Está en la página 1de 17

INFORME DE LABORATORIO N°01

Universidad Nacional Mayor de San


Marcos

FACULTAD CIENCIAS BIOLOGICAS

Escuela: Genética y Biotecnología

Curso: Laboratorio de Fisicoquímica

Laboratorio Nº 03

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
LOS LÍQUIDOS

Alumnos:
ACUÑA RODRIGUEZ, Wendy 09100065
AGUILAR LUIS, Miguel Ángel 09100106
CCORAHUA SANTO, Robert José 09100107
CHUMBE NOLASCO, Lenin Dimitriv 09100066
Turno: Martes de 17:00 a 20:00
Grupo: E-F
Profesor: FIGUEROA TAUQUINO, Aníbal Fortunato

Fecha de realización: 08 de septiembre

Fecha de entrega: 15 de septiembre

2009 – II
INFORME DE LABORATORIO N°01

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS

I. INTRODUCION:

Bien es sabido que el mundo o más aun el Universo están constituidos por materia cuyas
propiedades principales son la masa y el volumen que ocupan.

La Densidad, es la masa de un cuerpo por unidad de volumen.

Para medir esta densidad, específicamente la de un liquido; se utiliza el densímetro, que


proporciona una lectura directa de la densidad, sin embargo, para nuestra experiencia
recurrimos a la aplicación del MÉTODO DEL PICNOMETRO en el cual, únicamente
utilizamos los valores de los pesos obtenidos por una balanza y la formula de la gravedad
especifica o densidad relativa.

En el proceso de la realización de los cálculos correspondientes a nuestra experiencia,


pudimos contrastar resultados teóricos y experimentales, dichas diferencias resultaron ser
bastante satisfactorias puesto que dieron porcentajes de error muy pequeños.

Por medio desarrollo de este reporte es que expresamos, lo mejor posible, nuestro
aprendizaje del tema respectivo así también queremos informar, textualmente, nuestro
continuo aprendizaje sobre la utilización de las herramientas y/o instrumentos de
laboratorio.

II. RESUMEN:

 OBJETIVOS

- Determinación experimental de la densidad de líquidos.

- Aplicar el Método del Picnómetro para medir o determinar la densidad.

 PRINCIPIOS TEORICOS

Para determinar la densidad de ciertos líquidos, en este caso el acetato de etilo,


tomamos en cuenta ciertos principios básicos, que nos muestran las relaciones
correctas para obtener el resultado deseado.

a) Densidad absoluta
Mide la masa por unidad de volumen

b) Peso específico o peso específico absoluto


La relación entre el peso de una sustancia y el peso de un volumen equivalente de
agua a 4°C.

c) Densidad relativa o gravedad específica


Compara la densidad de una sustancia con la del agua. Dicha densidad fue aplicada en
nuestra experiencia por medio en el Método del Picnómetro.

d) Principio de Arquímedes
El Método del Picnómetro se basa en el principio de Arquímedes ya que de igual
manera utilizan el agua como un referente para hallar la densidad de algún liquido, en
este caso pudimos hallar la densidad del acetato de etilo gracias a este principio.
INFORME DE LABORATORIO N°01

 RESULTADOS PRINCIPALES

ρ25 acetato de etilo = 0,8902 g/cm3 Podemos llamarlos resultados principales, pues son el objetivo
ρ30 acetato de etilo = 0,8878 g/cm3 de esta práctica.

 VALOR TEORICO VS %ERROR

ρ25 teórico acetato de etilo = 0,8982 g/cm3 ρ30 teórico acetato de etilo = 0,8938 g/cm3
Error (%) = 0,46 Error (%) = 0,67

 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Aplicando el método del picnómetro obtenemos resultados experimentales que son muy
próximos a los datos teóricos, lo cual indica que el proceso experimental se realizo con
sumo cuidado y la mayor exactitud.

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, podemos ver que los porcentajes de error
son mínimos, ni siquiera llegan al 1%.

Si comparamos la densidad del acetato de etilo a 25°C y a 30°C podemos ver que la
variación es pequeña, siendo la densidad ligeramente mayor cuando se encuentra a menor
temperatura.

 PRINCIPALES CONCLUSIONES

El someter el acetato de etilo a cierta temperatura provoca la pérdida de cierta parte de su


masa, lo cual indica una disminución en su densidad.

De los resultados obtenidos podemos deducir que a mayor temperatura la sustancia


adquiere menor densidad y a menor temperatura adquiere mayor densidad.

 RECOMENDACIONES

En el momento de pesar el picnómetro, vacio o lleno con alguna sustancia; debe hacerse
con cautela pues de lo contrario, a causa de la gran sensibilidad que posee la balanza, se
registrarían pesos erróneos.

La medición del picnómetro lleno de acetato de etilo, debe hacerse rápidamente puesto
que es una sustancia con punto de ebullición bajo y además al haber estado a una
temperatura mayor a la del ambiente provoca que se evapore y pierda mas masa de la
que debería perder normalmente por acción solo del calentamiento.
INFORME DE LABORATORIO N°01

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS :

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE LÍQUIDOS

e) Densidad absoluta

La densidad es una medida utilizada por la física y la química para determinar la cantidad de
masa contenida en un determinado volumen. La ciencia establece dos tipos de densidades.
La densidad absoluta o real que mide la masa por unidad de volumen, y es la que
generalmente se entiende por densidad. Se calcula con la siguiente fórmula:

𝑚
𝜌=
𝑉

f) Peso específico o peso específico absoluto

Se denomina peso específico de un mineral al cociente entre su peso y el peso de un


volumen equivalente de agua a 4ºC (condiciones de máxima densidad del agua), siendo un
valor adimensional.

g) Densidad relativa o gravedad específica

Por otro lado, también existe la densidad relativa o gravedad específica que compara la
densidad de una sustancia con la del agua; está definida como el peso unitario del material
dividido por el peso unitario del agua destilada a 4ºC. Se calcula con la siguiente fórmula:
Densidad relativa = densidad de la sustancia / densidad del agua.

𝑇
𝑇 𝜌𝑀1
𝐺𝑒𝑇𝑜𝑜 = 𝑇
𝜌𝐻𝑜2 𝑂
INFORME DE LABORATORIO N°01

Método del picnómetro

Picnómetro

Aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias. También se
conoce como frasco de densidades. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello
estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en
un tubo capilar con graduaciones.

Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se
añade la muestra con una probeta pequeña y se tapa. El líquido subirá por el interior del
tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría
cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el
exceso se pueda medir con el capilar. Así se determina el volumen de líquido contenido en
el recipiente. Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo
aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el cuello y de
esta forma se conocería el volumen del líquido.

Capila
Tapón r

Frasco
INFORME DE LABORATORIO N°01

Un picnómetro es un recipiente calibrado, con el que se puede pesar un volumen de líquido


con mucha precisión.

Por comparación entre la masa del picnómetro lleno de agua destilada -de la que se conoce
con gran precisión su densidad a la temperatura de la experiencia- y la masa del picnómetro
lleno con un líquido muestra se puede calcular la densidad de éste último.

Para el caso de la densidad de un sólido -cuyo tamaño ha de ser adecuado a las


dimensiones del picnómetro- pesando el picnómetro con el sólido y rellenando con agua
destilada podemos obtener el volumen del sólido si además hemos calculado el volumen
del picnómetro. Por otra parte, una vez obtenida la masa del sólido podemos calcular su
densidad.

El método es general para el caso de pares sólido/líquido que no reaccionen entre sí.

𝑇
𝑇 𝜌𝑀1
𝜌𝑇𝑜1 = 𝑇
𝜌𝐿𝑟𝑜

- Ecuación para halla r la gravedad específica

𝑇
𝑇 𝑤4 𝑜 − 𝑤3
𝐺𝑒𝑇𝑜𝑜 = 𝑇
𝑤2 𝑜 − 𝑤1

- Ecuación para hallar la densidad experimental

𝑇 𝑇 𝑇
𝜌𝑀𝑜 = 𝐺𝑒𝑀𝑜 × 𝜌𝐻𝑜2 𝑂

𝑇
𝑇 𝑤4 𝑜 − 𝑤3 𝑇
𝜌𝑀𝑜 = 𝑇 × 𝜌𝐻𝑜2 𝑂
𝑤2 𝑜 − 𝑤1

𝜌𝑇𝑜
𝜌𝑇𝑥 =
1 − 𝛽(𝑇𝑜 − 𝑇𝑥 )
INFORME DE LABORATORIO N°01

IV. DETALLES EXPERIMENTALES:

PARTE 1: Definiciones:
i. El sistema:

 Sistema para medir densidades usando el Método del Picnómetro.

ii. Las Variables:

o Independiente:
 Masa.
 Temperatura.

o Dependientes:
 Densidad.

PARTE 2: Preparación del experimento:

Antes de iniciar con la experiencia:

1) Revisamos el material que se requiere que este en un buen estado.


2) Lavamos los materiales: el picnómetro, los dos vasos de precipitado, la pipeta y la luna de
reloj.
3) Enjuagamos los materiales varias veces con agua de cano y al final con agua destilada.
4) Ahora secamos introduciéndolos en la estufa a una temperatura de 120 grados por un
tiempo aproximado de 5 minutos.

PARTE 3: Ejecución y datos experimentales:

1) Bañamos externamente el picnómetro limpio y seco junto con su tampón con agua
destilada.
2) Luego secamos con papel.
3) Ahora pesamos el picnómetro y obtenemos el W1.

Pesamos el picnómetro vacio (W1)


INFORME DE LABORATORIO N°01

4) Llenamos el picnómetro con sumo cuidado hasta el capilar, utilizamos para ello agua
destilada.
5) Para sumergirlo en un baño a una temperatura de 25°C, calentamos suficientemente agua
en un vaso de precipitado.

Calentando
agua en un
vaso de
precipitado
(25°C)

6) Después de 5 minutos retiramos el picnómetro del agua, lo secamos y luego procedemos a


pesar (W2).

Pesamos el picnómetro con agua (W2)/ T=25°C


7) Preparamos un baño a una temperatura de 30°C.
INFORME DE LABORATORIO N°01

8) Ahora introducimos el picnómetro por otros 5 minutos y luego sacamos el picnómetro y


pesamos nuevamente.

Pesamos picnómetro con agua (W2)/ T=30°C

9) Quitamos el agua del picnómetro y secamos nuevamente en la estufa.

10) Dejamos enfriar y nuevamente bañamos externamente, secamos con papel y luego secamos
el picnómetro vacio (W3).

Pesamos picnómetro vacio (W3)

11) Ahora introducimos la muestra liquida (ACETATO DE ETILO) en el picnómetro.


INFORME DE LABORATORIO N°01

Llenamos el picnómetro con ACETATO DE ETILO

12) Luego preparamos un baño en el vaso de precipitado a una temperatura de 25°C.

13) Introducimos el picnómetro por 5 minutos, luego extraemos, secamos y pesamos:

Pesamos picnómetro con muestra liquida (W3)/ T=25°C

14) Preparamos un baño a una temperatura de 30°C.


15) Ahora introducimos el picnómetro por otros 5 minutos y luego sacamos el picnómetro y
pesamos nuevamente.
INFORME DE LABORATORIO N°01

Pesamos picnómetro con agua (W3)/ T=30°C

V. CALCULOS:

a) Calcule la gravedad específica usando los datos obtenidos de la muestra.

- A 25°C

25
𝑤425 − 𝑤3 45,5710 − 21,9454
𝐺𝑒25 = =( ) = 0,8968
𝑤225 − 𝑤1 48,2816 − 21,9384
- A 30°C

30
𝑤430 − 𝑤3 29,5138 − 20,5333
𝐺𝑒30 = =( ) = 0,8916
𝑤230 − 𝑤1 30,6049 − 20,5330

b) Determinación de la densidad del Acetato de etilo

- A 25°C
Usamos la formula mencionada anteriormente para calcular la densidad absoluta del
acetato de etilo.

𝑻 𝑻 𝑻
𝝆𝑴𝒐 = 𝑮𝒆𝑴𝒐 × 𝝆𝑯𝒐𝟐𝑶

𝑻
𝑻 𝒘𝟒 𝒐 − 𝒘 𝟑 𝑻
𝝆𝑴𝒐 = 𝑻
× 𝝆𝑯𝒐𝟐𝑶
𝒘𝟐 𝒐 − 𝒘𝟏
INFORME DE LABORATORIO N°01

Dato obtenido de tablas:

- ΡH2O a 25°C = 0,9970 g/cm3

Reemplazando datos en la ecuación:

25°
45,5710 − 21,9454
𝜌𝑀 =( ) × (0,9970)
48,2816 − 21,9384

25°
𝜌𝑀 = 0,8941 𝑔/𝑐𝑚3

Donde M es la muestra: Acetato de etilo

 CALCULANDO EL % DE ERROR
(𝝆𝟐𝟓 𝟐𝟓
𝑻 − 𝝆𝑬 ) × 𝟏𝟎𝟎 (𝟎, 𝟖𝟗𝟖𝟐 − 𝟎, 𝟖𝟗𝟒𝟏) × 𝟏𝟎𝟎
%𝑬= = = 𝟎, 𝟒𝟔%
𝝆𝟐𝟓
𝑻 𝟎, 𝟖𝟗𝟖𝟐

- A 30°C
𝑻
𝑻 𝒘𝟒 𝒐 − 𝒘 𝟑 𝑻
𝝆𝑴𝒐 = 𝑻
× 𝝆𝑯𝒐𝟐𝑶
𝒘𝟐 𝒐 − 𝒘𝟏

Dato obtenido de tablas:

- ΡH2O a 30°C = 0,9957 g/cm3

Reemplazando datos en la ecuación:

30°
29,5138 − 20,5333
𝜌𝑀 =( ) × (0,9957)
30,6049 − 20,5330

30°
𝜌𝑀 = 0,8878 𝑔/𝑐𝑚3

Donde M es la muestra: Acetato de etilo

 CALCULANDO EL % DE ERROR
(𝝆𝟑𝟎 𝟑𝟎
𝑻 − 𝝆𝑬 ) × 𝟏𝟎𝟎 (𝟎, 𝟖𝟗𝟑𝟖 − 𝟎, 𝟖𝟖𝟕𝟖) × 𝟏𝟎𝟎
%𝑬= 𝟑𝟎
= = 𝟎, 𝟔𝟕%
𝝆𝑻 𝟎, 𝟖𝟗𝟑𝟖

VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS


INFORME DE LABORATORIO N°01

CONDICIONES AMBIENTALES

VALORES TEORICOS
N° de práctica 03
ρ 25
teórico acetato de etilo 0,8982 Pg/cm
(mmHg)
3 756 ρ25 teórico agua 0,99700 g/cm3
T (°C) 20
96% ρ teórico agua
30 0,99567 g/cm3
ρ 30 teórico acetato de etilo 0,8938 g/cmHR3

DATOS EXPERIMENTALES

W1 = peso del picnómetro vacio y seco.


W2 = peso del picnómetro contenido de agua.
W3 = peso del picnómetro vacio y seco.
W 4 = peso del picnómetro contenido con la muestra líquida.

Para Temperatura: 25°C Para Temperatura: 30°C


W1 21,9454 g W1 20,5330 g
W2 45,5710 g W2 30,6049 g
W3 21,9454 g W3 20,5330 g
W4 48,2816 g W4 29,5138 g

DATOS OBTENIDOS DESPUES DE LOS CALCULOS

ρ25 acetato de etilo = 0,8902 g/cm3 ρ30 acetato de etilo = 0,8878 g/cm3

CUADRO COMPARATIVO: VALORES TEORICOS VS. VALORES EXPERIMENTALES

Para 25°C
ρ25 experimental acetato de etilo ρ25 teórico acetato de etilo Error (%)
3
0,8902g/cm 0,8982 g/cm3 0,46

Para 30°C
ρ 30 experimental acetato de etilo ρ 30 teórico acetato de etilo Error (%)
0,8878 g/cm3 0,8938 g/cm3 0,67

VII. ANALISIS DE LOS RESULTADOS:


 Se puede percatar que la densidad de la sustancia (agua y acetato de etilo) disminuye
cuando la temperatura va aumentando.
 El método del picnómetro es un método muy exacto, además con ayuda de una balanza
analítica los valores de los pesos son más exactos y se puede determinar la densidad muy
próxima a la teórica para así poder hallar las viscosidades a diferentes temperaturas.
INFORME DE LABORATORIO N°01

 El porcentaje de error nos muestra un acierto muy bueno en las mediciones, así del
resultado obtenido de 0,46% de error, lo cual nos indica que los materiales utilizados nos
han proporcionado una medida muy exacta y por ello se aproxima mucho al valor teórico.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


Conclucuines:
 A mayor temperatura el valor de la densidad disminuye.
 El método del picnómetro resulta ser más exacto para la determinación de la densidad de
los líquidos.
 Los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la viscosidad es elevada el
líquido no fluye con mucha facilidad.
 La viscosidad y la densidad de las soluciones que se estudian van a depender de las
concentraciones que tengan dichas soluciones.
 La gravedad específica es un valor referencial y sirve para comparar cuantas veces una
sustancia es más densa que el agua.
 El cálculo de la densidad de un líquido con el picnómetro es debido a que este instrumento
tiene un volumen contante.

Recomendaciones:

 Tratar de mantener la temperatura constante cuando se trabaja con el picnómetro, para la


determinación de las densidades de las diversas soluciones que se van a estudiar.
 Se deben tomar los tiempos de manera exacta cuando el líquido que se estudia pasa de
un punto A a un punto B en el picnómetro.
 Los materiales que se utilizan para las diversas mediciones se deben lavar y secar por
completo en la estufa.
 El picnómetro debe de ser llenado completamente hasta el capilar; luego del baño se debe
de secar por completo el picnómetro antes de ser pesado.
 El volumen que se utiliza de agua debe ser el mismo para las soluciones de etanol que se
han utilizado.
 Sujetar el picnómetro de la boca del envase y no del tubo capilar ya que el capilar es un
parte movible.
 Al momento de encender la balanza analítica se debe esperar a que pase por el proceso
de auto calibración.
 Es importante cerrar la ventana de la balanza analítica para que no entre ninguna
sustancia externa como polvo.
 Al empezar a realizar las mediciones con la balanza analítica se pueden presentar
lecturas de “0,0002g” ó “0,0001g” cuando no existe ninguna sustancia en el platillo de
mediciones. Ante esto se debe presionar el botón “Tare” para tarar el peso de la balanza y
que la lectura vuelva a indicar “0,0000g”.

IX. APENDICE:
a. Cuestionario:
1) Explique el fundamento teórico del método del picnómetro.
La determinación de la densidad de un líquido mediante el método del picnómetro se
fundamenta gracias al Principio de Arquímedes. Primero como el volumen del
INFORME DE LABORATORIO N°01

picnómetro es constante, al poner un ingresar un determinado líquido dentro del


picnómetro y luego aumentar la temperatura el líquido tiende a ocupar mayor volumen el
cual se escapa a través del fino capilar. El cual luego es medido en una balanza analítica
y se compara las relaciones entre ellas y se determina la densidad especifica.

2) Indicar y explicar sobre los métodos analíticos y gráficos para estimar la


densidad de los líquidos.
Para conocer la densidad de un líquido usando el método analítico se parte de una
densidad conocida del líquido a una temperatura dada (To ) y se va a tablas para obtener
el coeficiente de dilatación de la muestra pura. Se usa la siguiente ecuación:

𝜌𝑇𝑜
𝜌𝑇𝑥 =
1 − 𝛽(𝑇𝑜 − 𝑇𝑥 )

Donde ρTx es la densidad de la muestra a la temperatura que deseamos conocer y β es


el coeficiente de dilatación de la muestra pura.
Para conocer la densidad de un líquido usando el método grafico se recurre a una
grafica donde se muestra el comportamiento de la densidad de un liquido en función de
la temperatura y para conocer la densidad a una temperatura dada solamente se
proyecta en la curva los datos deseados como se ve en la grafica:

3) Explicar el efecto de la temperatura sobre la densidad de líquidos y


sólidos.

CAMBIOS DE DENSIDAD:

En general, la densidad de un material varía al cambiar la presión o la


temperatura. Se puede demostrar, utilizando la termodinámica que al aumentar la
INFORME DE LABORATORIO N°01

temperatura usualmente decrece la densidad de los materiales, hay excepciones


notables. Por ejemplo, la densidad del agua líquida crece entre el punto de fusión (a 0
°C) y los 4 °C y lo mismo ocurre con el silicio a bajas temperaturas.

El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy


pequeño, por lo que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es de 10-6bar-
1
(1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de 10-5K-1.

b. Diagrama de Flujo: Método del picnómetro:


INICIO

Lavar picnómetro y secarlo


en la estufa.

Limpiar el picnómetro
externamente.

Medir el picnómetro en la
balanza analítica.

Anotar W1: Peso del NO ¿Ya se anoto SI


picnómetro vacio. W1?

Anotar W2: Peso del NO ¿Ya se anoto SI


picnómetro con agua. W2?

NO SI
Anotar W4: Peso del
Anotar W3: Peso del ¿Ya se anoto
picnómetro con
picnómetro vacio. W3?
muestra orgánica.

Realizar los cálculos


según fórmula.

FIN
Llenar el picnómetro con la
muestra orgánica y sumergirlo
en baño de temperatura
constante de 25ºC.

NO SI

Llenar el picnómetro con agua


destilada y sumergirlo en baño ¿Ya se midió el agua
de temperatura constante de destialada?
25ºC.

X. BIBLIOGRAFIA:

Fisicoquimica – Levine
Ma Graw Hill 2004 Cap 1
INFORME DE LABORATORIO N°01

WEBGRAFÍA:

•http://www.chemnetbase.com/
http://www.bearwoodphysics.com/l6experiment1.1.htm
• http://www.sciencebyjones.com/density_of_solids.htm
• http://www.capital.net/com/vcl/blurb/density.htm
• http://www.wnet.org/wnetschool/software/buoyancy/index.html
• http://feynman.bgsu.edu/physics/phy101/expt.101.09/
Expt.101.09-intro.html
• http://www.nv.cc.va.us/alexandria/science/Density00.htm
• http://www.geocities.com/terryboan/schd51/E03_density51.htm
• http://www.ivygreen.ctc.edu/knutsen/chem140/measdens.html

También podría gustarte