Está en la página 1de 24

Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

DE OLIVERA BORGES, LIDIA; ROS-GARCIA, MARIA; TAMAYO, ALVARO


Socialización organizacional: tácticas y autopercepción
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 17, núm. 2, 2001, pp. 173-195
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231324550003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2001
Volumen 17, n.º 2 - Págs. 173-195

Artículo
Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción
Organizational socialization: tactics and self perception
LIDIA DE OLIVERA BORGES
MARIA ROS-GARCIA
ALVARO TAMAYO

RESUMEN

El presente estudio se centra en la articulación de dos enfoques sobre la socialización organi-


zacional – el de las tácticas organizacionales y el de la observación del grado en que las perso-
nas se sienten socializadas. Se desarrolló, identificando las tácticas aplicadas en una construc-
tora de viviendas y en dos redes de supermercado, a través del análisis de 28 entrevistas
(dirigidas a personas de puestos-clave, empleados y directores sindicales) y de documentos
disponibles. Se encontró que en la constructora hay una aplicación menos institucionalizada de
las tácticas de socialización y predominan tácticas informales, individualizadas y seriales. En
las redes de supermercado, las tácticas de socialización son más institucionalizadas y predomi-
nantemente colectivas, formales y disyuntivas. Paralelamente, se midió la auto-percepción de
los empleados (N= 622) a través de un cuestionario estructurado de socialización organizacio-
nal. La distribución de las puntuaciones obtenidas por los empleados de la constructora mostró
que éstos tienden a percibirse como más competentes, mientras que los de las redes de super-
mercados como más cualificados/integrados e identificados con objetivos y tradiciones de la
empresa. Finalmente la relación de las puntuaciones de los empleados con las tácticas organi-
zacionales adoptadas permitió concluir que la varianza en la auto-percepción de los empleados
reflejan las diferencias de las tácticas organizacionales entre las empresas.

ABSTRACT

This paper focueses on the interlocking of two approaches about organizational socialization
—the approach of organizational tactics and the approach of the observation of the extent of
perceived socialization. Tactics used by a building company and two supermarket chains
were studied through 28 interviews applied to people in key positions, employees and union
leaders. A number of documents was also examined. The building company appeared to

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 173


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

make a less institutional use of socialization, prevailing on the contrary informal, single and
serial tactics. In the supermarket chains there are more institutionalized socialization tactics,
mainly collective, formal and disjunctive tactics.

All the same time, 622 employees were tested in their self-perception, through a structured
questionnaire of organizational socialization. Distribution of empleyee scores in the building
company showed a tendency to perceive themselves as more competent, whereas employees
in the supermarket chains tended to self-perceive as more qualified/integrated, and identified
with their company’s goals and traditions. Finally, a comparison between employee scores
and the actual organizational tactics let us conclude that the variance in employee self-per-
ception mirrors differences in organizational tactics between the companies.

PALABRAS CLAVE
Socialización Organizacional, Tácticas de Socialización,
Grado de Socialización, Medida.

KEY WORDS
Organizational Socialization Tactics, Level of Socializa-
tion, Measures.

INTRODUCCIÓN ción de las causas ambientales y persona-


les y a su carácter histórico; sin embargo,
La Psicología Organizacional y del Tra- pocos estudios lo han cumplido. En su
bajo ha estudiado el fenómeno de la socia - lugar, prefirieron centrarse en uno u otro
lización organizacional, como el proceso aspecto de la socialización organizacional.
de inserción y adaptación del individuo a
una organización (Schein,1968). El cre- Como consecuencia, han surgido varios
ciente interés por estudiar la cultura orga- enfoques sobre la socialización organiza-
nizacional y las aplicaciones de sus avan- cional. Uno de ellos es el enfoque de las
ces en el campo de la Psicología Social tácticas organizacionales (Van Maanen y
(Berger y Luckman, 1985; Berger y Ber- Schein, 1979; Jones, 1986; Blau, 1988 y
ger, 1977; Torregrosa y Villanueva, 1984 y Allen, 1990) que estudia la socialización
Martin-Baró, 1992) han promovido el organizacional a partir de las acciones de
incremento de los estudios sobre socializa- la empresa para garantizar el éxito de la
ción organizacional en las dos últimas socialización de sus empleados. Otro, es el
décadas. A pesar de que la mayoría de los enfoque de la información y los contenidos
estudios actuales comparten la necesidad que parte de la percepción que los indivi-
de considerar a la vez tanto al individuo duos hacen sobre su socialización (Ostroff
como sujeto del propio proceso, a la conti- y Kozlowski, 1992; Chao, O´Leary-Kelly,
nuidad del proceso, así como a la interac- Wof, Klein y Gardner, 1994).

174 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

Nuestro trabajo trata de articular ambos En el enfoque de las tácticas organiza-


enfoques. Por eso se centra en la autoper - cionales se adopta como unidad de análisis
cepción de los empleados así como en las la organización, y se estudian las acciones
tácticas de gestión que las organizaciones encaminadas a promocionar la socializa-
desarrollan para la socialización organi - ción del individuo. Dentro de este enfoque,
zacional de sus miembros en dos tipos de Van Maanen y Schein (1979) conciben las
empresa – Redes de Supermercado y una tácticas organizacionales como caminos
Constructora de Viviendas – combinando mediante los cuales las experiencias de los
una metodología cuantitativa y cualitativa. individuos que están en transición de un
rol a otro se estructuran en las organizacio-
La elección de estos dos tipos de empre- nes, pero que no son siempre escogidas
sa se justifica porque éstas representan sec- conscientemente. Su modelo considera seis
tores importante de la economía en lo que dimensiones en las cuales las diferentes
se refiere a la absorción de mano de obra tácticas pueden variar. Estas dimensiones
poco cualificada y/o sin cualificación y por- son:
que tales sectores han sido poco estudiados
en Brasil. Además en Brasilia, construida a – Colectivo versus Individual que se
partir de la década de los 50, estos sectores refiere a la proporción en que las
tienen un significado histórico peculiar pues tácticas se aplican colectivamente
en esta ciudad la historia de los que la cons- definiendo un conjunto de expe-
truyeron se confunde con la historia de la riencias compartidas o individuali-
propia ciudad. La forma peculiar de la cons- zadas.
trucción en Brasilia implicó vivir problemas
de abastecimiento básico hasta tal punto – Formal versus Informal que se refiere
que hubo que crear una red pública de a la proporción en que los individuos
supermercados. La planificación urbana de que están siendo socializados, son
Brasilia también ayudó a crear una asocia- asignados a un entrenamiento forma-
ción entre comercio y sociabilidad, a través lizado versus informal.
de lo que se llamaron “Inter-cuadras”, sitio
entre manzanas de viviendas donde se ubi- – Secuencial versus al Azar que se
can las tiendas de las redes de supermerca- refiere al grado con que la organiza-
do de nuestro estudio. ción especifica o no una secuencia de
niveles identificables dirigidos al
aprendizaje del rol.
LA SOCIALIZACIÓN
ORGANIZACIONAL: – Fijo versus Variable que se refiere a
LOS ANTECEDENTES TEÓRICOS la existencia o no-existencia de un
DE NUESTRO ESTUDIO cronograma del compromiso del
individuo con la organización y cuyo
La socialización organizacional ha sido contenido se le comunica al contra-
abordada mediante dos enfoques teóricos: tarlo.
el enfoque de las tácticas y el enfoque de
los contenidos organizacionales. Pasamos – Serial versus Disyuntivo que explicita
a realizar una revisión breve de cada uno el grado en que el principiante debe
de ellos. imitar o no a sus predecesores.

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 175


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

– Inversión versus Desinversión 1 que mientras que las tácticas institucionalizadas


define la proporción con que el pro- tienden a generar orientaciones de roles
ceso de socialización ratifica o no la tutelados. Los resultados también destacan
identidad y aprendizajes previos del el papel de los procesos seriales y de la
principiante. inversión como mediadoras del ajuste per-
sonal. Las tácticas colectivas y formales
Varios estudios buscaron someter la teo- tienden a aumentar la distancia entre los
ría a una prueba empírica. Así Jones (1986) principiantes y la organización, mientras las
observó que el nivel de sentimiento de auto- tácticas fijas y de inversión se asocian con
eficacia de los principiantes modera los respuestas tuteladas (ver también Palaci,
efectos de las prácticas organizacionales a Osca y Ripoll, 1995).
través de sus orientaciones de roles. Por
eso identificó otra dimensión de orden Jones (1986) sofisticó el modelo de Van
superior de las tácticas organizacionales que Maanen y Schein (1979) y aclaró que explo-
agrupa las de Van Maanen e Schein (1979) rar las tácticas organizacionales no niega la
en dos polos. En un polo se denomina prác - mediación cognitiva del comportamiento.
ticas individualizadas (individuales, infor- Rodríguez y col. (1993) en un estudio reali-
males, variables, al azar, disyuntivas y que zado España informan que no hay diferen-
implican procesos de desinversión) y en el cias en las tácticas de socialización por parte
otro prácticas institucionalizadas (las colec- de las organizaciones entre hombres y muje-
tivas, formales, fijas, secuenciales, serial y res cuando se incorporan al mercado labo-
de inversión). Luego desarrolló un estudio ral. Blau (1988) desarrolló un estudio longi-
longitudinal, en el que los participantes con- tudinal en una empresa de seguridad y
testaran los cuestionarios en el momento de encontró que el tipo de inserción del princi-
su aceptación para un empleo y cinco meses piante está relacionada positiva y significati-
más tarde. Los resultados sugieren que los vamente con la satisfacción de las expectati-
individuos usan el propio “ s e l f ” c o m o vas, la claridad de los roles, el compromiso
“locus de control” cuando evalúan la situa- organizacional y el desempeño organizacio-
ción. Aquellos con un elevado sentimiento nal. Encontró también que la calidad de la
de auto-eficacia tienden a definir las situa- inserción del principiante modera las corre-
ciones por sí mismos cuando prescriben sus laciones entre la claridad de roles y su
roles y como hacer sus carreras. Diferentes desempeño. Posteriormente, Allen (1990)
tácticas conducen a diferentes resultados en encontró que: 1) las tácticas institucionaliza-
socialización. Las formas más instituciona- das tienen como objetivo reforzar las nor-
lizadas de la socialización se relacionan con mas de la organización y las tácticas indivi-
una mayor expresión de satisfacción y com- duales están orientadas a la innovación; 2)
promiso, menor intención de salirse de la las medidas conjuntas de socialización
organización y mayor reducción de la ansie- explican más la varianza del compromiso al
dad. Por otro lado, las prácticas individuali- cabo de seis meses que de doce meses,
zadas dan origen a roles de innovación; mientras que la dimensión fija versus varia -
ble y la dimensión inversión versus desin -
1 Este término tiene como objeto traducir el tér- versión no explican nada del compromiso al
mino en inglés d i v e r s i t u r e utilizado por Schein cabo de doce meses; y 3) las tácticas indivi-
(1979) el cual significa el acto o proceso de reducir duales tienen una relación negativa con el
la inversión. compromiso al cabo de seis meses.

176 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

En síntesis, los estudios referidos indi- Los autores analizaron también la rela-
can que las tácticas de socialización adop- ción entre tiempo y tipo de permanencia o
tadas afectan el comportamiento individual ausencia en la organización y las dimen-
mediado por sus cogniciones. siones de socialización organizacional.
Encontraron que a la entrada sólo se
El enfoque en los contenidos, toma al observaron diferencias en dos factores de
individuo como unidad de análisis para la socialización organizacional: los que
estimar el grado en que está socializado permanecían en el mismo puesto presen-
según determinados contenidos. Chao, taban puntuaciones más elevadas que los
O´Leary-Kelley, Wof, Klein y Gardner demás en dos factores Objetivos y Valo -
(1994) consideran la socialización organi- res Organizacionales e Historia. Mientras
zacional como el “aprendizaje de conteni - que al cabo de un año se diferenciaban en
dos y procesos según los cuales un indivi - las puntuaciones de los cinco factores.
duo se ajusta a un rol específico en una Los que cambiaron de organización tuvie-
organización” (Chao et al., p. 730). Estos ron puntuaciones más bajas que los demás
autores propusieron seis dimensiones de en Personas y Políticas. En los factores
la socialización organizacional: Aprove - Aprovechamiento en el Desempeño, Len -
chamiento de Desempeño (dominio de las g u a j e e H i s t o r i a, las puntuaciones más
tareas), dominio del Lenguaje (términos elevadas correspondieron a los que per-
técnicos y lenguaje informal), Personas manecieron en el mismo empleo, segui-
(integración con los demás y satisfacción dos de los que cambiaron solamente de
en las relaciones interpersonales), Objeti - puesto y después de los que cambiaron de
vos y Valores de la organización, Políti - organización. Los que permanecieron en
cas (obtención de información sobre la el mismo puesto presentaron pequeños
estructura de poder) e Historia (conoci- incrementos de puntuaciones entre los dos
miento de la historia de la organización: momentos del estudio. Las diferencias
sus tradiciones, costumbres, mitos y ritua- entre los grupos que permanecieron en el
les). Estos autores desarrollaron un estu- mismo puesto y los demás se deben al
dio empírico, aplicando un cuestionario a descenso de las puntuaciones de los
una muestra de 594 participantes y anali- demás.
zaron las respuestas a través del análisis
factorial confirmatorio 2. Los resultados Además, encontraron que el factor
del análisis apoyaran las seis dimensiones Objetivos y Valores Organizacionales es
predichas. Algunas de estas dimensiones predictor del compromiso en la carrera,
aparecen tratadas de forma separada en satisfacción con el puesto de trabajo y fle-
varios estudios. Por ejemplo, Martin-Baró xibilidad. El factor H i s t o r i a predice la
(1992) cuando discute los procesos par- satisfacción con el puesto y la adquisición
ciales de socialización habla de dos domi- de identidad. El L e n g u a j e predice sola-
nios de socialización, el del lenguaje y el mente la adquisición de identidad. Y el
moral. factor P o l í t i c a s predice solamente los
ingresos. Los autores además de analizaron
2 Tal análisis fue desarrollado teniendo en también las asociaciones con la permanen-
cuenta las cargas factoriales superiores a 0.40 y fue cia en el empleo y en la organización.
encontrada entre los factores un coeficiente Alfa Estos últimos factores fueron capaces de
(Cronbach’s Coefficient Alpha) de 0,78. predecir solamente la flexibilidad.

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 177


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

Por último, Chao, Walz y Gardner Para responder a estas cuestiones se


(1992) integran dos niveles de análisis – desarrollaron dos estudios empíricos en
individual y organizaciónal al analizar la el Distrito Federal 4 , en tres empresas:
relación entre tácticas organizativas y fac- dos redes de supermercado (una pública
tores de socialización. Tres tácticas organi- y otra privada) y una constructora de
zativas supervisión informal, formal y sin viviendas. Sabíamos previamente que
supervisión influían significativamente en esas empresas eran bastante distintas en
los factores de socialización organizacio- sus características de gestión. Así la red
nal. Estos factores eran más altos para las pública de supermercados ofrecía
personas con supervisión informal, descen- empleo estable, pero vivía un momento
dían con la supervisión informal y las pun- económico difícil, con resultado contable
tuaciones más bajas correspondían al negativo. Había sido creada para hacer
grupo sin supervisión. frente a los problemas de abastecimiento
de la ciudad que nacía (Brasília), pero
En síntesis el enfoque de las tácticas y este objetivo históricamente perdió su
el de los contenidos presenta dos formas sentido con el crecimiento de la ciudad.
de abordar la socialización en las organiza- Pasaba por eso por profundos cambios
ciones de forma separada. Sin embargo estructurales. Había redefinido su misión
nosotros preferimos adoptar una perspecti- en la dirección de ejercer el papel de
va interrelacionada la cual nos permite regulador de precios, de incentivar el
suponer que las tácticas organizacionales pequeño productor y de realizar el
afectan el grado y contenido de socializa- comercio en sectores populares, de poco
ción de los empleados. interés para las empresas privadas.
Empezaba a desarrollar un proyecto de
Por ese motivo nuestro trabajo trata de re-ingeniaría, a pesar de que se encontra-
analizar si las tácticas organizacionales ba bastante atrasada en comparación con
aplicadas por las empresas participantes el sector de supermercados en lo que se
se reflejan en la autopercepción de sus refiere a sus instalaciones y equipamien-
empleados sobre su propio grado de socia - tos. Hacía algún tiempo que venía adop-
lización. De forma más especifica quere- tando medidas restrictivas como la
mos responder a las siguientes preguntas: reducción del número de tiendas y de
personal (promocionando la reubicación
¿Qué tipo de tácticas organizacionales de personas en otros sectores públicos
aplican las empresas participantes, colecti- y/o incentivando la jubilación).
vas versus individuales, formales versus
informales o seriales versus disyuntivas? La red privada de supermercados era
una empresa en crecimiento, abriendo nue-
¿Cúal es la variación del nivel de socia- vas tiendas y presentando buenos resulta-
lización de los empleados según la percep- dos económicos. Es una red local de super-
ción que tengan de estas tácticas? mercados, que surgió a partir de tiendas en
las "ciudades satélites" (ciudades y/o
¿Cuál es la relación entre los niveles de barrios del entorno de Brasília). Su admi-
socialización de los empleados y la varie-
dad de las tácticas aplicadas por las empre- 4 El Distrito Federal es la provincia donde está
sas? ubicada la capital del Brasil: Brasília.

178 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

nistración de personal es bastante profesio- nos de las tres empresas mencionadas pre-
nalizada y estaba en implantación un pro- guntándoles sobre cuales son las acciones
yecto de Calidad Total. que realizan para integrar a los empleados,
sobre las políticas de recursos humanos
La constructora de viviendas es real- que emplean, sobre quien toma las decisio-
mente un conglomerado formado por una nes importantes y finalmente sobre el
constructora para terceros, otra de inicia- modo en que los empleados aprenden los
tivas de la propia empresa y una fabrica valores y las políticas de personal. Se
de cemento y argamasa. La elección de entrevistaron también tres directores sindi-
empresas tan distintas se basaba en la cales (el presidente de cada sindicato
expectativa de que tales diferencias se representante de los empleados) y quince
reflejan en adopción de tácticas de socia- empleados.
lización también distintas, permitiendo
así, a través de tales diferencias, ilumi- Además se incorporaron como fuente de
nar el impacto de las tácticas de las datos, los documentos accesibles en las
empresas en el nível de socialización empresas y en los sindicatos, como los pla-
organizacional percibido por los propios nes de acción, manuales, boletines, acuer-
trabajadores. La implicación de tales dos colectivos, etc.
diferencias en las tácticas será gradual-
mente aclaradas para el lector en la
medida que presentamos los resultados Procedimientos de recogida y análisis
del estudio 1. de los datos

A continuación presentamos dos estu- Las entrevistas realizadas fueron semi-


dios realizados en estas tres organizacio- estructuradas. Después tanto sus conteni-
nes. En el estudio 1 se identifican y ana- dos como el de los documentos fueron
lizan las tácticas de socialización analizados por medio de análisis de con-
adoptadas por las organizaciones y en el tenido, teniendo como principal referen-
estudio 2 se mide el grado de socializa- cia el modelo de las tácticas organizacio-
ción de los empleados. Cada uno de los nales de Van Maanen y Schein (1979),
dos estudios se realiza en las mismas Jones (1986). Este análisis contó con la
empresas, pero se diferencian en la meto- participación de tres jueces (la primera
dología y en otros aspectos que serán autora del artículo y dos estudiantes) y se
expuestos más adelante. desarrolló en tres etapas: identificación
de las tácticas aplicadas por cada organi-
zación, análisis del grado de deliberación
ESTUDIO 1: LAS TÁCTICAS en la aplicación de las distintas tácticas e
ORGANIZACIONALES ADOPTADAS identificación del polo de cada dimensión
al que se aproximaba más la aplicación
Método de la táctica. En esta última etapa, se
consideraron sólo tres de las dimensiones
Muestra y fuentes de datos del citado modelo: Colectivo versus Indi -
vidual, Formal versus Informal y Serial
Se desarrollaron diez entrevistas con los versus Disyuntivo. En las tres etapas los
directivos y los gerentes de recursos huma- jueces trabajaron individualmente, desa-

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 179


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

rrollando sus análisis, y después en sesio- Pero, es necesario considerar que al contar
nes en las cuales se comparaban los aná- tales tácticas se consideró en bloque sí
lisis. El índice de concordancia alcanzado tenían o no programas sociales de ayuda al
entre los jueces llegó al 95%. trabajador (bono de comida, bono de trans-
porte, etc.). El programa social de la red
Resultados pública de supermercados es más amplio y
más sistemático y la mayoría de los servi-
El análisis de los documentos y conteni- cios son garantizados como derechos de
do de las entrevistas mostró que la red los empleados bajo acuerdo colectivo de
pública de supermercados adoptaba tácti- trabajo.
cas más institucionalizadas, seguida de la
red privada y por último la constructora de Acompañando la Tabla 1, se identifica
viviendas. Así, por ejemplo, mientras que la posición que está siendo atribuida a cada
los directivos de la constructora contesta- táctica en las tres dimensiones considera-
ban las preguntas reflexionando y/o recor- das. Se observa que la red pública de
dando, en el momento de la entrevista, supermercados es la empresa cuyas tácti-
sobre las prácticas de la organización, los cas asumen un carácter más disyuntivo que
directivos de las redes de supermercado serial. Por lo tanto, solicita menos a un
citaban los planes, programas, etc. En la comportamiento de “actuar según modelos
red pública, para cada acción había un establecidos.”
documento, un registro, etc.
Así, se consideró serial solamente la
La distinción de los niveles de institu- táctica de enfatizar y buscar movilización
cionalización se asociaba a distintos estilos entorno a fines sociales. Esa táctica impli-
de gestión. Ambas redes de supermercado ca que la empresa debe asumir un papel
cuentan con una administración más profe- social dentro de los programas del gobier-
sional en lo que se refiere a la gestión de no de la provincia. Por otro lado, la defini -
las personas. La constructora cuenta con ción de qué papel social debe cumplir (pri-
un departamento de recursos humanos, mera táctica en la Tabla 1) es discutida en
pero carece de las funciones de entrena- proceso democrático y participativo, cuyo
miento, evaluación de desempeño, orienta- punto de partida es el pensamiento diver-
ción, selección, etc.). Es decir apenas gente. Esto justifica identificar otras tácti-
cuenta con un sector burocrático y de ase- cas en el polo disyuntivo.
soramiento en los aspectos legales. La
selección de trabajadores es realizada por La red pública de supermercados se
los propios ingenieros de cada obra. No diferencia también por aplicar más tácticas
hay criterios sistemáticos, pero existe la colectivas de que individuales y más for-
tradición de basarse en las recomendacio- males que informales. Todas las tácticas
nes de otros ingenieros. identificadas como colectivas, en la Tabla
1, prevén una serie de experiencias que son
Las empresas también se diferencian vividas colectivamente por los empleados
por la cantidad de tácticas adoptadas y son formales porque cuentan con foros y
(Tabla 1). La red privada de supermerca- momentos específicos, programados con
dos es la más diversificada, la red pública anticipación. Por ejemplo, la táctica de
la segunda y la constructora la tercera. propiciar participación (tercera táctica en

180 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

Tabla 1.
Análisis en tres dimensiones de las tácticas de socialización organizacional por empresas
DIMENSIONES COLECTIVAS X FORMALES X SERIALES X
TACTICAS POR ORGANIZACIONES INDIVIDUALES INFORMALES DISYUNTIVAS
Red Pública de Supermercados
1. Promoción de la participación en la propia
definición de la misión y de la estructura de Colectiva Formal Disyuntiva
la organización.
2. Desarrollo de un plan estratégico participativo. Colectiva Formal Disyuntiva
3. Participación representativa y directa. Colectiva Formal Disyuntiva
4. Programa de entrenamiento (elaborado de
Colectiva Formal Disyuntiva
forma participativa).
5. Búsqueda de horizontalidad en la estructura
Colectiva ---- ----
jerárquica.
6. Accesibilidad jerárquica y diálogo Individual Informal Disyuntiva
7. Mejores salarios que en el que el sector privado Colectiva ---- ---
Colectivas e Formal e Disyuntiva
8. Discusión y cultivo de valores
Individuales Informal
9. Programas de beneficios sistemáticos Colectiva ---- ----
10. Estabilidad de empleo Colectiva ---- ----
11. Movilización en torno obj. sociales Individual ---- Serial
12. Admisión por concurso público y ascenso
Colectiva Formal Disyuntiva
por concurso interno
13. Relación de proximidad con sindicato Individual ---- ----
Red Privada de Supermercados
1. Movilización en torno del crecimiento de la Individuales Informal Serial
empresa y su éxito y Colectivas
2. Presencia y proximidad de la dirección Individual Informal Serial
3. Jerarquía bien definida Individual Informal Serial
4. Accesibilidad jerárquica y diálogo Individual Informal Disyuntiva
5. Programa de entrenamiento Colectivo Formal Serial
6. Presencia de los Directores en los cursos de
Colectiva Formal Serial
formación.
7. Campañas motivacionales e integrativas Colectivas Formales Serial
8. Carrera y divulgación de la promoción Individual Informal Serial
9. Participación por representación a través de
Individual Formal Serial
las propias jefaturas
10. Evitar dimisiones Colectiva Informal ----
11. Programa de Evaluación del Desempeño y
Individual Formal Serial
supervisión

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 181


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

Tabla 1.
Análisis en tres dimensiones de las tácticas de socialización organizacional por empresas
Continuación
DMENSIONES COLECTIVAS X FORMALES X SERIALES X
TACTICAS POR ORGANIZACIONES INDIVIDUALES INFORMALES DISYUNTIVAS
12. Discusión de valores de la empresa en un
programa de calidad total, desarrollo de plan Colectiva Formal Disyuntiva
estratégico y “marketing” interno
Colectiva e Informal Serial
13. Folleto plastificado
Individual
Colectiva e Informal Serial
14. Periódico interno
Individual
15. Algunos programas de beneficios Colectiva ---- Serial
16. Admisión por selección sistemática Colectiva Formal ----
17. Promoción por méritos Individual Informal Serial
18. Ritos y sagas Colectiva ---- Serial
Constructora de Viviendas
1. Objetivo vivido como obvio Individual Informal Serial
2. Acompañar al trabajador en la práctica Individual Informal Serial
3. Formación por petición o por cambio
Individual Formal Disyuntiva
tecnológico
4. Integración del principiante en cada área Individual Informal Serial
5. Salario por productividad y/o tarea Individual Informal ----
6. Algunos beneficios incluyendo parceria con
Colectiva ---- Serial
el SENAI
Serial/
7. Accesibilidad Individual Informal Disyuntiva
8. Selección por referencias Individual Informal Serial
9. Higiene en las instalaciones (variable entre Colectiva Informal Serial
unidades) (Moderada)
10. Negociación en torno a asuntos polémicos
Colectivo Informal Serial
como las comidas
11. Aprendizaje en la práctica Individual Informal Serial

la Tabla 1), no solamente cuenta con foros guiendo a quien alcanza la aplicación de
definidos, sino también con participación estas en cierto momento. Constituyen una
representativa y directa. actividad aparte. El mismo razonamiento
fue aplicado para analizar la cuarta táctica
Por lo tanto, si hay foros definidos de programa de entrenamiento, la octava dis -
participación en la empresa, las tres prime- cusión y cultivo de valores y la decima-
ras tácticas están en el polo formal, distin- segunda admisión por concurso público y

182 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

ascensión por concurso interno. Se nota Según las posiciones que tengan las tác-
que en la octava táctica hay una variación ticas en las tres dimensiones en la red
del polo formal hacía el informal, porque pública de supermercados, el grado de ins-
el acto de elegir valores acontece en un titucionalización en la aplicación de las
momento específico del proceso de deci- tácticas se asocia a los polos colectivos y
sión, mientras que el fomento de los mis- formales, corroborando la opinión de Jones
mos sucede sin escoger hora ni diferenciar (1986). Sin embargo, en contra de las mis-
personas. mas elaboraciones teóricas, son predomi-
nantemente disyuntivas y no seriales.
La quinta táctica búsqueda de horizon -
talidad de la estructura jerárquica, la sép- Por tanto la combinación de polos
tima mejores sueldos que en el sector pri - encontrada en la red pública de supermer-
vado, la novena programas de beneficios cados, está asociada a sus objetivos espe-
sistemáticos y la décima estabilidad del cíficos de búsqueda de nuevos caminos
empleo están situadas en el polo colectivo, para garantizar su propia supervivencia.
porque se aplican igualmente a todos los Esa combinación de tácticas en los polos
empleados, pero no se consideró adecuado colectivos, formales y disyuntivos, según
situarlas en las otras dimensiones. Son sis- Van Maanen y Schein (1979), sería ade-
temáticas y objetos normativos en la cuada para incentivar respuestas innova-
empresa. Pero, no son formales en el senti- doras capaces de enriquecer las tareas de
do utilizado por Van Maanen y Schein los empleados. No sería, sin embargo, efi-
(1979) y sus seguidores, porque no exigen caz para incentivar respuestas innovado-
para su aplicación un momento específico ras con relación a los roles, misiones o
ni separan a las personas de sus activida- objetivos.
des cotidianas. Las características normati-
vas y democrática de esas tácticas, a su Cuando se consideran las entrevistas de
vez, pueden ser útiles para sostener el los empleados de esa empresa, se observa
carácter disyuntivo de otras tácticas, pero que mencionan en varias ocasiones el pro-
no demandan el comportamiento de grama de participación en las decisiones.
“seguir modelos” ni de divergir. Además, un pequeño número consideró la
posibilidad de participar y opinar como
La sexta táctica accesibilidad a la jerar - principal fuente de satisfacción:
quía y al diálogo es distinta porque refleja
más un estilo de conducta de los directi- “De esa forma la gente puede opi -
vos. Es deliberada en el sentido de que los nar. La gente existe. Hay sitios en que
directivos explícitamente declaran su ins- tu trabajas y tu eres operadora de caja.
trumentalidad para integrar a los emplea- Nadie te conoce por el nombre. Eres
dos en la empresa, legitimar la dirección, una operadora de caja,¿entiendes?
adquirir la confianza de los empleados, etc. Aquí no, tu eres Sueli, ella es Maria y él
Entretanto, es individual, porque huye de es João. ¿Entiendes? Es diferente a las
cualquier estandarización colectiva, se rea- otras tiendas. Para mi, la ventaja es
liza en el contexto de las relaciónes inter- esta, que tú puedes opinar.”
personales y es informal, porque no pide
separar las personas de sus actividades Algunas frases de las entrevistas de los
cotidianas para someterse a su aplicación. empleados también revelan que su partici-

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 183


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

pación en reuniones es realmente activa y gan a incentivar el desempeño individual.


los moviliza, como, por ejemplo: No hay ni plano institucional con tal obje-
tivo, ni es una costumbre absorbida por la
“...peleo mucho por este mercado. rutina de la empresa exigir la calidad del
Todos me conocen por el número once desempeño. Tal carencia se representa en
(número de la tienda donde trabaja), el discurso de los directivos y de los
porque realmente yo peleo mucho por empleados y desde el punto de vista del
él. Los otros ya tienen de todo, en el modelo teórico sería interesante que lo
nuestro aún faltan muchas cosas.” hubiese.

Además, durante la recogida de datos se Los resultados encontrados también se


observaron algunos aspectos que suscitan diferencian de la observación de Jones
dudas sobre la calidad de la participación en (1986) de que las tácticas colectivas y for-
el proceso de decisión y en el compromiso males tienden a aumentar la distancia entre
de los empleados con esa participación. Así, los principiantes y la organización. Esta
por el contrario cuando se les pregunta los observación pierde su significado, porque
empleados no mencionan los nuevos objeti- las tácticas colectivas y formales no están
vos de la empresa o la nueva misión, sino siendo aplicadas exclusivamente entre los
que hablan con orgullo sobre la misión principiantes.
cumplida en el pasado por la empresa de
garantizar el abastecimiento de la ciudad A diferencia de la red pública de super-
cuando ésta se estaba desarrollando. mercados, en la red privada se observa que
las tácticas utilizadas se sitúan en su mayoría
Uno de los directores revela la cons- en el polo serial ( Tablas de la 1 a la 3). La
ciencia de esa dificultad de los empleados aplicación de las tácticas asume un carácter
y adicionalmente cuestiona hasta que persuasivo, en las cuales el desempeño de
punto los empleados tienen clara la asocia- los directivos sirve de modelo e incluye un
ción entre los objetivos sociales y los obje- trabajo de “marketing” interno sobre el éxito
tivos específicos del comercio minorista. de la empresa, lo que puede ser comprendi-
Asocia tales dificultades a la doble identi- do como una “saga” (Trice y Beyer, 1993).
dad ocupacional de los empleados —
como empleados de comercio y como fun- Para ilustrarlo, se puede citar varios
cionarios públicos — sin una articulación hechos en los cuales se observa el carácter
satisfactoria. Un empleado y un director persuasivo de las tácticas: la distribución a
sindical hicieron también mención a la los empleados de un artículo sobre el éxito
ambigüedad de esta doble identidad. de la empresa y de los directores publicado
en una revista sobre el comercio en super-
Seguramente, tales resultados apuntan a mercados; en la accesibilidad de los direc-
la necesidad de una más amplia variación tores y en sus actitudes por sus visitas fre-
entre tácticas disyuntivas y seriales por cuentes a las tiendas; en los ritos de los
parte de la empresa. Por ejemplo, ampliar directores al clausurar los cursos de forma-
la divulgación de nuevos objetivos y ción y participar en las festividades; en los
misiones, que sería una táctica serial. Se boletines internos de la empresa y en un
observó también que la red pública de folleto impreso, coloreado y plastificado,
supermercados no adopta tácticas que ven- con la misión, valores, lema y directrices

184 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

de la empresa que los empleados deben para incentivar el compromiso organiza-


llevar en el bolsillo del uniforme. cional y transmitir valores culturales.

En la misma línea, la táctica de promo - Esa empresa cuenta también con un pro-
ción por méritos, designada por los diri- grama de participación en las decisiones.
gentes de la empresa como “A Prata da Pero, es distinto del programa de la otra red
Casa”5 , tiene como objetivo explícito la de supermercados, porque valora más la
valorización del empleado, a través de propia jerarquía. Los miembros de la alta
perspectiva de ascensión funcional. Para dirección efectivamente participan del pro-
divulgar tal táctica, hay una sección en los ceso siendo miembros del foro de decisión.
boletines internos con el mismo nombre de Por tanto, pueden opinar libremente, lo que
la política citada. Los contenidos de las revela una táctica disyuntiva. Al asumir la
entrevistas de los trabajadores confirman defensa de las decisiones tomadas, pasan a
que esa táctica realmente repercute sobre aplicar tácticas seriales con relación a la
ellos, como en la afirmación siguiente: mayoría de los empleados.

“Es que ellos nos dan oportunidades Se comprende, así, que la primera táctica
para que tú te desarrolles. Ellos nos de la Tabla 1, Movilización en torno al cre -
dan bastante. Si tú quieres, puedes lle - cimiento de la empresa y su éxito, está en
gar hasta dónde quieras”. los polos serial e individual para la mayoría,
porque sucede en la relación interpesonal, a
Por consiguiente, alimenta la necesidad pesar de que muchas veces se utilicen los
de ser reconocido por la dirección, estimu- instrumentos sistemáticos de “marketing”
lando a cada empleado a tomar el desem- interno, e informal, porque en la mayoría de
peño de los directivos como modelo. las ocasiones no exige programarla para un
Implica la persistencia de la convivencia momento específico ni separar el personal
de tácticas informales e individualizadas para que se someta a la aplicación de esa
de aprendizaje cotidiano, al lado de entre- táctica. La misma lógica se aplica a las dos
namientos más formales. La política de tácticas siguientes Proximidad a la direc -
contratación de menores, presentada como ción y Jerarquía bien definida.
una propuesta de profesionalización de
menores desfavorecidos, también es otra La cuarta táctica Accesibilidad jerárqui -
manifestación del uso de la táctica indivi- ca y diálogo está en el polo disyuntivo,
dualizada e informal de aprendizaje en la porque demanda una actitud de apertura a
práctica. Según Trice y Beyer (1993), los las divergencias y a las sugerencias. Los
ritos y sagas son instrumentos poderosos efectos de esa táctica se evidencia en las
entrevistas, como se percibe en la afirma-
5 Política de personal que consiste en designar
ción de uno de los empleados:
para puestos de jefatura o de dirección sólo a emplea-
dos de la propia empresa, valorando la carrera funcio-
“Lo que más me llama la atención es
nal. En otras palabras, las admisiones son siempre para
puestos de la base jerárquica. El término A Prata da la manera en que los directores de per -
Casa utilizado para designar tal política es usual en sonal tratan a los empleados. Es muy
Portugués brasileño para referirse a alguna cosa que interesante, muy buena, la manera en
es propia. En el contexto de la organización tiene el que los tratan, lo que ellos hacen!... Es
significado de empleados de la propia empresa. difícil que yo participe, pero siempre

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 185


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

admiro mucho su trabajo, en relación a La sistematización y profesionalización


los empleados, lo que ellos hacen por de la gerencia de personal no implican
los empleados, ellos piden su opinión! necesariamente su institucionalización, a
pesar de que exista una intención en la
La directiva de recursos humanos, a su empresa de avanzar en este sentido. Esa
vez, relató que a los empleados les gusta etapa de desarrollo administrativo apoya la
conocer al dueño. Describió las visitas de aplicación de tácticas en el polo informal.
los directivos a las tiendas en las que acos-
tumbran a hablar con todos los que les Por tanto, el grado de institucionaliza-
abordan. Para ella es una cuestión de saber ción de las tácticas de socialización aplica-
oír y valorar las sugerencias. das por esa empresa se refleja perfecta-
mente en sus posiciones en las tres
La quinta táctica Programa de entrena - dimensiones analizadas, según la previsión
miento, la sexta Presencia de la dirección en de Jones (1986): están predominantemente
los cursos de formación y la séptima Campa - en los polos colectivo, formal y serial.
ñas motivacionales e integrativas están situa- Según Allen (1990), tales tendencias pola-
das: 1) en el polo colectivo e implican com- res de las tácticas son adecuadas para
partir experiencias programadas, 2) en el generar respuestas tuteladas.
polo formal, porque exigen a cada grupo que
se está sometiendo a estas tácticas estar sepa- En las entrevistas los directivos declaran
rado de los demás empleados temporalmen- la intención de perfeccionar el logro y con-
te, y 3) en el polo serial, porque suscitan secución de su misión. Se esperan compor-
adhesión a una determinada forma de acción. tamientos de "imitar modelos" de la mayoría
e innovación de contenido del grupo de ges-
Tales tácticas, en su carácter serial, con- tión, se juzga que las tácticas adoptadas sean
tribuyen a fortalecer una identidad ocupacio- las adecuadas. La predominancia de tácticas
nal u organizacional, como revela parte de la colectivas no es tan intensa como en la red
exposición de un director de la empresa: pública de supermercados. Además, la
empresa adopta esa táctica teniendo en
“La mano de obra a veces decide cuenta el refuerzo del desempeño individual.
que va trabajar en el comercio tempo -
ralmente, está cambiando, un poco En la constructora, a su vez, el carácter
ahora, pero era así. ¿Por que temporal - asistemático, poco deliberado y basado en
mente? Porque es hasta que aparezca las tradiciones de las tácticas, ya señalado
un concurso, o hasta que encuentre una anteriormente, está asociado al hecho de
cosa mejor. Esa cosa mejor, no necesa - que la mayoría de ellas son individuales,
riamente está relacionada con el suel - informales y seriales.
do, pero está relacionada con el hora -
rio de trabajo... Entonces, una de las En esta empresa, predominan tácticas
principales políticas de recursos huma - seriales, gran parte del aprendizaje de papeles
nos, yo creo que es la siguiente: prime - y tareas se realiza en la práctica profesional/
ro trabajar en la profesionalización de ayudante y/o maestros/obreros, más informal
nuestro equipo, porque sabemos que no y más individualizada. Es parte de la tradi-
hay nadie capacitado en el mercado, ción de las empresas de construcción civil
exclusivamente para supermercados...” aprender en la práctica y a través de los cole-

186 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

gas de trabajo, donde los puestos de aprendiz Método


y de ayudante son descritos como de aprendi-
ces. Empezando en una de esas funciones, el En este momento del estudio se aplicó
trabajador “se hace profesional”, o sea, o un cuestionario estructurado a muestras de
albañil, o bombero, o electricista, etc. De empleados de las mismas empresas partici-
forma distinta a la red privada de supermer- pantes del primer estudio y se desarrolló
cados, la táctica serial aquí asume un carácter un análisis cuantitativo de los datos.
de seguir la tradición de la categoría ocupa-
cional más que un modelo personalizado.
Muestra
Casi la totalidad de las tácticas están en
Se contaba con una muestra de 622
los polos individuales e informales, porque
empleados, 179 (28,8%) trabajaban en la red
acontece en la inter-relación diaria y perso-
pública de supermercados, 268 (43,1%) en
nal en la práctica, sin separar a los trabajado-
la red privada de supermercados y 175
res entre si para la aplicación de la táctica.
(28,1%) en la constructora de viviendas.
Incluso, los entrenamientos se consideran
como individuales, porque muchos se reali-
Los trabajadores de los dos sectores de
zan a través del SENAI (Servicio Nacional
la economía – supermercados y construc-
de Aprendizaje Industrial), participando
ción de viviendas – se diferenciaban signi-
solamente el trabajador de la empresa res-
ficativamente por su nivel de instrucción
ponsable por empezar a ejecutar una nueva
(x2 = 166,15 para p<0,0001). La mayoría
técnica específica. A pesar de que uno de los
(54,2%) de los participantes que eran tra-
directivos se refiera a entrenamientos, no se
bajadores de la construcción de viviendas
tiene noticias de estos entre el cuadro de per-
apenas estudiaron hasta cuarto de enseñan-
sonal. Los jefes de la base piramidal en las
za primaria, mientras que la moda (41,4%)
obras, por ejemplo, no relatan estos entrena-
del grupo de los empleados de los super-
mientos. La realidad es que, no existe un
mercados era que estudió algún curso de
programa de entrenamiento. Se producen
educación secundaria obligatoria.
sólo aquellos para los cuales asistematica-
mente es detectada una necesidad inmediata.
En referencia al sexo, hay casi perfecta
identidad con la categoría ocupacional. La
En síntesis, de la primera empresa des-
muestra está compuesta de 384 (63%)
crita a la tercera diminuye el nivel de insti-
hombres y 226 mujeres (37,7%). Apenas
tucionalización de las tácticas aplicadas y
un 4% de esas mujeres son empleadas en
aumenta el nivel de individualización.
la constructora de viviendas, en activida-
des de apoyo (limpieza).
ESTUDIO 2: MEDIDA DEL GRADO
DE SOCIALIZACIÓN Instrumentos

El segundo estudio tiene como objetivo Para medir el grado de socialización de


contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuál es los participantes fue utilizado el cuestionario
la variación del nivel de socialización de de Chao et al. (1994), traducido y adaptado al
los empleados según la percepción que Portugués brasileño por Borges (1998) y
tengan de estas tácticas? teniendo en cuenta las características educa-

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 187


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

cionales de la muestra del presente estudio. de informática SPSS para Windows y los
Se mantuvieron los 34 ítems del cuestionario análisis estadísticos desarrollados a través
original de Chao et al. (1994) con la inten- de sus rutinas.
ción de medir los 6 factores referidos ante-
riormente (p.4). Para la adaptación del cues- Se aplicó un nuevo análisis factorial
tionario, se prepararon dos versiones del confirmatorio (Ejes-principales con rota-
mismo. En la primera, la escala numérica fue ción ortogonal 7), porque el cuestionario
sustituida por tarjetas azules, que variaban en de socialización organizacional adaptado
tonalidad. Las diferentes tonalidades expre- era originario de una cultura muy distin-
saban los grados e la escala. Así, para cada ta. Tal análisis se desarrolló en dos eta-
frase leída por el entrevistador, el participan- pas. En la primera, se identificaron y
te contestaba escogiendo una tarjeta de la excluyeron seis ítems 8 con “comunali-
tonalidad que le parecía adecuada para dad” inferiores a 0, –y que en la matriz
expresar su opinión. Esta tarjeta se ponía en de correlaciones presentaban apenas coe-
un sobre pequeño previamente marcado con ficientes inferiores a 0,30. En la segunda,
el número de la frase leída. Estos sobres eran, se verificó si los indicadores de “factoria-
a su vez, puestos en otro más grande (uno bilidad” (Tabachnick y Fidell, 1989) eran
para cada individuo) sin identificación. En la favorables9.
segunda versión, los participantes leían por si
mismos las frases y contestaban, marcando La definición del número adecuado de
con un bolígrafo los rectángulos que varia- factores fue basada en el Gráfico Scree
ban en tamaño, de forma que cuanto más Plot, el cual asocia el número de factores a
grande era el rectángulo marcado más de los autovalores. El gráfico sugirió la consi-
acuerdo estaban con la frase. Estas versiones deración de tres factores, en la medida en
se adoptaron debido al nivel de instrucción que su curva cambia acentuadamente de
de la muestra. La primera versión se destina- dirección en el cuarto factor.
ba a los trabajadores que no tenían ninguna
instrucción o tenía una instrucción mínima. Con los nuevos factores encontrados se
estimaron las puntuaciones factoriales 10 y
se realizó la distribución de los resultados
Procedimientos de recogida de datos por empresa. Se aplicó el test Chi-Cuadra-
En ambas versiones se garantizó la con- 7 Se adoptó la Rotación Varimax, porque no se
dición de anonimato para todos los partici- encontraron correlaciones superiores a 0,30 en la
pantes. La aplicación era colectiva con un matriz de correlaciones factoriales.
máximo de 13 participantes por sesión. A 8 Son los ítems 7, 17, 21, 24, 30 y 33 del cuestio-

pesar de que la segunda versión, contenía nario de Chao et al ( 1994).


9 El determinante de la matriz de correlaciones
las instrucciones para responder el cuestio-
(0,003); medida de adecuación de la muestra “Kaiser-
nario, el entrevistador las leía junto con los
Meyer-Olkin - KMO” (0,80); el Test de Esfericidad
participantes, aclarando sus dudas. de Bartlett (2375,71, p < 0,0001) y Comunalidades
que continuaron variando de 0,17 a 0,39, aun des-
pués del corte de los ítems considerados “outliers”.
Procedimientos de análisis de datos 10 Las puntuaciones factoriales fueron estimadas

mediante la suma de los productos de las puntuacio-


Las respuestas al cuestionario fueron nes atribuidas a cada frase por su carga factorial, divi-
registradas en bases de datos del paquete dido por la suma de las cargas.

188 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

do, para evaluar la independencia de las ción del individuo con los objetivos y
puntuaciones factoriales por empresas. tradiciones (historia) de la empresa.

Esta estructura factorial es frágil, ya que


Resultados los factores identificados sólo explican una
proporción reducida de la varianza (el
La estructura factorial 29%).

Desarrollado el análisis factorial se


encontraron los siguientes factores como Distribución de las puntuaciones en los
indicadores del grado de socialización de factores de socialización organizacional
los participantes:
En la Tabla 2 aparece la distribución
– Cualificación/ Integración (α = de las puntuaciones en los tres factores.
0,81): expresa el grado en que el indi- Casi la mitad de los participantes (45%)
viduo se percibe preparado para el presentan puntuaciones moderadamente
desempeño profesional, integrado elevadas (3<x<4) en el primer factor
con sus colegas y con las costumbres Cualificación/ Integración. Observándo-
de la organización. se que además otro grupo de participan-
tes (17,5%) presenta puntuaciones eleva-
– Competencia (α = 0,71): expresa el das (x>4), se puede concluir que más de
grado en que el individuo se siente la mitad (62,5%) presentan puntuaciones
competente en el ejercicio de sus por encima del punto medio de la escala.
tareas y reconocido por esa compe- En otras palabras, la mayoría de los parti-
tencia. cipantes de la muestra se perciben como
cualificados para las actividades que eje-
– Objetivos y tradiciones organizacio- cutan e integrados en el ambiente social
nales (α = 0,72): expresa la identifica- de la empresa.

Tabla 2
Distribución de las puntuaciones en los factores de socialización organizacional
en la muestra

PUNTUACIONES x<2 2<x<3 3<x<4 x>4 Total


FACTORES

Cualificación/inclusión 7,9% 29,6% 45,0% 17,5% 100%


(49) (184) (280) (109) (622)

Competencia 6,3% 6,4% 34,7% 52,6% 100%


(39) (40) (216) (327) 622

Objetivos y tradiciones organizacionales 6,6% 22,0% 48,9% 22,5% 100%


(41) (137) (304) (140) 622

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 189


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

En el segundo factor, Competencia, el Examinándose las distribuciones de las


87,3% de los participantes están en el puntuaciones en los tres factores por empre-
rango más alto, mientras que el 52,6% pre- sas (Tabla 3), a través del test Chi-Cuadrado,
sentan puntuaciones superiores a cuatro. se constata que las dos variables tienen la
Esto significa que la mayoría se percibe independencia rechazada (p<0,001).
cumpliendo sus obligaciones y siendo
reconocidos por tal hecho. Se percibe que la distribución de las pun-
tuaciones en el factor Cualificación/ Inte -
La distribución de las puntuaciones en gración presenta la moda en el rango de
el tercer factor Objetivos y Tradiciones puntuaciones superior moderado (3<x<4)
Organizacionales es semejante a la del pri- para las tres empresas. También la red públi-
mer factor, de forma que la mayoría ca de supermercados presenta su segunda
(71,4%) presenta puntuaciones superiores concentración de participantes en la faja más
al punto medio. Significa, por lo tanto, que elevada de puntuaciones, mientras que en las
también la mayoría de la muestra se perci- otras dos empresas la segunda concentración
be identificada con los objetivos y tradicio- está en la faja inferior moderada (2<x<3),
nes de la empresa. sin embargo la constructora de viviendas

Tabla 3
Distribución de las puntuaciones en los Factores de Socialización Organizacional
Puntuaciones
x<2 2<x<3 3<x<4 x>4 Total
Fact./Organizaciones
Calificación/Inclusión
Red Púb. de Supermercados 3,9% 19,6% 44,7% 31,8% 100%
Red Priv. de Supermercados 9,3% 31,0% 43,3% 16,4% 100%
Constructora de Viviendas 9,7% 38,3% 48,0% 4,0% 100%
Totales 7,9% 29,7% 45,0% 17,4% 100%
Competencia
Red Púb. de Supermercados 4,5% 8,9% 39,1% 47,5% 100%
Red Priv. de Supermercados 8,6% 5,2% 39,9% 46,3% 100%
Constructora de Viviendas 4,6% 5,7% 22,3% 67,4% 100%
Totales 6,3% 6,4% 34,7% 52,6% 100%
Objetivos y Tradiciones
Red Púb. de Supermercados 1,1% 17,3% 59,2% 22,3% 100%
Red Priv. de Supermercados 2,6% 20,1% 50,4% 26,9% 100%
Constructora de Viviendas 18,3% 29,7% 36,0% 16,0% 100%
Totales 6,6% 22,0% 48,9% 22,5% 100%
Observación: A la distribución de las puntuaciones de cada factor por empresa fue aplicado el Chi-Cuadrado, que
presentó los resultados siguentes: para el primer factor, χ 2=56,75, p<0,001; para el segundo, χ2=27,64, p<0,001 y
para el tercer χ2=72,92, p<0,001.

190 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

apenas tiene el 4% de los participantes de la entre la estructura factorial encontrada y la


muestra en el rango más elevado. del estudio original (Chao et al., 1994),
reflexionando sobre los orígenes de las
Al estimar la proporción de la muestra diferencias y subrayando las semejanzas.
por encima del punto medio de la escala, Son estructuras distintas, que reflejan dife-
se observa que la red pública de supermer- rencias de realidad, pero miden aspectos
cados tiene al 76,5% de sus participantes del mismo fenómeno (socialización orga-
por encima del referido punto, la red priva- nizacional).
da de supermercados al 59,7% y la cons-
tructora de viviendas al 52%. Por lo tanto, En el estudio actual, la diferenciación
en las tres empresas, la mayoría de los par- entre el primer y segundo factor fortalece
ticipantes de la muestra se perciben cualifi- la distinción de la competencia propiamen-
cados e integrados, pero en distintas pro- te dicha (ejercicio concreto de las atribu-
porciones por empresa. ciones) y la preparación para esa compe-
tencia, o sea saber hacer y hacer. En el
En la distribución de puntuaciones en el estudio original (Chao et al., 1994), esas
factor Competencia, es visible que los par- dos nociones se reunían en un único factor
ticipantes de la constructora se concentran (Aprovechamiento de desempeño), sugi-
más en la franja de puntuaciones más ele- riendo que un aspecto implica el otro. Tal
vadas (la moda de toda la muestra) que los diferencia probablemente gana visibilidad
participantes de las redes de supermercado. para los participantes de la muestra debido
a las condiciones de trabajo. Existe en Bra-
Finalmente con relación al factor Obje - sil una noción popular y compartida segun-
tivos y Tradiciones Organizacionales, se do la cual saber hacer no implica hacer.
observa que la moda de las puntuaciones Entre esos dos aspectos, están las condi-
para las tres organizaciones está en el ciones y oportunidades de trabajo así como
rango entre 3<x<4, pero que diminuye su las relaciones de poder en el contexto de
concentración de la primera a la tercera las organizaciones que pueden o no favore-
organización. Además, las dos primeras cer la ocurrencia conjunta de las dos. Esos
empresas también presentan una acentuada aspectos conducen a la hipótesis de que el
concentración en el rango superior a 4 si se avance de la organización del trabajo y su
compara con la tercera empresa. Añadien- gestión afectan a los criterios que los indi-
do los porcentajes de participantes en los viduos utilizan para estructurar su percep-
dos rangos, se tiene que el 81,5% de los ción del proceso de socialización. Esa
participantes de la primera empresa, el hipótesis recomienda el examen del mismo
77,3% de la segunda y el 52% de la tercera cuestionario en organizaciones brasileñas
presentan puntuaciones en este factor a ubicadas en sectores más sofisticados de la
partir de una puntuación de 3. economía.

Además, la muestra de este estudio aso-


DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS cia en el primer factor la posibilidad de
DE LOS DOS ESTUDIOS percibirse integrado en grupos de colegas
de la empresa. Es importante recordar
Con relación al contenido de los facto- ahora que las tácticas de promover el
res, es necesario hacer una comparación aprendizaje en la práctica y mantener la

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 191


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

accesibilidad a los dirigentes se aplican en Así, una vez más las relaciones interperso-
las tres empresas, siendo que la primera nales impregnan de significado un aspecto
táctica es el principal medio de prepara- que forma parte de la percepción de la pro-
ción profesional en la constructora de pia socialización.
viviendas. La aplicación de esa táctica en
la cultura brasileña acentuadamente colec- El tercer factor es semejante al que era
tivista / benevolente (Tamayo, 1997), designado como Objetivos Organizaciona -
implica que aprender significa para la les y Valores. Se diferencian porque el fac-
mayoría de los brasileños aprender con tor del presente estudio pierde algunos
otro individuo con quien mantiene relacio- ítems por haberse presentado como
nes interpersonales armoniosas. “outliers” en la matriz de correlaciones,
pero en compensación integra ítems que,
Por lo tanto, se considera que la asocia- en el estudio original (Chao et al., 1994)
ción entre percibirse cualificado y percibir- formaban parte del factor Historia11
se integrado, revelado en el primer factor
Para averiguar la validez de la estructura
de la escala, refleja el uso de las referidas
del cuestionario se recomienda volver usarlo
tácticas de socialización organizacional —
con otras muestras, tratando de revisar la
promover el aprendizaje en la práctica y
adaptación y traducción del cuestionario. El
mantener la accesibilidad a los dirigentes.
instrumento fue sensible a las diferencias de
realidad de las muestras estudiadas, pero
A pesar de que el enfoque más fuerte en
perdiendo poder de explicación de la varian-
el segundo factor sea la competencia pro-
za. Lo que sugiere que para perfeccionar el
piamente dicha, la inclusión de un ítem
cuestionario para culturas colectivistas y
con carga un poco más baja (0,33), señala
contextos organizacionales no muy avanza-
que la competencia, que cada uno presenta,
dos en la organización del trabajo y su ges-
resulta de la experiencia — Yo he aprendi -
tión se recomienda averiguar a través de
do la mejor manera de trabajar en mi
entrevistas y de observación de otras organi-
empleo. Esa noción de competencia tam-
zaciones nuevos contenidos que puedan
bién está asociada a ítems que en el estudio
ampliar el poder explicativo de la estructura
de Chao et al. (1994) formaban un factor
factorial latente al cuestionario.
designado como “Personas” y otro desig-
nado como “Políticas”. En este factor está Aunque es posible establecer una analogía
presente también un ítem que habla de la entre las dos estructuras factoriales — del
relación interpersonal, pero jerárquica y estudio original (Chao et al. 1994) y el estu-
asociada al reconocimiento de la compe- dio actual — como está hecho en la Tabla 4,
tencia. Es pertinente señalar que las entre- no se pueden olvidar todas las diferencias ya
vistas realizadas para evaluar la adecua- expuestas. Se recuerda que una estructura
ción semántica de las frases con algunos con menos factores es más simple, porque
trabajadores de la muestra, revelan que la introduce un menor número de distinciones.
frase “Yo soy muy popular en la empresa” Por otro lado, supone una red más compleja
no tiene una mera connotación de ser de correlaciones entre los ítems.
conocido; ser popular significa ser recono -
cido por la competencia. En otras palabras, 11 Esos ítems son: ítem 14 (“Eu conheço as tra-

para los participantes de la muestra s e r dições enraizadas da empresa”) y ítem 29 (“Eu sou
p o p u l a r es una prueba de competencia. familiarizado com a história de minha empresa”).

192 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

Tabla 4.
Comparación de las estructuras factoriales

FACTORES DE LA ESTRUCTURA FACTORES DE LA ESTRUCTURA


ORIGINAL (Chao et al., 1994) DEL ESTUDIO ACTUAL
Integración con los demás
Dominio del lenguaje Cualificación/ Integración
Aprovechamiento del desempeño
Competencia
Información sobre la estructura de poder
Objetivos y valores de la organización Objetivos y tradiciones organizacionales
Historia de la organización

La distribución de las puntuaciones facto- divergencia afecta la percepción de la propia


riales indican que la mayoría de los partici- cualificación e integración.
pantes está obteniendo éxito en su proceso
de socialización organizacional, en la pro- Las puntuaciones más elevadas en el fac-
porción en que en los tres factores obtuvie- tor Competencia, acompañados de puntua-
ron puntuaciones superiores al punto medio ciones más bajas en el primer factor, encon-
(3) de la escala. Es importante destacar que tradas entre trabajadores de la constructora
los participantes se suelen percibir como sugieren que el concepto de competencia de
más cualificados/integrados y competentes, estos trabajadores se fundamenta más en la
que a percibirse identificados con los objeti- experiencia. Además, sugiere que las tácti-
vos y las tradiciones de la organización. cas individuales e informales son más efica-
ces para generar un sentido de competencia
Las puntuaciones más altas en el primer y de reconocimiento de la misma. Se supone
factor, Cualificación/Integración, observadas también que el salario por tarea debe consti-
en los empleados de la red pública de super - tuir una táctica de fuerte impacto en la per-
mercados corroboran indirectamente los cepción de la propia competencia.
resultados del estudio de Chao et al. (1994)
que encontraron que aquellos que no cambia- Considerando que (1) los trabajadores de
ron de organizaciones presentaron puntua- la constructora destacan en las puntuaciones
ciones mayores en los factores de Personas y del segundo factor Competencia mientras
Políticas. Es importante recordar que son los que los de las redes de supermercado desta-
trabajadores de la red pública de supermerca- can en los otros dos factores — Cualifica -
dos los que contaban con más estabilidad en ción/Integración y Objetivos y Tradición
el empleo hasta el período en que se realizó Organizacionales — y (2) los primeros tien-
este estudio. Es más, estos mismo trabajado- den a presentar menos posibilidad de movi-
res se diferencian de los demás en la aplica- lidad entre categorías ocupacionales, pero
ción de las tácticas de la dimensión serial tienden a permanecer menos tiempo en una
versus disyuntiva. Eso conduce a la hipótesis misma empresa, conjeturamos que los
de que garantizar un amplio espacio de empleados de la constructora tienden a cons-

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 193


Socialización organizacional: Tácticas y autopercepción

truir una identidad a partir de la “ocupación” cionar la adaptación del cuestionario de


(como albañil, fontanero, electricista, etc.), socialización, aquí solamente iniciado,
mientras que los empleados de las redes de puesto que quedan todavía algunas pregun-
supermercado tienden a adoptar a la empre- tas que están esperando una respuesta.
sa como foco del mismo proceso. Algunas de estas preguntas son sí las dife-
rencias encontradas en comparación con el
La variación de las puntuaciones del estudio original (Chao et al., 1992) son
último factor Objetivos y Tradiciones por debidas a la nacionalidad o a las diferencias
empresa indica los efectos de las tácticas ocupacionales y de educación; si explorar
que consisten en la promoción de la parti- como el trabajador brasileño habla de su
cipación en el proceso decisorio, las ten- propia socialización generaría nuevas frases
dencias a una más amplia institucionaliza- para el cuestionario que rescataría los facto-
ción de las tácticas en las redes de res encontrados por Chao et al. (1992) y sí
supermercado y el énfasis en la misión y los resultados serían más semejantes a los
los objetivos de las empresas, ya sea por del estudios americano sí entrevistásemos a
medio de la discusión o de la persuasión. otros trabajadores brasileños de empresas
con otros estilos organizativos.

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los resultados encontrados y la reflexión
desarrollada sobre los mismos dejan claro la Allen, N. (1990). Organizational Socializa-
existencia de una relación entre las tácticas tion Tactics: A Longitudinal Analysis of
aplicadas por las organizaciones y la estruc- Links to Newcomers’ Commitemnt and
tura cognitiva de la socialización organiza- Role Orientation. Academy of Manage -
cional de los participantes de la muestra. ment Journal, 33 (04), 847-858.
Pero no se puede perder de vista que proba-
blemente esta relación esté mediada por Berger, P. L. y Berger, B. (1977) Sociali-
otras variables, sean ambientales o cogniti- zação: como ser um membro da sociedade.
vas. Además, la relación se debe caracterizar En M. Forachi y J. S. Martins (Eds.), Con -
por la reciprocidad. En otras palabras, las ceitos sociológicos fundamentais ( 2 0 0 -
tácticas adoptadas por las organizaciones 214). Rio de Janeiro: LTC.
afectan la percepción del propio grado de
socialización en los diferentes factores y Berger, P. L. y Luckmann, T. (1985) A
estos, a su vez, deben afectar la percepción y sociedade como realidade subjetiva. En P.
la visibilidad de las tácticas adoptadas. L. Berger e T. Luckmann. (Eds.), A Cons -
Nuestro trabajo versa sobre la primera direc- trução social da realidade (173 - 228).
ción de la relación. Queda abierta por tanto Petrópolis: Vozes.
la sugerencia de la necesidad de desarrollo
de otros estudios que exploren la segunda Blau, G. (1988). An Investigation of Apperti-
dirección de esta relación y que examinen ceship Organizational Socialization Strategy.
con otras muestras los aspectos explorados. Journal of Vocational Behavior. 32, 176-195.

Es también importante recordar la nece- Borges, L. O. (1998). Significado do Tra -


sidad de volver a poner a prueba y perfec- balho e Socialização Organizacional: um

194 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Lidia de Olivera Borges, Maria Ros-García, Alvaro Tamayo

estudo empírico entre trabalhadores da Ostroff, C. & Kozlowski, S. J (1992).


construção habitacional e de redes de Organizational Socialization as a Learning
supermercado. Tese de Doutorado. Uni- Process. The Role of Information Acquisi-
versidade de Brasília, Brasília. tion. Personnel Psychology, 45, 849-874.

Chao, G. T., Walz, P. M. y Gardner, P. D. Palaci, F. J., Osca, A. y Ripoll, P. ( 1995).


(1992). Formal and Informal Mentorships: Tácticas de socialización organizacional y
A comparison on mentoring functions and estrés de rol durante la primera experiencia
contrast with nonmentored counterparts. laboral, Revista de Psicología del Trabajo
Personnel Psychology. 45, 619-639. y de las Organizaciones, 11, 30, 35-47.

Chao, G., O´Leary-Kelly, A. M., Wof, S., Rodríguez, I., Salanova, M., Ripoll, P.,
Klein, H., Gardner, P. D. (1994). Organi- Barvo, M. J., Gastaldi, C., Peiró, J. M. (
zational Socialization: Its Content and 1993). Un estudio de las diferencias en la
Consequences. Journal of Applied Psycho - socialización laboral de los jóvenes en fun-
logy. 79 (5), 730-743. ción del sexo durante la fase de incorpora-
ción al mercado laboral, Revista de Psico -
Dubinsky, A. J., Howell, R., Ingram, T. y logía Social Aplicada, 3, (2), 61-69.
Bellenger, D. N. (1986). Salesforce Socia-
lization. Journal of Marketing, 50 (Octo- Schein, E. H. (1968). Organizational Socia-
ber), 196-207. lization and Professional of Management.
Industrial Management, 9 (winter), 1-6.
Feldman, D. C. (1976). A contigency The-
ory of Socialization. Administrative Scien - Tamayo, A. (1997). Valores do brasileiro:
ce Quartely, 21 (3), 433 -450. uma década de pesquisa. Cadernos de Psi -
cologia, (1), 115-134.
Feldman, D. C. (1980). A Socialization
Process That Helps New Recruits Suceed. Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S. (1989).
Personnel, 57 (2), 11-23. Using Multivariate Statistics. New York:
HarperCollins Publishers.
Jones, G. R. (1986). Socialization Tactics,
Self-Efficacy, and Newcomers´ Adjust- Torregrosa, J. R. & Villanueva, C. F.
ments to Organizations. Academy of (1984). La interiorización de la estrutura
Management Journal, 29 (2), 262-279. social. En: Torregrosa, J.R. y Crespo, E.
Estudos Básicos de Psicologia Social.
Martin-Baró, I. (1992). Los procesos de (421-446). Barcelona: Hora.
socialización. En I. Martin-Baró (Ed.)
Acción e Ideología: psicología social Trice, H. M. & Beyer, J. M. (1993). The
desde centroamérica (113-180). El Salva- Cultures of Work Organizations. New Jer-
dor: UCA Editores. sey: Prentice Hall

Nelson, D. L. (1987). Organizational Van Maanen, J. & Schein, E. H. (1979).


socialization: a stress perpective. J o u r - Toward a theory of organization socializa-
nal of Occupational Behavior, 8 , 3 1 1 - tion. Research in Organizational Behavior,
324. 1, 209-264.

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 195

También podría gustarte