Está en la página 1de 7


 Lectura semana 6

APRENDIZAJE
El aprendizaje se contrapone a la conducta instintiva e implica la realización
duradera de conductas nuevas, adquiridas mediante la práctica, o la inhibición
de conductas ya aprendidas y/o instintivas. En el hombre es muy relevante
puesto que la conducta aprendida es muy superior a la instintiva ya que hay
distintos niveles de aprendizaje, destacando los aprendizajes básicos, que son
los que vamos a estudiar.
La ejecutada por un organismo sin
Conducta innata
la mediación del aprendizaje
Es la respuesta innata más básica.
El reflejo Elementos del reflejo (arco reflejo):
Receptor sensorial.

El reflejo innato o incondicionado es fundamental puesto que a partir de él y


por condicionamiento se aprenden conductas nuevas.

WATSON
Watson, precursor del condicionamiento, propone transformar la psicología en
ciencia, alejándola de los esquemas funcionalistas y estructuralistas. Para él,
conceptos como alma, mente, conciencia o cualquier otro que haga
referencia a la subjetividad no tienen cabida en la psicología si pretendemos
lograr conocimiento científico. Asumió el esquema E-R (estímulo-respuesta)
como el que más nos puede ayudar a entender los mecanismos del
aprendizaje humano.
Para Watson, un estímulo es “cualquier objeto externo o cualquier cambio en
los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal1”, mientras que la
respuesta se define como “todo lo que el animal hace2”.


























































1

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=278&posx=2&posy=1.

Recuperado
el
6
de
marzo
de
2011

2

http://conductismo.idoneos.com/index.php/338291.
Recuperado
el
6
de
marzo
de
2011



 Fundamentos de Psicología 1


Watson comenzó sus experimentos con animales pero después comenzó a


aplicar los resultados de Pavlov con niños, tratando de inducir en ellos
respuestas condicionadas.
En ese orden de ideas, el psicólogo tiene en cuenta las respuestas innatas o
incondicionadas para controlar y predecir la conducta de los niños por medio
del condicionamiento. Así la psicología queda estrechamente ligada a la
fisiología.

LA TEORÍA DEL REFLEJO CONDICIONAL Y DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR:


PAVLOV
Los aportes de los psicólogos soviéticos dan lugar a un movimiento o corriente:
la escuela reflexológica, que debe su nombre al estudio de los reflejos y los
procesos neuronales superiores como fundamento básico de la conducta.

La psicología reflexológica fue importante no sólo porque influyó en el


conductismo sino por sus propias ideas fisiológicas, psicológicas y
metodológicas, dentro de una perspectiva objetiva que prima sobre lo
subjetivo.

LA TEORÍA DEL REFLEJO CONDICIONAL


Esta teoría consiste en afirmar que los reflejos condicionales se aprenden y que
no son mecanismos fisiológicos, sino psicológicos. Como es conocido, esta
investigación la hizo mediante un perro, al cual le conectó unas fístulas
permanentes en las glándulas salivales de la boca, conectadas a la vez en un
tubo de vidrio, donde se recogía con precisión y exactitud las gotas de saliva
secretadas.

Pávlov emparejó dos estímulos; a uno lo llamó condicional (el sonido de una
campanilla, EC) y a otro, incondicional (carne en polvo, EI). A la vez que
presentaba la carne, que es un estímulo adecuado para que el perro segregue
saliva, se le hacía oír la campanilla.

Tras unos pocos ensayos (30), el perro llegó a salivar ante la presencia del
estímulo no adecuado (el sonido de la campanilla), que pasa a ser estímulo
condicionado.


 Fundamentos de Psicología 2


Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_FMQ6FQ-EoSg/TS-ppGzhllI/
AAAAAAAAABU/0bVldHTrILY/s1600/pavlov.dog1.gif

LA TEORÍA DEL REFLEJO CONDICIONAL


En los seres humanos pueden producirse algunos condicionamientos, por
ejemplo ciertos temores que no son naturales y algunas reacciones ansiosas.
Pero desde el punto positivo también pueden formarse hábitos producto del
condicionamiento.


 Fundamentos de Psicología 3


LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

Pávlov interpretó todo comportamiento como fruto de una corriente de energía


regulada por una serie de leyes que conducirían al organismo a un estado de
equilibrio. En el núcleo de todo ello estarían una serie de estructuras y procesos
neurofisiológicos.

En relación a las estructuras, Pávlov dividió el arco reflejo en tres partes: la


primera la denominó analizador, comenzando en cada final periférico natural
del nervio aferente, que terminaría en las células receptoras del sistema
nervioso central; la segunda porción sería la conexión entre los receptores y
efectores; y la tercera parte sería el efector o zona donde se recibe la orden
procedente del órgano central.

1. Un estímulo excita las los nervios capaces de capturar el impulso que


producen y debe ser percibido por los receptores en la piel. Los hay de
naturaleza variada: física, química, mecánica y fisiológica.

2. Los impulsos nerviosos inician en las neuronas sensoriales donde deben


dirigirse a la médula espinal.

3. Estos impulsos llegan a la médula espinal y allí originan impulsos en una o en


más neuronas asociadas.

4. Las neuronas asociadas originan impulsos en las conocidas neuronas motoras.

5. Cuando estos impulsos alcanzan la articulación entre las neuronas motoras y


músculos estos, denominados flexores, deben contraerse.

De acuerdo a Pávlov, cada órgano de los sentidos tendría en el cortex cerebral


un territorio especializado, que representaría a tal órgano en una exacta
proyección, zonas en donde se reproducirían complejos análisis y síntesis de la
información estimular.


 Fundamentos de Psicología 4

Fuente: http://b.se-todo.com/pars_docs/refs/12/11479/11479_html_m5d53d057.png

Ejemplo de un arco reflejo: una persona puede pincharse un dedo y su


respuesta no se limita solamente a retirar la mano como un reflejo simple, sino
que posiblemente movería la cabeza hacia el sitio del peligro, expresaría
alguna exclamación y experimentaría una serie de sensaciones y reacciones
como de dolor, miedo, tensión emocional, rabia.

El primer sistema de señales, el que nos es común con los animales,


correspondería a las impresiones, sensaciones y representaciones del mundo
circundante. El lenguaje constituye el segundo sistema de señales de la
realidad y es específicamente humano. El lenguaje y el pensamiento como
estructuras de simbolización encuentran de este modo su lugar en el sistema
reflexológico.

Según Pávlov “el lenguaje ha hecho de nosotros lo que somos”3. Así mismo se
estudió el tema de los estados de consciencia, en relación con el sueño y las
fases hipnóticas, tratando de explicar la reflexología de los diversos estados

























































3

abran40.iespana.es/TYCI/DOCTOS/8reflex.doc. Recuperado el 6 de marzo de 2011



 Fundamentos de Psicología 5


patológicos, como la neurosis obsesiva, la paranoia, la epilepsia, la histeria y


otros cuadros psíquicos y neurológicos.

Todas las investigaciones tanto en su metodología de trabajo como en el


modelo del reflejo condicional han sido esenciales en el campo de la
psicología, particularmente en el conductismo, porque propiciaron un análisis
científico de las relaciones dinámicas que se establecen entre el organismo y el
ambiente.

La falla de esta teoría es que limita la explicación de la conducta a un modelo


mecánico muy simplista, aún la más compleja; este es insuficiente a todas luces
para dar cuenta de la riqueza de actos observables no sólo en humanos, sino
también en animales superiores.

SKINNER
Este autor centró su atención en las respuestas voluntarias (y no innatas) que
realiza el sujeto de experimentación. Él plantea que el conductismo debe
mostrar los factores ambientales que influyen en la conducta. La recompensa y
el castigo pasan a ocupar un lugar esencial en los esquemas conductistas. Así
nos muestra los tipos de condicionamiento instrumental:

-Refuerzo positivo: la respuesta del sujeto recibe una recompensa que refuerza
la probabilidad de que aquélla se repita en el futuro. Dependerá de variables
como la cantidad de recompensa, el tiempo que haya entre el refuerzo y la
nueva conducta, y la motivación del individuo. El caso más común es el del
premio.

-Refuerzo negativo: la conducta del individuo logra que desaparezca un


estímulo adverso o desagradable. Puede ocurrir que este estímulo esté presente
de modo continuado (condicionamiento de escape) o bien que la conducta
evite que aparezca en el futuro (evitación).

-Entrenamiento por omisión: es donde la respuesta no permite que ocurra un


refuerzo positivo, con lo que a largo plazo debería disminuir la probabilidad de
que se presente esta respuesta, llegando incluso a desaparecer.

-Castigo: la respuesta provoca la aparición de un estímulo negativo. Desde el


planteamiento conductista, en este caso se debería lograr la extinción de la
conducta que provoca el castigo.


 Fundamentos de Psicología 6


TIPOS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje asociativo: lo esencial del aprendizaje es la asociación entre dos


estímulos.

Aprendizaje preasociativo o aprendizaje con un solo estímulo: tenemos este


caso cuando el sujeto adquiere conductas nuevas sin una experiencia de
asociación entre estímulos.

Existe también el aprendizaje latente, el cual puede ocurrir con reforzadores e


involucra la adquisición de conocimiento acerca de las respuestas y sus
consecuencias.

Finalmente está el aprendizaje cognoscitivo social. Aquí autores como Bandura


están de acuerdo con los principios del conductismo, pero enfatizan en la
importancia adicional del contexto social al influir en las acciones del individuo.
El contexto social influye el aprendizaje por observación de una persona en sus
creencias, actitudes y expectativas.

Documento adaptado de: El aprendizaje, teorías conductistas. Disponible en


http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=154&p=2. Recuperado el 6 de
marzo de 2011.


 Fundamentos de Psicología 7


También podría gustarte