Está en la página 1de 11

Literatura y Cinematografía

Juan Diego Caicedo


Elkin Giovanny Morales
Cód. 442955

Análisis de Noches Blancas, la obra literaria, la película y su interrelación

Introducción

En el presente trabajo se estudiará Noches Blancas de Fedor Dostoievski, siguiendo a Egri


específicamente en su concepto de premisa de una obra y en la creación del carácter de
sus personajes principales. Luego se estudiarán los mismos elementos en la adaptación
cinematográfica de Luchino Visconti, atendiendo además a los aspectos puramente
cinematográficos contemplados principalmente en Montaje Cinematográfico Arte de
Movimiento (Sanchez C., 1971). Por último se hará una aproximación a la pertinencia en la
adaptación del libro al cine, los elementos que se conservaron, los que se dejaron atrás y
los que se ganaron en la obra fílmica.

Noches Blancas – La obra literaria

Empecemos analizando la premisa –o propósito– de la obra. Según Egri, toda buena


premisa está compuesta de tres partes, cada una de las cuales es esencial a un buen drama.
La primera parte indica carácter, la segunda indica un conflicto y la tercera sugiere el final
del drama (p 26-27). En la premisa está condensado lo que el autor quiere transmitir con
su obra.

Tratemos de dilucidar el argumento del texto a analizar para que desde allí nos
aventuremos a dilucidar una premisa.

La historia cuenta la vida de un hombre, uno solitario y completamente soñador quien se


pasa más en su vida fantasiosa que en la real. Un día que camina en la noche se encuentra
con una mujer con quien traba conversación, una muchacha solitaria quien a pesar de que
también vive en soledad y soñando, ancla sus fantasías en un hecho real pasado: la
promesa de un antiguo amado de volver para hacerla su esposa. Amado que por demás ya
debería haberse hecho presente en la vida de la jovencita cuando aparece nuestro héroe.
Este último, ante el contacto real con una mujer que le ofrece su amistad queda
completamente enamorado y se torna en su amigo incondicional. La mujer se siente
atraída por él pero aún espera a su antiguo amor; ante el retraso de este último, nuestro
soñador decide declararse y ella aceptarlo, pero únicamente hasta que se encuentra con su
primer amado quien cumple su promesa luego de lo cual el protagonista queda entera y
eternamente solo y amargado aunque agradecido por su momento de realidad.

La Primera parte de la premisa nos la da el carácter del personaje principal y en parte la


del personaje de la mujer: el ser soñador, o mejor aún el vivir en fantasía, y la soledad. El
conflicto se enmarca en el encuentro del protagonista con una posible relación real lo que
lo saca de sus fantasías, lo que muestra como secundario el carácter de la mujer ya que ella
no tiene un cambio significativo cuando conoce a nuestro héroe (de quien Dostoievsky no
da a conocer el nombre), ella sigue esperando hasta que llega su amado, con tan solo un
tambaleo de resolución; es él quien se trastoca luego de conocerla. De este modo el
conflicto tiene que ver con su encuentro con una realidad placentera en contraposición a
su fantasía. Por último, la tercera parte es más clara, el protagonista queda solo y
melancólico aunque agradecido por un momento de felicidad.

Aventuremos ahora una premisa:


Cuando un soñador solitario se enfrenta a la realidad sólo puede devenir solitario y
melancólico.

Como primer aproximación parece plausible pero hay varios elementos importantes que
faltan como que la realidad no es cualquier realidad, es un enamoramiento no
correspondido, de haber sido correspondido, quizá el final de la obra fuera uno totalmente
opuesto; además la soledad y melancolía que quedan luego de su fracaso amoroso no son
resentimiento, es más, hay en nuestro héroe un agradecimiento por su momento de
realidad. Una nueva versión de la premisa puede ser:

Cuando un soñador solitario se enfrenta a un amor no correspondido sólo puede devenir


solitario y melancólico

Esta aproximación es más específica aunque deja de lado el final de agradecimiento del
autor que incluso Dostoievski recalca en el término de su obra.

El protagonista dirigiéndose evocativamente a Nastenka: “…que Dios te bendiga por el minuto de


bienaventuranza y felicidad que diste a otro corazón solitario y agradecido!
¡Dios mío! ¡Sólo un momento de bienaventuranza! Pero, ¿acaso eso es poco para toda una vida humana?
(Dostoievski, pág. 32)

Parece que Dostoievski quisiera decirnos que un momento de felicidad real valoriza (o
rescata) toda una vida soñadora, solitaria y melancólica.

Esta nueva premisa parece más cercana al autor aunque no atiende a la morfología del
texto en cuestión y pone en relieve un matiz importante no tomado en cuenta en la
premisa anterior: el instante de realidad que vivió con Nastenka, a pesar de ser un amor
no correspondido, fue su único momento de felicidad. Combinando las dos versiones
anteriores, la premisa final quedaría así:

un soñador solitario y melancólico puede dar valor a toda su vida con –por lo menos– un
momento de felicidad, aunque luego devenga más solitario y melancólico.

Carácter
En este apartado nos enfocaremos principalmente en los caracteres de los dos
protagonistas siguiendo las pautas dadas por Egri.

El carácter, según nos dice, es un entramado, una interrelación de tres dimensiones


principales, a saber, la fisiología (incluyendo el aspecto físico del medio ambiente), la
sociología y la psicología como un producto de las otras dos.

Por esta razón, el ser un entramado, no haremos a continuación una división tajante sino
que hablaremos de los tres aspectos en conjunto.

El protagonista. Es un hombre solitario y soñador que vive en un mundo de fantasía,


alega conocer a la gente de paso pero que ellos no lo conocen a él, se erige entonces como
un observador fantasioso que incluso antropomorfiza las casas que conoce. Quiere que
todo lo que conoce se mantenga estático como las sillas en su habitación o las paredes de
las casas que visita o las gentes que se encuentra a diario. Es un hombre distraído que
gusta de caminar y apreciar su entorno. Es tímido con las mujeres lo que lo sume más en
su soledad y fantasía, gusta de ser franco y sueña con un ideal de mujer que cree encontrar
en Nastenka, es impaciente, atento, respetuoso, buen amigo, se siente diferente a los
demás hombres en cuanto original y ridículo, lo que lo aísla aún más. Tiene nervios
débiles, es altruista y califica su fantasía como silenciosa, solitaria e indolente, lo que
sugiere un conflicto interno por mantenerla. Tiene el anhelo de que alguna vez por lo
menos parte de su fantasía se vuelva real. Su única descripción física es su edad, 26 años.
Vive con su matrona en un cuarto lúgubre lleno de telarañas.

Nastenka. Es una mujer bonita, de pestañas negras y cabellos rizados negros (el
protagonista la define como morena) y edad 17 años. Inteligente y risueña, concisa, se
define de buen corazón, solitaria, huérfana, vive con su abuela ciega quien la cohíbe pero a
quien respeta; es soñadora, sencilla, sincera y de poca instrucción, De principios, fiel hasta
cierto punto, coqueta, manipuladora (se intuye que utiliza al protagonista para contactar a
su antiguo amado, la carta es prueba de ello), pícara, de sentir intenso, decidida e
impulsiva, termina amando a los dos hombres aunque se queda con su primer amor.

Noches Blancas – La película

Premisa y caracteres – Análisis y comparación con el libro.


Antes de analizar la premisa, es conveniente analizar el carácter del protagonista debido a
que la fuerza motriz de la que habla Egri se ve afectada por el cambio de la personalidad
del héroe quien tampoco tiene nombre en la adaptación de Viscontti.

Este personaje, interpretado por Marcelo Mastroianni, asegura ser tímido con las mujeres,
aunque no se esperaría de un ser tímido que supiera bailar y además fuera el centro de un
corrillo de baile, flirtea con una mujer que no aparece en la obra de Dostoievski y quien
solo le trae problemas, esto lo hace quizá por despecho, es un ser atractivo para el sexo
opuesto, lo prueba la forma en que lo sigue la mujer ya mencionada y además otra escena
mostrada a continuación, en la que el personaje no se ve muy intimidado:
1:01:50

Es un ser que se dice soñador pero que no cree a primera impresión la historia de Natalia
(historia como un cuento de hadas, según él), además su soledad se enmarca en que desde
niño ha viajado de ciudad en ciudad y los grupos sociales en los que se inmiscuía se
disolvían más no en una inhabilidad social. Otro rasgo fundamental es que rasga la carta
que le dio Natalia para entregar, cosa que no se hace en el libro de Dostoievski. En
resumen, tenemos a un hombre atractivo, poco social, pasional, calculador (por el
rompimiento de la carta), que busca su propio beneficio, sin muchos conflictos internos
anteriores a su encuentro con Natalia. Un hombre bastante diferente al planteado por
Dostoievski, Además la película, aunque toma como personaje principal al héroe (con él
inicia y termina la película), desarrolla más la vida de Natalia y la de él apenas la toca. La
interpretación del actor no es mala, pero las circunstancias en que se ve inmiscuido no le
permiten ser creíble en sus palabras sino en sus actos.

En cuanto al personaje de Natalia (Nastenka), interpretado por María Schell, es idéntico a


la Nastenka de Dostoievski, en lo único que cambia es en que es rubia y que sus padres la
abandonaron más no murieron. En los otros aspectos su interpretación es bastante buena
y creíble, además sus circunstancias son fieles o por lo menos acordes al personaje
Dostoievskiano

Otro cambio fundamental es el final de la película en donde lo que corresponde a la carta


que Natalia envía al protagonista corresponde a un diálogo que es inmediato al encuentro
de Natalia y su antiguo amado. Aunque las frases son idénticas el problema de la
temporaliad cambia completamente el final ya que en el libro, el personaje narraba toda la
historia 15 años después de que Nastenka se encontrara con su amado y él se encontraba
solo y melancólico, sin esperanza de otro momento de felicidad. En la película, en cambio,
y con el cambio del carácter del protagonista no se sabe que será de él en el futuro, es más
podría decirse que se recuperaría pronto y encontraría quien lo quisiera dado lo atractivo
que es y su poca timidez real. Sumado a esto las frases finales son más creibles 15 años
después, luego de ese periodo de soledad y reflexión que de alguien que ha demostrado
ser pasional (no como el héroe de Dostoievski) y cuyas palabras pueden brotar por la
impresión o sorpresa de que sus planes inmediatos se desmoronaran o como castigo a la
traición por romper la carta y que posiblemente al siguiente día se levante renegando de
Natalia y su inconstancia para con él.

Siguiendo este análisis la fuerza motriz del protagonista es la soledad (lo que se remarca
por el gusto de caminar que tiene el actor al igual que el personaje dostoievskiano) y no
tanto la fantasía, el encuentro con Natalia más que un encuentro con la realidad que ya
había vivido en otras ciudades, es un encuentro con el amor que, al parecer, no conocía y
que no fue posible. En cuanto al final, por lo expuesto, el momento de felicidad que recalca
Dostoievski se ve disminuido en su valor, es más en toda la película el actor se ve contento
en sus caminatas o charlas hasta que es abandonado y se ve solo y melancólico. Por esto la
premisa se parece más a una de las primeras pensadas para el libro:

Cuando un hombre solitario se enfrenta a un amor no correspondido sólo puede devenir


solitario y melancólico.

Considero que una de las cualidades fundamentales de una buena adaptación es que se
conserve el argumento del libro en la película al igual que una buena interpretación de los
caracteres, ya que estos son los elementos que más comparten las dos artes. 1

Cualidades cinematográficas de la película.

La película presenta un buen ritmo, no se usan las mismas tomas repetitivamente y queda
la sensación de que se dijo lo necesario con cada una. En cuanto al uso de la proporción
áurea no es tan evidente como se quisiera, en muchos momentos se focaliza al personaje
principal –o a los personajes principales en el centro.

Aún así hay fotogramas que demuestran unas tomas bien pensadas como las siguientes:

1 En el trabajo final se analizará la pertinencia de este juicio además que una


observación sobre las llamadas formas puras.
A

Aquí además se focaliza el actor principal por su diferencia en el vestido en contraste con
los otros actores. El otro actor que viste de negro se encuentra escondido. El empalme de
esta toma con la que sigue rompe un poco la continuidad ya que pasa de un M.L.S a un
M.C.U y a una posición distinta en el escenario lo que produce un fallo en la geografía de
las tomas y obliga al espectador a adivinar si el personaje que se ve tan claro es el mismo
que estaba en la toma anterior.

04:56 empieza la música, misma con la que empezaron los créditos, algo dramática y
expectante rompen en 6:40 con las campanas de una iglesia que dan las 11:30 (creo).
Luego en 12:38 vuelven a sonar las campanas y ahora dan las 12. Un ejemplo de
condensación de tiempo real en tiempo cinematográfico, una cualidad que se puede
compartir con la literatura.

5:40
En el fotograma anterior se ve otro ejemplo de proporción áurea además de un mood bien
logrado por la luz principal que resalta la cara del actor aunque logra una tensión que no
dice mucho ya que la escena no es muy decisiva en la película

6:57

El punto de fuga del fotograma anterior coincide con uno de los puntos fuertes y permite
generar unas diagonales invisibles que generan profundidad y evitan la monotonía del
cuadro.

En cuanto a la música en la película, está sobresaturada, hay momentos en los que la


tensión creada por los actores es más que suficiente. Un ejemplo es la escena en que
Natalia se entera que su enamorado la abandona, los close up de sus rostros compungidos
generan suficiente tensión.

42:29

La música sirve además para alertar sobre la llegada de una mujer de cabello negro que
corteja al protagonista, ella aparece en 10:38, aparece en otras tres ocasiones, se puede
tomar como un segundo tema ya que realza lo atractivo del protagonista, su pasionalidad y
duda. Este segundo tema es el que más aleja el carácter presentado por Dostoievski.
Podemos ver variedad en que tal idea se repite de forma diferente en la escena ya
mostrada de 1:01:50

1852

En el fotograma anterior se muestra como se usa uno de los puntos fuertes para mostrar
una perspectiva.

23:00

Este es un buen ejemplo de personaje y horizonte en plano áureo, además de una correcta
utilización de la luz para generar atmósfera.
Una forma curiosa y efectiva en que se enlazaron los cortes y dieron continuidad a
imágenes no relacionadas fue mostrar a Natalia hablando y luego cambiar a las escénas
que ella narraba con su voz en off.

En el siguiente fotograma la diagonal formada por la barandilla es monótona (va casi de


extremo a extremo) aunque la actriz está en proporción áurea. La toma tiene una luz V
que le favorece.

31:34

En este par de tomas consecutivas,


están ocupando la misma zona de
44:39
cuadro y se ubican en el centro del
cuadro lo que puede generar
discordancia en el espectador.
A continuación, una buena toma en close up que muestra los rostros, uno de frente y otro
de perfil.

Aquí la selección de la luz principal (o Main – light) se mantiene en el interior además de


focalizar los rostros de los personajes, sobre todo el de ella.

1:06:18 + 0:40 d2

Viscontti al parecer gusta contrastar a sus personajes principales con el entorno en el que
están inmersos, en una ciudad siempre despierta, continuas imágenes de bares y de
enamorados

1:06:18 + 10:35
Solamente al final aparecen L. S en los que gusta jugarse con la profundidad (sobre todo en
los últimos) a través de la diferente posición de los personajes

1:06:18 + 28:02

1:06:18 + 30:50

32:33
Bibliografía
Dostoievski, F. Noches Blancas. En Línea www.scribd.com.

Egri, L. Cómo se escribe un Drama. Mexico D.F.: Publicación Fotocopiada.

Sanchez C., R. (1971). Montaje cinematogràfico Arte de Movimiento. España:


Pomaire.

También podría gustarte