Está en la página 1de 9

Asignatura

Práctica docente IV

Tema

Tarea 2

Sustentante

Negra e. matos

Matricula

15-3688

Facilitador

Genaro mencia
Consulta en la bibliografía orientada y otros sitios de interés
confiables y realiza lo siguiente:

1-Después de planificar las prácticas que vas a ejecutar en el aula,


elabora y gestiona los recursos didácticos que vas a utilizar, para
estos fines, aplícale una rúbrica de evaluación a a cada uno
tomando en consideración sus ventajas y desventajas, para conocer
su efectividad.

Rubrica Analítica.

Los Números Naturales

Estudiante

Competencias específicas:

Razonar y argumental

Comprende el significado de las diferentes operaciones con números naturales.


Aplica propiedades de la adicción y la multiplicación para realizar cálculos de
manera más eficiente.

Comunicar

Comunica sus ideas sobre los números y las operaciones de forma clara y
coherente.

Indicadores de logro.

Cuenta hasta 99.9 utilizando o no objetos concretos.

Lee y escribe hasta el 99.9.

Compone y descompone números menores que 99.9 de forma auditiva utilizando


representaciones concretas pictóricas y simbólicas.

Evidencia o actividad: los Números Naturales.

Niveles de desempeño.
Criterios- Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
indicadores iniciado En proceso logrado
Cuenta hasta 99.9 Identifica y Realiza Realiza sus
utilizando o no comprueba los utilizando sus tareas y
objetos concretos. patrones que conocimientos asignaciones
se forman al sobre la con la calidad
contar de 5 en numeración y requerida de
5, de 10 en 10,operaciones tiempo
de 100 en 100 matemáticos previsto.
utilizando la para resolver
calculadora u problemas
otro medio. geométricos.
Indica orden de los Identifica los Explica Cumple las
números ordinales números oralmente el normas
hasta el vigésimo ordinales. significado de la establecidas.
(20). solución de
problemas.
Compone y Responde a Responde Responde y
descompone preguntas preguntas sobre genera sus
números menores sobre cuáles los contenidos propias
que 99.9 de forma son los numero matemáticos preguntas
auditiva utilizando menores. que se trabajan. sobre el
representaciones proceso de
concretas pictóricas resolución de
y simbólicas. problemas.

Resultado final.

Cantidad de indicadores %
Resultado final de logro
Iniciado 3 12
En proceso 6 23
Logrado 17 65

2- Elabora un manual de uso de los recursos que utilizaste, que


incluya origen del recurso, propósito con que fue creado, pasos de
creación y aplicación. Recuerda incluir en el mismo, el origen, los
pasos de aplicación y elaboración de cada uno, ventajas y
desventajas de su uso, entre otras informaciones que den referencia
del buen uso que se debe hacer de los mismos al dar una clase.

Abaco.

El ábaco es un instrumento que sirve para


efectuar operaciones aritméticas sencillas
(sumas, restas, divisiones y
multiplicaciones y otras más complejas,
como calcular raíces). Consiste en un
cuadro de madera con barras paralelas por
las que corren bolas movibles, útil también
para enseñar estos cálculos simples.

El origen e historia del ábaco se remonta a


miles de años atrás. El ábaco ha sido
utilizado en diferentes formas, siendo difícil
determinar su origen exacto, pero al menos
tiene 3000 de antigüedad. El ábaco es
considerado el dispositivo más antiguo
utilizado para realizar operaciones aritméticas.

Según algunas fuentes, el ábaco se originó en Madagascar, donde había que contar a los
soldados al pasar a través de un paso estrecho, por cada soldado se debía colocar una
piedra en un surco cavado en el suelo. Por cada diez soldados se creaba una segunda
ranura, el “surco decenas”. Después de 100 soldados, se creaba una tercera ranura, el
“surco cientos” y así sucesivamente. Con esto se podía saber calcular la cantidad de
municiones necesarias en una batalla.

Según otras fuentes, es la ábaco se originó


en Asia Central. Donde se cree que el
origen del ábaco fue en algún lugar de la
ex Unión Soviética. El Abaco Ruso de
conocer como Stschoty. A partir de ahí, se
extendió a los países vecinos.
La antigua Roma utilizaba el ábaco para contar, el ábaco romano consistía de una placa
de metal con un cierto número de ranuras paralelas, dentro de las cuales se desplazaban
botones de metal llamados cálculos. Este tipo de ábaco desapareció antes o con la caída
del Imperio Romano.

Historiadores encontraron comentarios de Heródoto (484-425 a.C.), hablando sobre los


métodos de conteo de los egipcios y griegos: “Los egipcios mueven su mano de derecha
a izquierda en los cálculos, mientras los griegos lo hacen de izquierda a derecha”.

En Europa, durante la Edad Media los europeos tuvieron los primeros contactos con la
cultura islámica por medio de las Cruzadas (1095-1270 DC). De esta manera, los
números arábigos llegaron a los métodos de cálculo del Occidente.

Posteriormente, se produjo una disputa entre los partidarios de los métodos del ábaco y
los que preferían el método árabe para la escritura de los números. Todo el mundo estaba
convencido de que su método era mejor. La iglesia, que en ese momento tenía una
enorme influencia en la filosofía y la ciencia vio la toma de posesión de los números
árabes como una amenaza a su propia autoridad, declarando el método árabe como de la
mano del diablo.

El uso del ábaco se mantuvo hasta el siglo 18. Los funcionarios británicas utilizaban el
ábaco para sus cálculos fiscales. La Revolución Francesa (desde 1789) prohibió el uso
del ábaco en las escuelas y las administraciones, para basarse en el sistema árabe,
independientemente del ábaco.
En China, antes de la introducción de ábaco (suan pan) se realizaban cálculos utilizando
un método más complicado de líneas verticales y horizontales. El sistema fue escrito en
la época de la dinastía Ming (1368-1646), siendo reemplazado por otros más eficaces
suan pan (ábaco chino). El ábaco chino se propagó hacia Corea en el 1400 y en
el Japón (soroban nombre del ábaco japonés) en el 1600, así como al sureste de Asia.

En América, el imperio incaico utilizó otra modalidad de ábacos que tenían como nombre
“quipus”. Otra modalidad de ábaco es el azteca o Nepohualtzitzin fabricado con madera,
hilos y granos de maíz, desapareció después de la conquista de México en 1521.

Uso del Ábaco

Se compone de una serie de hileras formadas por una serie de cuentas insertadas en una
varilla por la que pueden deslizarse libremente, representando de esa manera un número
del 0 al 9.

La primera hilera de la derecha corresponde a las unidades, la segunda a las decenas, la


tercera a las centenas y así sucesivamente. Cada una de estas hileras se halla dividida en
dos mitades:

La inferior tiene cinco cuentas y cada vez que cada una es desplazada hacia la división
central representa una unidad.

La superior sólo tiene dos cuentas y cada vez que una de ellas es desplazada hacia la
división central viene a representar cinco unidades.
Ventajas del Ábaco

Para resolver cualquier problema en aritmética, aunque sea simple, debemos usar dos
elementos de nuestro poder mental como son las facultades de cálculo y de memoria.
Ambas son usadas cuando sumamos uno y dos; para sumar debemos primeramente
retener el número uno en nuestra mente, después fijamos nuestra atención sobre el otro
número, dos, y finalmente calculamos cuánto son uno y dos. Estas operaciones resultan
fáciles cuando usamos número simples. Sin embargo cuando las operaciones son más
complicadas, pronto alcanzamos el límite de nuestra capacidad mental. Al
tratar problemas más difíciles debemos hallar otros medios con que aliviar a la memoria
del esfuerzo del cálculo. Podemos considerarnos afortunados ya que sabios de
generaciones pasadas hallaron estos medios para nosotros. Ahora debemos aprender
solamente cómo usarlos: Entre estos medios están los tallos de bambú o
las fichas usadas en los tiempos antiguos, y el Abarco Chino. No es una máquina
automática como las calculadoras usuales (en muchos aspectos es superior a estas
calculadoras) pero aun así nos ofrece un servicio no menor como agente memo rizador en
el cálculo. Usando este instrumento podemos dedicar enteramente nuestra atención a la
exactitud del cálculo dejando el trabajo de la memoria a la tablilla.

La pizarra.

“La pizarra constituye el recurso grafico más típico empleado en la enseñanza. Consiste
en un soporte plano, normalmente de forma rectangular, cuyo fondo suele ser negro, azul
o verde oscuro, sobre el que se puede escribir o borrar tantas veces como se quiera”.

“El pizarrón es un recurso didáctico especialmente adaptable a los símbolos visuales,


posee una facultad creadora a medida que se va visualizando una explicación o una
demostración”.

“La pizarra sirve de apoyo al docente para reforzar las explicaciones verbales del mismo
y aumentar la participación activa de los alumnos, favoreciendo una mayor comprensión y
memorización de los contenidos del aprendizaje.

Ventajas y desventajas.

El pizarrón es el material didáctico más utilizado, debido a que tiene varias características
que la hacen idónea para cualquier tipo de clase. Las ventajas que tiene el pizarrón son
varias, entre ellas podemos mencionar las siguientes: “Es un medio barato siempre está
listo para cuando lo necesite el profesor; permite visualizar la información por un grupo
grande, los alumnos pueden practicar en ella (realizando actividades, exponiendo
conocimientos, etc.); se puede combinar con otros recursos; es difícil su deterioro”.

Realmente, el pizarrón, utilizado de la manera adecuada, casi no presenta ningún


problema. Las desventajas dependen, en la mayoría de las veces, del uso inadecuado del
profesor: Cuando se utiliza de manera excesiva, puede causar aburrimiento; provoca
cansancio visual; los colores inadecuados impiden la visualización a todo el grupo; “no
permite mantener la información, ya que si se desea introducir nuevos contenidos hay que
borrarla; el profesor da la espalda mientras escribe”.

a)- Elige uno de los creados y presenta a tus compañeros y


facilitador como fue creado a través de fotos. Trata de que no se
repitan las informaciones facilitadas por los demás. Introduce,
motiva o retroalimenta una actividad puedes hacer uso de un
“warm up” o ‘feed back” con el uso del recurso.

Materiales
 10 palitos chinos
 Un paquete de bolitas de diferentes colores
 Pegamento
 Foami
Medimos el centro pues es en donde pegaremos las varitas de madera con las bolitas. — 13
centímetros, se dividieron entre 10 y se hizo una marca cada 1.3 cm a lo largo de tres de los 6
abata lenguas.

Después colocamos los tres abates lenguas sobre una superficie plana y medimos la distancia
que dejaremos entre ellos. Podemos medir la distancia ideal con uno de los palitos redondos
ensartado con el número de cuentas que queramos. —En el caso de la fotografía se pusieron
dos cuentas entre los primeros dos foami y cinco cuentas entre los dos finales.

También podría gustarte