Está en la página 1de 72

Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO)

"Antonio José de Sucre"


Vice-Rectorado "Luis Caballero Mejías"
Departamento de Ingeniería Industrial
Asignatura: Plantas Industriales Semestre: Intensivo 2017
Prof. Ali González

Taller Individual de Evaluación Económica

Se desea evaluar la rentabilidad de un Proyecto de Inversión de una Planta Industrial para la


Instalación de una Planta Torrefactora de Café a ser localizada en las zonas productoras de
café del estado Trujillo, Municipio Boconó. Para ello se cuenta con el siguiente Anteproyecto
con la información técnica recabada hasta el momento y las siguientes herramientas.

Herramienta de cálculo: Excel

Archivo: Evaluación Económica S2 2016 Fuente.xls

Metodología recomendada

1. Seguir los pasos o etapas señaladas en la hoja de instrucciones


2. Determinar los indicadores de rentabilidad: VAN, TIR yTiempo de pago

Ajustando los beneficios a valores cercanos e inferiores al 30% de los ingresos


Simulando e iterar variando el precio del producto y/o materias primas. El precio no
debe ser superior al precio de venta al mayor del producto.
3. Evaluar el precio del producto al punto de equilibrio (Variar el precio hasta obtener
valores cercanos al 0% de beneficios).
4. Realizar el análisis de Sensibilidad de los parámetros económicos: Precio del
Prodcto, Precio de MP, Volumen de Producción, Costos Operacionales e Inversión.
5. Estudiar y examinar la Rentabilidad del Proyecto mediante la gráfica de sensibilidad
y analizando las variaciones de la VAN para los distintos parámetros.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO: “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: PLANTAS INDUSTRIALES
SECCIÓN: 02

PLANTA TORREFACTORA
CAFÉ LOS ANDES

Profesor: Ing. Ali González Bachiller:


Ronnie Terán EXP: 2010203310
Esneider Ibáñez EXP: 2010103254

Caracas, marzo de 2017


Índice

Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 6

Objetivo General..................................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 8

Justificación ............................................................................................................................ 8

Marco Teórico ........................................................................................................................ 9

Antecedentes de la investigación ............................................................................................ 9

El balance de los granos a traves de la sabia mexcla de los diferentes cafes, permite
obtener una tasa armonica en cuanto a cuerpo sabor y olor, cuyo origen es en el diseño
o mezcla de granos de factor fundamental en la calidad el producto final. Asi se dainicio
al proceso de torrefaccion. ............................................................................................ 14

El cultivo ...................................................................................................................... 14

La cosecha .................................................................................................................... 14

Mezcla y Limpieza de Grano Verde ............................................................................. 15

TUETE DEL GRANO VERDE ................................................................................... 15

MOLIENDA DEL CAFÉ TOSTADO ......................................................................... 15

EMPAQUE Y ENVASE .............................................................................................. 16

Características del Café ........................................................................................................ 16

Sabor: .................................................................................................................................... 16

Acidez:. ................................................................................................................................. 16

El Regusto:. .......................................................................................................................... 17

Cuerpo: ................................................................................................................................. 17

Amargura: ............................................................................................................................. 17

Molino de Café ..................................................................................................................... 28


Localización.......................................................................................................................... 39

Perisología Para Abrir una Empresa en Venezuela .............................................................. 40

METODO DE LOCALIZACION POR PUNTOS............................................................... 42

Macro-Localización .............................................................................................................. 42

Micro-Localización .............................................................................................................. 44

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ........................................................................................... 48

Distribución por Procesos..................................................................................................... 48

Distribución por Productos ................................................................................................... 48

OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ........................................................ 48

La Maquinaria....................................................................................................................... 49

RECOGIDA DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 52

La Mano de Obra .................................................................................................................. 54

Costo de mano de obra directa ......................................................................................... 55

Costos de mano de obra indirecta ..................................................................................... 55

Ingreso bruto y costo de bienes vendidos ......................................................................... 56

Utilidad neta ..................................................................................................................... 56

Métodos, Herramientas y Técnicas para la Distribución de Planta .................................. 60

Diagrama de operaciones...................................................................................................... 63

Maquinaria ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

Datos Básicos ............................................................................................................... 63

Paquete ........................................................................................................................ 64

Especificaciones .......................................................................................................... 64

PARÁMETROS DE LA MÁQUINA DE CAFÉ ASADOR COMERCIAL ....................... 65

Molino de Café ..................................................................................................................... 66

Especificaciones Tecnicas .................................................................................................... 69


SILOS DE CAFÉ ................................................................................................................. 69

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..................................................................................... 69

Tiempo de operación: ........................................................... Error! Bookmark not defined.

Tiempo de preparación (set up): ........................................... Error! Bookmark not defined.

Flujo de Materiales ............................................................... Error! Bookmark not defined.

Principio de Planeación ................................................ Error! Bookmark not defined.

Principios de los Sistemas. ........................................... Error! Bookmark not defined.

Principio del flujo de Materiales. ................................. Error! Bookmark not defined.

Principio de Simplificación. ......................................... Error! Bookmark not defined.

Recepción de materia prima ................................................. Error! Bookmark not defined.

Proceso de Limpiado y Selección ......................................... Error! Bookmark not defined.

Preparación y Fabricación .................................................... Error! Bookmark not defined.

Almacén de Productos Terminados ...................................... Error! Bookmark not defined.

Principio de Gravedad si tengo tolva ........................... Error! Bookmark not defined.

Principio del Tamaño Unitario ..................................... Error! Bookmark not defined.

Principio de Mecanización. .......................................... Error! Bookmark not defined.

Principio de Automatización. ....................................... Error! Bookmark not defined.

Principio de Adaptabilidad. .......................................... Error! Bookmark not defined.

LISTA DE VERIFICACIÓN DEL MANEJO DE MATERIALESError! Bookmark not


defined.
Introducción

La industria del café ha sido una de las de mayor tradición empresarial en nuestro país,
iniciando en el año 1927.Donde se inicia la marca FAMA DE AMERICA pionero de la
industrialización del café y a su vez su homologo Don Fernando Chumacero fundador de
café Imperial, Café MADRID, Café SAN CRISTOBAL. Posteriormente otros tan exitosos
decidieron invertir convirtiendo así el negocio de la torrefacción en una gran industria.

El café es nuestra bebida preferida por excelencia, valga la generación millones de litros de
café se toman cada día, numerosos estudios señalan que su consumo moderado es bueno
para la salud ya que en los últimos estudios no se ha descubierto que el café sea dañino para
los seres humanos.

El café siendo un producto de consumo masivo y de alto impacto cultural de nuestro


pueblo luego del petróleo ocupa el segundo renglón en importancia del comercio mundial,
por delante del negocio del gas natural, el oro, el azúcar y el maíz. El café es una de las
bebidas más populares del mundo después del agua. Se consumen aproximadamente 1
billón 400 mil de tazas anualmente variando su consumo en las diferentes regiones y países.
El café tiene su origen en Abisinia, actual republica de Etiopia, ubicada en la región
nororiental del continente africano. Desde allí, el café emprendió la conquista del mundo.

El café es la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos
de la planta del café. Es una bebida altamente estimulante por su contenido de cafeína.
Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso como único desayuno, aunque
también se acostumbra tomarlo después de las comidas o cenas para charlar o sólo por
costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Las
formas más populares de tomarlo son negro y con leche (con o sin azúcar); también se le
suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor ya dependiendo de la
receta pues hay muchas maneras de prepararlo. Se sirve habitualmente caliente, pero
también se toma frío o con hielo. En España, Portugal, Paraguay, Brasil y Río de la Plata es
frecuente el consumo de café torrado o torrefacto, es decir, tostado en presencia de azúcar.
La planta se cultiva principalmente en países tropicales y subtropicales. Brasil concentra
poco más de un 30% de la producción mundial después Vietnam, Colombia y Venezuela ya
que era unos de los países en la actualidad no aparece ni en los primeros 20 puestos. Los
granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se
comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a
los rubros de exportación de las regiones productoras.

El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países
que lo han producido por más de un siglo. Durante el periodo 2012/2013 se produjeron 8.7
millones de toneladas de café, de los cuales se exportó aproximadamente un 80% por un
valor de 19 100 millones de dólares, mientras que el valor bruto de la industria total
asociada al comercio del café se estima en 173 400 millones de dólares.

En la producción de café molido para el consumo se utilizan como materia prima una
mezcla de granos de café seleccionados los cuales son su principal componente, por
décadas los caficultores de esta zona han vendido su café a torrefactoras nacionales sus
producciones de café, estableciéndose una relación de compra venta informal del grano
café, entre ambas partes.

El café siempre ha estado presente de alguna manera en las expresiones artísticas del
hombre a través de la historia así como fuentes de inspiración y motivo de expresión de
músicos, poetas, escritos y pintores asta para los propios estudiantes que lo consumen para
durar más tiempos despiertos para el estudio.

Por esto se propone una planta torrefactora como propiedad privada para beneficio de sus
integrantes y empleados por lo cual este proyecto lleva como nombre (CAFÉ LOS
ANDES) en una zona cafetera con el estudio realizado gano Bocono Estado Trujillo en esta
zona es dominante la parte del café ya que es muy de costumbre y de agricultura tener su
propia hacienda y preparando sus propios café criollos y como es conocido estos pueblos
andinos.
PLANTA TORREFACTORA
“CAFÉ LOS ANDES”

Objetivo General

Instalación de una planta torrefactora en las zonas productoras de café del estado Trujillo
Municipio Bocono, como alternativa de desarrollo económico y social de la región.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar por medio de un estudio de mercado, la necesidad de instalar una planta


torrefactora en el estado Trujillo Municipio Bocono.
2. Elaborar el estudio técnico de localización, infraestructura, tecnología a usar, tamaño óptimo,
capacidad de producción, cronograma de inversiones.
3. Estimar el presupuesto de ingresos y gastos, para determinar los estados financieros
proyectados.
4. Analizar desde el punto de vista económico y financiero si es factible la instalación de una planta
torrefactora en el estado Trujillo Municipio Bocono.

Justificación

El propósito de esta investigación es la elaboración de un plan o propuesta de negocios para


la creación de una Planta Torrefactora en las zonas productoras de café del estado Trujillo
Municipio Bocono, como alternativa de desarrollo económico y social de la región para
resaltar la idea básica del negocio, mercadotecnia. En tal sentido, el estudio se justifica
porque permitirá a la comunidad y zonas vecinas fortalecer su crecimiento productivo y
económico del café para satisfacer sus necesidades y de la colectividad.

Por otra parte, la investigación reviste importancia teórica por contener una revisión
bibliográfica actual acerca de las características de las corrientes productivas y tecnología
aplicada a este rubro. De igual manera, la relevancia metodológica se concreta en la
rigurosidad de los pasos llevados a cabo para la recolección de la información y el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos.Ventajas del negocio y su rentabilidad. Es por
esto que el buen desarrollo de un plan de negocios ayuda a reducir riesgos y aumenta las
probabilidades de que sobreviva el negocio.

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

La historia del café se remonta hacia la antigüedad, fue llevado por los árabes y los turcos
en el siglo XV, pero fue hasta el siguiente siglo que comenzó a crecer su consumo. Barrios
(1991) comenta que el café deriva su nombre del árabe “kahawh”, “kawa”, o “gawah”, que
se ha traducido como “algo que sabe amargo”. De estas raíces se origina la palabra “café”
en español, “coffee” en inglés y “capen” en náhuatl.
La zona cafetalera en el mundo, se extiende en un anillo intertropical de veinte grados
latitud norte veinte grados latitud sur, es decir entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y
siendo el café una planta netamente tropical, requiere para su desarrollo precisamente un
clima de este tipo, ya sea caliente, templado o fresco, en el que no haya grandes variaciones
de temperatura diurna y nocturna, considerando como temperatura óptima la comprendida
entre los dieciocho y veinticuatro; requiere además una precipitación pluvial normalmente
distribuida en alturas comprendidas entre los doscientos y los mil seiscientos metros sobre
el nivel del mar de acuerdo con las variedades, pues hay unas que prosperan mejor en
partes bajas y otras por el contrario prefieren las zonas altas.

En el año, de mil doscientos milímetros, en adelante, tomando en cuenta que en un periodo


de sequía mayor de tres meses, puede afectar en algunos casos productividad (Barrios,
1991).
México ocupa el noveno lugar mundial en la producción del grano, después de haber
ocupado el cuarto. Este producto agrícola es una de las principales fuentes de ingresos del
sector primario en la economía nacional.
Los estados sureños productores de café no sólo son entidades políticas caracterizadas por
un paisaje accidentado, sino un lugar de diversas culturas e idiomas, de pueblos autóctonos
con una historia compartida de colonización y explotación. El café es uno de los productos
agroindustriales más importantes para el estado de Veracruz, ya que es el segundo
productor a nivel nacional del tipo aromático; aporta el 25.2% de la cosecha total del país
(Zúñiga, 2002).
Con el propósito de fortalecer el cultivo y la transformación de este producto, el gobierno
estatal implementó el Sistema de Calidad de la Agroindustria del Café, cuyos objetivos son
lograr el reconocimiento internacional del café de Veracruz, mediante la Denominación de
Origen y la Norma Oficial Mexicana. Por otro lado, Veracruz exporta a Estados Unidos,
Canadá, Holanda, Francia, Italia, Bélgica, entre otros, y su consumo actualmente es de
apenas 600 gramos por persona, cuando en otras latitudes llega a 10 kilogramos (González,
2000).

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE “PORTUGUESA” (2004). En su proyecto de


cafés especiales “Grano de oro de Biscucuy” el cual fue realizado, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los productores y aumentar la productividad y calidad de lo cafés de
Biscucuy. Luego de dos años de ejecución, se lograron resultados tangibles e intangibles
que se esperaban. Esta investigación nos dio la orientación adecuada para la realización de
nuestro proyecto por tener similitud en los procesos.

VILORIA Joaquín (2001). En su proyecto “Incremento de la producción de café en la


Sierra Nevada (Colombia).” El presente trabajo fue realizado con la finalidad de aumentar
la producción de café en la sierra nevada, ya que de acuerdo con el Censo Cafetalero
realizado en el 2001, en La Sierra Nevada había más de 70.000 hectáreas sembradas de
café, y su producción alcanzaba apenas las 6.000 toneladas de café pergamino, la relación
de toneladas de café producidas por hectáreas sembradas era muy baja. Después de cuatro
años de ejecución del proyecto, tanto el área sembrada como la producción se
incrementaron en un 38 y 55% respectivamente, los cafetales cubrían un área superior a
41.000 hectáreas y su producción se acercaba a las 14.000 toneladas, lo que representaba el
2,45% del total nacional.
DUARTE Ana (2004), en su proyecto “producción cafetalera en el Vigía, estado
(Mérida).” En los años 2000, la producción de café que tenía el Municipio El Vigía del
estado Mérida era muy poca, comparada con la cantidad de hectáreas cultivadas. Un censo
realizado en ese mismo año arrojo como resultado que la producción de café por hectárea
cultivada era aproximadamente 14% más bajo que el de otros Municipios adyacentes. Esta
problemática era causada por el descuido de las plantaciones, y el mal manejo en el
mantenimiento de dichas plantas; después de dos años de ejecución del proyecto de
investigación se logró mejorar en un 9% la producción de café en el Municipio el Vigía.

Ranquel Pabón Valera, 13 Oct. AVN.- El cultivo de café es tradición en la zona


andina, y especialmente en el estado Trujillo, donde 13 de los 20 municipios que lo
conforman se dedican a la producción de este rubro, principalmente en Boconó,
cuyo producto es considerado uno de los mejores del país.

Bonifacio Escalona, quien ha dedicado 40 de sus 47 años de vida al trabajo del campo,
especialmente al cultivo del café en la parroquia Santa Ana, municipio Pampán, adjudicó la
calidad del café trujillano a los pisos altos que tiene la entidad, cuyas temperaturas son
ideales para que se coseche un excelente producto.

Producto

El café molido, es aquel que se obtiene a partir de las semillas tostadas de los frutos de la
planta del café. La planta se cultiva principalmente en países tropicales y subtropicales. Los
granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se
comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a
los rubros de exportación de las regiones productoras.

En la producción de café molido para el consumo se utilizan como materia prima una
mezcla de granos de café seleccionados los cuales son su principal componente, por
décadas los caficultores de esta zona han vendido su café a torrefactoras nacionales sus
producciones de café, estableciéndose una relación de compra venta informal del grano
café, entre ambas partes

Del café molido obtenemos una bebida altamente estimulante por su contenido de cafeína.
Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso como único desayuno, aunque
también se acostumbra tomarlo después de las comidas o cenas para charlar o sólo por
costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Las
formas más populares de tomarlo son negros y con leche (con o sin azúcar); también se le
suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor ya dependiendo de la
receta pues hay muchas maneras de prepararlo. Se sirve habitualmente caliente, pero
también se toma frío o con hielo. En España, Portugal, Paraguay, Brasil y Río de la Plata es
frecuente el consumo de café torrado o torrefacto, es decir, tostado en presencia de azúcar.

Características del Producto

Actualmente el café es la infusión comercial más bebida del mundo, después del agua
seguida por el té. Esta bebida es una de las más populares en Venezuela y muchos países.

Por ende trabajaremos con los granos de café seco el cual será comprado directamente a las
granjas cosechadoras de café y llevado al almacén de materia prima de la planta la cual
tendrá una temperatura ambiente de 26 ºc, libre de humedad y evitar el deterioro del grano
al igual que estará limpio y libre de sustancias como gasolina, jabón o insecticidas. Lugo
estará en el proceso de tostado en el cual se le transfiere calor al grano de café para iniciar
una serie de reacciones químicas, pasa de amarillo pálido a color marrón, proceso en el cual
pierde gran cantidad de humedad y libera esencias que le dan sus aromas característicos.
Llegando al proceso de molido para triturar el grano convirtiéndolo en producto terminado
teniendo en cuenta que en cuanto más lenta es la velocidad, menor calor se transmite al café
molido, preservando así la máxima cantidad de aroma. Finalizando en el proceso en el
empacado y sellado de café para luego colocarlo en el mercado.
Los principales estados del país donde se cultiva café son: Guárico, Lara, Mérida,
Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy. Entre los meses octubre y marzo,
es cuando se produce la cosecha de café en Venezuela, en esta época se alcanza un 94% de
cultivo, sin embargo, entre los meses de diciembre y enero se obtiene un nivel más alto de
cosecha, pero en el oriente del país la producción se eleva en enero y febrero. La
producción de café es mayor en los estados montañosos, en la región de los andes. Sitio el
cual será el más provechoso para instalar la empresa.

Producción de Café

El Café es después del petróleo el producto que más se exporta a nivel mundial.
Millones de personas dependen de él, así como muchos países lo tienen como su
principal fuente de riqueza.

En algunos países en desarrollo llega a contabilizar hasta el 50% de sus ingresos


económicos. Siendo así y para ser un producto de calidad, el café requiere de una
serie de procesos cada vez más especializados. Actualmente en Venezuela se
cuenta con 220.000 hectáreas de producción de café en las cuales se encuentra
asentadas alrededor de 50.000 familias para un promedio de 5.5 has. Por familia.
La productividad física por unidad de superficie está en el orden de los 5.8 quintales
por hectárea.

El trabajo en las fincas cafetaleras se realiza de manera esencialmente artesanal, desde la


preparación del terreno y la siembra hasta la recolección del grano. La cosecha del grano de
café alcanza un 94 % entre los meses de octubre y marzo donde el mayor nivel de
producción por lo general se tiene entre los meses de diciembre y enero. Luego el caficultor
procede a beneficiar la cereza fresca y obtener posteriormente la trilla, el café verde en
almendra. En Venezuela se obtiene mediante este proceso el 95% del café lavado y un 5%
del café natural.
Comienza entonces la compre de café verde con la adquisicion de granos de café
seleccionados de diferentes lugares del pais. El café seleccionado y adquirido es evluado
para determinar la acalidad desde el punto de vista organoleptico y fisicoquimico.

El balance de los granos a traves de la sabia mexcla de los diferentes cafes, permite obtener
una tasa armonica en cuanto a cuerpo sabor y olor, cuyo origen es en el diseño o mezcla de
granos de factor fundamental en la calidad el producto final. Asi se dainicio al proceso de
torrefaccion.

El cultivo

El cultivo del café se da en una región de la Tierra denominada Cinturón Verde del
Café. La siembra de cafetos se da por partes. Primeramente se siembran semillas
o bayas en invernaderos controlados. Cuando ha pasado un tiempo y se obtiene el
almácigo, se traslada al destino final del arbusto. El tiempo promedio para que un
cafeto produzca café de calidad y de manera sostenida es de 3 años. Después de
esto, puede producir café hasta por 50 años.

La cosecha

El café se cosecha una vez al año. En algunos países, y según la variedad de cafeto
sembrado, se pueden tener hasta dos cosechas. Entre Octubre y Febrero se lleva
a cabo la cosecha. A partir de Marzo, inicia la floración del cafeto. Una vez
desprendida la flor, que apenas dura unos 4 días, ocupa su lugar el fruto. Este se
desarrolla a partir de entonces y hasta Octubre, fecha en que inicia nuevamente la
cosecha.

Por lo que el proceso incia con la recepcion del grano verde al almacen de planta donde el
grano es sometido a una serie de operaciones unitarias cuyo agrupamiento se conoce en el
medio como torrefaccion, la misma se descompone en :
 Mezcla y Limpieza de Grano Verde:

En esta fase se utilizan equipos cuya funcuin basica es la eliminacion de elementos ejanos al
café o degeneraciones del mismo asi como la homogeneización de los cafes seleccionados en
el BLEND de los granos.los equipos usualmente empleados en esta operación son la TOLVA DE
RECEPCIÓN DE GRANOS, transportadores mecanicos, tamiz vibratorio y equipos auziliares.

 Tueste del Grano Verde:

Las semillas crudas del café necesitan ser tratadas termicamentes, esta operación se conoce
como el TOSTADO y es en eslla en donde se liberan las propiedades tipicas del café para su
consumo. Durante el totado se opera a a tempraturas que ascienden hasta los 250° a 20
minutos, lo que produce o genera profundas transforamaciones en cuanto a la estructura y
color, especificamente al disminur su densidad debido a la perdida de de agua contenida
inicialmente en el mismo, al cambiar de color verde a marron oscuro y por la formacion de un
aroma tipico que no existe en los granos crudos. Este proceso es bastante delicado en cuando
a la consecucuion de uniformidad y optima produccion de aroma. En esta fase seutilizan
equipos como tostadores rotativos tipo tambor, mesas circulares para el enfriamiento del
café tostado, tolvas de alimentacion y descarga, silos para almacenamiento de café tostado y
sistema de trasnporte de granos tipo banda y neumatico.

 Molienda del Café Tostado:

El OUTPUT de la operación de tueste alimenta a un conjunto de molinos tipo rodillo, en los


cuales se quiebra el granode café tosado hasa su dimension especifica sin recalentarlo a fin de
conservar su sabor original. Mediante el ajuste y control del grando de molienda o
granulometria de la particula molida se permite la obtencion de productos de diferenctes
especificidad y orientado adifrentes usos y paladares. Los equipos que se utilizan en esta fase
son molinos, silos de almacenamiento para café molido, sistemas de transporte de café
molidotipo neumatico y tornillo sinfín, entro otros.
 Empaque y Envase:

Es la fase final del proceso productivo, siendo su objetivo la produccion de dferentes


presentacion en granajes que satisfagan las necesidades del mercado. Esta operación se lleva
a acabo en maquinas electronicas de alta velocidad y tecnologia de punta, con dosificadores
que permiten entregar la cantidad hysta de café molido según el peso declarado en el
empaque.

Características del Café

Sabor: Un término que comprende todos los parámetros le la infusión del café. Es una
evaluación general del café y es frecuentemente medido con referencia a una tabla de sabores
o lo que se conoce como la “rueda de sabores del café”.

Acidez: La acidez es el sabor claro y seco que da vida a la taza del café. Lo que se percibe
de acidez no necesariamente corresponde al pH de un café, pero se lo considera ser el
resultado de los ácidos presentes en el café. La acidez es parecido a la sensación seca pero
clara que se nota a los lados en la parte interior de la lengua al beber vino tinto.
Incluso el café instantáneo tiene muchos de los 800 compuestos responsables por estimular
nuestras papilas gustativas. No obstante, la diferencia es que el café instantáneo no contiene
la mayoría de los compuestos aromáticos volátiles así causando una disminución dramática
en el sabor general del café. La acidez percibida de un café es el resultado de la donación
de protones de ácidos a los receptores en la lengua humana. Normalmente la acidez es una
calidad de alta estima sobre todo en cafés centroamericanos y de algunos países del este
africano. Agrura es una acidez extrema y puede considerarse un defecto. Acidez ha sido
relacionado con cafés de zonas muy altas y en suelos volcánicos ricos en minerales. La
acidez percibida de un café lavado es en manera significante más alta que la acidez
encontrada en cafés procesados en seco.
El Regusto: El regusto es la sensación que se siente después de tragar el café. Los
degustadores evalúan la permanencia del regusto, o sea el tiempo que se tarda desde la
sensación aromática inicial en el interior de la garganta hasta que esa sensación cesa.

Cuerpo: El cuerpo es el peso del café que puede mejor sentirse dejando que el café descansa
en la lengua y luego rociar la lengua hacia el paladar. El cuerpo va desde fino, a suave y luego
a fuerte y es un resultado del contenido grasoso del café. Cafés de tuestes semi-obscuros y
obscuros tienen un cuerpo más fuerte que cafés menos tostados, pero a la inversa tienen
menos acidez.

El Aroma: de los cafés es el producto de una mezcla compleja de compuestos volátiles en


la infusión. Se han identificado cerca de 800 compuestos que puedan afectar el aroma,
incluyendo compuestos azufrados.

Amargura: La amargura del café, acidez y astringencia son todos afectados por el proceso
de tueste y diferentes niveles de hidrocoloides, cafeína y una variedad de ácidos. A niveles
bajos, la amargura ayuda en ocultar la acidez y agrega otra dimensión favorable a la infusión.
No obstante, a niveles altos, compuestos amargos pueden dominar los otros componentes en
el café resultando en un efecto poco deseado.
El descafeinado reduce en manera muy leve la amargura percibida del café. Dejando el café
remojar en agua fresca durante aproximadamente 24 horas después del proceso de
fermentación como se practica en Kenia, supuestamente reduce el sabor amargo del café.
Un molido más grueso reduce amargura, pero es importante aplicar el molido correcto para
asegurar una extracción apropiada.

Importancia a Nivel Socio Económico


El café reúne varias características que lo convierten en un cultivo con gran impacto
desde el punto de vista económico y social. Por una parte, este producto fue por
muchos años el segundo producto básico más transado, en el comercio
internacional, después del petróleo, convirtiéndolo en fuente de ingresos por
exportación para más de 30 países del mundo. Al ser los países exportadores de
café de África, Asia, Oceanía y del continente americano, países clasificados como
de menor desarrollo o en vías de desarrollo, los ingresos generados por este
producto han sido considerados tradicionalmente como una fuente de estabilidad
económica y social para más de 25 millones de familias campesinas de las zonas
tropicales y subtropicales del mundo.

Adicionalmente, y en la medida en que buena parte de los productores de café son


poseedores de fincas pequeñas, las exportaciones de café también son una fuente
de redistribución del ingreso. En efecto, cuando no existen distorsiones de mercado,
el ingreso del café se reparte entre una amplia base poblacional, a diferencia de
productos como el petróleo, cuyo ingreso le genera ganancias a gobiernos y a
empresas encargadas de su explotación, procesamiento y distribución.

Los pequeños productores de café usualmente se enfrentan a compradores que


tienen una mayor liquidez y capacidad de compra, cuando no mayor información
sobre el desarrollo de los precios internacionales. Desafortunadamente se presenta
con frecuencia que los productores no reciben un precio transparente que evite que
comerciantes locales, exportadores o procesadores generen mayores márgenes a
expensas del precio pagado al productor. Diversas ONGs, bancos multilaterales y
organismos de cooperación internacionales han buscado la forma de crear nuevos
modelos de comercio que garanticen precios mínimos o precios transparentes a los
pequeños productores de café. Por su parte, los diferentes países productores de
café han buscado desarrollar modelos de economía institucional del café que
permitan corregir estas inequidades.

En el caso de Colombia, existen más de 563,000 familias productoras de café.


Detrás del Café Colombiano se ha creado un modelo institucional que ha logrado
corregir buena parte de las distorsiones que se genera en un mercado de grandes
compradores y pequeños vendedores, que ha permitido apalancar significativos
recursos de inversión social y ambiental bajo los programas de sostenibilidad en
acción.

Desde el punto de vista de su consumo, el café es uno de los productos de mayor


uso cotidiano en el planeta. En los principales mercados del mundo, como Estados
Unidos, cerca de la mitad de la población adulta declara consumir diariamente café.
En otros mercados como China, Japón o incluso la Gran Bretaña, que se han
caracterizado por un alto consumo de otro tipo de bebidas calientes, como el té, el
consumo de café viene aumentando significativamente.

Al ser una bebida consumida asociada con ocasiones de consumo de carácter


social, tales como reuniones con amigos o familiares, el café ha penetrado la cultura
y se ha convertido, con el paso del tiempo, en un instrumento para relacionarse en
diversas sociedades en todo el mundo. La historia del café demuestra que el
impacto social de la bebida ha tenido efecto en los más diversos ámbitos. Es así
como se puede hablar de ritos y costumbres asociados con el café, de café y
política o de café y medio ambiente. Los tópicos que se pueden tratar alrededor de
una taza de café son sin duda infinitos.
Diagrama de flujo del Proceso.

Características del Producto

Diseño de Empaque

Para el empaque se utilizara bolsas de 1 kg que serán embaladas en paquetes de 12 kgs y


etiquetadas con su respectivo sello y código de barra.
Se tomara en cuenta el uso sostenible de los recursos naturales del país como alternativa de
desarrollo, el empaque como facilitador y promotor de procesos de comercialización y
consumo de productos orgánicos, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
y la conservación del ambiente.

Código de barras
Proceso Productivo

Etapas Que necesitamos para empezar

Selección de la materia prima – café en grano

Recepción y
almacenamiento de la
Lugar seco y aireado
materia prima

Tueste Tostado de café (maquina)

Enfriamiento Ventiladora

Molido Máquina moler café

Empaquetado, Pesado y Bolsas, Bascula y Etiquetas.


etiquetado

Etapas de Producción

Etapa 1: Selección de la materia prima - Café.

Nuestros catadores de café o expertos en mezclas seleccionan los mejores cafés entre los
principales granos a rábica y robusta, valorando las cualidades de su origen y cosecha. Esta
fase es importante para mantener una línea uniforme de calidad en el producto final, por lo
que trabajamos con los orígenes más estables que nos reportan mayores garantías de
continuidad y de calidad en el grano suministrado.

Etapa 2: Recepción y almacenamiento de la materia prima.

Para un correcto almacenamiento, el mayor requisito es colocarlos en un lugar seco y


aireado, para evitar que se dañe el grano y se coloque mojoso.
Etapa 3: Tueste

Ya en verde, el grano tiene una vida de un año como máximo. Lo ideal es tostar el café en
las épocas tempranas del grano. El tostado viene a ser uno de los procesos más delicados
dentro de la cadena del café, ya que es aquí donde se obtendrán los aromas, sabores, y
olores que se verán reflejados en la taza. Es en este cuarto de hora crucial cuando se forman
alrededor de 800 sustancias responsables del sabor y el aroma del café.

Primero, el café verde se seca en un gran tambor giratorio para eliminar cualquier
residuo de humedad, y después se lleva a una temperatura de aproximadamente
200 ºC. La primera fase del tueste es de intercambio de calor: el grano en bruto
empieza a absorber el calor, lentamente se seca y toma un color dorado, mientras
se forma un agradable perfume a tostado.

En la segunda fase, el grano adquiere el 60% de su volumen, adoptando un ligero


color pardo. Surge el primer tronido del café (o primer crack), indicándonos su
expansión en volumen. El aroma se fortalece, y se vuelve un poco picante, ácido,
ya que el café no ha desarrollado aún sus propiedades. El café se expande hasta al
doble de su tamaño original y pierde un 15% de su peso. Una vez alcanzados los
220ºC, se obtienen los cafés claros. El humo que despide es blanquizco, formado
por el dióxido de carbono, pero el aroma ya es mucho más agradable, dejando
percibir los aromas frutales del café. Entre los 225 y 227 ºC, se obtienen cafés de
tuestes medios, y cerca del 228ºC, se obtiene un segundo tronido (o segundo
crack), indicándonos que entramos a la región de tuestes medio oscuros. Hasta los
230ºC se consideran en este nivel de tueste, y a partir de ahí, se vuelven tuestes
oscuros (existen subdivisiones de estos tuestes: cubano, italiano y francés)

A medida que el grano se tuesta pierde densidad (pierde peso y gana volumen).
Pierde CO2, un proceso que continúa durante varios días después del tueste. Pierde
acidez por la ganancia de cuerpo (amargura) y puede llegar a exponer sus aceites
en la superficie, dando al café un sabor amargo.

El nivel de tueste es importante para obtener diferentes perfiles de café para


satisfacer los distintos gustos del consumidor. El nivel de tueste lo determina la
agudeza del tostador, quien en su experiencia determina el momento preciso en
que hay que sacar los granos para obtener el sabor deseado. El evento de abrir la
puerta para que el café caiga al tanque enfriador es de gloria. El aroma a café fresco
tostado llena el ambiente, seduciendo a todo aquel que se encuentre cerca, e
invitándolo a deleitarse con una rica taza. Una vez alcanzado el grado de tueste
deseado, el café debe ser enfriado. El proceso de enfriamiento por aire deja intactos
los mejores aromas y preserva el café de cualquier rastro de humedad.

Etapa 4: Enfriamiento.

Luego de que ha sido el tueste se debe dejar enfriar el café lo cual se utilizara una
ventiladora para ser el trabajo más efectivo y obtener menos pérdida de tiempo.

Etapa 5: Molido.

El café tostado sin moler puede ser conservado por un máximo de 30 días, después de los
cuales ya ha perdido la mayor parte de sus aceites esenciales y compuestos volátiles. La
pérdida de sus aromas comienza tan pronto es tostado, y es debido al contacto con el aire.
Sin embargo, es la oxidación o añejamiento de sus aceites lo que provoca que pierda su
sabor. Esto es, el café tostado sin moler, en el momento del tueste expide aromas, y lo sigue
haciendo en el tiempo, pero con menor intensidad. Esto no es tan grave, debido que aún
conserva sus aromas y sabores en el interior. Pero pasados los 30 días, los aceites del café
comienzan a experimentar la misma oxidación que sufrieron tiempo atrás los compuestos
responsables del aroma. Esto lo vuelve en un sabor rancio, menos intenso y que se detecta
en la taza. Se pierde su sabor volviéndose más plano, incapaz de mostrar sus tonos o su
profundidad. Idealmente, se debe consumir en las tres primeras semanas después de
tostado.

El molido es todavía un proceso más crítico. Al moler el café, incrementamos su área


superficial, esto es, el área en contacto con el aire, por lo que los procesos de oxidación se
aceleran tremendamente, logrando que el café molido solo pueda estar en condiciones de
ambiente un máximo de 3 días. Idealmente, se debe moler antes de preparar el café.

Existen métodos para conservar el café molido por jornadas de tiempo mayores. Una de
ellas es envasarlo al vacío, con lo cual se conservan sus aromas que no pueden salir a la
vez que se mantiene aislado del aire, evitando su oxidación. Algunas marcas de café incluso
inyectan a sus empaques con nitrógeno, un gas que no afecta ni desarrolla el proceso
natural de descomposición del café. Sin embargo, una vez abierto el empaque deja escapar
todos sus aromas.

Ninguna de estos métodos puede compararse del todo con el café recién tostado. Lo ideal
en todo momento es comprar el café recién tostado, y comprar solo la cantidad equivalente
a un consumo que no lleve a más de 20 días en almacenamiento.

Etapa 6: Empaquetado.

Es básico para asegurar que el Café no pierda su calidad y sus características


protegiéndolo del oxígeno, la luz y de las condiciones ambientales. El Café es un
producto que sigue su proceso natural una vez envasado y extrae gases que
debemos dejar salir de la bolsa mediante una válvula para que esta no se hinche.
Los formatos del Café en Grano son bolsas de complejo en formatos de 1 kilo o de
1/2 kilo que se determina con la báscula, Después de envasarlo es etiquetado para
su seguimiento.
Precios

Los precios que aquí observamos no son realmente ajustados a la realidad ya que un quintal
de café estipulado está variando entre los 160.000 hasta los 200.000 bsf.
Sin contar que en diciembre del 2016 en plena cosecha estaba a 250.000 bsf debido que el
presidente Nicolás Maduro dio la orden que café Venezuela comprara el quintal en 110.000
bsf con esto nos lleva que no se oscila en un precio fijo por eso debemos sacar un precio
promedio que esté por encima del punto del equilibrio y por mayor a lo estipulado en la ley
de 30 %.
Lo cual precio quedo por kilo tostado al precio de venta será en 7000bsf.
Impacto Ambiental

En la construcción de una sociedad que sea equitativa, socialmente justa y ambientalmente


sana se nos presenta una serie de retos. Muchos de los productores de países en vías de
desarrollo y particularmente los pequeños productores del sector social, se encuentran
intentando aplicar la fórmula que se requiere para alcanzar la sustentabilidad: cómo
producir conservando y cómo conservar produciendo, y a partir de ello, mejorar la calidad
ambiental y la calidad de vida de toda la población y de las generaciones del futuro.

Actualmente existe un modelo de desarrollo insostenible desde una perspectiva planetaria.


Una afirmación argumentada por la amenaza de la destrucción del sistema biológico que
pone en peligro el sistema social y la propia supervivencia humana, que se argumenta por la
imposibilidad de que se pueda dar un crecimiento indefinido (y menos ritmo de los países
más desarrollados) dentro de un Planeta limitado. (Leff, 2002)

Un buen ejemplo de esto se da en el sector social de los cafetaleros.

El café es el sustento de 20 millones de trabajadores de todas las edades, que recogen más
de 6 millones de toneladas del grano anualmente. Se estima que, a nivel mundial, 11
millones de hectáreas de la tierra cultivada están dedicadas al café -un área
aproximadamente igual al Estado de Ohio, o a la suma de las áreas de Suiza, Bélgica y
Holanda. Sin embargo, la producción de café está asociada a serios costos sociales y
ambientales que no se reflejan en su precio de venta al por menor. La producción intensiva
de café es causa de la deforestación, la contaminación con pesticidas y la pérdida de la
biodiversidad, (Díaz, 2001).

Como en la mayor parte de los sectores agrícolas, la producción de café ha sido


intensificada bajo la "revolución verde". Durante los años 70, la modernización de la
agricultura condujo al desarrollo de variedades de café de alto rendimiento, cultivadas a
pleno sol gracias a la utilización de productos químicos. La densidad de producción puede
así incrementarse de 1.100-1.500 cafetales por hectárea a 4.000-7.000 cafetales por
hectárea, actualmente. Los "monocultivos" intensivos vienen a reemplazar los ecosistemas
diversos. Colombia y Costa Rica estuvieron a la cabeza en la modernización de las
plantaciones de café. Se ha estimado que, en Colombia, el 68% del café se cultiva en
hileras estrechamente apiñadas bajo el pleno rayo de sol, mientras que en Costa Rica este
método representa el 40% de la producción, Moguel y col, (2000).

En muchos lugares del mundo esta intensificación ha conducido no solo al incremento de la


producción de café, sino además a serios problemas ambientales.

La contaminación ocasionada por la industria cafetalera en el proceso de beneficio del café,


constituye también un serio problema en los países productores del mismo. El procesado
del fruto se realiza generalmente mediante el llamado "Beneficio Húmedo del Café", donde
se consume grandes cantidades de agua y casi el 80 % del fruto se considera de poco o nulo
valor económico y por consiguiente es designado como desecho, el cual se vierte
generalmente en los ríos, generando malos olores, contaminando dichos ríos, mas los
propios problemas sociales que esta situación trae aparejado, sobre todo, limitaciones con
sus usos con fines recreativo y de sustento familiar por la contaminación de los ríos en
épocas cafetaleras. (Pérez, 2002)

En este trabajo pretendemos valorar el impacto ambiental en el cultivo y


procesamiento del café y su repercusión social, proponiendo la caficultora
sostenible como vía de desarrollo.

Maquinarias

Tostadora de Café Automática


El tueste del café es el tratamiento térmico al que se somete la semilla del cafeto (café
verde) para obtener un producto quebradizo, fácilmente molturadle del que por infusión en
agua se obtiene el café bebida. Durante la tostación se produce la transformación de las
propiedades sensoriales, químicas y físicas de los granos de café verde a productos de café
tostado o torrefacto.

Molino de Café

El molinillo de café o molino de café es una herramienta empleada en la cocina para moler
los granos de café y prepararlos para degustar una taza de café.

Silos de café
Un silo es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a
granel; son parte del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen
forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón
armado o metal. El diseño, inventado por Valentino Molinar, emplea por lo general
un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.

Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la


industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento,
y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y
manejo de misiles.

Datos del producto

Características del Producto

1. Café molido en presentaciones de (125, 250, 500, 1000,)grs. Producción de acuerdo a la


demanda requerida por los consumidores.
2. Presentación del empaque por definir.

Materias Primas Requeridas

1. Para este proceso utiliza materia prima café en granos verde de Café como materia
prima principal.
Demanda Insatisfecha

Para la demanda insatisfecha tenemos en cuenta que según cifras de la Confederación de


Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), donde declaran que “solo un 22%
del consumo interno de café se produce hoy en Venezuela”. Actualmente en el 2016, la
demanda del mercado criollo exige 2,4 millones de quintales (sacos de 46 kg), de los cuales
solo se produce 480 mil, es decir, un quinto de lo que se debe. Por lo que tomando en
cuenta estos datos suministrados por La Confederación de Asociaciones de Productores
Agropecuarios (Fedeagro) Se realizara un análisis el cual determina si hay o no una
demanda insatisfecha:

D. Insatisfecha = 240.000.000 kg/año − 48.000.000 kg/año = 192000000 kg/años

De la expresión anterior obtenemos que la demanda insatisfecha actual es 192.000.000


kg/año de Café molido

Unidad 2012 2013 2014 2015 20016


Producto de
medida
1/
Aceite ml 23,92 23,11 23,28 22,50 -3,39 0,74 -3,35 -2,68
Apio g 7,36 8,29 8,73 8,67 12,68 5,27 -0,69 18,61
Arroz g 58,83 58,51 62,27 58,06 -0,55 6,44 -6,76 5,85
Arvejas g 6,94 11,17 10,32 9,09 60,95 -7,61 -11,92 48,70
Atún enlatado g 7,90 8,07 7,39 7,45 2,13 -8,40 0,81 -6,46
Auyama g 29,20 23,57 25,19 21,71 -19,27 6,86 -13,82 -13,73
Avena y sus derivados g 10,12 10,19 10,28 9,92 0,65 0,92 -3,50 1,58
Azúcar g 48,71 45,96 44,16 42,73 -5,65 -3,92 -3,24 -9,34
Café molido g 10,38 9,61 9,29 8,73 8,65 8,13 7,88 7,71
Cambur (Banano) g 32,56 36,32 41,01 38,32 11,54 12,92 -6,56 25,95

De acuerdo a INE, el consumo Per-cápita aparente ha disminuido desde 10.38gr/dia a


7.71 gr/dia desde el año 2012 hasta el 2016.
En café continúa la caída sostenida de la producción iniciada en el año 2001. Con
respecto al año 2014, la producción decreció un 18,2%, ubicándose en 450.000 qq,
la producción más baja de la historia de las estadísticas agropecuarias en el país.

Son responsables de este decrecimiento: la escasa rentabilidad del rubro como


consecuencia de precios impuestos sin considerar los costos de producción, la
desatención a la multiplicación de la roya, enfermedad que sigue avanzando sin
barreras sanitarias ni disponibilidad de fungicidas efectivos para su control, la
obsolescencia de la maquinaria y equipos para el beneficio del grano, el Decreto
1.509 que intervino la comercialización del café verde y concentró en instituciones
gubernamentales el destino del grano cosechado. En fin, son más de 30 años de
rezago tecnológico del cultivo, y más de 17 de aceleración negativa que nos han
transformado de exportadores de tradición centenaria de café de alta calidad, a
importadores netos

Consumo Per-cápita Aparente en Gr/dia


12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

.Datos desde el año 2012 al 2016

Horizonte de planeación: Se estima proyectar para producir la cantidad de Kg necesarios


para cubrir la demanda insatisfecha actual. El Mercado objetivo está dirigido a todos los
usuarios que están distribuidos en toda el área del territorio venezolano.

De acuerdo a la demanda insatisfecha, los oferentes y competencias no son de gran


importancia ya que su producción está por debajo de lo demandado.

DEMANDA

 De acuerdo al Instituto nacional de estadística.


Consumo Per-capita

12.00

10.00

8.00

6.00 Series1
4.00 Linear (Series1)
Consumo

2.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Grafico1. Consumo Per-cápita desde el año 2011 al año 2016.

8
Proyeccion consumo Per-capita
7

4
Series1
3

0
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Grafico 2. Proyección consumo Per-cápita a partir de datos históricos desde el año 2017 al
2016.

Proyección de Población Venezolana.

2016 31698561
2017 32164950
2018 32631340
2019 33097729
2020 33564118
2021 34030507
2022 34496897
2023 34963286
2024 35429675
2025 35896064
Cuadro1: Población estima para 10 periodos.

Proyeccion de Poblacion

37000000

36000000

35000000

34000000
Series1

33000000

32000000

31000000
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Grafico3: Población estimada.

Demanda en Toneladas Año

Año Población Consumo (gs/dia) Consumo (Toneladas/año)

2017 31698561,1 7,08 81869,1


2018 32164950,4 6,45 75747,8
2019 32631339,7 5,83 69414,0
2020 33097728,9 5,20 62867,8
2021 33564118,2 4,58 56109,1
2022 34030507,4 3,96 49138,0
2023 34496896,7 3,33 41954,4

Cuadro 2. Proyección de Demanda para los periodos siguientes.

Proyeccion de Demanda

90000.0
80000.0
70000.0
60000.0
50000.0
40000.0 Series1

30000.0
20000.0
10000.0
0.0
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Grafico 4. Proyección de Demanda estimada.

Producción
Produccion de café ( FEDEAGRO)
Rubro 2006 2007 2008* 2009** 2010** 2011** 2012** 2013** 2014** 2015**
Cacao 17.154 17.768 20.457 20.920 20.955 22.856 24.214 29.689 21.714 22.368
Café 74.332 73.642 72.000 63.193 73.687 75.510 72.844 61.875 48.246 48.749
Caña de azúcar 9.322.937 9.762.634 9.448.160 8.907.666 9.107.078 8.134.111 6.689.667 6.510.653 6.162.504 5.075.878
Tabaco 5.035 4.883 5.000 2.837 3.179 3.749 4.772 4.226 5.047 3.264
Cuadro 3. Producción de Café.

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2,004 2,006 2,008 2,010 2,012 2,014 2,016

Grafico 5. Producción

Proyección De Producción
(toneladas/año)

2016 52145,5
2017 49552,4
2018 46959,3
2019 44366,1
2020 41773,0
2021 39179,8
2022 36586,7
2023 33993,6
2024 31400,4
2025 28807,3
Cuadro 4. Proyección de producción (toneladas/año)
60000.0

50000.0

40000.0

30000.0
Series1

20000.0

10000.0

0.0
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026

Grafico 6. Proteccion de Produccion estimada para los suiguentes años.

DEMANDA INSATISFECHA.

año Demanda (Ton) Oferta (Ton) Demanda Insatisfecha (Ton)


2016 81869,1 49552,4 32316,7
2017 75747,8 46959,3 28788,6
2018 69414,0 44366,1 25047,9
2019 62867,8 41773,0 21094,8
2020 56109,1 39179,8 16929,3
2021 49138,0 36586,7 12551,3
2022 41954,4 33993,6 7960,9

Cuadro5. Demanda Insatisfecha proyectada.


Demanda Insatisfecha
35000.0

30000.0

25000.0

20000.0

15000.0 Deamdna Insatisfecha

10000.0

5000.0

0.0
2016 2018 2020 2022 2024

Gráfico.7 Demanda Insatisfecha

Horizonte de planeación: Se estima proyectar para producir la cantidad de Kg necesarios


para cubrir la demanda insatisfecha actual.

El Mercado objetivo está dirigido a todos los usuarios que están distribuidos en toda el área
del territorio venezolano.

De acuerdo a la demanda insatisfecha, los oferentes y competencias no son de gran


importancia ya que su producción está por debajo de lo demandado.
Localización

El café es un rubro con alto índice de producción en Venezuela, el cual ha jugado


un papel importante en la economía del país, llegando a, en sus inicios incrementar
los ingresos nacionales con un alto nivel de exportación. Los principales
estados del país donde se cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida,
Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.

La cosecha del café en Venezuela se produce mayormente en los meses de octubre


y marzo, ya que en ésta época alcanza un 94% de cultivo, sin embargo, el nivel
más alto de la cosecha se logra entre los meses de diciembre y enero, pero en
el oriente del país la producción se eleva en enero y febrero.

Venezuela fue un gran exportador de café, por lo que este rubro marcó pauta a nivel
internacional. Sin embargo con el proceso petrolero, fue reduciendo su área de
siembra.

El presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y


Cambios Climáticos de la Asamblea Nacional, Manuel Briseño, manifestó
que nuestro país posee una larga producción cafetalera: “Es un rubro de mayor
relevancia en cuanto a las importaciones del país, antes de la aparición del
petróleo”.

El café tiene mayor producción en los estados montañosos, como la región de los
andes, refiriéndose a los estados Trujillo, Lara, Táchira y Portuguesa, así como
también en la región oriental del país, alegando que hay un suelo climático propicio
para el cultivo del café con “un rango que va entre los 900 metros y los 1.800 metros
de altura, hay una presencia importante de larga producción del café en el país”.

“La producción del café se ha mantenido en el país durante años”, sin embargo “han
habido cambios de uso de la tierra buscando otras opciones como las ganaderías o usos
agrícolas diferentes a la plantación del café, y eso ha hecho que la demanda del país no se
vea satisfecha con la producción nacional, lo cual nos obliga a tener intercambios con
otros países que tengan mayor capacidad productiva de este rubro”.

Cabe decir que también el rubro a tenido una baja debido a las enfermedades trasmitidas
por el coquito llamado broca y la roya, la broca que se incrusta en el grano lo cual afecta la
cosecha, la roya esta enfermedad tumba la hoja de la mata llevando que cuando florea lo
que hace es añadir sus hojas y deja de cargar su cosecha, estas enfermedades se trata de
varias maneras y se ha descubierto que en las zonas altas y frías no lo ataca tan fuerte la
enfermedad.

Permiso Para Abrir una Empresa en Venezuela


1) Registro Mercantil.
2) Nombre y Razón Social.
3) Acta Constitutiva de la Empresa
4) Registro de Información Fiscal
5) RITTI (Registro de Información tributario de Tierras)
6) RESA (Registro Sanitario)
7) REPS (registro de Empresas de Producción Social)
8) IVSS
9) ISLR
10) INCES
11) OTROS IMPUESTOS

Impuestos Municipales

- Impuesto al Vehículo
- Impuesto RSCL de Industria y Comercio
- Impuesto al Valor Agregado IVA
- Impuesto al Lujo
- Impuestos sobre Propaganda y Publicidad
- Impuesto por Producción (Caducado)
- Impuesto al Débito Bancario
- Impuesto Exento (Solo aplica para RSE)
- Impuesto al Débito Bancario.
- Impuesto de Inmuebles Urbanos

Bases Legales de la Investigación

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su capítulo I: Del régimen


socioeconómico y la función del estado en la economía, establece en su ARTICULO 308.-
El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas
de ahorro así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurara la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno.

La Ley orgánica del poder público municipal, en su Capítulo I, De la competencia del


Municipio, establece en su ARTICULO 116.- Economía Social, Los Municipios crearán
los mecanismos necesarios para que la comunidad organizada, asociaciones vecinales y
organizaciones no gubernamentales participen activamente en los procesos económicos que
estimulen la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas de carácter económico.

La Constitución de la República Bolivariana, en su capítulo I: del régimen socioeconómico


y la función del estado en la economía, establece en su ARTÍCULO 306.- El estado
promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar
empleo y garantizar a la comunidad campesina un nivel adecuado de de bienestar, así como
su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la activad agrícola y el uso
óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica.

Según la asociación cafetalera Venezolana, en su ARTÍCULO 57.-Cuando sea necesario


y con el objetivo de promover la compra de la producción nacional del grano, el Poder
Ejecutivo podrá implementar mecanismos de apoyo a los productores, en materia de
precios, para la venta del grano a los industriales nacionales.

La Ley No, 2762 “Ley sobre el Régimen de relaciones entre Productores, Beneficiadores y
Exportadores de Café“, declara de interés público lo relativo a la producción, elaboración,
mercadeo, calidad y prestigio del café. En ese sentido, tiene atribuciones legales muy
similares a las que posee Laica y CONARROZ. Además, de las que pretenden establecer
para otras Corporaciones como la Avícola, Frijolera y Fruta de Palma.

Método de Localización por Puntos

Macro-Localización

La Agricultura en Venezuela publica, 24 de abril de octubre de 2015. “Los principales


estados donde se cultiva café son Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo,
Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.
Lo cual para nuestro estudio tomaremos solo Trujillo, Mérida, Táchira, Lara, Portuguesa y
Monagas ya que es la zonas que estamos dispuestos a invertir y son las mejores zonas y
haremos el estudio para determinar cuál será la mejor opción a tomar.

FACTOR
PONDERACION TRUJILLO MERIDA TACHIRA LARA PORTUGUESA MONAGAS
DOMINANTE
SUMINISTROS 45 8 8 7 6 5 5
CLIMA 31 9 9 7 4 5 6
POBLACION 14 6 5 4 8 6 6
AREA
10 6 5 5 7 5 6
INDUSTRIAL
TOTAL 100

FACTOR
TRUJILLO MERIDA TACHIRA LARA PORTUGUESA MONAGAS
DOMINANTE
SUMINISTROS 360 360 315 270 225 225
CLIMA 279 279 217 124 155 186
POBLACION 84 70 56 112 84 84
AREA
60 50 50 70 50 60
INDUSTRIAL
TOTAL 783 759 638 576 514 555

Debido a este análisis (método de localización por puntos) se muestra que el mejor lugar
para colocar la planta en el territorio Nacional es en el EstadoTrujjillo, debido que se tiene
los grandes sembradíos en la localidad, tiene un excelente clima para la conservación de los
granos de café, así se logrará tener un producto fresco y de calidad.

La ponderación lo colocamos de la siguiente manera:

 Suministros: por supuesto que si nos gusta un buen café , tenemos que empezar por una
materia prima que tiene que tener buena calidad de origen, que sepamos exactamente de
donde viene es decir su origen, que tengan un buen tostado reciente esto es fundamental para
poder obtener una experiencia de consumo satisfactoria.

 Clima: la temperatura óptima para el café se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados, en
los climas por debajo el gafe se desarrolla menos, su producción es menor y la cosecha se
distribuye a lo largo del año, en clima calientes mayor la vida productiva es más corta la cosecha
más temprana y más concentrada. Lo cual como dijimos anteriormente el ataque de la roya es
más severo y se incrementa plagas como la broca y el minador.
Lluvia se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los
1800 y los 2800 milímetros anuales, con una buena distribución en los diferentes meses del
año.
En los periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de enfermedades como el mal rosado
y la gotera, el exceso de lluvia puede afectar la floración del cafetal, disminuyéndola o
dañándola.

 Población: durante el periodo de cosecha, el sector cafetalero genera un millón de empleos


directos e indirectos.

 Áreas industriales: la zona industriales son de mas fácil por los permisos legales, se toma en
cuenta los costos de electricidad, agua etc.

Si analizamos a fondo y llevamos un resumen en cuanto a la materia prima se toma en


cuenta donde se el más fácil el acceso al grano y más cercano, fácil de transporta a la área
de la planta, el clima como lo definimos es importante ya que esto lleva a la entrada mayor
de la mataría prima dependiendo del clima obtendremos mas oferta para distribuirla .

Micro-Localización

Se estudiara cual es la mejor localidad dentro del Estado Trujillo para colocar la planta de
café.

Ponderación para la micro-localización:

Se tomó las 4 zonas de mayor producción de café en el Estado Trujillo para nuestro estudio
y estudiamos cada punto o factor de dominante dando su ponderación correspondiente.

 Transporte: la ponderación que utilizamos fue la mayor en este punto ya que en la zona del
estado Trujillo es importante como se va a transportar la materia prima para llegar a cada punto
de donde estén los proveedores.
 Mercado/Cliente: se tomó en cuenta que tanta demanda y oferta, se encuentra en este mercado
ya que en esta población el consumo de café es alto y el que tiene una plantación sabe preparar
su propio café por eso utilizamos la ponderación .

 Tecnología: en este la tecnología sigue siendo la misma casi para todos ya que no ahí una
tecnología de última generación.

 Impuesto: los impuestos en Trujillo será la misma para cada zona donde hagamos el estudio ya
que en estas áreas no se encuentra tantas zonas industriales.

 Mano de obra: se necesita de personas calificadas para el proceso lo cual la ponderación fue
basada en esto, no todos saben usar la maquinaria lo cual se necesita entrenamiento.

FACTOR
PONDERACION Campo Elías Pampanito Vale ra Bocono
DOMINANTE
Trasporte 35 4 5 7 7
Me rcado/Clie nte 20 4 4 5 4
Te cnología
18 1 2 4 5
(comunicación)
Impue sto 9 2 2 2 2
Mano de Obra 18 5 6 7 8
TOTAL 100

FACTOR
Campo Elías Pampanito Vale ra Bocono
DOMINANTE
Trasporte /vías 140 175 245 245
Me rcado/Clie nte 80 80 100 80
Te cnología
18 36 72 90
(comunicación)
Impue sto 18 18 18 18
Mano de Obra 90 108 126 144
TOTAL 346 417 561 577
Hecho el estudio, arroja que Bocono fue el mejor lugar dentro del estado para colocar la
planta de procesamiento de café.
La planta industrial de café se colocara en el estado Trujillo, municipio Bocono-Venezuela.

Análisis:

En los estudios anteriormente gano Bocono y cerca Valera, para no despreciarla se debe
tener en cuenta.
Bocono es una zona de mayor producción, tiene tres (3) vías para transporte y una cuarta
que está en construcción que le llaman la Marcaqueseña. Por una de estas vías se conecta
por el Estado Portuguesa, la otra por Valera – Trujillo, vía Niquitao que se conecta a
Estado Mérida y por la Marqueseña sería la más rápido de acceso ya que conecta a los
llanos por Barinas.
Esto fue en la parte de transporte se tiene varias zonas de transporte es decir no dependería
de una sola vía y dependiendo a qué punto se dirija se tomara la vía de más rápido acceso.

ESTADO TRUJILLO DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO

EN LA ZONA QUE SERA TOMADA O UBICADA


ZONA DONDE SE UBICARA LA PLANTA
Distribución De Planta

La distribución en planta se refiere a la manera como estarán dispuestos físicamente los


centros de actividad económica dentro de la instalación, conociéndose estos centros, como
cualquier entidad o elemento que ocupe espacio: personas, maquinarias, equipos, entre
otras.

La planificación adecuada de la distribución de planta ayudará enormemente a comunicar


los planes de producción con las prioridades competitivas de la organización, permitiendo
así que esta desarrolle eficientemente su actividad.

Distribución por Procesos: se trata de organizar los recursos en torno al proceso, se


agrupan las estaciones de trabajo según su función. Este tipo de distribución tiene como
ventajas la reducción del manejo de materiales, la disminución de la cantidad del material
en proceso, un uso más efectivo de la mano de obra y permite mayor control.

Distribución por Productos: en este tipo de distribución las estaciones o departamentos


de trabajo están dispuestos en una trayectoria lineal, donde los recursos están dispuestos en
torno a la ruta que sigue el producto. Permite tasas de procesamiento más rápidas y la
reducción de tiempo de ocio o improductivo.

Objetivos de la Distribución en Planta

Se procurará encontrar aquella ordenación de los equipos y de las áreas de trabajo que sea
más económica y eficiente, al mismo tiempo que segura y satisfactoria para el personal que
ha de realizar el trabajo. De forma más detallada, se podría decir que este objetivo general
se alcanza a través de la consecución de hechos como:

 Disminución de la congestión.
 Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.
 Reducción del trabajo administrativo e indirecto.
 Mejora de la supervisión y el control.
 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.
 Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.
 Reducción de las manutenciones y del material en proceso.
 Disminución del riesgo para el material o su calidad.
 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.
 Elevación de la moral y la satisfacción del personal.
 Disminución de los retrasos y del tiempo de fabricación e incremento de la producción.

Es evidente que, aunque los factores enumerados puedan ser ventajas concretas a conseguir,
no todas podrán ser alcanzadas al mismo tiempo y, en la mayoría de los casos, la mejor
solución será un equilibrio en la consecución de los mismos. En cualquier caso, los
objetivos básicos que ha de conseguir una buena distribución en planta son:

 Unidad: Al perseguir el objetivo de unidad se pretende que no haya sensación de pertenecer


a unidades distintas ligada exclusivamente a la distribución en planta.
 Circulación mínima: El movimiento de productos, personas o información se debe
minimizar.
 Seguridad: En el movimiento y el trabajo de personas y materiales es una exigencia en
cualquier diseño de distribución en planta.
 Flexibilidad: Se alude a la flexibilidad en el diseño de la distribución en planta como la
necesidad de diseñar atendiendo a los cambios que ocurrirán en el corto y medio plazo en
volumen y en proceso de producción.

Maquinaria
Para lograr una distribución adecuada es indispensable tener información de los procesos a
emplear, de la maquinaria y equipos necesarios, así como de la utilización y requerimientos
de los mismos. El estudio y mejora de métodos queda tan estrechamente ligado a la
distribución en planta que, en ocasiones, es difícil discernir cuáles de las mejoras
conseguidas en una redistribución se deben a ésta y cuáles a la mejora del método de
trabajo ligada a la misma (incluso hay veces en que la mejora en el método se limitará a una
reordenación o redistribución de los elementos implicados). En lo que se refiere a la
maquinaria, se habrá de considerar su tipología y el número existente de cada clase, así
como el tipo y cantidad de equipos y utillaje. El conocimiento de factores relativos a la
maquinaria en general, tales como espacio requerido, forma, altura y peso, cantidad y clase
de operarios requeridos, riesgos para el personal, necesidad de servicios auxiliares, etc., se
muestra indispensable para poder afrontar un correcto y completo estudio de distribución en
planta y llevar un orden.

Número de Máquinas

días año 365


días laborales 247
fin de semana 105 52,5
días feriados 17
a utilizar 300
demanda
192000000,00 16000000,00
insatisfecha
% demanda 10%
demanda a
1600000,00
satisfacer

VENTAS 1600000,00 toneladas/año


Operación 16 horas/dia 2 turnos
Días hábles 300 días
Horas disponibles 4792 horas/año
% Ausentismo 4
horas perdidas 1 191,68
Horas restante 1 4600,32 horas/año

%Descanso 12,5 1hxturno 0,125


%PrepaPuestoTrabajo 3,125 0.25 h x turno 0,03125
horas perdidas 2 718,8 horas/año
Horas restante 2 3881,52 horas/año

Rata de Producción= 412,21 unidades/h Ventas/horas efectivas


Velocidad Prod Máquinas
OPERACIÓN MÁQUINA DESPERDICIOEFICIENCI A VELOCIDAD DETIEMPO FUERA
No. ESPERADO PRODUCCIÓNDE MAQ.
SERVI CI O
(TIPO) (%) (%) (u / hr) (%)
1 tostadora 14 85 120 3
2 molino de café 10 90 150 5
3 selladora 3 75 100 3
4 bascula 2 90 110 4
INICIO O ENTRADA u/h u/h u/h u/h (unidades)
480,37

tostadora 465,96 480,37 558,57 657,15 5,48


465,96
molino de café 442,67 465,96 517,74 575,26 3,84
442,67
selladora 429,39 442,67 456,36 608,47 6,08
429,39
bascula 412,21 429,39 438,15 486,83 4,43

FIN O SALIDA Cálculos 1 2 3 4


412,21

PROCESO REAL t fuera s Desperdicio Eficiencia Velocidad Prod PROCESO IDEAL


MÁQUINAS UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES IDEALES No MAQUINAS MÁQUINAS
PROCESO DESEADAS EMPEZADAS DISPONIBLES TEÓRICO PROCESO
INICIO O ENTRADA u/h u/h DISPONI BL. u/h
u/h (unidades) INICIO O ENTRADA
526,32 720,00
Redondeo
tostadora 486,00 526,32 612,00 720,00 6 tostadora
486,00 510,53 720,00
molino de café 509,25 486,00 540,00 600,00 4 molino de café
509,25 461,70 600,00
selladora 485,10 509,25 525,00 700,00 7 selladora
485,10 493,97 700,00
bascula 465,70 485,10 495,00 550,00 5 22 bascula
9 8 7 6 5
FIN O SALIDA Cálculos FIN O SALIDA
465,70 550,00
AJUSTE DE PRODUCCIÓN:
Ventas ajustadas (u/año) = 1807608
Ventas iniciales (u/año) = 1600000
% aumento o disminución 13,0%
Relación 1,13

Área del Departamento de Producción

Empleando el Método de Guerchet estimar o evaluar la superficie del Departamento de


Producción.

No
Maquinaria Posición Largo, L Ancho, A Alto, H Máquinas,
Nm o
tostadora Fija 1,5 3 2 6
molino de caféFija 2 2 5 4
selladora Fija 1,7 1,7 5 7
ventiladora Fija 1,2 1,2 6 1
silos Fija 0,6 0,6 5 2
bascula Movil 1,7 1,7 5 5

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

En primer lugar, es necesario conocer los requerimientos de espacio de cada área de


trabajo. Esto requiere un cálculo previo que comienza con las previsiones de demanda, las
cuales se irán traduciendo sucesivamente en un plan de producción, en una estimación de
las horas de trabajo necesarias para producir dicho plan y, por consiguiente, en el número
de trabajadores y máquinas necesario por áreas de trabajo. En este cálculo habrán de
considerarse las fluctuaciones propias de la demanda y la producción a las que antes
hicimos referencia.

Las máquinas y puestos de trabajo necesitan un cierto espacio físico, denominado


superficie estática, Se; junto a él hay que reservar otro, denominado superficie de
gravitación, Sg, para que los operarios desarrollen su trabajo y los materiales y
herramientas puedan ser situados. Además, hay que añadir la superficie de evolución, Sc,
espacio suficiente para permitir los recorridos de materiales y operarios. De acuerdo con
ello, una de las formas más comunes de calcular la superficie total necesaria, ST, de un
departamento o sección es a través de la suma de los tres componentes citados:

ST = Se + Sg + Sc.

Los dos últimos elementos se calculan respectivamente como: Sg=Se*n y Sc= (Se+Sg)k,
donde n es el número de lados accesibles de las máquinas al trabajo y k un coeficiente que
varía entre 0,05 y 3, según el tipo de industria.

En cuanto al espacio disponible, en principio bastará con conocer cuál es la superficie total
de la planta para, en una primera aproximación, cuadricularla y estimar la disponibilidad
para cada sección. Sin embargo, a la hora de realizar la distribución detallada se necesitará
dar formas más exactas y ajustadas a la realidad, considerando aquellos elementos fijos que
limitan y perfilan la distribución.

Cuando el objetivo fundamental de la distribución en planta sea la reducción del coste por
manejo de materiales, el problema podrá plantearse, en la mayoría de las ocasiones, en
términos cuantitativos. Para ello, será indispensable conocer el flujo de materiales entre
departamentos, las distancias entre los mismos y la forma en la que los materiales son
transportados.

La información proporcionada por datos históricos existentes, por las hojas de ruta y/o por
los programas de producción permitirá construir una Matriz de Intensidades de Tráfico,
cuyos elementos representan el número de manutenciones entre departamentos por período
de tiempo. Por su parte, las distancias entre las diversas áreas en las que se dividirá la
planta y en las que podrían localizarse los distintos talleres quedarán recogidas en la Matriz
de Distancias. Por lo que respecta al coste del transporte del material, éste dependerá
directamente del equipo utilizado para ello; dicho coste quedará plasmado en la
denominada Matriz de Costes. Las diagonales de estas tres matrices tendrán todos sus
elementos nulos, dado que representaría el transporte de materiales de cada departamento
consigo mismo. Como ya comentábamos, puede que, en ocasiones, esta información
cuantitativa no esté disponible, o bien que la importancia de la cercanía o lejanía entre
departamentos venga marcada por factores de naturaleza. En otros casos, lo aconsejable es
que determinadas áreas se sitúen cercanas entre sí. Toda esta información cualitativa sobre
prioridades de cercanía puede explicitarse mediante algún instrumento, tal como el cuadro
o gráfico de interrelaciones, que veremos con el método SLP. Por último, se recogerá
cualquier otra información que se considere relevante y que pueda influir en algún aspecto
de la distribución.

𝟓∗𝟓+𝟑𝟔∗𝟏.𝟕
Hm: 𝟓+𝟑𝟔
= Hm=2,10m

2,1
Sc=
No de lados, N k= Hm/2 Hf Se = LxA Sg = N Se St/maquina=Se+Sg+Sc
St=(St/maq)*Nm
k(Se+Sg)
3 0,53 4,50 13,5 9,45 27,45 164,70
3 0,21 4,00 12 3,36 19,36 77,44
2 0,21 2,89 5,78 1,82 10,49 73,43
2 0,18 1,44 2,88 0,76 5,08 5,08
3 0,21 0,36 1,08 0,30 1,74 3,48
2 0,21 2,89 5,78 1,82 10,49 52,45
0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00
0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00
376,59
400,00

Recursos Humanos requeridos para Producción: En base a la maquinaria, la


tecnología y el proceso de producción o fabricación, estimar la mano de obra directa
y la mano de obra indirecta para la producción por turno de trabajo: Puestos de
trabajo, No de operadores y ayudantes para las maquinarias, Técnicos y ayudantes
para Mantenimiento y Control de Calidad y No de Supervisores requeridos.

La Mano de Obra

También la mano de obra ha de ser ordenada en el proceso de distribución, englobando


tanto la directa como la de supervisión y demás servicios auxiliares. Al hacerlo, debe
considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros factores, tales como
luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos. De igual forma habrá de estudiarse la
cualificación y flexibilidad del personal requerido, así como el número de trabajadores
necesarios en cada momento y el trabajo que habrán de realizar. De nuevo surge aquí la
estrecha relación del tema que nos ocupa con el diseño del trabajo, pues es clara la
importancia del estudio de movimientos para una buena distribución de los puestos de
trabajo.

Las empresas incurren en una amplia variedad de gastos para financiar sus
operaciones, los que a menudo incluyen el pago de salarios a los empleados que
prestan servicios para la compañía. En la gestión de los negocios y las finanzas, los
costos de mano de obra a menudo se dividen en costos de mano de obra directa e
indirecta, según si un trabajador particular contribuye directamente a la producción
de bienes.

Costo de mano de obra directa

La mano de obra directa describe a los trabajadores que están directamente


involucrados en la producción de bienes o la prestación de servicios. Por ejemplo,
los trabajadores de una fábrica que ensamblan, fabrican, pintan o ayudan a elaborar
físicamente productos ejecutan mano de obra directa. De manera similar, los
trabajadores de un salón que efectivamente realizan cortes de pelo, tratamientos y
otros servicios están involucrados en mano de obra directa. El costo de pagar
salarios a los trabajadores que participan en la producción es el costo mano de obra
directa de una empresa.

Costos de mano de obra indirecta

Los costos de mano de obra indirecta se refiere a los salarios pagados a los
trabajadores que realizan tareas que no contribuyen directamente con la producción
de bienes o la prestación de servicios, tales como los trabajadores de apoyo que
ayudan a posibilitar a otros producir bienes. Por ejemplo, una fábrica puede emplear
trabajadores de limpieza para mantener las instalaciones limpias, capataces para
supervisar los trabajadores de producción y guardias de seguridad para mantener
seguras las instalaciones. Todos estos trabajadores están involucrados en mano de
obra indirecta, ya que no producen de hecho ningún bien. Ejemplos de otros
trabajadores que realizan trabajos indirectos incluyen gerentes, contadores y
personal de mantenimiento.

Ingreso bruto y costo de bienes vendidos

El ingreso bruto es una medida de la cantidad de dinero que absorbe una


compañía durante un cierto período de tiempo. Es igual al costo de ventas de la
compañía menos las ventas totales. El costo de ventas incluye todos los costos que
están directamente relacionados con la producción, tales como los costos de mano
de obra directa y el costo de las materias primas y piezas utilizadas para producir
bienes.

Utilidad neta

La utilidad neta o ganancia es el importe total de las ventas que hace una empresa
durante un cierto período de tiempo menos sus gastos totales. La utilidad neta tiene
en cuenta el costo de los bienes vendidos y todos los demás costos, incluyendo los
de mano de obra indirecta, los impuestos y seguros. Una empresa con costos
laborales indirectos altos podría potencialmente tener un ingreso bruto alto, pero
una utilidad neta baja o incluso negativa. Si una empresa tiene una utilidad
neta negativa significa que perdió dinero durante el período en cuestión. La
reducción de los costos de mano de obra indirecta mediante el despido de los
trabajadores de apoyo es una manera en que las empresas pueden tratar de
aumentar su utilidad neta.
No
No No
Maquinaria Posición Máquinas, Total
Operadores Ayudantes
Nm o
tostadora Fija 6 6 6 12
molino de caféFija 4 4 2 6
selladora Fija 7 7 2 9
ventiladora Fija 1 1 0 1
silos Fija 2 1 0 1
bascula Movil 5 5 2 7
Movil 0 0 0
Totales 24 12 36
Mantenimient
o 4 2 6
Control
Calidad 2 2
transportista 2 2 4
vigilante 2
Supervisión
Proceso 1 1
Almacen MP 1 1 2
Almacen PT 1 1 2
Totales 37 18 53
mediana Empresa

Departamento de Producción

Supervisor de producción 1 De supervisar verificar e


inspeccionar el proceso productivo.

Supervisor de almacén 2 Se encarga de la organización de


productos en proceso, terminados y
materia prima.

Supervisor de mantenimiento 1 Supervisa las funciones que realiza


el personal de mantenimiento como
es, aceitar las máquinas y que
tengan un buen funcionamiento.

Ayudantes 18 Estos son los encargados de apoyar


a los operadores, mantenimiento y
almacenes de área de producción
Técnicos 1 Son los encargados de implementar
los mantenimientos que planifica el
supervisor para garantizar el buen
funcionamiento de las máquinas.

Operadores 24 Estos son los que están


involucrados en todo el proceso
productivo, desde almacén hasta el
producto terminado.

No de trabajadores: Nómina

DEPARTAMENTO
ADMINISTRACIÓN - DIRECCIÓN
Área Para 2 Área
Función/Cargo Tipo No Para 1 Turno Área Unitaria Área Unitaria
Oficinas Turnos Oficinas
Personal Directivo
Gerente GeneralGerencia 1 1 20 20 1 20 20
Gerente VENTAS 1 1 10 10
Gerente Producción
Gerencia 1 1 10 10 1 10 10
Gerente Administración
Gerencia 1 1 10 10 1 10 10
Personal Administrativo
Secretaria Admin 4 4 10 40 4 10 40
RRHH Admin 1 1 10 10 1 10 10
APOYO DE RRHH Admin 1 1 10 10 1 10 10
mercadeo Admin 1 1 10 10 1 10 10
Vendedor Admin 4 4 10 40 2 10 20
Total Personal Administrativo 15 15 160 12 130
Personal Producción 53 106
Total Personal de la Empresa 68 118

Departamento de Administración

Gerente General 1 Dirige y toma las decisiones


referentes a todas las áreas de
empresas.
Gerente de producción 1 Dirige y toma las decisiones
referentes al área de producción.

Gerente Administrativo 1 Se encarga de la organización de


procedimientos administrativos,
ventas y distribución.

Gerente de ventas 1 Encargado de toda la publicidad y


mejoramiento del empaque.

Secretaria 4 Su función es llevar todo la


agenda, papelería y todas las
actividades administrativas de sus
jefes directos.

Administrador 3 Estos se encargan de llevar los


prendimientos contables de la
empresa.

Vendedor 4 Su función es encargarse de las


ventas y comercialización del
producto.

Tipo de Organización

Organigrama de la Empresa

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

GERENTE GERENTE GERENTE


ADMINISTRATIVO PRODUCCION VENTAS
RECURSO GERENTE
HUMANOS VENTAS
PRODUCCION

MANTENIMIENTO CONTROL DE
CALIDAD

5 Áreas departamentales o funcionales y áreas de apoyo o servicios

1 TURNO 2 TURNOS 3 TURNOS


No AREAS TIPO Criterio No EmpleadosÁrea (m2) Área (m2) Área (m2)
1 Producción Funcional En base al Área de Equipos 400
2 AdministraciónFuncional N empledos Admin x 10 m2 15 150
3 Control de calidad
Servicio N empledos CC x 20 m2 2 40
4 MantenimientoServicio N empledos Mantto x 20 m2 6 120
5 Almacen MateriaServicio
Prima En base a Mat. Prima 50
6 Almacen Producto
Servicio
TerminadoEn base a Producto 50
7 Comedor/Sala Servicio
Múltiple En base a No empleados 68 50
8 EstacionamientoServicio En base a No empleados + visitantes 100 800
Área de Planta 1660 1660 1660
9 Areas Verdes Expansión En base al área de Producción + oficinas requeridas para Expansión
200 futura 160 130
Área total de Planta m2 1860 1820 1790

1860 Numero de cuadriculas para la distribución de planta.


= 186m2
10

Métodos, Herramientas y Técnicas para la Distribución de Planta


En Ingeniería Industrial, son diversos los métodos utilizados para el diseño de distribución
de planta, entre ellos se puede nombrar el Método SLP (Sistematic layout planning o
planeación sistemática de la distribución en planta) de Richard Muther. El método S.L.P.,
es un sistema de planeación de proyectos. Este es una forma organizada para realizar una
distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y símbolos
convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas involucradas de
la mencionada planeación. Las cuatro fases del método SLP son: localización, distribución
primaria, distribución detallada e Instalación.

Esta técnica, incluyendo el método simplificado, puede aplicarse a oficinas, laboratorios,


áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es igualmente aplicable a
mayores o menores readaptaciones que existan, nuevos edificios o en el nuevo sitio de
planta planeado. (Muther, 1979).

No de Relaciones de cercanía que se cumplen


EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN : MÉTODO SLP - DIAGRAMA DE RELACIONES

Almacen Producto Terminado

No de Relaciones de cercanía

Clasificación o Importancia
Áreas Verdes (Expansión)
Almacen Materia Prima

Comedor/Sala Múltiple

Área x Relaciones (m2)


Control de calidad

Estacionamiento
Mantenimiento
Administración
Producción

Área (m2)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 Area Rank No
Producción 1 U/ E/2 E/3 A/2,3,5A/2,3,6X/4,5 ^^X/4,5 ^^
A/2,3,6 5 51 255 1 1
Administración 2 I/1 I/1 U/1 U/1 E/3 I/2 E/3 2 15 30 3 2
Control de calidad 3 U/ I/2 I/2 X/4,5 ^^X/4,5 ^^
I/2 1 4 4 8 3
Mantenimiento 4 O/ O/ X/4,5 ^^X/4,5 ^^
I/3 1 12 12 4 4
Almacen Materia Prima 5 U/ X/4,5 ^^X/4,5 ^^
A/2,3,7 2 5 10 5 5
6
Almacen Producto Terminado X/4,5 ^^X/4,5 ^^
A/2,3,8 2 5 10 6 6
Comedor/Sala Múltiple 7 U/ U/ 1 5 5 7 7
Estacionamiento 8 U/ 0 80 0 9 8
Áreas Verdes (Expansión) 9 4 20 80 2 9
10 0 0 10
18 197
DISTRIBUCIÓN DE AREAS186 CUADRICULAS MALLA 14X14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 9 9 9 7 7 3 3 3 3 3 2 2 2 2
2 9 9 9 7 7 7 3 3 3 3 3 5 5 2
3 9 9 9 9 9 9 3 3 3 3 3 5 5 2
4 9 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 5 2
5 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 2
6 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 2
7 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 2
8 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 2
9 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 2
10 9 9 9 9 4 4 1 1 1 1 1 1 2
11 9 9 9 9 4 4 1 1 1 1 1 6 2
12 9 9 9 9 4 4 4 4 8 8 6 6 2
13 9 9 9 9 4 4 4 4 8 8 6 6 2
14 9 9 9 9 9 9 9 9 9 2 2 2 2

cuadros
1 40 200 Produccion
2 20 80 Áreas Verdes (Exp)
3 15 30 Administración
4 12 12 Mantenimiento
5 5 10 Almacen Materia Prima
6 5 10 Almacen Producto Terminado
7 5 5 Comedor/Sala Múltiple
8 4 4 Control de calidad
9 80 0 Estacionamiento

Diagrama de Recorrido

Para el caso de Plantas Industriales basadas en Proceso se debe establecer el


Diagrama de recorrido o flujo de materiales, distancias, estimar los tiempos (espera,
recorrido, proceso) y costos unitarios. Finalmente se debe minimizar los costos y
mejorar la distribución de departamentos empleando un software de Layout y
Distribución Plano de Planta Física o Edificación). Se recomienda utilizar un
software para SLP o Craft (por ejemplo POM-QM o Jensen Lib para Excel
suministrados con los materiales para la asignatura).
Diagrama de operaciones

Tostadora de Café Automática

Datos del producto


Datos Básicos

Lugar del origen: China (Continental) Marca: Richu Número de Modelo:


Voltaje (V): 220 Certificación: LFGB, EMF, Potencia (W):
GS, UL, CSA
Material de la Aluminio tipo: café tostado en de la parte eléctrica:
cubierta: grano

número de modelo: 1,3,6,12,20,30,60,100,200kg la la visita:


automatización: automatización
completa
Servicio post- venta ingenieros disponibles para lugar de origen: china aliases1:
proporcionados: la maquinaria de servicio en
el extranjero
aliases2: máquina de café tostado aliases3: pequeño
tostador de
café
Paquete

Paquete: Fuerte de fumigación envío o 20'GP o 40'HQ 2% reducción de precios de nueva automático
hottop tostador de café 2 kg tostador de café

Especificaciones

Reducción de precio 2% Nueva automático Hottop tostador de café 2 kg tostador de café


Café asador del grano breve introducción
Es adecuado en la cafetería, restaurante west, cacao asar fábrica y laboratorio. Calefacción
por infrarrojos, la temperatura puede ser ajustable.
Asar y sistemas de refrigeración son independientes y se puede asar continuamente. De
acero inoxidable de tambor rotatorio, calentamiento rápido, está en consonancia con la
norma sanitaria de los alimentos.
Tostador de café comercial características
1) Encendido automático, gas de corte automático después de un fallo de 30 segundo
encendido para la seguridad
2) Construido con dispositivo de seguridad de gas automático-off sobre temperatura
establecida
3) calor potencia ajustable por la alta precisión calibre 2% reducción de precio Nueva
automático Hottop tostador de café 2 kg tostador de café
4) diseño de moda, será buena decoración en la cafetería
5) rodillo profesional para tostador de café, que calentamiento rápido y calentar de manera
uniforme
6) ventana de muestra y la manija de la muestra visible, será convient para comprobar el
sabor
7) con paja colector
Comercial máquina de café tostado introducción
1. Control automático de temperatura, principalmente grano seco
Máquina 2. Whole es de acero inoxidable
3. cuatro piezas de acero inoxidable automático agitación dispositivo)
4. Tipo de avance y retroceso de tambor rotatorio máquina tostadora, funcionamiento
continuo
5. Numeral dispositivo de tiempo, número de control de temperatura pantalla
6. protector de fugas dispositivo y dispositivo de tiempo
7. Silicon tres aluminio capa de aislamiento

Parámetros de la máquina de café asador comercial


Modelo FC-HG15 FC-HG100
Salida 15 kg por lote
(Cerca de 60 kg/h) 100 kg por lote
(Cerca de 400 kg/h)
Seco/asado diámetro del cilindro 400mm 800mm
Voltaje220 V 50Hz monofásico 380 V 50Hz trifásico
Potencia total 3.3KW 8.4KW
Energía de la calefacción 3.12kw 7.85kw
Potencia del motor rotatorio 0.18KW 0.55KW
Temperatura 0-400 ° C 0-400 ° C
Peso de la máquina 120 kg 200 kg
Tamaño de la máquina 920*545*840mm 1575*935*1285mm

Molino de Café
Especificaciones Tecnicas

Silos de Café

Especificaciones Técnicas

Silo Octogonal: Silo fabricado en plancha de acero al carbono de un espesor de 2 mm y


refuerzos exteriores montado sobre bancada estructural pintado en su exterior.
 El sistema de carga es superior mediante selector rotativo estanco de 8 posiciones.
 La descarga se realiza sobre tolva báscula la cual nos permite realizar todas las mezclas que
deseemos programar, una vez finalizada la envía a la tostadora para el llenado de los silos.
 Utilizamos la misma báscula y el mismo soplador intercambiando mediante una derivación
neumática.

Características Generales:

 Bancada estructural
 Planchas y conos de 2mm
 Control de niveles
 Ciclón de recepción
 Selector se 8 posiciones
 Escalera acceso al techo
 Quita miedos según normas
 Finales de carrera
Datos técnicos:
Largo ancho alto peso pisos. Capacidad
600cm 600 cm 450cm 3000Kg 1 6Tn tostado/12 verde
600cm 600 cm 550cm 4000Kg 2 12Tn tostado/24 verde
600cm 600 cm 750cm 6000Kg 3 24Tn tostado/48 Verde
Resumen

En nuestra distribución de planta para el año cero se trabajara 300 días al año lo cual se
distribuye en 247 días hábiles y 53 días de fin de semana, teniendo una demanda
insatisfecha de 192.000.000,00, lo cual tomamos la decisión de trabajar con el 10% de la
demanda quedándonos 19.200.000 toneladas por satisfacer para el año cero.

Sus trabajadores disfrutaran de su hora de descanso y tiene 15 minutos para preparar su


puesto de trabajo, y en la zona de producción en el taller siguiente definiremos sus demás
beneficios correspondientes. Realizando los respectivos cálculos obtenemos un rata de
producción de 412,21 unidades/hora que nos determina cómo será la producción con los
datos correspondientes: a la eficiencia, su desperdicio, la velocidad de producción y el
tiempo estimado fuera de servicio.

Con la rata de producción y lo anterior mencionado obtenemos el número de máquinas


correspondientes para nuestro proceso lo cual nos dio números no exactos lo redondeamos
por exceso y nos dio un total de 22 máquinas las cuales fueron:

 6 TOSTADORAS.
 4 MOLINOS DE CAFÉ.
 7 SELLADORA.
 5 BASCULA.

Con estos datos nos dio ventas ajustadas, ventas iniciales, porcentaje de aumento o
disminución y una relación siendo beneficios para la planta para su proceso ya que nos dio
positivo el porcentaje.

Para la área con las medidas de cada máquina obtenemos el espacio a utilizar por las
maquinarias y agregamos las máquinas que no depende de un cálculo, porque no depende
directamente de la producción que son los silos que son para mantener los granos si se
requiere tener por más tiempo y ventiladora.

Con el método guerchert evaluamos la superficie del departamento de producción tenemos


el HM(altura medida de equipos móviles) lo cual tomamos los números de empleados, la
altura promedio de empleados y la altura de maquinaria lo que nos dio un HM de 2,10 lo
cual nos dio entre el rango(0,5 Y 3,00) correspondiente, lo cual nos dio una área de 376,59
metros cuadrados ,también se redondea por exceso que es 400,00 m2.Para los trabajadores
de planta zona de producción se colocaron a lo más consciente y adecuado obteniendo 37
operarios y 18 ayudantes teniendo un total de 53 obreros teniendo una mediana empresa
según la gaceta número 5552 del 12 de noviembre del 2001.

También en la área administrativa dio un total de 15 personas dando un total de 68 el


personal para un turno de trabajo mencionado está en el rango de mediana Empresa que es
de 50 a 250 personas.

Las áreas de los departamentos tenemos un tabulador que esta adecuado a los m2 por
departamento dependiendo de números de trabajadores donde se requiera, y para las áreas
verdes que son nuestra zona de expansión tomamos 200 m2 obteniendo un total de 1860
m2.En cuanto a la área administrativa como lo indica el organigrama tenemos nuestro plan
de desarrollo y una manera de ascenso que se puede para pasar de cargo como todo
empresa dando que cada persona se puede superar y con desempeño y entrenamiento poder
escalar en la empresa.

En el método de SLP podemos observar donde debe ir cada departamento decidimos donde
van a estar, con cual se deba conectar y se selecciona por mayor áreas relacionadas, la cual
fue producción la número uno y como en la plantilla fue mostrada anterior tomamos los m2
totales se dividió entre 10 dándonos 186m2, se calcula un total de cuadrillas y matriz que
tomamos fue de 14 x 14.

Proyección de población

Proyeccion de poblacion Venezolana (Estimacion a 10 años)


AÑOS 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
POBLACION 31698561 32164950 3263140 33097729 33564118 34030507 34496897 34963286 35429675 35896064

También podría gustarte