vigente, ya que tiene base constitucional a partir de la san-
ción de la Constitución Nacional de 1853 en la primera parte de su Art. 18, a lo
cual se agregan los tratados internacionales que expresamente consagran dicha
garantía y que fueron incorporados a nuestra Constitución con la reforma de 1994.

En cuanto a la unidad 5 del programa, usted se encontrará con dos temas cen-
trales referidos a la ley penal, que son los de su interpretación y aplicación.

Con respecto a la interpretación, A 1 se debe recordar que interpretar la ley, desde


una definición clásica, significa descubrir el verdadero sentido y alcance de la misma.

En el programa se prevé el análisis de los distintos métodos interpretativos,


tomando en cuenta las particularidades de la interpretación de la ley penal, fun-
damentalmente a partir de su objeto, y a la luz de las garantías constitucio-
nales estudiadas en la unidad 4. También está previsto diferenciar las clases
de interpretación según quiénes la realizan: legislativa (la realiza el legislador),
judicial (realizada por el juez) y doctrinaria (llevada a cabo por los juristas).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 21


En cuanto a los métodos de interpretación a analizar cabe mencionar los
siguientes: gramatical, histórico (los cuales adolecen, según Nuñez, de la limi-
tación que representa su tendencia a averiguar la voluntad del legislador y no
la de la ley como voluntad objetivada), teleológico, sistemático y progresivo.

Luego de esto, desarrollaremos lo relativo a la aplicación de la ley penal en el


espacio, en el tiempo y en relación a las personas.

Es decir que, en cuanto a la aplicación de la ley penal, se estudia lo referido a:

• validez espacial, que refiere al lugar donde se aplica la ley penal de un país,
respecto al lugar de comisión del hecho.
• validez temporal, relacionada con el momento en que se aplica según el
momento de comisión del hecho y su entrada en vigencia o su derogación.
• Y, finalmente, validez personal, A 2 vinculada con a quiénes se aplica, en la
medida en que las referidas personas hayan participado de un hecho delictivo.

En todos los casos, el estudio de los temas comprende los principios teóricos ela-
borados a fin de dar solución a las respectivas situaciones y las correspondientes
disposiciones legales contempladas en el ordenamiento jurídico argentino.

Es importante recordar, en lo que respecta a la aplicación de la ley penal en el


espacio (ámbito de validez espacial o territorial), que los principios que usted va
a encontrar desarrollados en la bibliografía básica son:

• principio territorial
• principio real o de defensa
• principio personal: personalidad activa y personalidad pasiva
• principio universal.

Cabe advertir que cuando Ud. estudia estos principios que rigen la aplicación de
la ley penal en el espacio (ámbito territorial de validez) la extradición no consti-
tuye uno de ellos, sino que se trata de una institución de derecho procesal que
posibilita el juicio y castigo de personas acusadas o condenadas en un país
diferente del que las acusa o condena.

m2 | contenido | AA

asistente académico 1

Advierta usted, respecto al concepto de interpretación de la ley penal, que la


misma implica las operaciones de intelección y subsunción. Complemente
entonces, en el Manual de Derecho Penal de R. Nuñez, el punto 2. “Concepto”,
con el punto 5. G. “Intelección y Subsunción”.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 22


m2 | contenido | AA

asistente académico 2

En relación al ámbito personal de la ley penal y respecto a las leyes transitorias


(temporarias y excepcionales) existen otras posturas doctrinarias que difieren de
las de Nuñez y Laje Anaya (bibliografía básica); para conocerlas puede consultar
Creus, Carlos: Derecho Penal – Parte General (ver bibliografía complementaria).

m2 material

Material básico:
• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).
• CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
• LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Advocatus, 2002.
• SEMANARIO JURÍDICO. Fallos y Doctrina (transcriptos en las respectivas
actividades).

Material complementario:
• CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
• CORTÉS DE ARABIA, Ana María: Causas de justificación. Córdoba, Advoca-
tus, 2000.
• CORTÉS DE ARABIA, Ana María: “Las medidas de seguridad”. En LASCANO,
Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Advocatus, 2002, pp. 757 ss.
• CORTÉS de ARABIA, Ana María: Reflexiones sobre temas de Derecho Penal.
Córdoba, Intellectus, 1998 (Cap. I).
• CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomos I y II. Córdoba, Lerner, 1992.
• NÚÑEZ, Ricardo: Las Disposiciones Generales del Código Penal. Córdoba,
Lerner, 1998.
• ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título original: Stra-
frecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomos I y II. Buenos
Aires, Tea, 1988.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 23


• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal – Parte General.
Buenos Aires, Ediar, 1977.
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: En busca de las penas perdidas – Deslegitima-
ción y dogmática jurídico penal. Buenos Aires, Ediar, 1989.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Clases de Normas

Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad 3 del programa respecto a las


clases de normas, le proponemos, a modo de ejercicio, analizar la siguiente
disposición legal:

“El que matare a otro, tendrá una pena de ocho a veinticinco años de prisión”

• ¿Cuál sería en este caso la norma primaria y a quién va dirigida?


• ¿A quién obliga en este caso la norma secundaria?
• Considerando la postura doctrinaria que asigna a la norma primaria un doble
carácter: de valoración y de determinación ¿cuál sería el contenido de cada
una de estas clases de normas?

m2 | actividad 2

Irretroactividad de la ley penal

Supongamos que el Congreso de la Nación sanciona, el 1 de abril del corriente


año, una ley que incrementa la pena prevista para el robo de automotores.
Considerando que un imputado por este tipo de delito debe ser juzgado el 30 de
abril por un hecho cometido seis meses atrás, ¿se le puede aplicar la pena que
establece la nueva ley? ¿Por qué?

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 24


m2 | actividad 3

Interpretación de la ley penal

Un grupo de legisladores especialistas en Derecho Penal, durante un Congreso


Internacional de la materia, presenta una ponencia en la que propone que se inter-
prete de determinada manera un controvertido artículo del Código Penal. ¿Qué
clase de interpretación es? ¿Obligaría al juez al momento de dictar sentencia?

A usted le corresponde responder estos interrogantes de manera fundamentada.

m2 | actividad 4

Aplicación de la ley penal

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos.

I. Un ciudadano chileno, que reside y trabaja en la Ciudad de Buenos


Aires, en nuestro país, discute con su esposa, también de naciona-
lidad chilena, y la lesiona gravemente (art. 91 del C.P.).
Señale el ámbito de validez en que se encuadra el caso; indique si
corresponde aplicar la ley penal argentina y en virtud de qué principio.

II. Durante la vigencia de una ley transitoria (de carácter excepcio-


nal), cuyo vencimiento operó el 31 de diciembre de 2003, un individuo
cometió un delito previsto y penado por dicha ley. Posteriormente fue
detenido y juzgado en marzo de 2004. Considerando que el delito
previsto en la ley excepcional está contemplado en el Código Penal
con una pena más benigna, ¿qué ley correspondía aplicar y por qué?

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 25


m2 glosario

contra legem: contra la ley.


derogación: supresión de la ley.
ex post facto: después del hecho.
extra legem: fuera, más allá de la ley.
fuente de conocimiento: donde se manifiesta la norma (por ej. Código Penal).
fuente de producción: quien elabora la norma (por ej. Legislatura Provincial).
intra legem: dentro de la ley.
irrefragable (ley): no puede ser derogada ni modificada sino por otra ley de
igual o mayor jerarquía constitucional.
lege poenali: ley penal.
nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali: no hay delito ni pena sin
ley penal previa.
numerus clausus: número cerrado (o acotado).

m3

m3 microobjetivos

• Identificar distintas definiciones de delito, según la postura teórica de quie-


nes las sustentan, para distinguir las escuelas y corrientes dogmáticas que
se ocuparon de este objeto de estudio.
• Conocer las definiciones de delito proporcionadas por las diferentes etapas
de la dogmática, para interpretar la evolución del Derecho Penal a través de
estas corrientes.

m3 contenidos

En este módulo comenzamos con el estudio de la infracción propia del Derecho


Penal Común, es decir, el delito.

El delito, como tal, ha sido definido de diversas maneras por distintos autores A 1,
siguiendo diferentes lineamientos teóricos y fundamentos filosóficos.

Los integrantes de la llamada Escuela Positiva, por ejemplo, explicaron y defi-


nieron el delito biológica y sociológicamente, dando origen a las concepciones
de Lombroso y de Ferri, que condujeron finalmente a la de Garófalo del “delito
natural”. A 2

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 26


El representante de la Escuela Toscana, Francesco Carrara, proporcionó el con-
cepto científico del delito (definición doctrinaria, según Núñez), partiendo de
considerarlo como un ente jurídico, producto de ciertas fuerzas o potencias físi-
cas o morales, tal como usted lo encontrará explicado en la bibliografía básica.

Formalmente, el delito fue definido como el hecho previsto y penado por la ley;
pero esta concepción no aporta nada respecto a los elementos o características
que debe presentar un hecho para ser considerado delictivo. Esta fue precisa-
mente la preocupación de los juristas dogmáticos, es decir, enunciar las condi-
ciones que caracterizan jurídicamente el delito. Preponderantemente, la dogmá-
tica ha desenvuelto su tarea a través de la denominada teoría jurídica del delito
(delito como objeto compuesto de elementos). En lo que respecta a la doctrina
argentina clásica, encontramos que entre las definiciones dogmáticas de delito,
la de Núñez encuadra en la Teoría de la Imputación Jurídico Delictiva por él
enunciada (análisis de los presupuestos del delito), mientras que la definición de
Soler se ubica en la tradicional Teoría Jurídica del Delito, como sucede con la
mayoría de los autores. A 3

Como podrá usted observar, en el programa de esta asignatura está previsto espe-
cialmente profundizar en las llamadas definiciones dogmáticas, es decir en las que
surgen a partir del siglo XIX, cuando para definir al delito se lo hace, por un lado,
tomando en cuenta lo que dispone el derecho positivo, o sea el ordenamiento jurí-
dico vigente, y por otro mencionando los elementos o categorías que conforman el
delito como tal. Al analizar estas definiciones, se parte de considerar la evolución
de la dogmática a través del tiempo y, por lo tanto, se analizan sus distintas etapas,
a saber: Positivismo Jurídico, Normativismo, Finalismo y Funcionalismo.

En el libro de texto asignado para el estudio de esta materia, usted se encontrará


con una caracterización de las tres primeras etapas.

Con relación al Funcionalismo IC 1, para presentar esta corriente dogmática se


tomará como base, el desarrollo de Roxin, en su obra Derecho Penal - Parte General,
“Fundamentos. La estructura de la teoría del delito”. Cabe advertir que si bien, en
líneas generales, en todas las citadas corrientes dogmáticas se define el delito a
partir de sus elementos, categorías o presupuestos, es decir, considerando que para
que exista delito se necesitan acción, tipo, antijuridicidad y culpabilidad, cada una le
asigna diferentes contenidos a dichos elementos, estableciendo a su vez distintas
relaciones entre ellos; incluso advertirá usted que las denominaciones (nombres) de
dichos elementos varían también según la corriente dogmática que los estudia. Es
importante recordar en esta instancia que la unidad 6 que conforma el módulo 3 del
programa, es una introducción a los módulos siguientes, por cuanto está previsto el
desarrollo de cada uno de los elementos del delito en particular, lo que supone una
profundización de lo que se esbozó en los contenidos aquí presentados.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 27


m3 | contenidos | AA

asistente académico 1

Para una clasificación completa de las definiciones de delito se le sugiere consultar


el texto de Fontán Balestra. Ud. puede ubicar los datos referidos a esta fuente entre
los textos de consulta complementaria en la sección Material.

m3 | contenidos | AA

asistente académico 2

Los autores de la Escuela Positiva (que da origen a lo que hoy se conoce como
Criminología) han aportado diferentes concepciones del delito. Entre ellas pode-
mos encontrar:

LOMBROSO considera el delito como un hecho biológico, producto de ciertas


condiciones orgánicas y sicológicas de los individuos.

A su vez, FERRI estudiaba el delito como la conducta propia del hombre social-
mente peligroso, producto de factores individuales, físicos y sociales.

Por su parte, GARÓFALO define el delito natural o social como la lesión de


aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas y fun-
damentales (piedad y probidad), según la medida en que se encuentran en las
razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del
individuo a la sociedad.

m3 | contenidos | AA

asistente académico 3

Para ampliar esta temática necesita consultar en Núñez, Ricardo: Manual de


Derecho Penal – Parte General, primera parte, capítulo IV, punto IV.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 28


m3 | contenidos | IC

información complementaria

Texto elaborado en base a: Roxin, Claus: Derecho Penal – Parte General, Tomo I
(Título original: Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.

FUNCIONALISMO
En la década del 70 del siglo XX, surge en Alemania la tendencia funcionalista
dentro de la dogmática jurídico - penal. Este movimiento se caracteriza por consi-
derar que el Derecho Penal no es sólo un conjunto de normas, sino que además
es un instrumento de control social cuyo núcleo es la función que desempeña
en la sociedad. Representantes de esta corriente son Claus Roxin y Günther
Jakobs. El primero representa un funcionalismo moderado, mientras que Jakobs
presenta un funcionalismo sistémico o radical.

Para presentar esta corriente dogmática, se tomará como base el desarrollo de


Roxin, en su obra Derecho Penal - Parte General. “Fundamentos. La estructura
de la teoría del delito”.

En la moderna dogmática, afirma Roxin, existe acuerdo en que “toda conducta


punible supone una acción típica, antijurídica, culpable y que cumple otros even-
tuales presupuestos de punibilidad”. Por lo tanto los cuatro elementos comu-
nes a toda conducta punible son: ACCIÓN, TIPICIDAD, ANTIJURIDICIDAD y
CULPABILIDAD, a los que puede añadirse en algunos casos un ulterior presu-
puesto de la punibilidad. Lo que se discute, afirma este autor, es el contenido
concreto y la relación recíproca entre estos elementos o categorías, según los
distintos puntos de vista científicos de los cuales se parta.

Brevemente se expondrá una síntesis de los conceptos que brinda Roxin de cada
uno de los elementos del delito, debiendo recordarse que en el análisis de cada uno
de estos introduce razonamientos político - criminales para acercarlos a la realidad.

En cuanto a la ACCIÓN, explica el autor que un concepto ajustado a su función


se produce si se entiende a la misma como “manifestación de la personalidad”;
esto significa que es acción “todo lo que se puede atribuir a un ser humano
como centro anímico - espiritual” (lo cual faltaría en casos como, por ejemplo, el
del sujeto que es empujado por una fuerza física irresistible contra una ventana,
donde la manifestación no es dominable por la voluntad y por lo tanto no puede
ser calificada como manifestación de la personalidad).

Respecto al TIPO, considera que tiene una triple función: sistemática, dogmá-
tica y político - criminal. El tipo sistemático abarca “el compendio o conjunto de
elementos que dan como resultado saber de qué delito típicamente se trata”; el
significado político - criminal del tipo radica en su “función de garantía” (princi-
pio de legalidad: nullum crimen sine lege); por último, una función dogmática
autónoma del tipo (desvinculada de la sistemática) “consiste en describir los ele-
mentos cuyo desconocimiento excluye el dolo” (ya que en el derecho alemán se
distingue el error de tipo, que excluye el dolo y el error de prohibición, que en
ciertos casos excluye la culpabilidad; distinción que se hace atento a considerar
que dolo y culpa no forman parte de la culpabilidad sino que son tipos de acción).

Sobre la ANTIJURIDICIDAD, expone que “una conducta típica es antijurídica si


no hay una causa de justificación” (como legítima defensa, estado de necesidad,

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 29


etc.) que excluya la antijuridicidad. Dice que en vez de causas de justificación
se puede hablar de causas de exclusión del injusto, pero que, de todos modos,
el concepto de antijuridicidad designa una propiedad de la acción típica, la
cual consiste en su contradicción con las prohibiciones y mandatos del Derecho
Penal, mientras que por injusto se entiende la propia acción típica y antijurídica,
o sea el objeto de la valoración de la antijuridicidad más su predicado de valor.

Por último, en lo que respecta a la CULPABILIDAD, la define como “actuación


injusta pese a la existencia de asequibilidad normativa”, lo cual presupone la
imputabilidad o capacidad de culpabilidad. La culpabilidad, junto con la necesi-
dad preventiva de sanción penal son los presupuestos de la RESPONSABILIDAD
jurídico - penal. De este modo, conecta con la teoría de los fines de la pena, para
la cual sólo culpabilidad y necesidades preventivas conjuntamente pueden dar
lugar a una sanción penal.

m3 material

Material de consulta obligatoria:

• NÚñEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,


1999.
• LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Advocatus, 2002

Material de Consulta complementaria:

• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.


Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
• ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título original:
Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos
Aires, Tea, 1988.
• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 30


m3 actividades

m3 | actividad 1

Concepto dogmático de delito


A 1

Teniendo en cuenta lo explicado en la presentación del módulo sobre la dogmá-


tica y su desarrollo, elabore un cuadro comparativo entre el Positivismo Jurídico,
el Normativismo, el Finalismo y el Funcionalismo en base a cómo conciben cada
uno de los elementos del delito para llegar a su definición.

Le sugerimos que siga el siguiente esquema:



Positivismo
Normativismo Finalismo Funcionalismo
Jurídico

ACCIÓN

TIPO

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD

m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para poder realizar esta actividad es necesario que lea, en el capítulo referido a la
Teoría Jurídica del delito en el Manual de Núñez, el tema: “Definición Dogmática:
su evolución”, y complemente con lo explicado por el autor en el capítulo refe-
rido a las Escuelas Penales, acerca de las etapas del Dogmatismo. Consulte
además el asistente académico 4 de los Contenidos del presente módulo.

m3 glosario

ontológico: perteneciente o relativo al ser; en relación a las formas del hecho se


analiza por oposición al deber ser o lo legal.
piedad y probidad (en la definición de “delito natural” de Garófalo): benevolen-
cia y justicia.
supralegal: más allá de la ley (que tiene otras fuentes).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 31


m4

m4 microobjetivos

• Diferenciar la acción de la omisión (simple e impropia) para reconocer las


distintas formas en que se puede imputar una manifestación de la voluntad.
• Distinguir las diferentes concepciones teóricas acerca de la acción, a fin de
conocer su evolución en la dogmática jurídico penal.
• Conocer los elementos de la acción de acuerdo al derecho positivo argen-
tino, a fin de identificar en un caso particular si existe o no acción.
• Entender en qué consiste el problema causal y conocer las teorías que tratan
de resolverlo para aplicarlas en la solución de casos concretos.
• Comprender el concepto de tipo delictivo a fin de reconocer sus funciones.
• Conocer la composición de los tipos delictivos en general junto a su clasifi-
cación, para poder identificar los delitos en particular.
• Conocer las posibles relaciones entre los tipos delictivos con la finalidad de
resolver el concurso aparente de leyes.
• Comprender el concepto de antijuridicidad, su naturaleza y diferentes fuen-
tes, a fin de identificar este elemento del delito y reconocer el carácter unita-
rio de lo ilícito a partir del mismo.
• Conocer el significado de las llamadas causas de justificación para com-
prender sus consecuencias.
• Conocer las causas de justificación previstas en la parte general del Código
Penal y analizar los requisitos exigidos por la ley para cada justificante a fin
de identificar, en casos concretos, la existencia de una situación justificada
para el derecho.

m4 contenidos

Usted se encuentra en el módulo 4, que trata acerca del delito. Para presentar los
contenidos de este módulo, le propongo leer atentamente las siguientes situaciones:

• Durante el desarrollo de un partido de fútbol un jugador discute con su entrena-


dor, quien ataca al jugador a golpes de puño y le provoca una herida en la cabeza.
• El conductor de un automóvil detiene su marcha al observar una motocicleta caída
al costado de la ruta. Al advertir que un joven herido yace a un lado del rodado,
sube a su vehículo y se retira inmediatamente del lugar sin prestarle ayuda.
• La madre de un niño de siete meses de edad no le suministra alimentos y el
niño fallece por desnutrición.

¿Considera usted que cada una de estas situaciones podrían constituirse en la


base de un delito?

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 32


La respuesta a este interrogante hace referencia al primer elemento del delito,
aquel que conforma su sustrato material, es decir la acción.

Ahora bien, si respondiéramos afirmativamente la pregunta y tuviéramos enton-


ces una acción (o un hecho en los términos de Ricardo Núñez) en cualquiera de
sus modalidades, recién estaríamos en el comienzo, ya que todavía nos restaría
analizar si la acción es típica, si es antijurídica (en caso de no estar justificada) y
si es culpable (lo que supone un sujeto imputable).

En el presente módulo, usted se encontrará con el análisis en particular de los


tres primeros elementos del delito: acción, tipo y antijuridicidad.

En la unidad 7 estudiaremos lo referido al elemento o categoría del delito deno-


minado acción que, como ya se adelantara, Ricardo Núñez prefiere denominar
hecho AA1, tal como usted lo encontrará fundamentado en su texto. Otras deno-
minaciones dadas a este elemento son: acto, conducta y comportamiento.

Como ya se dijo, la acción constituye el sustrato o la base material del delito, del
cual los restantes elementos (tipo, antijuridicidad, culpabilidad) son predicados.

Se analiza que, para que exista un hecho o acción en sentido amplio, se requiere
un acto externo (exterioridad) producido por una persona de existencia física
(humanidad). Usted podrá advertir, si se remite a lo estudiado en el módulo 3,
que en la evolución de la dogmática se han propuesto distintas concepciones
de acción, las cuales han marcado posturas opuestas y han determinado dife-
rencias en cuanto a la consideración del resto de los elementos del delito; estas
concepciones han sido: causal, finalista, social y funcionalista.

Según la bibliografía básica con la que estamos trabajando, el Código Penal


Argentino recepta una concepción causal de acción y, conforme con esto se
desarrollan sus elementos (voluntad – comportamiento – resultado).

El hecho o acción, en sentido amplio, puede ser una actividad o una inactividad, de
ahí la distinción entre acción en sentido estricto y omisión, la cual a su vez puede
ser omisión simple (no requiere resultado) y omisión impropia o comisión por
omisión (requiere un resultado típico). Es por ello que se habla de “modalidades
de la acción”. A 2 También verá usted en el presente módulo que, en los casos
de acciones que producen un resultado y de omisiones impropias, existen dife-
rentes teorías para resolver la cuestión, puesto que debe existir una relación entre
el comportamiento activo u omisivo y dicho resultado. En la unidad 8, que integra
este módulo, se contempla el estudio del tipo como elemento del delito. Ya se refi-
rió que una acción (o hecho) sólo podrá ser considerada delictiva si fue tipificada
por el legislador, es decir, si está descripta en una disposición legal por haber sido
valorada como lesiva para un bien jurídico (a su vez, sólo si la acción es típica
podremos predicar de ella su antijuridicidad y su culpabilidad). A 3

La tipificación de las conductas, para que sean delito, responde al principio de


legalidad de la represión y a su consecuencia, el principio de reserva, ambos
con jerarquía constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, conforme se estu-
dió en el módulo 2 del programa. Podrá usted advertir, respecto a los tipos delic-
tivos, que si se analiza su composición A 4 a partir del núcleo conformado por el
verbo que da nombre a la acción que se describe, se pueden encontrar elemen-
tos objetivos, subjetivos y normativos (o valorativos), a los cuales se suman cir-
cunstancias tipificadoras, para completar la descripción de la conducta punible.
También está previsto estudiar las distintas clasificaciones de los tipos delictivos,
de las cuales se desprenden las clases de delitos que serán objeto de estudio

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 33


en particular en la asignatura denominada Derecho Penal II. Así, encontramos
tipos de acción, de omisión y de comisión por omisión; por otro lado, según
el aspecto temporal de su consumación, tenemos tipos instantáneos y perma-
nentes; en cuanto a la razón de la tutela represiva: tipos de daño y de peligro.

Ahora bien, con respecto a la forma de realizarse, encontramos tipos de unidad y


pluralidad de hipótesis. Tomando en cuenta el bien jurídicamente tutelado, halla-
mos tipos de ofensa simple y de ofensa compleja. Atendiendo a la estructura del
hecho típico, existen tipos de simple conducta, formales y materiales y en virtud
del aspecto numérico de las acciones u omisiones típicas, hay tipos simples y com-
puestos; por último, considerando la calidad del autor: tipos comunes y especiales.

Finalmente, usted estudiará los posibles casos de concurso aparente de leyes,


es decir, la situación en la que frente a un caso particular nos encontramos con
que, en apariencia, el mismo encuadra en más de un tipo delictivo; si se ana-
lizan las distintas relaciones que existen entre esos tipos se concluye que la
aplicación de un tipo excluye la de otro. Entre esas posibles relaciones, que los
autores denominan de diferentes maneras, Núñez explica: alternatividad, espe-
cialidad, consunción y subsidiariedad.

En la unidad 9 del programa se contempla el estudio de la antijuridicidad como


elemento del delito. La misma se entiende como cualidad del hecho (o acción en
sentido amplio) que determina su oposición al derecho.

Para el sector de la doctrina que considera que el tipo es indicio de la antijuridi-


cidad, como el caso de Núñez, si el hecho es típico, en principio lo es porque es
antijurídico, salvo que exista una causa de justificación que excluya la antijuridi-
cidad, dejando subsistente la tipicidad de la conducta.

Usted estudiará, siguiendo la bibliografía básica, que no existe una especial anti-
juridicidad penal, sino que los hechos típicos están sometidos al juicio unitario
de todo el ordenamiento jurídico positivo (unidad de la antijuridicidad).

A continuación, encontrará que se prevé el análisis de las distintas clases de


antijuridicidad A 5 desde dos perspectivas diferentes; en primer lugar, según
su fuente, y en segundo lugar, según su naturaleza.

Así entonces, desde la perspectiva de las fuentes, se estudia la clasificación de


antijuridicidad formal y material (en la cual a su vez se distinguen criterio objetivo
y criterios subjetivos). Respecto a la naturaleza, se consideran la antijuridicidad
objetiva (disvalor del resultado) y la antijuridicidad subjetiva (disvalor del acto).

Finalmente, se plantea el concepto de causas de justificación, como aquellas


circunstancias que en orden a la preponderancia de bienes o intereses, excluyen
la antijuridicidad, y por lo tanto la existencia de un delito.

En cuanto a la unidad 10 del programa, se estudia lo referido a las causas de


justificación en particular, principalmente aquellas que están contempladas en el
art. 34 del Código Penal Argentino.

Está previsto el análisis exhaustivo de cada uno de los requisitos legales para la
fundamentación de cada una de las causas de justificación, tomando en cuenta
que para tomar la decisión respecto a considerar un hecho particular que a pesar
de ser típico no es antijurídico, deben ponderarse las circunstancias, y el caso
debe responder a todas las exigencias legales para considerarse justificado.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 34


En el programa se prevé el estudio de las siguientes causas de justificación en
particular:

• Estado de necesidad. (art. 34 inc. 3º del CP);


• Legítima defensa (art. 34 inc 6º del CP);
• Defensa posesoria (art. 2470 del Código Civil);
• Defensas especiales (art. 34 inc. 6º del CP);
• Cumplimiento de un deber;
• Ejercicio legítimo de un derecho, de un cargo y de una autoridad (art. 34 inc.
4º del CP),

entre otras.

Reafirmando lo expresado, entonces, si por ejemplo un sujeto mata a otro (hecho


típico), para no considerar que cometió un delito por no ser antijurídico el hecho
y para establecerse que el sujeto obró en legítima defensa (causa de justificación
prevista en la ley), no es suficiente que el autor haya sido víctima de una agresión
ilegítima (primer requisito) sino que además deben concurrir los otros requisitos
legales (necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agre-
sión; falta de provocación suficiente por parte del que se defiende). A su vez, los
juristas dogmáticos elaboran la doctrina que permite interpretar el significado y
alcance de cada uno de los requisitos legales, y esto también es fundamental
para la resolución de los casos concretos. Asimismo, en este módulo se estudia
el debate doctrinario acerca de la eximente denominada obediencia debida. A 6
En este punto, los autores no se ponen de acuerdo acerca de si esta disposición
prevista en el art. 34 de Código Penal Argentino es o no una causa de justifica-
ción, y de no serlo, qué elemento del delito sería entonces el que se excluye
cuando la misma concurre. Finalmente, está previsto analizar los excesos en los
límites de las causas de justificación y sus consecuencias legales.

m4 | contenidos | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que respecto a las denominaciones de este elemento del delito,
Ricardo Núñez emplea el término HECHO considerando que con esta palabra eng-
loba dos conceptos distintos como la acción y la omisión; de este modo evita tener
que aclarar si se refiere a la acción en sentido amplio (abarcativa de la acción propia-
mente dicha y de la omisión) o a la acción en sentido estricto (sólo como actividad).

Recuerde que otras denominaciones empleadas son acto y conducta (repase las
definiciones de delito en el módulo 3).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 35


m4 | contenidos | AA

asistente académico 2

Esquema sobre las formas del hecho (o de la acción en sentido amplio):

m4 | contenidos | AA

asistente académico 3

Se recomienda completar con la bibliografía complementaria lo que respecta al


concepto y a las funciones del tipo delictivo, ya que la bibliografía básica, al ser
tan sintética en este punto, puede no resultar suficiente para entender el tema.

En ese sentido se transcribe un párrafo de Carlos Creus (Derecho Penal – Parte


General, pág. 186) para ayudar a distinguir los conceptos de tipo y tipicidad:

“... Podemos, pues, concluir que el tipo, como sustantivo, es la descripción de una
conducta a la que se le asigna una pena, en tanto tipicidad, como adjetivo, es la carac-
terística de una determinada conducta de ser adecuada a la descripción del tipo”.

m4 | contenidos | AA

asistente académico 4

Adviértase, cuando se estudia por el Manual de R. Núñez, que bajo el título


“Composición de los tipos delictivos” el autor explica las circunstancias tipifica-
doras que pueden ser un componente más de los tipos delictivos, junto con los
elementos conceptuales.

Gráficamente podría representarse así:

Es importante tener en cuenta que no siempre estarán presentes en un tipo


delictivo todas las clases de elementos, y que las circunstancias tipificadoras
tampoco lo estarán en todos los tipos.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 36


m4 | contenidos | AA

asistente académico 5

Esquema sobre la clasificación de la antijuridicidad, según su fuente y su naturaleza:

m4 | contenido | AA

asistente académico 6

Advierta que si bien el tema de la obediencia debida es tratado por muchos


autores en el capítulo referido a las causas de justificación, en realidad ninguno
considera que el inciso 5º del artículo 34 constituya una causa de justificación
que elimina la antijuridicidad.

Por caso, se distingue la postura de Soler, que considera la obediencia debida como
una causal de exclusión de la acción (consulte la bibliografía complementaria).

m4 material

Material de consulta obligatoria:

• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


• LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Advocatus, 2002.
• NÚñEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 37


Material de consulta complementaria:

• CORTÉS DE ARABIA, Ana María: Causas de justificación. Córdoba,


Advocatus, 2000.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino – Tomo I. Buenos Aires, Tea, 1988.
• ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título original:
Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Formas del Hecho A 1

Como usted recordará, en la presentación de este módulo se plantearon algunas


situaciones que a continuación transcribimos y que le proponemos analizar ubicando
cada una en las formas del hecho que le correspondan. Fundamente sus opciones.

1. Durante el desarrollo de un partido de fútbol un jugador discute


con su entrenador, quien ataca al jugador a golpes de puño y le pro-
voca una herida en la cabeza.
2. Un conductor de automóvil detiene su marcha al observar una
motocicleta caída al costado de la ruta. Al advertir que un joven
herido yace al costado de la moto, sube a su vehículo y se retira
inmediatamente del lugar sin prestarle ayuda.
3. La madre de un niño de siete meses de edad no le suministra
alimentos y el niño fallece por desnutrición.

m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Lea en el Manual de Derecho Penal de R. Núñez el tema “Las dos formas del
hecho” y elabore un cuadro comparativo con semejanzas y diferencias (ontoló-
gica y jurídica) entre la acción y la omisión.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 38


m4 | actividad 2

Relación de Causalidad A 1

Analice el siguiente caso, brindando la fundamentación pertinente.

En una pelea callejera, Luis, con una navaja, provoca una herida leve
en la mano de Mario. Su hermano lo traslada en automóvil al hospi-
tal, pero en el trayecto, dado que maneja imprudentemente a toda
prisa, choca contra un camión y Mario fallece instantáneamente.

Analice a quién se atribuye ser autor del resultado de la muerte de Mario y por
qué. Tenga en cuenta las teorías de la equivalencia de las condiciones, de la
causa próxima, de la causalidad adecuada y de la causalidad típica (“tesis
correcta” según Núñez).

m4 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para resolver este caso, le será de utilidad revisar el tema “Relación de Causalidad.
Teorías”.

m4 | actividad 3

Omisión Impropia A 1

En base a las teorías que buscan resolver la atribución del resultado al agente en
una omisión impropia, fundamente la solución a este caso:

Una enfermera recibe una suma de dinero para no suministrar el


remedio indicado a un paciente que tiene a su cargo. Como con-
secuencia de esto, el paciente muere. ¿Corresponde atribuir a la
enfermera la muerte del paciente?

m4 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para poder responder adecuadamente a la presente actividad es importante que


estudie en el Manual de Núñez los temas “La omisión” y “La omisión impropia”.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 39


m4 | actividad 4

Análisis Jurisprudencial A 1

Analice los casos de jurisprudencia que se transcriben y las respectivas


notas a fallo IC 1, respondiendo: ¿por qué no constituyen delito los hechos
reseñados?; ¿cómo se relaciona lo resuelto en las sentencias con los principios
de legalidad y de reserva estudiados en el módulo 2?

m4 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Estudie, en la bibliografía básica, el concepto de tipo y sus funciones.

m4 | actividad 4 | IC

información complementaria

SEMANARIO JURIDICO
FALLOS Y DOCTRINA
26/3/92 – Nº 877
SEMANARIO JURIDICO – COMERCIO & JUSTICIA – EDITORES S.R.L.
Jurisprudencia
RECURSO DE CASACION.
Inobservancia de la ley sustantiva. Improcedencia. CORRUPCION. Unión
incestuosa. Falta de tipo.
Corresponde rechazar el recurso de casación por inobservancia de la ley sustan-
tiva, interpuesto por el ministerio Fiscal, desde que no es típica como corrupción,
la unión incestuosa de un padrastro con la hija de su concubina mayor de quince
años de edad, que él, a su vez, ha reconocido, y con la que mantuvo relaciones
sexuales consentidas fisiológicamente normales, conociendo la joven, con quien
convive, que no es su padre biológico (*)

10587 - TSJ Sala Penal Cba. 18/06/91. Sentencia 17. Trib. De origen: C9a. Crím.
Cba. “TB.R.”.

Córdoba, 18 de junio de 1 991. –

1. ¿Ha sido inobservado el art. 125 CP?


2. ¿Qué resolución corresponde dictar?

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 40


A LA PRIMERA CUESTION:

El doctor Manuel N. Ayán, dijo:

I - Por sentencia número treinta y tres, del 8 de noviembre de 1990, la Cámara


Novena en lo Criminal de esta ciudad, absolvió a B.R.T., por los hechos nomina-
dos primero, segundo y tercero del requerimiento fiscal de elevación de la causa
a juicio, que fueran calificados legalmente como delitos de corrupción calificada
y coacción en concurso real (CP, arts. 125 última parte, 149 bis, segundo párrafo
respectivamente y 55).

Asimismo, declaró al nombrado T., autor del delito de desacato por el denomi-
nado tercer hecho contenido en el requerimiento fiscal en los términos del art.
244 del CP, y lo condenó a la pena de cinco meses de prisión, con adicionales
de ley y costas (CP, art. 9 y CPP, 572 y 573) la que se dio por compurgada atento
el tiempo de la detención que el acusado llevaba cumplido a la fecha, por lo que
se ordenó su inmediata libertad.

II- Invocando el motivo sustancial de casación (CPP, art. 490 inc. 1º), en relación
al primer hecho, el Fiscal de Cámara ataca la sentencia denunciando la errónea
aplicación de la ley penal sustantiva (CP, art. 125).

En opinión del impugnante, “...de conformidad al hecho aceptado por los jueces
sólo corresponde analizar si las relaciones incestuosas constituyen o no delito...”
(fs. 119v.). Al respecto, el recurrente, considera que las relaciones sexuales, aún nor-
males, entre padre e hija afectan grandemente el sentimiento sano de la sexualidad,
máxime si se tiene en cuenta el sentido psicológico y moral que tiene la corrupción.

El tipo de relaciones que se dan en el caso sub examen - prosigue el casacioni-


sta - aunque entre el autor y la víctima exista un vínculo meramente formal, en lo
que a la paternidad se refiere (por ser aquél padrastro de ésta) resultan antinatu-
rales en sí mismas. De este modo - en su opinión – esa relación resulta perversa.

Según el recurrente, el suceso tiene capacidad para torcer el sano sentido de la


sexualidad, porque la víctima convirtió a su padre en sujeto amatorio (fs. 119 v./120).

La relación mantenida entre padre e hija - aunque dicho vínculo sea formal -, dice
el impugnante, fue a una edad - respecto de la víctima - y dentro de un ambiente
que tiene capacidad para incidir negativamente en la personalidad de la menor
en sus tendencias sexuales, puesto que aún no tenga definitivamente configura-
dos los caracteres de su propia libido. No incide negativamente en lo señalado
- asegura el impugnante - el hecho de que el núcleo fáctico haya quedado redu-
cido a relaciones sexuales consentidas y voluntarias entre un hombre de treinta
años con una joven de quince que el primero ha reconocido y legitimado como
su hija, pero sabe que no lo es.

Solicita, finalmente el recurrente, se case parcialmente la resolución del Tribunal


de mérito (CPP, art. 501) y se aplique correctamente la ley penal sustantiva (CP,
art. 125 último párrafo).

III - La Cámara sentenciante dio por acreditado el primer hecho - objeto de casa-
ción - del siguiente modo: En fecha que no ha podido determinar con exactitud,
pero en el mes de diciembre, días antes de la Navidad del año 1989, en el domi-
cilio..., donde reside B.R.T. con su familia, aquél mantuvo relaciones sexuales con

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 41


su hijastra E. del V.T. (reconocida y legitimada por aquél) con el consentimiento
de ésta, quien a esa fecha contaba con quince años de edad, llevándose a cabo
la cópula en uno de los dormitorios de la vivienda donde estaba la cama matri-
monial utilizada por T. y su esposa R del Y. G. de T., aprovechando que ésta no
se encontraba en la vivienda como asimismo sus hermanas quienes habían sido
alejadas del lugar con el pretexto de buscar unas cosas en la casa de un familiar.

A partir de allí continuaron manteniendo relaciones sexuales, ya sea en el mismo


dormitorio

0 en la pieza de E. del V., preferentemente en horas del medio día o siesta, siem-
pre y cuando G. de T. estaba trabajando, las que se prolongaron hasta la semana
del 13 al 19 de mayo de 1990. La menor resultó embarazada (fs. 108 v./109). -

IV.1 - La cuestión traída a la consideración de la Sala consiste en determinar si


es o no corrupción el acto carnal del padrastro - concubino de la madre, con
quien no ha dejado de hacer vida conyugal – con la hija mayor de quince años
reconocida por aquél con quien convive y de quien la joven sabe que no es su
padre biológico. Ello exige el análisis de un bien

jurídico tutelado de no sencilla apreciación.

En efecto, en el examen de las figuras comprendidas bajo este título no es posi-


ble alcanzar

una concepción unitaria del bien jurídico protegido por la totalidad de aquéllas,
pues, los delitos

agrupados revisten caracteres muy diferentes entre sí y es frecuente que en ellos


se encuentre una compleja red o entrecruzamiento de intereses sociales que son
objeto de protección.

Lo importante es evitar la confusión - habitualmente proveniente de ideas religio-


sas - entre delito y pecado, por eso es correcto destacar - como lo hace Sebas-
tián Soler, Derecho Penal

Argentino, ed. TEA, 1970, III, 270, nota 5- el sano liberalismo católico de Carrera
o Pacheco que evitaron entender la represión a través de delitos carnales como
represivos de la fornicación en sí misma (ob. y lug. cit.).

Desde el ángulo científico jurídico es exacto afirmar como principio fundamental el


derecho de penar, que una acción malvada no puede castigarse como delito sino
cuando se manifiesta extrínsecamente en alguna lesión del derecho. Consecuent-
emente, aunque la incontinencia constituya un acto torpe, la ley se excedería en los
poderes que le atañen, si reprimiera la incontinencia sin encontrar, para ello, el resul-
tado de un derecho violado. Por ello, la ciencia no puede mantener una clase espe-
cial titulada de delitos carnales, sino declarar únicamente delitos aquellos hechos
impúdicos que, violen los bienes ajenos como el interés social y clasificarlos con-
forme a la regla establecida, según la diversidad del derecho violado (Cerrara,

Programa de. Derecho Criminal, 1478).

Desde el costado de la dogmática, lo correcto es asimismo interpretar la ley


captando la voluntad de ella y dándole el sentido que no provenga sino de la
correcta vertiente de la preservación de intereses jurídicos violados.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 42


De hecho, entonces, la sensibilidad por la moralidad del acto, pervertirá siempre
su intelección. En esta línea de pensamiento y en cuanto a lo que aquí importa,
interesa destacar que contra los delitos de honestidad, al castigar la violación
y el estupro, la ley sanciona modalidades coercitivas abusivas o atentatorias
contra la reserva sexual, en tanto, al castigar la corrupción el Código Penal san-
ciona conductas que lesionan el derecho a la incolumnidad de su trato sexual
natural y se vincula al interés que la sociedad tiene de preservarse frente a la
degeneración física y moral de los individuos.

En aquellas conductas (violación y estupro) u en esta (la corrupción), puede


haber algo en común: es el acceso carnal, conseguido por medio de violencias o
sin la voluntad valida de la víctima o por la vía de seducción en los casos de vio-
lación y estupro respectivamente, y acompañada de una modalidad depravadora
a través de actos perversos o prematuros (por su practica lujuriosa habitual) o
precoces (por ser despertada antes de lo que es natural) o finalmente, excesivas
(por expresar una lujuria extraordinaria), cuando se trata del delito de corrupción.

Resulta evidente entonces, que los accesos carnales normales consentidos por una
joven de mas de 15 años aunque el autor sea el compañero de su madre con quien
la menor convive, podrían ser moralmente inaceptables, pero solo adhiriendo a la
opinión de “ciertos ultramontanos” (Soler Sebastián, ob. Y lug. Cit.), se reprimiría
como delito contra la honestidad y más precisamente como corrupción, cualquier
acceso carnal, en cuyo caso sencillamente se estaría condenando la fornicación.

Por ello es correcto decir que la inmoralidad del acto sexual en su practica,
oportunidad y numero, como es el caso, no lo caracteriza como corrompido con
arreglo a los artículos 125 y 126 CP como sucede con el incesto, que sería la
situación mas allegada.

2 – en el caso, con arreglo a la doctrina expuesta, que resulta coincidente con la


sostenida por la cámara a quo, puedo concluir que la conducta cumplida por T.
No implica corrupción, por lo que la absolución motivada en la doctrina señalada
es arreglada a derecho.

Voto pues, negativamente.

El doctor Venancio L. Petitto, dijo:

El señor vocal doctor Manuel N. Ayán, da mi juicio, las razones necesarias que
deciden correctamente la presente cuestión. Por ello adhiero a su voto, expidié-
ndome en igual sentido.

El doctor Octavio Cortez Olmedo, dijo:

Estimo correcta la solución que da el señor Vocal doctor Manuel N. Ayán, por lo
que adhiero a la misma en un todo, votando, en consecuencia, de igual forma.

A LA SEGUNDA CUESTION: (Ommisis...).

En este estado, el tribunal superior de justicia, por intermedio de la sala penal,

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 43


RESUELVE:
Rechazar el recurso deducido, sin costas (CPP, 574).
Manuel N. Ayán - Venancio L. Petitto - Octavio Cortés Olmedo.

Nota a fallo
“Yo, Jehová, prohibo las uniones incestuosas y las maldigo”
por Daniel P. Carrera

I)- El Pueblo de Israel supo desde un comienzo – casi desde el inicio de los
tiempos - que las uniones incestuosas eran abominables para Jehová (Levítico,
Cap. 18, v. 6 y 18, Cap. 28, v. 11 y 20 Deuteronomio, Cap. 27, Y. 20, 22 y 23). Por
su parte las aciones - aunque no siempre lo establecieron - encontraron razones
para fundamentar la necesidad política de sancionar las relaciones sexuales
entre parientes y con mayor o menor extensión de los familiares comprendidos,
llegándose a tomar en consideración los lazos de la afinidad e, incluso los crea-
dos por la adopción. Tales razones se afincaron sea en la violación de la castidad
por incontinencia, sea en la moralidad doméstica y en el orden de las familias
o ya en la ofensa a la moralidad social por hechos que violan la pureza de las
costumbres (vid. Vittorio Positano de Vincenths, “Incestuosa (Relazione)”,”ll
Digesto ltaliano”, vol. XIll, parte prima, p. 448 y sgts.).

II) La defensa de la familia determinó entre otros que, por mucho tiempo (hasta el
advenimiento primero de la Ley Nº 14.367 y después de la 264), se negara la filiación
de los hijos incestuosos - entre más categorías -, con la sola excepción del derecho
de alimentos a los reconocidos voluntariamente por sus padres (art. 338 a 344, C.
Civ.), con la cual la culpa de éstos - los padres -, con mucha injusticia la ley se la hacía
pagar a los inocentes. En la actualidad es posible, como de nuestra parte lo tenemos
hecho (“Violación incestuosa y mala formulación de la instancia de las lesiones leves
del padre a una hija menor”, Semanario Jurídico, Nº 842, 20/6/91), admitir que la
conducta incestuosa, en razón de su inmoralidad, acarree la privación de la patria
potestad (art 307, inc. 3º, C. Civ., texto según Ley Nº 23.264).

III) No obstante la mutación de la legislación civil, reseñada en el párrafo ante-


rior, y la falta de una disposición penal que prevea y castigue el incesto por sí, el
ministerio Fiscal suele requerir su represión a través de la figura de la corrupción
de menores (art. 125, CP), tal como lo formuló en el “Caso T.B..R.”, en el cual la
sentencia absolutoria (8/11/90) de la Cámara 9ª en lo Criminal (Parodi - Gavier-
Laje Anaya), se llevó por vía casatoria a conocimiento y resolución de la Sala en
lo Penal del Superior Tribunal de Justicia (Ayan – Petitto – Cortes

Olmedo), con el argumento que fueron corruptores - por su capacidad para inci-
dir negativamente en la personalidad de la menor respecto de sus tendencias
sexuales- los actos de penetración carnal del padrastro - concubina de la madre,
con quien no ha dejado de hacer vida conyugal- cumplidos con el asentimiento
de la hija mayor de quince años de edad, que él ha reconocido, y con la que
convive, conociendo la joven que no es su padre biológico.

Con decisorio, claro, fundado y sistemáticamente sólido, la Casación en lo Penal,


el 18/6/91, mediante el voto de su Presidente, el Vocal Ayán que contó con la
adhesión de los otros dos miembros, rechazó el recurso interpuesto y mantuvo
la absolución de “T.B.R.”, porque, desde la óptica dogmática, si el intérprete se

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 44


sensibilizara, “por la violación de intereses no jurídicos, como es la moralidad
del acto, pervertiría siempre su intelección. En esta línea de pensamiento y en
cuanto a lo que aquí importa, interesa destacar que dentro de los delitos contra
la honestidad, al castigar la violación y el estupro, la ley sanciona modalidades
coercitivas, abusivas o atentatorias contra la reserva sexual, en tanto, al casti-
gar la corrupción, el Código Penal sanciona conductas que lesionan el derecho
individual a la incolumidad de su trato sexual natural y se vincula al interés que
la sociedad tiene de preservarse frente a la degeneración física y moral de los
individuos. (consid. IV,1,párr.5º, el resaltado nos corresponde).

Allí, en conductas sexuales enderezadas a torcer el natural y futuro comporta-


miento sexual de la víctima, tal como lo expresa la Casación, radica la esencia de
la criminalidad de la corrupción reprimida penalmente, sin ellas - o sea, sin esas
conductas - sea que tengan capacidad corruptora por ser prematuras, excesivas
o perversas, no están satisfechos los requerimientos típicos de carácter objetivo
de la figura delictiva de corrupción.

IV) En suma, el incesto, sin ninguna duda, resulta chocante a la moral media del
país; también, sin duda alguna, los que la poseemos, vale decir que culturalmente
hemos accedido a esa moral, sentimos aversión frente a un cuadro de uniones
incestuosas y todos comulgamos con la prohibición de Jehová, pero es del caso
que no podemos descuidar en modo alguno, que formaciones antropológicas -
sociales constituidas por habitantes de varias regiones del país, exhiben en su seno
relaciones incestuosas que son aceptadas como derivadas de una costumbre dire-
mos natural que, aunque ancestral, conserva hasta hoy vigencia en el grupo que
las practica sin malicia ni reservas de ninguna clase, ante una situación tal - que
corresponde a la educación lograr que se supere - no parece desacertado pensar
que Jehová, no trepidará en retirar su maldición eterna. Por algo es Dios.

SEMINARIO JURIDICO FALLOS Y DOCTRINAS


5/5/94 - Nº 983
Jurisprudencia
Investigaciones Jurídicas
Director: Daniel P. Carrera

FALSIFICACION DE DOCUMENTO.

DOCUMENTOS PUBLICOS. Concepto. Enumeración del art. 979, C.C. Con-


ducta atípica. USURPACION DE TITULO U HONORES. Títulos y Honores
extranjeros. Conducta atípica. ABSOLUCION.

Corresponde absolver, por no ser típicas las conductas observadas, a quien en


hojas de pasaporte (tres) insertó su fotografía, haciendo constar en una que era
agregado cultural en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación y en las
otras dos, su condición de Príncipe Cónsul Honorario, miembro de la represent-
ación de Arabia Saudita, a nombre de Alí Mohamed Al Fassy. Credenciales supu-
estamente firmadas por Aníbal Carvallo, Secretario Electoral, que las certifica, las
que el justiciable utilizó para adquirir un aparato electrónico; el préstamo por un
día, por parte de la Empresa Renault de ‘un automóvil R 21 para visitar la Escuela
de Policía. En el caso la falsificación es atípica, pues además de no ser imitativa,

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 45


la enumeración de documentos públicos por el art. 979, C. Civ, es taxativa. A su
vez, la usurpación de título y honores extranjeros, resulta atípica, porque la tutela
penal se extiende únicamente a los conferidos por órganos públicos del país. (*)

11457- TO Crim. Fed. Cba.. 16/11/93. “quinteros, Washington Adolfo Ramón’

Córdoba, 16 de noviembre de 1993. -


Hechos: Con fecha no determinada, pero con anterioridad al 25 de diciembre
de 1992, el imputado confeccionó con una hoja de pasaporte, una credencial de
agregado cultural en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, a su
nombre; otra credencial similar a nombre de Alí Mohamed Al Fassy como Prín-
cipe Cónsul Honorario, miembro de la representación de Arabia Saudita ante el
mismo Ministerio. Asimismo, confeccionó otra credencial con el mismo material
y los mismos datos que la mencionada en segundo término. Por otra parte, a
través del uso de dichas credenciales usurpó la condición de diplomático extran-
jero y de funcionario de la cancillería de Arabia Saudita. Como Príncipe Cónsul
Honorario y agregado cultural, presentándose así ante eI Sr. Walter Berenger.

Conforme al sorteo efectuado oportunamente, la emisión de los votos se real-


izará en el orden establecido.

1) ¿Se encuentra acreditada la existencia de los hechos imputados a Washington


Adolfo Ramón Quinteros y, en su caso, resultan configurativos de un ilícito?
2) En su caso, ¿es autor de ellos el acusado y qué calificación corresponda?

A LA PRIMERA CUESTION:

El Doctor José V. Muscará, dijo:


I - Compareció a juicio Washington Adolfo Ramón Quinteros, acusado de la
comisión de los delitos de falsificación de documento público y usurpación
de título y honores (arts. 292 y 247 C.P.). La transcripción precedente del
requerimiento fiscal de elevación de la causa a juicio, donde se relata el hecho
en que la acusación se funda, cumple el requisito estructural de la sentencia
(arts. 399 y 404, C.P.P.N.).

II – El justiciable se abstuvo de declarar en la audiencia, repitiendo la actitud


asumida en la Instrucción.

III - La prueba se integró con los testimonios, documentos, pericias e informes


que da cuenta el acta labrada por secretaría.

IV - Los propios hechos que la acusación atribuye a Quinteros, escapan de toda


definición jurídico penal. De acuerdo al testimonio de Walter Oscar Berenger,
quien produce la “noticia criminis”, Washington Adolfo Ramón Quinteros deviene
en príncipe árabe al entablar relación con el mismo apenas unos cinco meses
antes del “desencanto”. Es así que luego de una salida común al quedar su cart-
era donde estaban sus ciertos documentos en el vehículo de su padre, enterán-
dose que los había perdido y encontrándolos, advierte al examinar su contenido
que Alí Mohamed Al Fasay se torna el más simple y nativo Quinteros, aunque
uno de sus nombres fuera Washington. Siendo cadete aspirante a policía no
soporta esta simulación ni quiere mantener la incipiente amistad formulando la
pertinente denuncia, que hace interesar incluso a la División Inteligencia de la
Policía Provincial. Claro está que el personaje “miliuna nochezco” obtuvo un

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 46


aparato electrónico, quizás otros enseres; el préstamo por parte de la empresa
Renault de un automóvil R 21 por todo un día y la visita a la Escuela de Policía,
recibido y acompañado de sus directivos. Es increíble lo que puede la alianza
de audacia más el mítico universo que crea liminarmente el consciente colectivo.
En el caso: el mundo fabuloso de los jeques árabes. Quizás algo aportó, además
de su invocación y muestra da credenciales plastificadas, como el color moreno
de su tez y el pelo como sus ojos renegridos de un mirar duro y penetrante.
Es fácil captar a través de la prueba la superchería. Sólo queda su invocación
de príncipe y su rango de cónsul honorario del Reino de Arabia Saudita, como
también la de agregado cultural al Ministerio de Relaciones Exteriores. Sumada
a sus palabras, distintas credenciales que había fabricado, y que la instrucción
le secuestró, con hojas arrancadas de un pasaporte, donde insertó los nombres
supuestos y auténticos, aparecía el príncipe y el cónsul, con su fotografía y la
firma de un tal Aníbal Carvallo, como Secretario Electoral que certificaba. Lo
dice, además de la apreciación “de visu” que hacemos, el informe técnico del
gabinete especializado de la Policía Federal que se incorporó por su lectura a la
audiencia. En conclusión, los hechos existieron y deben ser tenidos como tal, de
igual manera como lo hace el documento requirente. Así voto.

El Doctor Carlos Otero Alvarez, dijo:


Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones arribadas por
el Sr. Juez de Cámara preopinante, Dr. José V. Muscará, vota en la misma forma.

El Doctor Jaime Díaz Gavier, dijo:


Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones arribadas por el
Sr. Juez de cámara preopinante, Dr. Jose Vicente Muscara, vota en la misma forma.

A LA SEGUNDA CUESTION
El Dr. Jose V. Muscara, dijo:
Pero la respuesta afirmativa a la primera cuestión se torna negativa a la presente.
En efecto: no existe documento alguno que pueda ser tildado de falso. La creación
de apariencias de algo que puede servir para convencer de situaciones o títulos
o cualidades que se invoquen, no necesariamente revisten la condición de docu-
mentos. Para que lo fueran es menester su capacidad de producir efectos jurídi-
cos, de manera actual. Siendo posible instrumentarse de forma privada o publica,
perteneciendo a esta categoría los que enumera taxativamente el art. 979 del código
Civil. Tratándose lo secuestrado de manera construcciones para engañar acerca de
una personalidad, ocupación o rango que no se posee, artificiosamente realizados,
no configuran ningún tipo de documento, no solo adulterados ni tan si quiera imi-
tativos, los que los hace en si mismo atípicos. Otro tanto, el atribuirse la condición
de príncipe o diplomático extranjero, ya que la usurpación de títulos u honores que
contempla el art. 247 del Código Penal la reserva para los acordados de nuestro
país. El bien jurídico protegido es la facultad estatal de conferir autoridad, títulos y
honores. Su ámbito es su soberanía y no puede atrapar la de otro estado. Por ello
también en este sentido, es atípica la conducta atribuida. Se podría constituir el
ardid que tipifica el delito de estafa, siempre y cuando fuera idónea. Pero ello no es
materia del presente debate y si pudiera existir, corresponde a jurisdicción y com-
petencia provincial expedirse. En consecuencia corresponde absolverlo. Así voto.

El Doctor Carlos Otero Alvarez, dijo:


Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones del Señor Juez
de Cámara preopinante Doctor José V. Muscará, vota en la misma forma.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 47


El Doctor Jaime Díaz Gavier, dijo:
Que adhiriendo en un todo a las consideraciones y conclusiones del Señor Juez
de Cámara preopinante Doctor José Y. Muscará, vota en la misma forma.

Por el resultado de los votos emitidos y por unanimidad, el Tribunal

RESUELVE:
Absolver a Washington Adolfo Ramón Quinteros, ya filiado, en orden a los delitos
de falsificación de documento público y usurpación de títulos y honores, por los
que fuera elevado a juicio, sin costas.

Jaime Diaz Gavier – José V. Muscara – Carlos Otero Alvarez

Nota a fallo
Un personaje “miliunanochezco”
por Daniel P. Carrera
I - Washington Adolfo Ramón Quinteros, imputado de la autoría de adulteración
de documento público - en realidad se trata de una falsificación - y usurpación
de títulos y honores (arts. 292 y 247 CP), el 16/11/93, fue juzgado en audien-
cia pública por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Córdoba (Díaz Gavier
- Muscará - Otero Alvarez), que tuvo por acreditados los hechos atribuidos a
Quinteros, en cuanto que, en hojas arrancadas de un pasaporte, en dos de ellas
insertó su fotografía y a nombre de Alí Mohained Al Fassy, colocó la condición
de príncipe Cónsul Honorario, miembro de la Representación de Arabia Saudita
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación; en la otra hoja, adhirió
su fotografía, y a su nombre, consignó la calidad de Agregado Cultural en el
mencionado Ministerio. Credenciales firmadas por Aníbal Carvallo, Secretario
Electoral que, supuestamente, las certifica, las que Quinteros utilizó para adquirir
un aparato electrónico; el préstamo por un día por parte de la empresa Renault,
de un automóvil R 21, e igualmente, para visitar la Escuela de Policía.

Il - El vocal Muscará - de cuyo voto (respuesta a la primera cuestión) proviene nuestro


epígrafe- fundamentó el criterio del tribunal, que absolvió a Quinteros de los dos
delitos que se le imputaban, pues hubo coincidencia en orden a la falta de tipicidad
de las conductas materia del reproche. En lo medular, argumentó: que los docu-
mentos pueden instrumentarse “de forma privada o pública, perteneciendo a esta
categoría los que enumera taxativamente el art. 979 del Código Civil. Tratándose
lo secuestrado de meras construcciones para engañar acerca de una personali-
dad, ocupación o rango que no se posee, artificiosamente realizados, no configu-
ran ningún tipo de documento, no sólo adulterados ni tan siquiera imitativos, lo que
los hace en sí mismos atípicos. Otro tanto, el atribuirse la condición de príncipe o
diplomático extranjero, ya que la usurpación de títulos y honores que contempla el
art. 247 del Código Penal, la reserva para los acordados por nuestro país. El bien
jurídico protegido es la facultad estatal de conferir autoridad, título y honores. Su
ámbito es su soberanía y no puede atrapar la de otros estados. Por ello, también en
este, sentido, es atípica la conducta atribuida” (respuesta a la 2a. cuestión).

III - A ver nuestro lo -impecablemente- decidido en el caso se conforma a derecho


de tal manera que nos permite manifestar, que el fantasioso personaje o protago-
nista deesteproceso4afaltadecuyadebidaatención por los jueces, tantas veces
fuera censurado por el elegante decir de Ferri - que, por cierto, no era príncipe,
ni tuvo la “lámpara de aladino” que le posibilitara contar con la protección de un

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 48


genio, sí dispuso, en cambio, del favor de su Angel de la Guarda, concretado
en su juzgamiento por un tribunal que manejó solventemente cuestiones de
derecho no siempre resueltas en forma precisa y certera.

IV - En suma, no obstante ser varios los aspectos jurídicos - penales de la sentencia


merecedores de ser considerados, nos detendremos sólo en la falsedad documental.

Lo examinado en el caso ha sido una falsificación material de documento público


que no recayó en un pasaporte, sino que constituyó o consistió en la hechura de
credenciales tendientes a acreditar la condición de diplomático y de título nobili-
ario extranjero. No recayó la falsedad sobre un pasaporte, en cuyo supuesto sí
se podría haber estado en presencia de una adulteración de documento público,
tal cual reza la carátula de las diligencias procesales, sino - como lo anticipára-
mos al comienzo - de una falsificación de documento público con arreglo a los
términos del art. 292, párr. 1º, supuesto 1º, del Cód. Penal.

Lo dicho es de tal modo - y no de otro- por cuanto la adulteración, para ser tal, debe
recaer en un documento verdadero el que es adulterado (alterado), a efecto que fal-
samente mantenga el valor probatorio del verdadero y no para que valga como otro
documento diferente. La conducta atribuida al agente no ha sido ésa, sino utilizar
elementos (hojas) extraídos de un pasaporte, para confeccionar credenciales con
las cuales procurar acreditar que era diplomático y príncipe extranjero, es decir, se
le imputó creación instrumental que - como bien lo establece la sentencia - al no ser
imitativa de un instrumento escrito existente - con cierta aproximación- resultó atípica.

Expresamos, por último, nuestra reserva de que la enumeración de documentos


públicos respecto de los actos jurídicos (arts. 979 y 944, respectivamente, C. Civ.),
cual parece contenerse en los términos del voto del Vocal Muscará (respuesta a
la 2ª. cuestión), sea taxativa. En efecto, las posiciones doctrinales y de la prác-
tica más relevantes, han esclarecido - tesis a la que estamos afiliados- que a los
efectos penales, son documentos públicos todas aquellas instrumentaciones por
escrito, firmadas y selladas, emanadas de un funcionario público (administrativo,
legislativo o judicial), dentro de la esfera de su competencia material y territorial.

m4 | actividad 5

Elementos Conceptuales del Tipo A 1

Identifique en las siguientes expresiones, extraídas de disposiciones del Código


Penal, las clases de elementos del tipo delictivo (objetivos, subjetivos, normati-
vos o valorativos). Fundamente sus respuestas.
a) ”... exhibiciones obscenas ...” (art. 129)
b) ”... el funcionamiento de un teléfono o telégrafo ...” (art. 192)
c) ”... encontrándose en un estado de emoción violenta ...” (art. 81)
d) ”... una debilitación permanente de la salud ...” (art. 90)
e) ”... cuerpos contundentes o proyectiles ...” (art. 193)
f ) ”... al que a sabiendas ...” (art. 175 bis)

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 49


m4 | actividad 5 | AA

asistente académico 1

Para realizar la presente actividad es importante que estudie, en el Manual de


Derecho Penal de R. Núñez, los temas “Elementos conceptuales del tipo” y
“Composición de los tipos delictivos”.

m4 | actividad 6

Relación entre los tipos delictivos A 1

Analice el siguiente caso brindando la fundamentación pertinente.

Un sujeto, aprovechando que circula por una ruta poco transitada,


se apodera ilegítimamente de la billetera y otros efectos de una per-
sona que está tirada en el camino porque ha sido víctima de un
accidente automovilístico. Teniendo en cuenta lo dispuesto en los
artículos 162 y 163 de Código Penal Argentino, determine qué tipo
penal se aplica y por qué.

m4 | actividad 6 | AA

asistente académico 1

Estudie, en el Manual de Derecho Penal de R. Núñez, el tema “Relaciones entre


los tipos delictivos” (concurso aparente de leyes); ubique y analice en el Código
Penal Argentino los ejemplos citados por el autor para ilustrar las distintas rela-
ciones. En base a lo estudiado, resuelva la actividad y fundamente.

m4 | actividad 7

Antijuridicidad Formal y Material A 1

La Antijuridicidad, se clasifica en Formal y Material. Le proponemos que en esta


actividad, elabore un cuadro en el que explique cada clase.

m4 | actividad 7 | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que en la antijuridicidad material debe distinguir los criterios


subjetivo y objetivo.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 50


m4 | actividad 8

Carácter Unitario de la Antijuridicidad

¿Qué relaciones establecería usted entre la unidad de la antijuridicidad y lo estu-


diado en el módulo 1 acerca de la discusión sobre el carácter autónomo o san-
cionatorio del Derecho Penal? A 1

m4 | actividad 8 | AA

asistente académico 1

Identifique las consecuencias del carácter unitario de lo ilícito en relación a la


ANTIJURIDICIDAD y a las CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

m4 | actividad 9

Naturaleza de la Antijuridicidad A 1

Uno de los debates existentes en la dogmática penal es el de la naturaleza de la


antijuridicidad. A partir de esa discusión se han dado diferentes respuestas. Le
proponemos que analice las siguientes cuestiones.

a) ¿En qué reside la naturaleza de la antijuridicidad para los partidarios de la


antijuridicidad objetiva?
b) ¿Cómo concibe la naturaleza de la antijuridicidad el finalismo (antijuridicidad
subjetiva)?

m4 | actividad 9 | AA

asistente académico 1

Ubique en el Manual de Derecho Penal de R. Núñez lo referido a la naturaleza de


la antijuridicidad, y en base a lo leído responda las preguntas planteadas. (Para
un estudio más completo y para comprender mejor este tema, consulte en el
Tomo I del Tratado de Derecho Penal de Ricardo Núñez).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 51


m4 | actividad 10

Causas de Justificación en particular


A 1

Determine, en las situaciones que se transcriben a continuación, si el hecho está


o no justificado (en su caso cuál es la causa de justificación); explicite los fun-
damentos de su respuesta de acuerdo a lo estudiado en la bibliografía básica:

1. Un padre de familia, apremiado por la situación económica, se apo-


dera de la máquina de cortar césped de un vecino para venderla y
con el dinero obtenido comprar alimentos para sus hijos.
2. Un transeúnte rompe la vidriera de un local para rescatar a un
empleado que yace en el suelo, desmayado por las emanaciones de
gas de una estufa.
3. La esposa de un boxeador es atacada a golpes de puño por su marido,
que regresa ebrio a su hogar. Para detener el ataque, le provoca lesio-
nes en ambos brazos con una cuchilla de cocina que estaba utilizando.
4. En el momento en que iniciaba su turno, un guardiacárcel disparó
contra un interno que intentaba evadirse y le provocó heridas leves
en una pierna en el momento de sufrir la agresión.

m4 | actividad 10 | AA

asistente académico 1

Analice detenidamente, en la bibliografía básica, cada uno de los requisitos de las


causas de justificación previstas en los incisos 3, 4, 6 y 7 del art. 34 del Código Penal.

m4 glosario

presunción juris et de jure: presunción que no admite prueba en contrario.


presunción juris tantum: presunción que admite prueba en contrario.
vis absoluta: fuerza física irresistible.
vis compulsiva: coacción o amenaza de sufrir un mal grave e inminente (causa
de inculpabilidad).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 52


m5

m5 microobjetivos

• Conocer el concepto de imputabilidad y su regulación, para identificar su


relación con la culpabilidad.
• Identificar el principio nulla poena sine culpa para reconocerlo como garantía
fundamental del sistema jurídico argentino.
• Diferenciar y conocer las formas de culpabilidad previstas en el sistema legal
argentino para poder identificarlas, en cada caso particular, y distinguir los
delitos dolosos de los culposos.
• Conocer las causas de exclusión de la culpabilidad, a fin de entender cómo
funcionan respecto a la culpabilidad.

m5 contenidos

En este módulo nos abocaremos al estudio de los contenidos previstos en las


unidades 11 Y 12 del programa.

Comenzaremos analizando la IMPUTABILIDAD, como presupuesto del último


elemento del delito, que es la CULPABILIDAD, para luego centrarnos en el abor-
daje de esta última.

Como usted recordará, en los módulos 3 y 4 se analizaron los distintos elemen-


tos que componen el delito –la acción, el tipo y la antijuridicidad– quedando
entonces, para esta instancia, el estudio de la culpabilidad.

Comenzaremos con el tema de la IMPUTABILIDAD, definida como la capacidad


para ser penalmente culpable; como tal se constituye en un presupuesto de la
culpabilidad, ya que si no se es imputable no se puede ser penalmente culpable.

La capacidad de culpabilidad presupone la existencia de:


• madurez mental,
• salud mental y
• conciencia en el momento del hecho, de modo tal que el autor haya podido
comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones. Esto se des-
prende de lo establecido en el art. 34 del Código Penal Argentino, por lo
cual cabe recordar que Núñez interpreta que nuestro sistema legal adopta
un criterio mixto que denomina “bio – sicológico”. A 1 Usted estudiará en la
bibliografía de consulta obligatoria en qué consiste cada uno de los citados
presupuestos biológicos y analizará el denominado por Núñez presupuesto
psicológico, exigido por nuestro Código Penal.

En cuanto a dicho presupuesto, el Código Penal en su artículo 34, inciso 1, exige


que el autor, al momento del hecho, haya podido:
• comprender la criminalidad del acto y
• dirigir sus acciones.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 53


Respecto a la comprensión del primero, encontramos que existen diversos criterios
en doctrina para explicar su significado con arreglo al Código Penal; entre esos
criterios, Núñez afirma que el sentido de dicha disposición legal se refiere a la posi-
bilidad del autor de saber lo que hace y comprender el significado social de ello.

En cuanto a la posibilidad de dirigir sus acciones, esto equivale, nos explica Núñez,
a decir que el autor, al cometer el hecho, debe tener la posibilidad de gobernar sus
conductas con arreglo al sentido de su comprensión del acto que ejecuta.

La CULPABILIDAD, constituye un elemento del delito y como tal, es un concepto


jurídico.

La culpabilidad es definida por Ricardo Núñez como la actitud anímica jurídica-


mente reprochable del autor respecto a la consumación de un hecho penalmente
típico y antijurídico, y constituye un elemento indispensable para que el partícipe
de un delito sea castigado como responsable del mismo, ya que nuestro sistema
legal se rige por el principio “nulla poena sine culpa”, es decir, no hay pena sin
culpabilidad. Pero es fundamental considerar que la definición de culpabilidad no
es una sola, sino que depende de la concepción dogmática de la cual se parta. Así
tenemos entonces que analizar la existencia, entre otras, de las siguientes concep-
ciones: psicologista, normativista, finalista y funcionalista; en cada una de ellas, el
concepto de culpabilidad difiere, así como su contenido y caracterización.

Finalizado el estudio de la culpabilidad y de la imputabilidad, nos introducimos


en la unidad 12 con el estudio de las FORMAS DE CULPABILIDAD. Siguiendo el
criterio dogmático de ubicar dolo y culpa en la culpabilidad, según el programa
está previsto estudiar en este módulo las formas de la CULPABILIDAD, que son
el DOLO y la CULPA. La primera es la forma más grave, y todos los delitos están
previstos a título de dolo en la ley; la culpa es la forma menos grave, y sólo algunos
delitos están previstos expresamente en la ley en su forma culposa. El dolo A 2
comprende, siguiendo a Ricardo Nuñez, dos elementos: el intelectual, es decir, la
comprensión de la criminalidad del acto, y el volitivo, es decir, el querer el acto cuya
criminalidad se conoce. Entre las formas del dolo A 3 se identifican: directo, indi-
recto y eventual. Por su parte, la culpa implica un actuar imprudente, negligente,
imperito o inobservante de los deberes o reglamentos, que produce un resultado
típico (el cual podía evitarse actuando diligentemente o con la debida precaución).

También se estudian en este módulo las causas de exclusión de la culpabilidad,


que en nuestro sistema legal son dos: el ERROR o IGNORANCIA de hecho (falsa
noción o falta de noción respectivamente) y la COACCIÓN (o amenaza) previstas
en el art. 34 inc. 1 y 2 del Código Penal Argentino, respectivamente.

En cuanto al error, afirma Núñez que según nuestro ordenamiento jurídico, para
que excluya el dolo debe ser un error de hecho esencial; A 4 en caso de no
serle imputable o atribuible el error al sujeto, entonces también excluirá la culpa,
si ese delito tiene prevista su forma culposa en la ley.

Es muy importante que Ud. tenga en cuenta que no deben confundirse estas
causas de inculpabilidad (error y coacción) con las causas de justificación estu-
diadas en el módulo anterior, ya que las primeras eliminan el elemento del delito
denominado culpabilidad en tanto que las segundas eliminan el elemento deno-
minado antijuridicidad.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 54


m5 | contenidos | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que, en relación al tema de sistemas de imputabilidad, debe


completar el material básico con la explicación que da Sebastián Soler en el tomo
II de su Tratado de Derecho Penal Argentino, parágrafo 36, punto III, “El principio
de imputabilidad en el Código Penal”. A continuación se transcribe un resumen.

Según explica Soler, existen dos criterios principales extremos para determinar
si un sujeto es o no imputable.

El punto de vista psicológico considera la situación subjetiva en forma pura “sin refe-
rencia alguna al orden jurídico”, de modo que se pronuncia acerca de la imputabili-
dad o inimputabilidad del sujeto sobre la base de un estudio médico. Dentro de este
punto de vista se pueden distinguir dos posiciones: la psiquiátrica pura, que se atiene
a la existencia o inexistencia de una enfermedad mental, y la tendencia psicológica,
que acuerda valor decisivo a los efectos causados por esa enfermedad mental.

Para el criterio normativo, todo reside en la capacidad de comprensión de la


norma, de comprender la ilicitud de la acción; es decir la imputabilidad consiste
en la capacidad de valoración del hecho.

Nuestra ley, siguiendo a Soler, adopta una fórmula mixta “psiquiátrica – psicoló-
gica – jurídica” (recuerde que Núñez también habla de un criterio mixto, pero lo
denomina “bio – sicológico” ya que según el art. 34 del Código Penal, las bases
de la imputabilidad son: madurez espiritual, salud mental y conciencia.

m5 | contenidos | AA

asistente académico 2

El Código Penal no define el dolo, por eso su definición es elaborada por los
autores. Para una mejor comprensión de lo que significa esta forma de la cul-
pabilidad es necesario recurrir a la bibliografía complementaria. En la actividad,
se recomienda leer el Tratado de Derecho Penal de Soler. También se puede
complementar con el Manual de Derecho Penal de Fontán Balestra (ver material
complementario); de este último se extraen las siguientes ideas:

“I. El dolo. 1- Concepto. Una idea amplia y provisoria de la acción dolosa la da Graf
zu Dohna con estas sencillas palabras: actúa dolosamente quien sabe lo que hace. ...

Pero cuando en derecho hablamos de dolo, reservamos la palabra para denominar


una forma de la culpabilidad y, por lo tanto, solo puede ser entendida conteniendo
una referencia al orden jurídico, que es la esencia misma de la culpabilidad. Una
referencia está determinada para el dolo por la conciencia de la criminalidad del
acto, usando las palabras del art. 34, inciso 1º del Código Penal Argentino ...

De estas reflexiones resulta la distinción entre el concepto natural y el concepto jurí-


dico del dolo; al primero de los cuales está destinada la noción que hemos tomado
de Dohna. Por eso, él mismo completa su concepto, dando la noción jurídica en
estos términos: “obra dolosamente quien actúa con conciencia de concretar un
tipo de delito” (Fontán Balestra, Derecho Penal – Introducción y Parte General,
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980, pág. 329 a 330).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 55


m5 | contenidos | AA

asistente académico 3

Para una mejor comprensión de las formas o clases de dolo, es necesario tomar
en cuenta las definiciones de dolo que se han expuesto desde distintas teorías. El
tema “Teorías sobre la estructura del dolo” no lo encuentra desarrollado en el mate-
rial básico; por lo cual se debe recurrir a bibliografía complementaria. Se recomien-
dan los autores y textos citados en material complementario: el Tratado de Derecho
Penal Argentino de Soler o el Manual de Derecho Penal de Fontán Balestra.

A continuación se le propone una brevísima síntesis sobre lo que al respecto


expone Soler en su Tratado:

1- Teoría de la voluntad: teoría clásica. Según Carrara, el dolo consiste en la


“intención mas o menos perfecta de hacer un acto que se conoce contrario a la
ley”. La esencia del dolo está en la voluntad de realizar el acto. A esa voluntad se
la llama intención, porque no consiste en la volición de la propia acción (volun-
tad como elemento de la acción) sino en la volición del evento (resultado). Claro
está que no se niega la representación o la conciencia como elementos del dolo,
porque la volición presupone necesariamente la representación; pero para que
haya dolo debe haber algo más que la mera representación del resultado; éste
tiene que ser querido y sólo así se da esta forma de la culpabilidad.
2- Teoría de la representación: esta doctrina se conforma con menos exigencias
subjetivas que la teoría de la voluntad. Para afirmar la existencia del dolo, le basta
la previsión del resultado. Entonces, ¿cuándo podemos afirmar que un hecho es
atribuible a un sujeto a título de dolo? Cuando se dan las circunstancias tales
que necesariamente debía prever el resultado de su accionar, aun cuando el
sujeto niegue que tenía la voluntad o la intención de alcanzar ese resultado.
3- Teoría del asentimiento: lo decisivo para la existencia del dolo no consiste en
la representación pura y simple, sino en la actitud del sujeto frente a esa repre-
sentación. Tal actitud puede escalonarse en una serie de grados en los cuales
cabría decirse que no existe la misma intensidad volitiva, dando nacimiento ello
a la teoría del dolo indirecto y del dolo eventual. Esa gradación va desde la inten-
ción directa e inmediata de la voluntad de causar el resultado previsto, hasta el
asentimiento subjetivamente prestado a un resultado que se prevé sólo como
probable. De modo tal que no sólo está en dolo el que directamente quiso un
resultado, sino el que “no no lo quiso”, al decir de Beling.

m5 | contenido | AA

asistente académico 4

Teniendo en cuenta que sólo excluye el dolo el error o ignorancia de hecho esen-
cial, consulte en la bibliografía complementaria, ya sea el Tratado de Derecho
Penal Argentino de Soler o el Manual de Derecho Penal de Fontán Balestra, los
casos de errores accidentales (por lo cual no excluyen el dolo). Soler menciona,
explica y ejemplifica los casos de:
• aberratio ictus
• error in objecto ----> error in persona
• otros casos.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 56


A modo de síntesis, siguiendo a Soler, bajo la designación aberratio ictus, se
comprenden todos aquellos casos en los cuales el evento realmente producido
es equivalente pero no idéntico al que el sujeto tenía el propósito de causar, ya
que se ha producido una alteración inesperada; por ej. se quiere matar a “A” y se
dispara contra este, pero el tiro sale desviado y se mata a “B”.

En el caso de error in objecto, a diferencia del caso anterior en el cual hay una
representación exacta pero un curso causal errado, existe una errada represen-
tación; la alteración proviene de la mente misma del sujeto, el cual superpuso
erradamente la imagen de un objeto a otro distinto. El error in persona es un
caso de error in objecto; por ej., un sujeto quiere matar a “A” y dispara contra “B”
creyendo que se trata de “A”, que es la persona a la que realmente quiere matar.

Otros casos de error accidental son aquellos en que es indiferente para el dere-
cho (ya que el modo de ejecución no es parte del tipo delictivo) que el modo en
que resulta el hecho ejecutado, coincida o no, en detalles, con el elegido por
el sujeto; algunos autores denominan a este error accidental aberratio causae
y suele darse como ejemplo el caso de un sujeto que decide matar a otro por
inmersión y arroja a la víctima al agua, pero esta muere en realidad por el trauma-
tismo producido al golpear su cabeza con una roca.

m5 material

Material de consulta obligatoria:

CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).

CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.

NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,


1999.

LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.


Córdoba, Advocatus, 2002.

Material de consulta complementaria:

• CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomos I y II. Córdoba, Lerner, 1992.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomos I y II. Buenos
Aires, Tea, 1988.
• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal – Parte General.
Buenos Aires, Ediar, 1977.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 57


m5 actividades

m5 | actividad 1

La imputabilidad A 1

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) En ocasión de una pelea callejera, uno de los intervinientes, de 15 años de edad,


comete un homicidio. Considerando las pericias psiquiátrico-sicológicas que indi-
can que el menor pudo, en el momento del hecho, comprender la criminalidad del
acto y dirigir sus acciones, y atento a que durante el proceso alcanzó la edad de 16
años, ¿podría aplicarle el juez la pena correspondiente por el delito de homicidio?
b) Un sujeto consume bebidas alcohólicas en exceso durante una fiesta. Finali-
zada la misma, mientras se dirige de regreso a casa, atropella con su automóvil a
dos transeúntes y les provoca graves heridas. ¿Es imputable el conductor, si en
el momento del hecho no gozaba plenamente de su conciencia?
c) El abogado defensor de un sujeto imputado por el delito de lesiones graves
alega que su defendido padece de una insuficiencia de sus facultades menta-
les, presentando las pericias siquiátricas correspondientes. ¿Debe ser declarado
inimputable por el Tribunal? ¿Qué debe probar? ¿Por qué?

m5 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Lea atentamente en el Manual de Núñez, quinta parte, capítulo II, el punto II,
“Imputabilidad”

m5 | actividad 2

La Culpabilidad A 1

Elabore un cuadro sinóptico que explique la culpabilidad para las concepciones


sicológica (Positivismo Jurídico), normativista (Normativismo o Teleologismo) y
finalista (Finalismo).

m5 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Lea en el Manual de Núñez, quinta parte, capítulo I, el punto II, “Desenvolvimiento


de la teoría de la culpabilidad”.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 58


m5 | actividad 3

Formas de culpabilidad

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente: A 1

a) Un conductor, con intención de estacionar el automóvil, retrocedió sin


advertir (por no usar el espejo retrovisor) que en ese momento cruzaba la
calle un niño, el que resultó con graves heridas. ¿Es el conductor autor res-
ponsable del delito de lesiones? En su caso, ¿obró con dolo o con culpa?
b) María coloca veneno en el café de su esposo con intención de matarlo; pero
al servirlo, equivocadamente entrega la taza envenenada a su hermano, quien lo
bebe y muere instantáneamente. ¿Es María culpable de la muerte de su hermano?

m5 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Lea en el Manual de Derecho Penal de Núñez, quinta parte, capítulo II, el punto
III, “Formas de la relación síquica”, y complemente con la lectura sobre el tema
que encontrará en el tomo II del Tratado de Derecho Penal Argentino de Soler,
parágrafo 42, “Dolo”. En base a lo leído:

a) Extraiga el concepto de dolo que incluye sus elementos (intelectual y volitivo).


b) Distinga las especies o clases de dolo, relacionándolas con las teorías sobre
la estructura del dolo.
c) Elabore un concepto de culpa.

m5 | actividad 4

Causas de exclusión de la culpabilidad A 1

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) El utilero de un teatro discute acaloradamente con una actriz. Una noche, cambia
las balas de utilería del arma que se utiliza en la obra por balas verdaderas. El prota-
gonista, como marca el libreto, de acuerdo a la escena que viene repitiendo desde
hace un mes, dispara y mata a la actriz. ¿Es el actor autor responsable del delito de
homicidio? Fundamente conforme a lo establecido en la ley y en la doctrina estudiada.
b) Durante un asalto a una joyería, uno de los ladrones amenaza al empleado
que conoce la combinación de la caja fuerte, diciéndole que si no la abre, su
compañero de trabajo (a quien está apuntando con un arma de fuego) será ase-
sinado. Ante la situación el empleado abre la caja y coloca el dinero y las joyas
en el bolso que le entrega el ladrón. ¿Puede atribuirse responsabilidad al cajero?
Fundamente conforme a lo establecido en la ley y en la doctrina estudiada.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 59


m5 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Estudie en el Manual de Derecho Penal de Núñez, quinta parte, capítulo II, el


punto III, “Formas de la relación síquica”, los temas 1.E. “El error y la ignorancia
como causas de exclusión del dolo”, 2.A. “Exclusión de la culpa”, 3. “Libertad de
decisión del autor: A. concepto, B. exclusión de la libertad (amenazas)”

m5 glosario

actio libera in causa: acción libre en la causa (denominación de la teoría respectiva).


error facti: error de hecho.
error iuris: error de derecho.
error iuris nocet: el error de derecho no excusa.
imputabilidad: capacidad para ser penalmente culpable.
nulla poena sine culpa: no hay pena sin culpabilidad.
presunción juris et de jure: presunción que no admite prueba en contrario.
presunción juris tantum: presunción que admite prueba en contrario.
qui versatur in re illicita respondit etiam pro casu: el que está en lo ilícito res-
ponde inclusive por el caso fortuito.
vis compulsiva: coacción o amenaza de sufrir un mal grave e inminente (causa
de inculpabilidad).

m6

m6 microobjetivos

• Diferenciar las distintas etapas del iter criminis, a fin de distinguir las puni-
bles de las que no lo son.
• Conocer en qué consiste la tentativa de un delito a fin de reconocer las
características que la hacen punible.
• Conocer los conceptos de delito imposible, carencia de tipo, delito putativo y
delito experimental, a fin de distinguir las diferencias existentes entre los mismos.
• Conocer los principios generales que caracterizan la participación criminal,
con el objetivo de identificar las situaciones en las que corresponde aplicar
las disposiciones legales referidas a la pluralidad de partícipes.
• Diferenciar y comprender en qué consiste cada una de las categorías de
partícipes, a fin de individualizar, en cada caso, el grado de participación
que tuvo un sujeto.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 60


• Analizar la regulación de la penalidad de la participación criminal, a fin de
conocer las soluciones que propugna nuestro sistema legal.
• Comprender y diferenciar entre sí el concurso ideal, el concurso real y el
delito continuado, para conocer cómo se calcula la pena en cada caso, de
acuerdo al sistema legal argentino.

m6 contenidos

En el comienzo de este módulo usted estudiará los contenidos previstos en


la unidad 13 del programa, que se refieren a una de las formas ampliadas de
imputación: la llamada tentativa.

A través del estudio de este tema, usted conocerá que el Código Penal Argentino
no sólo castiga la lesión de bienes jurídicos a través de la consumación de delitos,
sino que amplía la posibilidad de castigo a una etapa anterior a la consumación,
que es la denominada tentativa. Así por ejemplo, no sólo se castiga la lesión del
bien jurídico vida cuando se consuma el delito de homicidio (art. 79 del Código
Penal Argentino: “... el que matare a otro ...” sino que también se castiga (con una
pena menor) la puesta en peligro de ese bien; cuando se intenta matar a otro pero
no se puede consumar el hecho por circunstancias ajenas a la voluntad del autor
(tentativa de homicidio).

Cabe recordar, y esto es muy importante de tener en cuenta, que la tentativa no


es un delito en particular sino una etapa en el camino hacia la consumación de
un delito determinado; por lo tanto no existe el delito de tentativa, sino que un
delito tipificado como tal en la ley, puede ser castigado en grado de tentativa (por
ejemplo: tentativa de homicidio, tentativa de robo, tentativa de estafa).

La tentativa, entonces, es una etapa en el camino hacia la consumación de un


delito, es decir una “etapa del iter criminis”. Las etapas del “iter criminis”, es decir
del camino del delito, siguiendo a Núñez, son las siguientes:

• la idea de cometer un delito (ideas),

• la disposición de lo necesario a tal fin (actos preparatorios),

• el comienzo de su ejecución (tentativa),

• la lesión del bien jurídico protegido de acuerdo al respectivo tipo delictivo


(consumación)

• y el logro del fin que el autor se propuso al ejecutarlo (delito agotado).


De las mencionadas etapas, las dos primeras (las ideas y los actos preparatorios)
no son punibles, mientras que sí se castigan la tentativa y la consumación. En
cuanto al delito agotado, era una distinción que hacían los autores clásicos, que
consideraban agotado al delito consumado en el cual el autor logró el fin que se
propuso; para nuestra ley penal, lo que se castiga es la consumación, sin importar
si el autor logró o no el fin que se había propuesto. A 1

También está previsto en el programa, y usted deberá estudiar, la distinción de


otros conceptos: el delito imposible, penado en el artículo 44, párrafo 4 de

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 61


nuestro Código Penal, que según Núñez es un caso de delictuosidad puramente
subjetiva; el delito putativo, A 2 del que se habla cuando un sujeto realiza una
conducta no tipificada como delito, en la creencia errónea de estar delinquiendo;
y finalmente el delito experimental, en el que interviene un agente provocador,
con una finalidad probatoria, procurando que el provocado intente la consumación
de un delito.
En una segunda parte de este módulo, usted estudiará los contenidos previstos
en la unidad 14 del programa, donde se continúa con las formas ampliadas de
imputación. En este caso se trata de la denominada participación criminal.
Siguiendo a Núñez, habrá participación criminal cuando dos o más personas
intervengan como sujetos activos en el proceso de comisión del mismo hecho
delictivo, en ayuda recíproca o unilateral. La participación criminal supone
entonces, según se desprende de la lectura del tema en el Manual de Derecho
Penal de Núñez, los siguientes principios generales: A 3
• pluralidad de sujetos activos

• comunidad de hecho

• convergencia objetiva

• convergencia subjetiva (o intencional)

• accesoriedad real.
Con relación a este tema, se deben analizar las posibles formas de participación
en un delito y las correspondientes categorías de partícipes.

De este modo, se puede advertir que en el sistema legal está previsto


que sean castigados por los hechos cometidos, no sólo los autores
de los delitos sino también aquellos que hayan contribuido (en
alguna de las formas previstas en la ley) a la realización del mismo.
Básicamente, deberá usted analizar las distintas categorías de partícipes. Estas son:
-autoría - coautoría (ejecutar o tomar parte
en la ejecución del hecho respectivamente);
-instigación (determinación al autor o coautores a ejecutar el hecho);
-complicidad (colaboración en el hecho, sea cooperando, auxiliando o ayudando,
según las tres formas que distingue el Código Penal Argentino).

Respecto a esta última categoría, se diferencian a su vez los cómplices


necesarios o primarios de los cómplices no necesarios o secundarios. La
diferencia estriba en el valor del aporte que realiza cada uno y se traduce en una
pena menor para el cómplice no necesario o secundario.

Uno de los temas mas complejos es en doctrina la distinción


de autor y cómplice, lo cual verá usted reflejado en las distintas
teorías que se han propuesto para hacer la diferenciación.
Mediante el siguiente esquema se mencionan a continuación dichas teorías (las
cuales deberán ser estudiadas en el material de consulta obligatoria):

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 62


En cuanto al concurso real, el mismo existe cuando se cometen varios
hechos independientes entre sí, de modo tal que cada uno constituye un
delito. Respecto al delito continuado, implica la realización de varios
hechos dependientes entre sí, pero con los cuales se realiza siempre
el mismo tipo delictivo; se trata de los casos en los que, para cometer
un delito determinado, la modalidad elegida por el autor es hacerlo a
través de hechos sucesivos, separados en el tiempo. Básicamente, podrá
usted analizar que el problema está en establecer en cada caso particular
la pena correspondiente, teniendo en cuenta dos principios, según nos
hace ver Soler. Estos principios son: que no se castigue a nadie dos
veces por el mismo delito y, a su vez, que ningún delito quede impune.
Así, de acuerdo a lo expuesto, podemos encontrarnos con las siguientes
situaciones: • unidad fáctica y unidad legal (un hecho que encuadra en
un tipo legal),

• unidad fáctica y pluralidad legal (un hecho que encuadra en más de un


tipo legal = concurso ideal),

• pluralidad fáctica y pluralidad legal (dos o más hechos independientes


entre sí, cada uno de ellos constituyendo un delito = concurso real),

• pluralidad fáctica y unidad legal (varios hechos dependientes entre sí que


encuadran siempre en el mismo tipo delictivo = delito continuado).

m6 | contenidos | AA

asistente académico 1

En el material de consulta obligatoria, usted tendrá que estudiar las citadas etapas.

m6 | contenidos | AA

asistente académico 2

Se recomienda ampliar este tema a través del material complementario (en parti-
cular el Tratado de Derecho Penal de Soler), ya que la bibliografía básica puede
resultar insuficiente para su comprensión.

Carlos Creus hace referencia al delito putativo como un caso de “error al revés”.
A continuación se transcribe parte de su explicación al respecto:

“El convencimiento erróneo de que una acción es adecuada al tipo –y como tal
se emprende–, cuando realmente no lo es, conduce al delito putativo, en el que
la responsabilidad penal queda excluida por defecto de la adecuación típica que
abre la posibilidad de la pena ...

... El delito putativo surge, pues, básicamente, del convencimiento del autor en la
delictuosidad de su acción. Ese convencimiento es erróneo cuando la tipicidad
falta totalmente por ausencia de norma legal ..., o falta por ausencia de alguno
de los elementos requeridos por el tipo incluido en el catálogo legal ...”. (CREUS,
Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 63


m6 | contenidos | AA

asistente académico 3

Para una mejor comprensión de cuáles son y en qué consisten los principios
generales que rigen la participación criminal, se recomienda la lectura del Tra-
tado de Derecho Penal Argentino, tomo II, de Sebastián Soler (ver material com-
plementario), quien hace una exposición detallada al respecto.

m6 | contenidos | AA

asistente académico 4

Se recomienda muy especialmente, atento a la complejidad del tema (señalada


expresamente por Laje Anaya en su libro Apuntes de Derecho Penal al comenzar
la bolilla 13), consultar el Tratado de Derecho Penal de Sebastián Soler (Tomo II,
parágrafo 60, “Concurso ideal”) puesto que allí se desarrollan las distintas teo-
rías que sintéticamente se analizan en el material básico.

En el Manual de Derecho Penal de Núñez, Novena Parte, punto II, “Concurso


ideal”, y en el libro Apuntes de Derecho Penal de Laje Anaya, Bolilla 13, puntos
1 y 2, se mencionan y se explican brevemente:

• Teoría de unidad de fin


• Teoría de unidad de medio a fin
• Teoría de la inseparabilidad de las lesiones jurídicas
• Teoría de la unidad de acción subjetiva
• Teoría propuesta por Núñez (concepto legal del hecho)
• Teoría propuesta por Laje Anaya.

m6 material

Material de consulta obligatoria


• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).
• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
• LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Advocatus, 2002.

Material de Consulta Complementaria


• CREUS, Carlos: Derecho Penal – Parte General. Buenos Aires, Astrea, 1992.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 64


• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚñEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
• ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título original:
Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos
Aires, Tea, 1988.
• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.

m6 actividades

m6 | actividad 1

Tentativa

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) Un sujeto, con el propósito de matar a otro, apunta a su corazón y le dis-


para con un arma de fuego provocándole una herida. La oportuna interven-
ción de un médico evita la muerte de la víctima. ¿Es el autor del disparo autor
responsable de algún delito? Fundamente.
b) Durante la visita a un centro comercial, una turista se apodera de ciertos
objetos de perfumería y los coloca en su bolso. Antes de retirarse del lugar, y
temiendo la posibilidad de ser descubierta y castigada por el delito (que nunca
antes había cometido) regresa los objetos al estante de donde los sacó. ¿Cor-
responde castigar a la mujer por tentativa de delito de hurto? Fundamente.
c) Calcule, siguiendo la interpretación del art. 44 del Código Penal Argentino, que
Núñez considera correcta, la pena de la tentativa del delito de extorsión previsto
en el art. 168 del Código Penal Argentino (prisión o reclusión de 5 a 10 años).

m6 | actividad 2

Distinción entre tentativa, delito imposible, delito putativo


A 1

Identifique en los siguientes casos si se trata de una tentativa de delito, si es


delito imposible o si es delito putativo, y brinde los respectivos fundamentos:

a) Una esposa intenta matar a su esposo por envenenamiento, mezclando


en el té que le sirve –y que el marido bebe sin advertirlo– unas hierbas que
considera venenosas, pero que en realidad son completamente inofensivas.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 65


b) Un sujeto, con el fin de apoderarse del portafolios de un transeúnte, en la
vía pública, le apunta con un arma de fuego y le exige la entrega del mismo.
La intervención de un policía vestido de civil evita el desapoderamiento.
c) Dos adultos, parientes entre sí, mantienen relaciones sexuales, conside-
rando que de este modo cometen el delito de incesto; pero en el sistema
legal argentino no existe tal delito.

m6 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Guiándose por el material básico indicado, identifique entre las siguientes situa-
ciones cuál constituye tentativa de un delito, cuál delito imposible y cuál delito
putativo. Fundamente su respuesta.

m6 | actividad 3

Distinción entre autoría y complicidad

Complete el siguiente cuadro sinóptico sintetizando las teorías para distinguir


autor de cómplice:

m6 | actividad 4

Categorías de partícipes

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) Ana, empleada de una joyería, convence a sus compañeros de trabajo


Mario y Pablo para que se apoderen de valiosa mercadería guardada en el
negocio. La noche del robo, según lo planeado, Mario procede a violentar la

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 66


caja fuerte para abrirla y luego Pablo guarda las joyas en un bolso. Posterior-
mente ambos se dirigen a casa de Daniel, según lo convenido, para entre-
garle la mercadería robada, ya que éste se había comprometido a venderla en
el exterior. Determine categoría de partícipes.
b) Juan decide cometer un homicidio apuñalando a la víctima, cuya superio-
ridad física le hace temer la imposibilidad de consumar el hecho. Ante ello,
solicita la ayuda de Esteban, quien se encarga de sostener a la víctima mien-
tras él procede a apuñalarla. Determine categorías de cómplices.
c) María, para cobrar su herencia, decide eliminar a su padre, para lo cual
convence a su novio quien, aparentando un accidente automovilístico, lo mata.
Conociendo éste la relación de parentesco entre María y la víctima, ¿responde
por homicidio calificado (art. 80 inc. 1 del Código Penal Argentino)? ¿Por qué?

m6 | actividad 5

Análisis jurisprudencial

Lea el caso de jurisprudencia IC 1 que se transcribe y la respectiva nota a fallo.


De lo leído:
a) sintetice los hechos que motivaron el juicio;
b) identifique los fundamentos dados por el Tribunal y el autor de la nota a fallo
para considerar que se trata de un caso de coautoría de homicidio.

m6 | actividad 5 | IC

información complementaria
Jurisprudencia
Investigaciones Jurídicas
Director: Daniel P. Carrera
HOMICIDIO.
COAUTORIA. Participación en la ejecución del hecho con convergencia
intencional. Agresión mediante disparos simultáneos. Imposibilidad de
establecer quién dio muerte. Absolución de otro imputado que demostró su
falta de intervención.

Corresponde absolver al imputado de homicidio, si en la audiencia se demostró


que no intervino él, sino un hijo suyo que lo hizo con el otro justiciable confeso,
quienes deben responder como coautores de homicidio, pues hicieron fuego
simultáneamente en contra de la víctima, con el propósito de matarla, emple-
ando revólveres del mismo calibre, sin que pudiera establecerse cuál de esos
dos revólveres expelió el proyectil que causó la muerte de aquélla.

11475- C2a. Crim. Cba. 23/8/93. Sentencia 29. “Díaz Héctor Daniel y Roque
Fabián Romero”.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 67


Córdoba, 13 de agosto de 1993.-
Hecho: El día 20/2/93, siendo aproximadamente las cinco horas, Roque Fabián
Romero y Daniel Héctor Díaz portando sendas armas de fuego se hicieron pre-
sentes en el radio de la vivienda precaria ubicada a unos veinte metros hacia el
norte de la calle Mariano Larra a la altura de la intersección de ésta con Marcos
Sastre de la Villa de Emergencia “ 17 de Octubre” de esta ciudad de Córdoba,
domicilio de Javier Antonio Gordillo, quien convivía en dicho inmueble con María
Cristina Ponce y la hija menor de ambos Yesica Paola. Que en esas circunstan-
cias y hallándose Javier Antonio Gordillo acostado en la cama de la habitación
construida en el extremo oeste de la vivienda con la puerta que da hacia el
exterior y mira al sur, entreabierta, Roque Fabián Romero traspuso la cerca de
alambre que rodea el predio, se acercó hasta la mencionada puerta y empu-
jándola asomóse por ella. Que esta situación fue advertida por Gordillo quien
intentó levantarse, recibiendo de parte de Romero, cuando procuraba hacerlo
y sin mediar palabra alguna, un disparo de arma de fuego que hizo impacto en
la zona temporal derecha de su cabeza y que sin penetrar el cráneo, le produjo
un orificio de entrada de 0,5 cm.. Que con tal motivo Gordillo le dijo a Romero
“pará, me pegaste en la cabeza, mi señora está embarazada”, a lo que éste le
respondió “por qué estás espiando”. Que no obstante ello Gordillo se acercó
hasta la puerta y la empujó fuertemente para cerrarla y dejar a Romero afuera,
pero ésta cayó al suelo, provocando también la caída con ella de algunos blo-
ques de cemento que la sostenían. En esta circunstancia y habiendo Gordillo
quedado expuesto a los intrusos Roque Fabián Romero y Daniel Héctor Díaz
quien permaneció a la altura del cerco de alambre, por el derrumbe de la puerta,
fue víctima de dos disparos más, uno de parte de Romero que hizo impacto en el
lado izquierdo de su tórax y le provocó una herida de 0,5 cm. de diámetro en el
tercio superior de la línea axilar y otro de parte de Díaz que también hizo impacto
en el lado izquierdo de sú tórax y le causó una herida de entrada de 1 cm. de
diámetro en tercio superior de línea axilar a consecuencia de la cual sufrió una
insuficiencia cardio respiratoria que le provocó su muerte en forma casi instan-
tánea, quedando tendido en el suelo del interior de la habitación. Que tras ello,
los prevenidos referidos se dieron a la fuga con rumbo desconocido.

1. ¿Existió el hecho y son autores responsables los imputados?


2. En su caso, ¿qué calificación legal corresponde aplicar?
3. De ser así, ¿qué penas deben imponerse y procede la imposición de costas?

A LA PRIMERA CUESTION:
El Doctor Eugenio Pérez Moreno, dijo:

Han comparecido a juicio Héctor Daniel Díaz y Roque Fabián Romero, acusados
como coautores de homicidio simple. El hecho en el que se funda la acusación
habría ocurrido en las circunstancias de lugar, tiempo y modo que se relatan en
la requisitoria fiscal de elevación a juicio de fs. 137, la cual ha sido transcripta al
comienzo de esta sentencia, por lo que me remito a lo expresado allí para evitar
repeticiones innecesarias.

I - El imputado Díaz se abstuvo de declarar en el debate, razón por la cual se dio


lectura a la declaración que prestara ante la instrucción a fs. 53, donde “niega
el hecho que se le atribuye, manifestando que el diecinueve de febrero del cor-
riente año se acostó aproximadamente a las veinticuatro, despertándose alred-
edor de las siete del día siguiente y partió con dos de sus hijos a visitar a otro

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 68


que está detenido en Encausados. Que en la madrugada del veinte de febrero
no escuchó disparos de arma de fuego. Que al occiso Gordillo lo conocía sólo
de vista y no se saludaban. Que el revólver 32 largo que le secuestran lo compró
por razones de seguridad y la última vez que fue disparado fue hace dos meses”.
Por su parte el imputado Roque Fabián Romero admitió haber participado en el
hecho conjuntamente con el hijo del coimputado llamado Rubén Orlando Díaz,
que tiene cerca de dieciséis años, agregando que el padre de éste o sea el
acusado Héctor Daniel Díaz no tuvo ninguna intervención. (Omissis...).

II - La confesión del acusado Romero y el señalamiento preciso y seguro que del


mismo ha hecho la concubina del occiso María Cristina Ponce no deja la menor
duda de que él ha participado en el evento y que fue quien ingresó a la vivienda
e hizo el disparo que hiere a Gordillo en la cabeza. María Cristina Ponce dijo
que esa noche estuvieron viendo televisión y se pusieron a dormir alrededor de
las cero hora y siendo aproximadamente las cuatro con cincuenta y cinco “se
levantó para ir al baño y observó a dos sujetos cerca de la calle Mariano Larra
pero no le dio importancia y luego se acuesta nuevamente.

Momentos después escucha que la perra ladra insistentemente y puede observar


que el otro de los sujetos al que no puede individualizar trasponía el alambrado
que circunda la vivienda y en forma casi inmediata el imputado Romero, a quien
conoce como “Pelado” empuja la puerta que estaba entreabierta y entra a la
pieza donde estaban durmiendo, haciéndole un disparo de arma de fuego a su
concubina que se estaba incorporando para ver qué pasaba pegándole en la
cabeza. Que en esa ocasión Gordillo le dijo al “Pelado” “pará, me pegaste en
la cabeza, mi señora está embarazada”, a lo que éste le responde “por qué me
estás espiando”. Que Gordillo empuja al acusado Romero y empuja fuertemente
la puerta para cerrarla y dejarlo afuera, pero la puerta se cayó al suelo provocando
la caída también de unos bloques de cemento que la sostenían, siendo en esa
ocasión cuando el otro sujeto que se encontraba al lado del cerco de alambrado
efectuó dos disparos más que impactaron en el cuerpo de su concubina y tras
ello los intrusos se dieron a la fuga perdiéndose en la oscuridad de la noche. Que
el sujeto que hizo los disparos desde el alambrado no está segura que pueda
reconocerlo porque no lo vio bien recordando solamente que era flaco, cabello
ruludo y largo. Que ese día una vecina que conoce como Elsa Edith Salas le dijo
que el otro sujeto, podía ser un hombre apodado el “Viru” o su hijo. (Omissis ... ).

El Cabo de policía Oscar Rodolfo Españón declaró que cuando llega al lugar del
hecho, minutos después de las cinco de la mañana en la esquina de Mariano
Larra y Marcos Sastre donde entrevista a la señora María Cristina Ponce quien
le relata lo sucedido en forma similar a lo que esta testigo ya ha declarado. Que
no pudo establecer otros testigos presenciales del hecho. Que el cuerpo de la
víctima se encontraba en el interior de la casa, caído en el patio de la vivienda
y estaba ya sin vida. Completan la prueba el acta de careo entre Natalia Silvina
Montoya y Elsa Edith Salas, que corre a fs. 100, donde se advierten las contradic-
ciones entre ambas. Acta de inspección ocular de fs. 60, que se leyó para ayudar
la memoria del Cabo 1° Españón. El croquis de la vivienda de la víctima de fs. 6
y 121. Actas de secuestro de fs. 33 de la chomba blanca y pantalón de Boca en
la casa del imputado Romero y de fs. 34 el revólver calibre 32 largo Marca Italo
GRA, de la casa del acusado Díaz. Certificado médico policial de fs. 132/33 que
da cuenta de las heridas de la víctima y la forma como se lo encuentra tirado sin
vida. Protocolo de autopsia de fs. 66 del cuerpo de Javier Antonio Gordillo, el cual
concluye que: “La causa de la muerte es insuficiencia cardiorespiratoria debida a
traumatismo torácico debido a herida de bala. La bala causante de la muerte es la
identificada con la letra (b), o sea la que penetra por el tercio superior de la línea
axilar”. Fotografías de fs. 113 a 120 inclusive. Pericia balística de fs. 197 la cual

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 69


concluye que ninguno de los proyectiles extraídos del cuerpo de Gordillo durante
la autopsia fue lanzado por el revólver Italo GRA, calibre 32 largo secuestrado
en el domicilio del imputado Díaz. Acta de fs. 74 donde consta que la testigo
María Cristina Ponce reconoce en rueda de personas al acusado Romero como la
persona que ingresa a su casa y le dispara a Gordillo, y no reconoce a Díaz que
también estaba en dicha rueda. Partida de defunción de fs. 153 que acredita la
muerte de Javier Antonio Gordillo por herida de bala en el tórax el día 20/02/93.

III - Del análisis de la prueba reseñada surge con evidencia que el acusado
Roque Fabián Romero ha participado en el hecho que le causa la muerte a Javier
Antonio Gordillo en la forma y circunstancias que relata la acusación fiscal de fs.
137 a la cual me remito. La intención de matar se deduce en forma indudable de
las circunstancias de hecho, ya que Romero le efectúa un disparo con arma de
fuego dirigida a la víctima impactándole en la cabeza, completando el accionar
homicida el sujeto que acompañaba al imputado quien le efectúa otros disp-
aros a corta distancia dirigidos también al cuerpo de la víctima, con intención
de matarla, aun cuando no se pueda establecer con precisión cuál de los dos
revólveres calibre 22 fue el que expidió el proyectil del mismo calibre que ingresa
al cuerpo de la víctima por el tercio superior de la línea axilar y que la pericia
médíco-forense de fs. 66 (autopsia) afirma que es la causante de la muerte. El
resultado fue obra de los dos sujetos que dispararon. Se trata de un solo hecho
al que corresponde una calificación única, extensiva a todos los autores que han
concurrido a la ejecución del mismo, sin que importe para el caso establecer
cuál de los dos causó la herida mortal. Pero no hay certeza legal que lleve a
afirmar que ha sido el coimputado Héctor Daniel Díaz el otro partícipe en este
evento. Roque Fabián Romero en su confesión lo desvincula, atribuyéndole la
coautoría a un hijo menor de aquél de nombre Rubén Orlando. Por otra parte,
los dichos contradictorios, mendaces e imprecisos de las dos menores, Natalia
Montoya y Elsa Edith Salas son insuficientes para incriminarlo, si se tiene en
cuenta que no lo reconoce la concubina del occiso y que no existe otra prueba
en su contra, por lo que estimo que se lo debe absolver por duda.

Con esta aclaración, voto afirmativamente.

El Doctor Omar Aldo Monzani, dijo:


Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal preopinante, votando en sus
mismos términos e igual sentido.

El Doctor José Rogelio Martínez Iraci, dijo:


Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal Dr. Pérez Moreno, votando
en sus mismos términos e igual sentido.

A LA SEGUNDA CUESTION:
El Doctor Eugenio Pérez Moreno, dijo: La conducta del acusado Roque Fabián
Romero encuadra en la figura de coautor de Homicidio Simple con arreglo a lo
que disponen los arts. 45 y 79 del C. Penal por haber dado muerte a una persona
en una acción conjunta con otro sujeto efectuando disparos de arma de fuego
contra la víctima. Dejo así formulado mi voto.

El Doctor Omar Aldo Monzani, dijo:


Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal preopinante, votando en sus
mismos términos e igual sentido.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 70


El Doctor José Rogelio Martínez Iraci, dijo:
Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal Dr. Pérez Moreno, votando
en sus mismos términos e igual sentido.

A LA TERCERA CUESTION:
El Doctor Eugenio Pérez Moreno, dijo:
Para graduar la pena que corresponde aplicar al imputado Roque Fabián Romero
se debe tener en cuenta la gravedad y modalidad del hecho cometido, reveladoras
de un acentuado índice de peligrosidad que lo muestran como un inadaptado para
la convivencia social, que mató a una persona porque pensó que desde su casa
lo estaba espiando cuando con otro sujeto merodeaban frente a la vivienda de la
víctima con el propósito de cometer un delito. Todas estas circunstancias juegan en
su contra. En su favor se debe considerar que es un hombre joven, con dieciocho
años recién cumplidos, que no ha terminado de cursar el ciclo primario, de muy
escaso nivel cultural, que es soltero y vive en concubinato y que trabaja como jor-
nalero en changas de albañilería. Por todo ello considero justo y equitativo sancio-
narlo con la pena de dieciséis años de prisión, con trabajo obligatorio, adicionales
de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 del C. Penal y 572/3 del C.P.P.). (Omissis...).

El Doctor Omar Aldo Monzani, dijo:


Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal preopinante, votando en sus
mismos términos e igual sentido.

El Doctor José Rogelio Martínez Iraci, dijo:


Que se adhería a lo manifestado por el Señor Vocal Dr. Pérez Moreno, votando
en sus mismos términos e igual sentido.

Por el resultado de los votos emitidos en el acuerdo que antecede, y por una-
nimidad, el Tribunal,

RESUELVE:
I - Absolver a Héctor Daniel Díaz, ya filiado, por el hecho que le atribuía la requi-
sitoria fiscal, sin costas (arts. 572/573 C.P.P.).
II - Declarar que Roque Fabián Romero, ya filiado, es coautor y responsable del
delito de Homicidio Simple en los términos de los arts. 45 y 79 del C.P. e impon-
erle la pena de dieciséis años de prisión, con trabajo obligatorio, adicionales de
ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 de C.P. y 572/573 del C.P.P.).
III - Ordenar la inmediata libertad de Héctor Daniel Díaz (art. 415 C.P.P.).

Eugenio Pérez Moreno – Omar Aldo Monzani – José Rogelio Martínez Iraci.

Nota a fallo
Coautoría de homicidio
Por Daniel P. Carrera
1. La Cámara 2a. del Crimen de esta ciudad (Pérez Moreno - Monzani-
Martínez Iraci), el 23/8/93, absolvió a Héctor Daniel Díaz, pues la prueba
recogida en la audiencia del debate, demostró que no intervino en la muerte

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 71


de Javier Antonio Gordillo, sino que quienes lo hicieron fueron Roque Fabián
Romero y un hijo de Díaz, de nombre Rubén Orlando, en circunstancias de
entrar al domicilio de aquél, en razón de creer que los estaba espiando y
dado que se disponían a cometer un hecho delictivo en las inmediaciones.

Una vez en el patio de la morada de Gordillo -Díaz permaneció en la proximidad


del cerco de alambre- luego de un disparo efectuado por Romero que alcanzó a
Gordillo en la cabeza, ambos accionaron en su contra los revólveres calibre 22
que, respectivamente, los dos empuñaban, sin lograrse establecer cuál de esos
dos revólveres expelió el proyectil que penetró en el tercio superior de la línea
axilar a consecuencia de lo cual Gordillo “sufrió una insuficiencia cardiorespira-
toria que le provocó su muerte en forma casi instantánea”. Por ello, los dos inter-
vinientes responden como coautores del homicidio de Javier Antonio Gordillo.

2. El Vocal Pérez Moreno al fundamentar el criterio decisor de la Cámara


respecto a que Roque Fabián Romero dio muerte a Javier Antonio Gordillo
en coautoría con Rubén Orlando Díaz -no juzgado en la audiencia-, declaró
que el “resultado (la muerte de Gordillo) fue obra de los dos sujetos que
dispararon. Se trata de un solo hecho al que corresponde una calificación
única, extensiva a todos los autores que han concurrido a la ejecución del
mismo, sin que importe para el caso establecer cuál de los dos causó la
herida mortal” (respuesta a la primera cuestión).
3. A ver nuestro, lo decidido Por el tribunal se ajusta a derecho, pues el art.
45 del Cód. Penal, “considera coautores del delito a los que toman parte en
la ejecución del hecho” (Ricardo C. Núñez, Manual de Derecho Penal - P.G.,
3a. ed., Lerner Editores, Córdoba - Buenos Aires, 1977, pág. 297), desde
que, sin duda alguna, son actos significativos de tomar parte en la ejecución
de un homicidio, la conducta observada por los dos intervinientes, traducida
en el hecho de disparar simultáneamente armas de fuego del mismo calibre
en contra de la víctima, sin que fuera posible esclarecer cuál de esas dos
armas expelió el proyectil que resultara mortal.

Por lo demás, deviene jurídicamente imposible afirmar la existencia del homicidio


en agresión (art. 95, supuesto 2° CP). En efecto, aunque Romero y Díaz agredi-
eron a Gordillo y esa agresión, mediante disparos de armas de fuego del mismo
calibre, produjo la muerte del agredido, sin que conste quién de ellos la causó el
extremo -dado por acreditado (Vocal Pérez Moreno, loc. cit.)- consistente en que
promedió entre ellos convergencia intencional en orden a dar muerte a Gordillo,
o sea, el aspecto subjetivo de su obrar, es incompatible con la subjetividad propia
del homicidio en agresión (Cfr. Núñez, Manual, cit., P.E., 1976, pág. 78 in fine).

4. De otra parte, a los coautores de homicidio también debieron imputarles


-y no se lo hizo- el delito de violación de domicilio en concurso real con el de
homicidio (arts. 79, 150 y 55, CP), por cuanto, entraron en la morada de la
víctima, en contra de su voluntad expresa o presunta.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 72


m6 | actividad 6

Concurso ideal y concurso real

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente para cada


uno de ellos:

a) Un sujeto comete una estafa (art. 172 del Código Penal) valiéndose de
moneda falsificada que emplea como parte de un pago (art. 282 del Código
Penal). Determine qué clase de concurso es y la pena que corresponde aplicar.
b) Un tribunal debe condenar a un sujeto responsable de un hecho de instig-
ación pública a cometer delitos (art. 209 del Código Penal) y otro de apología
del crimen (art. 213 del Código Penal) en concurso real. Determine qué
escala penal corresponde aplicar.
c) Un condenado a pena de prisión de cuatro años y seis meses por el delito
de robo (art. 164 del Código Penal) debe ser juzgado por un homicidio (art.
79 del Código Penal) cometido en el establecimiento penitenciario mientras
cumple dicha condena. ¿Cómo debe proceder el tribunal al momento de
dictar sentencia si lo encuentra autor responsable del homicidio?

m6 | actividad 7

Delito continuado A 1

Analice el siguiente caso, brindando la fundamentación pertinente:

Un sujeto, aprovechando la ausencia de sus moradores, entra varias veces durante


el día a una casa, por una ventana que inadvertidamente habían dejado abierta, y se
apodera de diversos objetos. ¿Es el sujeto autor de uno o de varios delitos de hurto?
En su caso, ¿qué pena correspondería aplicarle? Fundamente en base a lo estudiado.

m6 | actividad 7 | AA

asistente académico 1

Debe tomar en cuenta que, de tratarse de un delito continuado, este se castiga


con la pena prevista en la ley para el respectivo tipo delictivo. Así, si tenemos
un delito continuado de hurto, corresponde aplicar la escala penal del art. 162
del Código Penal sin variaciones; en tanto que de ser un concurso real, debe
seguirse la regla del art. 55 del Código Penal.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 73


m6 glosario

animus auctoris: ánimo de autor.


animus socii: ánimo de socio (o colaborador).
cogitationis poenam nemo patitur: los pensamientos no se penan.
iter criminis: camino o vía del delito (comprende desde la esfera interna de la
idea de delinquir, pasando por la manifestación exterior de la misma a través de
los actos preparatorios, la tentativa, hasta llegar a la consumación y a lo que los
clásicos llamaron “delito agotado”).
non bis in idem: como garantía implica que una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo delito.
prisión preventiva: medida de coerción personal que consiste en la pérdida de
la libertad del imputado por un delito castigado con pena privativa de la libertad
mientras se tramita el proceso, con el objeto de asegurar su normal desarrollo.
reincidencia: la calidad de reincidencia se adquiere cuando se ha cumplido total
o parcialmente una pena privativa de la libertad y con posterioridad se vuelve a
ser condenado por otro delito con la misma especie de pena (es decir nueva-
mente una pena privativa de la libertad). Ver art. 50 del Código Penal Argentino.

m7

m7 microobjetivos

• Identificar las disposiciones constitucionales referidas a las penas, para cono-


cer las garantías que al respecto funcionan en el sistema legal argentino.
• Conocer las distintas teorías sobre el fundamento y fin de la pena, para com-
prender el sentido de la sanción en materia penal.
• Distinguir las clasificaciones de las penas y las clases de individualización a
fin de comprender la razón de la adopción de un sistema de penas alterna-
tivas y divisibles.
• Identificar las disposiciones legales pertinentes, a fin de conocer las causas
por las cuales se extingue la pena impuesta por sentencia firme.
• Conocer la regulación de las penas privativas de la libertad, a fin de interpre-
tar el sentido de las disposiciones de nuestro sistema legal.
• Entender en qué consisten los beneficios de la libertad condicional y de la
condena de ejecución condicional, a fin de conocer su funcionamiento.
• Reconocer el régimen legal de la reincidencia, a fin de identificar los casos
en que se declara la misma y los efectos de dicha disposición.
• Conocer en qué consisten la pena de multa y la pena de inhabilitación, a fin
de comprender cómo funcionan de acuerdo a nuestro sistema legal.
• Comprender el concepto de pena accesoria, a fin de interpretar su sentido
y alcance en nuestro sistema legal y de diferenciarlas de las consecuencias
civiles accesorias.
• Conocer el concepto de medidas de seguridad, a fin de comprender las pre-
vistas en el sistema legal argentino y su respectiva regulación.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 74


m7 contenidos

A través del estudio del presente módulo, se encontrará usted con que iniciamos
el análisis de las consecuencias del delito, en primer lugar las penas y luego las
medidas de seguridad. En la unidad 16 del programa está previsto el estudio
del concepto de pena y su fundamento y fin, los cuales dependerán de la teoría
que se esté analizando.

Advierta que, si bien difieren en la forma de enunciar el concepto de pena, en


general los autores argentinos clásicos, coinciden en lo fundamental: que la
pena es un mal y que tiene carácter retributivo. En cuanto al fin de la pena, Núñez
considera que el Estado no impone la pena sólo porque se delinquió, sino para
que el condenado no vuelva a delinquir.

Si bien se parte de un concepto de pena previsto en el Manual de Ricardo Nuñez,


y en relación a ese concepto, se analiza el fin individual y el fin general que
se le asigna a la misma, se debe tener en cuenta que es necesario analizar
otras teorías planteadas sobre el fundamento y fin de la pena. Al respecto señala
Sebastián Soler que este es uno de los problemas alrededor de los cuales se
han manifestado las mas diversas opiniones, de ahí la necesidad de analizar,
al menos, las principales teorías A 1 enunciadas por los autores, atento a que
constituye uno de los más debatidos en el Derecho Penal desde siempre.

Soler expone el tema a partir de la clasificación de las teorías en:

• ABSOLUTAS: aquellas para las cuales la pena es un fin en sí mismo;


• RELATIVAS: aquellas para las cuales la pena es un medio para alcanzar algún fin;
• MIXTAS: hacen incidir en la pena un carácter absoluto y uno o más relativos;

Dentro de esta clasificación desarrolla cada una de las teorías en particular


(teoría de la retribución moral; teoría de la retribución jurídica; teoría de la coac-
ción psicológica; teoría de Carrara; etc.).

En el material básico, en el Libro de estudio de Lascano y otros, se analizan las


distintas teorías siguiendo una clasificación similar.

También desde una perspectiva teórica, se estudian diversas clasificaciones de


las penas (división de las penas), para ubicar dentro de estas clases, las que
adopta la ley penal de nuestro país.

Por otra parte, en relación al sistema de penas adoptado por el ordenamiento


jurídico argentino, se estudian las garantías constitucionales referidas a las
mismas y las clases de individualización (legislativa, judicial y administrativa).

En cuanto a las causales de extinción de la pena, deberá usted estudiar:


• muerte del condenado
• amnistía
• prescripción
• perdón (delitos de acción privada)
• indulto.
A continuación iniciamos el estudio de las penas en particular. Entre las penas en par-
ticular que forman parte de los contenidos de esta unidad nos encontramos con las
penas privativas de la libertad A 2 que contempla nuestra ley: reclusión y prisión.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 75


En cuanto a la reclusión y a la prisión, A 3 se destaca el análisis de la Ley
Penitenciaria Nacional Nº 24.660, que regula lo atinente a la ejecución de esta
clase de penas. También forman parte del módulo dos temas relativos a las penas
privativas de la libertad, como son la llamada libertad condicional y la condena
de ejecución condicional. La primera, como se verá, está prevista como la cuarta
etapa en el sistema progresivo de ejecución de las penas de reclusión y prisión.
De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Penitenciaria; este beneficio está regulado a
partir del art. 13 del Código Penal y consiste en el cese del encierro y de las con-
secuencias del mismo, cumplidos ciertos requisitos y bajo determinadas condi-
ciones. En cuanto a la condena de ejecución condicional (o condena condicional)
es, según lo dispuesto por el art. 26 del Código Penal, la posibilidad de dejar en
suspenso la ejecución de una pena de prisión siempre y cuando se cumplan los
requisitos exigidos, y bajo las condiciones impuestas por el Código Penal.

Para finalizar, se analiza, por un lado la reincidencia, regulada en el art. 50 del


Código Penal, cuyos efectos legales implican un agravamiento en la situación
del sujeto declarado reincidente; y por otro, las causas que impiden la aplicación
de la pena, es decir, las excusas absolutorias.

Continuando con el presente módulo, y ya situados en la unidad 18 del pro-


grama, se estudian las dos penas principales que restan: multa e inhabilitación.

La multa constituye una pena pecuniaria y consiste en el pago al fisco de la


suma de dinero que fije la sentencia. La inhabilitación es una pena impeditiva
y consiste en la incapacidad para ejercer ciertos empleos, cargos, derechos,
etc., de acuerdo al respectivo régimen legal. También se estudian las llamadas
penas accesorias, es decir, aquellas que son inherentes a la aplicación de una
pena principal; en el Código Penal Argentino están previstas como tales la inha-
bilitación absoluta (art. 12 del Código Penal) A 4 y el decomiso de las cosas
que han servido para cometer el delito y de las cosas o ganancias que son su
producto o provecho (art. 23 del Código Penal). A 5

Otro tema que se analiza es el de las consecuencias civiles accesorias A 6 pre-


vistas para los condenados a reclusión o prisión por más de tres años en el art.
12 del Código Penal (la llamada interdicción civil del penado).

Los contenidos del presente módulo finalizan con el tema previsto en la unidad 19 del
programa. En dicha unidad se estudian las denominadas medidas de seguridad.
Éstas, al igual que las penas, constituyen una consecuencia del delito, pero a dife-
rencia de las penas no tienen un carácter retributivo, basado en la culpabilidad del
autor, sino que se basan, por lo general, en la peligrosidad del sujeto, y se aplican en
reemplazo de la pena; por ejemplo, cuando se trata de sujetos que no pueden ser
penados por ser inimputables (enfermos mentales – menores) o acompañando una
pena, por ejemplo, ante la reiteración en el delito de un sujeto (reincidentes).

En particular, se estudian las medidas de seguridad previstas en el sistema legal


argentino, es decir:
• el régimen para menores (regulado por la Ley 22278);
• el régimen para mayores inimputables (por insuficiencia, alteraciones mor-
bosas de sus facultades, o por su estado de inconsciencia);
• el régimen para los multireincidentes (la llamada reclusión accesoria por
tiempo indeterminado);
• las medidas de seguridad (de tipo curativa y educativa) de la ley de estupe-
facientes Nº 23737. A 8

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 76


m7 | contenidos | AA

asistente académico 1

El tema teorías sobre el fundamento y fin de la pena no está desarrollado en el


material básico, por lo cual se requiere acudir al material complementario indicado.
En la presentación del presente módulo se destaca la importancia de no quedarse
con una sola visión, atento a lo debatido del tema en el ámbito del Derecho Penal.

Para una guía en el análisis del material seleccionado, se expone una mínima expli-
cación de cómo desarrollan el tema los autores a los cuales tendrá mas fácil acceso.

Soler expone el tema a partir de la clasificación de las teorías en ABSOLUTAS,


RELATIVAS y MIXTAS; dentro de esta clasificación desarrolla cada una de las
teorías en particular (SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino. Tomo II.
Buenos Aires, Tea, 1988, pág. 371 a 395).

Fontán Balestra expone el tema a partir de cuatro ideas fundamentales: retribu-


ción, prevención, corrección y defensa. A continuación se transcriben algunos
brevísimos párrafos al respecto:

“1- TEORÍAS RETRIBUTIVAS son aquellas para las que la pena es la medida que
corresponde al delito. Quien ha violado la ley, debe ser castigado.

Esta noción retributiva ha sido apoyada en principios religiosos, morales y jurídicos.

A. Retribución divina .......


B. Retribución moral ......
C. Retribución jurídica ......

2- TEORÍAS INTIMIDATORIAS O DE PREVISIÓN. ... se proponen prevenir la comi-


sión de nuevos delitos mediante el carácter intimidatorio que la ley lleva consigo. ...

A. Prevención especial ......


B. Prevención general mediante la pena ......
C. Conminatorias de prevención general ......

3- TEORÍA CORRECCIONALISTA. ... da a la pena la misión de un bien para el


delincuente. Se persigue el mejoramiento del propio delincuente ...

4- TEORÍAS DE DEFENSA. Dentro del concepto de defensa pueden agruparse


posiciones que suponen puntos de vista bastante distintos ...

A. Defensa indirecta ......


B. Defensa justa ......
C. Defensa social ......”

(FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.


Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980, pág. 89 y siguientes).

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 77


m7 | contenidos | AA

asistente académico 2

En el parágrafo 66 del tomo II, bajo el título “Penas privativas de la libertad”, punto
II, “Diferencia con las antiguas penas privativas de la libertad”, Soler explica el
origen histórico de las penas privativas de la libertad tal como se las conoce y
con el fin que persiguen en la actualidad. En el punto VI del mismo parágrafo
desarrolla los sistemas penitenciarios, que esquemáticamente agrupa así:

a) Sistema celular o filadélfico


b) Sistema auburniano
c) Sistema progresivo
d) Sistema de reformatorio
e) Colonias penales.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 3

Advierta que, a los fines del encierro en que consisten las penas privativas de la
libertad, según la ley penitenciaria (art. 1) la reclusión y la prisión no presentan
diferencias; la reclusión es más grave que la prisión, pero por las disposiciones
del Código Penal citadas.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 4

Advierta que la inhabilitación absoluta, además de ser pena principal (art. 19 del
Código Penal), constituye una pena accesoria en los casos del art. 12 del Código
Penal, y que la inhabilitación especial, además de ser pena principal (art. 20 del
Código Penal), constituye una pena facultativa o complementaria en el caso del
art. 20 bis del Código Penal.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 5

Tenga en cuenta que en relación al DECOMISO, el art. 23 del Código Penal que
lo regula fue modificado por la ley 21.188 (publicada el 1/11/99), por lo cual lo
explicado acerca del tema en el material básico (Nuñez, Laje Anaya) ha quedado
desactualizado.

m7 | contenidos | AA

asistente académico 6

No se debe confundir, aunque ambas están previstas en el art. 12 del Código


Penal, las consecuencias civiles accesorias con las penas accesorias, ya que
éstas últimas, como su nombre indica, al ser PENAS tienen carácter “retributivo”.
La incapacidad en que consiste la consecuencia accesoria mencionada en el art.
12 del Código Penal es una incapacidad de hecho regulada por el Código Civil.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 78


m7 | contenidos | AA

asistente académico 7

En su Manual de Derecho Penal, Ricardo Nuñez considera que la reclusión acce-


soria por tiempo indeterminado no constituye una medida de seguridad sino una
verdadera pena de reclusión. Sin embargo, en su libro posterior, Las Disposi-
ciones Generales del Código Penal, hace referencia a esta reclusión como una
medida; por ejemplo, se cita: “El agregado es una medida de seguridad acceso-
ria a la última condena, que se cumple en establecimiento ...” (NÚÑEZ, Ricardo:
Las Disposiciones Generales del Código Penal. Córdoba, Lerner, 1998, pág. 236).

m7 | contenidos | AA
Derecho Penal I – Módulo 7 - Contenidos
Asistente Académico 8 asistente académico 8

Complete
Complete el el siguientecuadro:
siguiente cuadro:

LEY 23.737 – ESTUPEFACIENTES

Art. 16
MEDIDAS DE
SEGURIDAD Art. 17
CURATIVAS
Art. 18

MEDIDA DE
SEGURIDAD art. 21
EDUCATIVA

m7 material

Material de consulta obligatoria:

• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).


• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner,
1999.
• LASCANO, Carlos J. y otros: Lecciones de Derecho Penal – Parte General.
Córdoba, Advocatus, 2002.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 79


Material de consulta complementaria:

• CORTÉS de ARABIA, Ana María: Reflexiones sobre temas de Derecho Penal.


Córdoba, Intellectus, 1998 (Cap. I).
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal – Introducción y Parte General.
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980.
• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
• ROXIN, Claus: Derecho Penal – Parte General – Tomo I (Título original:
Strafrecht.allgemeiner Teil, Band I). Madrid, Civitas, 1997.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos
Aires, Tea, 1988.
• WELZEL, Hans: Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1976.
• ZAFFARONI, Eugenio Raúl: En busca de las penas perdidas – Deslegitimación
y dogmática jurídico penal. Buenos Aires, Ediar, 1989.

m7 actividades

m7 | actividad 1

Derecho
División Penal
de las I: Módulo
penas. 7
Individualización
Actividad 1: División de las penas. Individualización

El El
Código
CódigoPenal
Penal Argentino prevédistintas
Argentino prevé distintas clases
clases de penas.
de penas. A continuación,
A continuación, le
le proponemos que c
proponemos que complete el siguiente cuadro:
el siguiente cuadro:

CLASES DE PENAS EN EL CÓDIGO PENAL


ARGENTINO

Por su naturaleza

Por su carácter
(principales y
accesorias)

Por su duración

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 80


m7 | actividad 2

Penas privativas de la libertad: sistema legal argentino


A 1

En esta actividad, le proponemos que compare las penas de reclusión y de pri-


sión. Para ello, analice lo previsto en el material de consulta obligatoria cuando
se explica la Ley Penitenciaria Nacional y lo que disponen al respecto los artícu-
los 13, 24, 26, 44 y 47 del Código Penal Argentino.

Posteriormente, analice en la Ley Nº 24.660 la finalidad de la ejecución de las


penas privativas de la libertad, el sistema que adopta la mencionada ley, y en
qué consiste cada uno de los períodos.

m7 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

No olvide tener en cuenta en qué consisten las “alternativas para situaciones espe-
ciales”, reguladas en la Sección Tercera de la Ley Penitenciaria Nacional Nº 24.660.

m7 | actividad 3

Libertad condicional – Condena de ejecución condicional

Analice los siguientes casos, brindando la fundamentación pertinente:

a) Un condenado a nueve años de prisión solicita que se le otorgue el beneficio


de la libertad condicional. Calcule cuánto tiempo de prisión efectiva debe haber
cumplido y mencione los requisitos que debe acreditar para acceder al beneficio.

b) Un sujeto fue condenado a una pena de reclusión perpetua, que le fue con-
mutada por reclusión de 20 años. ¿Cuánto tiempo de condena debe cumplir
para solicitar la libertad condicional?

c) Una mujer acusada de cometer un delito de hurto (art. 162 del Código Penal)
es condenada a un año y seis meses de prisión. Siendo la primera vez que se
la condena, ¿puede solicitar la suspensión de la ejecución de la pena?

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 81


m7 | actividad 4

Pena de multa
A 1

¿Cómo resolvería usted el siguiente caso?

Un sujeto es condenado a una pena de multa, la cual no abona y por lo tanto la


misma se convierte a pena de prisión. ¿Qué alternativas previstas en la Ley Peni-
tenciaria Nº 24.660 puede solicitar su abogado para reemplazar dicha prisión?

m7 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Al estudiar el tema Pena de Multa, no deje de tener en cuenta en qué casos


puede el juez aplicar facultativamente como pena conjunta o complementaria
una pena de multa.

¿En qué se diferencian el sistema de conminación de la multa de nuestro Código


Penal con el sistema sueco de días-multa? ¿Cómo se individualiza la multa en
nuestro sistema legal?

m7 | actividad 5

Pena de inhabilitación

Elabore un cuadro sinóptico que explique en qué consisten la inhabilitación


absoluta y la inhabilitación especial como penas principales, y cuándo procede
la rehabilitación en cada caso.

m7 | actividad 6

Reincidencia
A 1 A 2

Un condenado a pena privativa de la libertad por haber cometido un delito contra la


propiedad es declarado reincidente por el Tribunal. Indique los requisitos que el Tri-
bunal debe tener en cuenta según lo exigido en nuestro sistema legal para ser decla-
rado reincidente; señale cuándo pierde operatividad la pena cumplida anteriormente
como factor de reincidencia y los efectos que tiene la declaración de reincidencia.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 82


m7 | actividad 6 | AA

asistente académico 1

Identifique las diversas clases de reincidencia y cuáles adopta nuestro Código Penal.

m7 | actividad 6 | AA

asistente académico 2

Cuando usted estudie las medidas de seguridad, se encontrará con las llamadas
medidas para multireincidentes:

• ¿En qué casos procede la aplicación de esta medida?


• ¿Es obligatoria su imposición en todos los casos?
• ¿Cuáles son las diferencias entre la liberación condicional prevista para la
reclusión accesoria por tiempo indeterminado y la libertad condicional regu-
lada en el art. 13 del Código Penal?

m7 | actividad 7

Derecho Penal I: Módulo 7


Actividad 7: Medidas de seguridad – Régimen para mayores inimputables
Medidas de seguridad – Régimen para mayores inimputables

Complete el siguiente cuadro sinóptico:


Complete el siguiente cuadro sinóptico:

Reclusión del
enajenado

RÉGIMEN PARA MAYORES


INIMPUTABLES (art. 34 C.P.)
Reclusión del
inconsciente

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 83


m7 | actividad 8

Derecho Penal I: Módulo 7


Régimen para
Actividad 8:menores
Régimen para menores

En base a lo estudiado en el Manual de Derecho Penal de Núñez y en la Ley 22.278 (modificad


En base a lo estudiado en el Manual de Derecho Penal de Núñez y en la Ley
Ley 22.803),
22.278 identifique
(modificada por laenLey
qué22.803),
casos los menores de
identifique en entre 16 y 18
qué casos losaños no sondepunibles, q
menores
entre 16 y 18al años
sometidos mismonorégimen
son punibles,
que losquedando sometidos alpor
menores inimputables mismo régimen
minoridad que de 16 a
(menores
loscontinuación,
menores inimputables por minoridad
complete el siguiente cuadro:
(menores de 16 años). A continuación,
complete el siguiente cuadro:

MEDIDAS (Ley 22.278 – Ley 22.803)

Menores de 16 años
y
Menores entre 16 y
18 años no punibles

Menores entre 16 y
18 años punibles

Menores de 18 a 21
años

m7 glosario

capitis deminutio: institución del derecho romano que implicaba una disminu-
ción de la capacidad jurídica del individuo.

prisión preventiva: medida de coerción personal que consiste en la pérdida de


la libertad del imputado por un delito castigado con pena privativa de la libertad
mientras se tramita el proceso, con el objeto de asegurar su normal desarrollo.

responsabilidad aquiliana: se relaciona con el incumplimiento de los contratos


(Derecho Civil).

restitutio in integrum: restitución por entero.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 84


m8

m8 microobjetivos

• Entender el concepto de acción penal, a fin de identificarla como una de las


condiciones de punibilidad en nuestro sistema legal.
• Conocer las características de las acciones penales, a fin de diferenciarlas
según el sujeto al que le corresponde su ejercicio.
• Identificar las diferentes causas de extinción de las acciones penales, para cono-
cer el momento en que se excluye la punibilidad en nuestro ordenamiento legal.

m8 contenidos

En este módulo se estudian los contenidos previstos en la unidad 20 del programa


referidos a las acciones penales. Si usted lee en el Manual de Derecho Penal de
Núñez, se encuentra con que el autor explica las llamadas condiciones de punibi-
lidad, es decir, las condiciones para que se pueda aplicar una pena al autor de un
delito; para Ricardo Nuñez, las condiciones son dos, una positiva: que subsista una
acción penal que persiga el delito, y otra negativa: que no exista una excusa abso-
lutoria. Recuerde que las excusas absolutorias se analizan en el modulo 7.

Las acciones penales constituyen una manifestación del poder estatal de per-
seguir y castigar a los autores de infracciones punibles, por eso su naturaleza es
pública aunque, según quien ejerce, dichas acciones, se clasifican en:

• acciones públicas de oficio (art. 71 del Código Penal)


• acciones públicas dependientes de instancia privada (art. 72 de Código Penal)
• acciones privadas (art. 73 de Código Penal)

Por su ejercicio, las acciones públicas son ejercidas por un órgano del Estado
denominado Ministerio Público o Fiscal; en las de oficio se ejerce por propia inicia-
tiva, mientras que en las de instancia privada, a instancia de la víctima o su repre-
sentante legal (salvo las excepciones que marca la ley); en tanto que las acciones
privadas son ejercidas por la víctima mediante una querella. Cada una de las men-
cionadas clases de acción presenta características distintivas que serán motivo
de estudio a partir de lo explicado en el material de consulta obligatoria. Además,
está previsto estudiar las causa de extinción de las acciones y de las penas.
Entre las causales de extinción de la acción, que constituyen objeto de estudio
del presente módulo, encontramos:

• muerte del imputado


• amnistía
• prescripción
• renuncia del agraviado (delitos de instancia privada)
• oblación voluntaria de la multa
• suspensión del juicio a prueba
• avenimiento con el imputado

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 85


m8 | contenidos | AA

asistente académico 1

Después de la publicación actualizada del Manual de Derecho Penal – Parte


General de Ricardo Nuñez, se produjo una modificación del Código Penal Argen-
tino con la cual, entre otras disposiciones, cambió el art. 72 inciso 1 y se agregó
el último párrafo al artículo. Por lo tanto, para estudiar este tema, debe modificar
lo previsto en el Manual a partir de un Código Penal actualizado.

Los delitos de acción pública son todos los delitos, excepto que sean depen-
dientes de instancia privada o de acción privada; son dependientes de instancia
privada los mencionados en art. 72 del Código Penal (modificado en mayo de
1999); son de acción privada los mencionados en el art. 73 del Código Penal.

m8 material

Material de consulta obligatoria:


• CÓDIGO PENAL ARGENTINO (edición actualizada).
• CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
• NÚÑEZ, Ricardo: Manual de Derecho Penal – Parte General. Córdoba, Lerner, 1999.
• LASCANO, Carlos. (Director). Derecho Penal. Parte General. Libro de estu-
dio. Ed. Advocatus. Córdoba (2002)

Material de consulta complementaria:


• LAJE ANAYA, Justo: Apuntes de Derecho Penal – Parte General. Córdoba,
Lerner, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Tratado de Derecho Penal – Tomo I. Córdoba, Lerner, 1992.
• SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Tratado) – Tomo I. Buenos
Aires, Tea, 1988.

m8 actividades

m8 | actividad 1

Extinción de las acciones penales

Analice los siguientes casos. Brinde la fundamentación pertinente para cada uno
de ellos:
a) En un robo participaron dos sujetos, uno como autor y el otro como cómplice
necesario; el autor fallece durante el juicio ¿Se extingue la acción penal respecto
al autor?; ¿y respecto al cómplice?
b) Un sujeto es imputado por un delito de homicidio simple (art. 79 del Código
Penal) ocurrido quince años atrás. ¿Puede alegar una causal de extinción de la
acción? En su caso, ¿cuál?

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 86


c) Ante un delito de injurias existen tres víctimas u ofendidos; uno de ellos renun-
cia al ejercicio de la respectiva acción. ¿Se extingue la acción también para los
otros ofendidos?
d) Un imputado por delito de hurto (art. 162 del Código Penal) ¿puede solicitar la
suspensión del juicio a prueba? De obtener el beneficio, ¿qué condiciones debe
cumplir? A 1

Derecho Penal I: Módulo 8 m8 | actividad 1 | AA

Actividad 1: Extinción de las acciones penales asistente académico 1


Asistente Académico 1
Si bien las acciones penales por su naturaleza son públicas, en cuanto a su
ejercicio Sisebien
clasifican en: acciones públicas de oficio, acciones públicas depen-
las acciones penales por su naturaleza son públicas, en cuanto a su ejercicio se clasifica
dientes de instancia privada y acciones privadas.
en: acciones públicas de oficio, acciones públicas dependientes de instancia privada y accione
A partir privadas.
de ello, le proponemos completar el siguiente cuadro comparativo
teniendoAen cuenta
partir lo leestudiado
de ello, proponemosencompletar
el material de consulta
el siguiente cuadro obligatoria y en el en cuenta
comparativo teniendo
Código Penal actualizado:
estudiado en el material de consulta obligatoria y en el Código Penal actualizado:

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PENALES POR SU


EJERCICIO

PÚBLICA DEPENDIENTE DE PRIVADA


INSTANCIA PRIVADA

Delitos
comprendidos

Características

m8 glosario

irretractable: como característica de la acción pública, significa que una vez


iniciada no puede darse marcha atrás.
non bis in idem: como garantía implica que una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo delito.

e va lu ac ión

La versión impresa no incluye las evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles desde Plataforma.

EDUBP | ABG | Derecho Penal I - pag. 87

También podría gustarte