Está en la página 1de 3

Post Título de Actualización Académica

Uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y la conectividad


(NTICx) para docentes
Alumna:

Trabajo Final Integrador

1. Le proponemos la lectura del apartado “Repensando el trabajo con las nuevas


alfabetizaciones”, correspondiente a la ponencia de Inés Dussel presentada para el
Instituto Nacional de Formación Docente en el marco del seminario virtual Las nuevas
alfabetizaciones en el Nivel Superior 1, promovido por el Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología. Si bien el apartado se encuentra entre las páginas 9 y 13, le
recomendamos la lectura completa de este material ya que resulta esclarecedor de
todo lo trabajado en esta actualización. Encontrará la versión PDF de este trabajo en
la biblioteca correspondiente a esta Actualización Académica.

a. Explique por qué la autora cree fundamental que la escuela se


relacione con las nuevas tecnologías.

La autora explica que es importante que la escuela enseñe los usos y


posibilidades de las nuevas tecnologías, así como también sus límites.
La escuela debe proponer una relación significativa y relevante de los sujetos
con las nuevas tecnologías.

b. ¿Cuáles son los saberes que la escuela no puede dejar de enseñar al


incorporar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación?

Los saberes que debe enseñar la escuela están relacionados con dos nuevas
alfabetizaciones: la alfabetización digital y la alfabetización audiovisual.
Con respecto a la primera, los saberes que debería promover la escuela son:

 Enseñar la noción de red y su extensión en las actividades humanas.


 Observar las producciones personales o pequeños emprendimientos
que permiten las nuevas tecnologías, siendo un medio que tienen los
sujetos para explorar su creatividad y desarrollar ideas.
 Pensar criterios con los que leer y organizar (poner en relación, dar
sentido, interpretar) lo que los alumnos encuentran. Es decir, interpretar
la información o producciones según el conocimiento que ya se tiene.
 Analizar las nuevas formas de escritura que circulan en las salas de
chateo u otros sitios.
 Investigar las nuevas sociabilidades que se fomentan a través de
internet.
 Crear producciones digitales propias. Apropiarse del contenido y de las
nuevas tecnologías.

Y en referencia a la alfabetización audiovisual, los saberes que debería


promover la escuela son:

 Proponer formas de trabajo con la imagen y con los productos de la


cultura audiovisual que enriquezcan la tarea escolar.
 Analizar lo que se mira. Contextualizarlo.
 Interpretar e reinterpretar lo que se mira.
 Relacionar lo que se mira con el conocimiento.
 Reflexionar sobre la influencia de la cultura audiovisual en la
construcción de identidades.

Se podría sintetizar, que la escuela debe fomentar en el alumno una capacidad


crítica ante lo producido y una capacidad creativa ante las posibilidades que dan las
nuevas tecnologías para producir.

c. ¿Qué significa “educar la mirada” para Inés Dussel?

En primer lugar, significa que hay que cuestionar lo que se ve a primera vista,
porque como la autora dice: “no debe suponerse que las imágenes inmediatamente
producen el efecto buscado”. (Dussel, s. f., p.11)
También, interpretar la imagen con el conocimiento que se tiene.
En segundo lugar, significa explicitar y trabajar la imagen como una
construcción inscripta en un marco social particular. Esta construcción involucra a
creadores y receptores, productores y consumidores, con saberes y disposiciones que
exceden a la imagen en cuestión.
En tercer lugar, significa reconocer cómo la cultura de la imagen influye en la
formación de identidades, gustos y otros.

En definitiva, educar la mirada significa aprender a leer las imágenes, a


analizarlas.

d. ¿Cómo cree usted que podemos acercar el mundo de la escuela a la


sociedad actual?

Acercar el mundo de la escuela a la sociedad actual es un objetivo complejo,


porque las nuevas alfabetizaciones demandan una capacidad reflexiva en los sujetos,
deconstruir lo construido; y al mismo tiempo en la sociedad actual la circulación de
información e imagen son rápidas. Por lo cual, los alumnos están acostumbrados a lo
inmediato, que es lo contrario al tiempo necesario para la reflexión.
Así que a veces nos encontramos con alumnos que no solo tienen dificultades
para reflexionar sobre los contenidos, sino que también tienen dificultades para darse
un tiempo para entender los contenidos.

Considero que, en principio se debe hacer un diagnóstico de las capacidades


reales que se encuentran en el grupo áulico, que a veces representan características
de la sociedad actual. Así como también analizar los recursos con los que cuenta la
escuela.
En base a conocer las capacidades de los alumnos, y los recursos que tiene la
escuela se empiezan a proponer objetivos reales.
Por ejemplo, si un alumno no es capaz de hacer una lectura comprensiva del
material que se le provee (más allá del formato elegido) difícilmente podrá hacer una
crítica del mismo. Por lo cual primero hay que enseñar a hacer una lectura
comprensiva. Enseñar a hacer preguntas al texto, de las más básicas a las complejas.

Otra manera de acercar la escuela a la sociedad actual, es haciendo


actividades que unan a la escuela con la familia de sus alumnos y la comunidad en
general. Talleres, jornadas solidarias, exposiciones de audiovisulaes, encuentros
deportivos y otros.
Bibliografía

Duseel, I., (Sin fecha), Repensando el trabajo con las nuevas alfabetizaciones.
En el seminario virtual Las nuevas alfabetizaciones en el Nivel Superior 1. Instituto
Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología,
Argentina.

También podría gustarte