Está en la página 1de 22

Oratoria:

DEMOSTENES EL PADRE DE LA ORATORIA:


EL "LEX ORANDI"

Demóstenes fue posiblemente el más grande orador que el mundo haya conocido. Lo cierto
es que Demóstenes a fuerza de voluntad logró superar los defectos físicos que lo
afligían;como la tartamudez,el encorvamiento de espalda,y fisionomia poco atractiva.
Cuando alcanzó la mayoría de edad sus tutores tuvieron que declarar una suma hereditaria
muy inferior a la reclamada por Demóstenes. El justo derecho de Demóstenes fue allí
reconocido, pero la herencia había quedado reducida a muy poca cosa. Estos dolorosos
conflictos habían empujado a Demóstenes a luchar vigorosamente por sus derechos,
contribuyendo al mismo tiempo a la formación de su carácter. En consecuencia,
Demóstenes había completado en ese período su formación y elegido su vocación: sería
orador y político. Demóstenes que había alcanzado una situación material sumamente
acomodada gracias a sus talentos de orador, no quiso substraerse t esta ley y armó un
trirreme, teniendo esta manifestación de patriotismo, por otra parte, hábiles fines publicitarios, ya que alentaba
aspiraciones políticas. Demóstenes comenzó a destacarse rápidamente en estas actividades. Este gran conquistador era
Filipo de Macedonia, hombre de una gran inteligencia y sin escrúpulos, a la vez prudente y audaz. Demóstenes fue el jefe y
animador del partido nacionalista que trató de impedir la sumisión de Grecia a Filipo. La guerra se prolongó a través de
períodos de calma relativa, pero Demóstenes dióse cuenta de los peligros que representaba la continuación de la política
expectante adoptada por Atenas. Cuando Filipo en el año 351 trató de apoderarse de la par-te sur de Grecia, Demóstenes
pronunció un discurso, la primera de sus feroces requisitorias contra el rey de Macedonia, que tomaron el nombre de
Filípicas, término que se convirtió, en el lenguaje común, en sinónimo de toda invectiva enérgica y ardiente. Durante ese
tiempo Filipo trató de desviar la atención de los aliados, sitiando Olinto en la península Caleídica. En tres oportunidades y
a través de resonantes discursos Demóstenes trató de hacer comprender a los atenienses la necesidad de tina
intervención, pero Filipo favoreció hábilmente sin levantamiento en la isla de Eubea, muy cercana a Atenas, obligando a
esta ciudad a concentrar sus fuerzas. Los antagonistas encontrábanse agotados y deseaban la paz, y Demóstenes formó
parte de la embajada enviada ante Filipo para entablar negociaciones. Aprovechándose de su ventajosa situación, Filipo
(imagen izquierda) consolidó su posición en el Consejo de Estados griegos, mientras que Atenas considerándose lesionada
en sus interese pretendía denunciar el tratado. Atenas debió de soportar la pérdida de mil muertos y dos mil prisioneros y
Demóstenes que había tomado parte en la lucha participó también en la retirada. Atenas hallábase sin embargo dispuesta
a continuar luchando sin cartel, pero Filipo que preparaba una campaña contra los persas, prefirió concluir sin tratado. El
partido de los atenienses adicto al macedonia aprovechó la favorable ocasión para ataca a Demóstenes. En el año 336
murió Filipo, lo que no evitó que Atenas cayera pronto bajo el yugo de Alejandro, que hallábase decidido a consolidar la
dominación macedónica. Demóstenes después de haber manifestado ruidosamente su alegría a raíz de la muerte de
Filipo, corriendo el riesgo de atraer sobre su persona la cólera de Alejandro, dio inmediatamente prueba de una prudencia
más diplomática, suscitando así el descontento entre sus amigos extremistas. En el año 324 Demóstenes fue de nuevo
atacado violentamente, comprometiéndoselo en un escándalo. Arpalos, amigo de Alejandro y ministro de finanzas
macedonia, después de haber desertado con una parte de la flota y llevando una suma considerable del tesoro, solicitó en
Atenas asilo político. Cuando los macedonios exigieron que Arpalos les fuera entregado, Demóstenes decretó su detención
e hizo depositar el tesoro en litigio en la Acrópolis. Sin embargo, este oficial no osó violar el recinto sagrado de esos
lugares consagrados al dios del mar, y gritó a Demóstenes que se rindiese, asegurándole la clemencia de Antípatro en caso
de hacerlo. Demóstenes respondióle con desprecio. Demóstenes fue sepultado primero en Calauria y cuarenta años más
tarde en Atenas. "Si tu fuerza, Demóstenes , hubiera sido igual a tu genio, Grecia no habría jamás debido inclinarse ante
sus vencedores"Donafer.
Historia de La Oratoria:
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento
para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de
redactar discursos para los tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una afamada escuela de oratoria en
Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser
un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de
oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos
y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró
en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía
se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Institutio
oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst
Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media, la Oratoria influyó en el campo de la poesía y la literatura
pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.
III, 1 Reseña Histórica de la Oratoria
Muchos tratados sobre oratoria y/o retórica que datan de los tiempos alboréales de los griegos cobran actual
vigencia en nuestra globalizada sociedad; evidentemente, a ellos se suman las contribuciones de los romanos
continuadores del ostentación cultural de los helenos, de aquellos tiempos nos han llegado importantes tratados
sobre oratoria: los de Aristóteles; Arte retórica, los de Cicerón; "De la invención", "Del Orador" y "De la
Perfección Oratoria", y el de Quintiliano; "Instituciones oratorias".
QUINTILIANO (c. 35-c. 95)
"Institutio Oratoria" constituyen su obra más afamada. En ellos trata de los métodos, fundamentos y técnicas de
la enseñanza y de la oratoria. Pero, al margen de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clásicas
griega y latina podemos decir también, que nuestro país tiene un rico pasado en lo que a la práctica oratoria se
refiere. Desde épocas preincaicas, según cronistas e historiadores, se hizo uso activo de la expresión oral en el
territorio de nuestro país. No sólo para transmitir ideas o pensamientos, sino para preservar la propia "historia"
de los pueblos del Tahuantinsuyo; en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio de los
quipucamayocs.
La expresión oral en una sociedad ágrafa sin escritura se convertía más que un arte en una imperiosa
necesidad para preservar el pasado, la cultura, los conocimientos y la tecnología. A través de la transmisión
oral, de generación en generación, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y tradiciones para su
perpetuación y difusión. Sino, no nos explicamos como un pueblo sin escritura pudo conquistar gran parte del
territorio americano y apoderarse culturalmente sobre él. Evidentemente la oratoria de esos tiempos era
diferente a la usada hoy.
En el tiempo de la "Conquista" la retórica hispánica se orientó principalmente a insuflar valor a las huestes
invasoras para que pudieran enfrentar con valor al más colosal de los ejércitos americanos. Las palabras de
Pizarro, exhortando a sus hombres en la Isla del Gallo -para que no lo abandonaran- constituyen quizás, uno de
los discursos más antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo, los discursos de los funcionarios de la
Corona exhortando a los antiguos peruanos –quechuahablantes- a someterse al Rey de España, constituían
discursos formales que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas.
En la época de la Colonia, luego de la "Conquista", surge lo que bien podríamos llamar "primeros oradores
profesionales". Su labor más característica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos para
saludar la llegada de un nuevo virrey. El pueblo entero, con los oradores a la cabeza, partía hacía el Callao para
escuchar la disertación que, por turnos, hacían estos señores. Eran piezas de retórica apologística, plagadas de
elogios que hacían a un personaje que ni siquiera conocían
Durante la gesta emancipadora, los "peruanos", es decir de aquellos que se identificaban con la tierra donde
habían nacido -y ya no con la metrópoli española- iniciaron jornadas independentistas para liberarse del
yugo español. Estos precursores e ideólogos de la independencia se valieron tanto de sus escritos como de sus
encendidos discursos, para inflamar la vena política y crear ese sentimiento de rebeldía y nacionalismoque
permitió, años después, la independencia nacional.
Durante las luchas por la independencia, los caudillos militares supieron inflamar de valor a sus huestes con
bizarros discursos militares, inculcando a través de sus palabras el amor a la patria americana y el valor y coraje
para desligarse de la metrópoli española. Aun hoy se escuchan en nuestros oídos, las palabras vibrantes del
Generalísimo Don José de San Martín al exclamar, en el más famoso de todos sus discursos: "¡El Perú es libre
e independiente por la voluntad general de los pueblos y de la causa que Dios defiende...!" ¡Viva la patria! ¡Viva
el Perú!
Con el advenimiento de la República, la oratoria se convierte en instrumento aglutinador y forjador de
la identidad nacional. Como medio de trasmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los
primeros presidentes del Perú; Manuel Pardo, Nicolás de Pierola y Augusto Leguía y por supuesto por los
políticos más destacados; con su verbo radical y sus nuevas doctrinas filosóficas, pretenden
crear concienciapara la creación de un nuevo Perú. Entre ellos tenemos a González Prada y a Haya de la Torre.
En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Ferry -un orador inspirado
que a decir de muchos, "leía" sin texto- sus palabras utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la
defensa de los valores democráticos. Destaca también la figura de Alan García Pérez -aprista que recordaba los
viejos tiempos de don Víctor Raúl Haya de la Torre- dueño de una oratoria torrencial y apasionada que muchas
veces caía con facilidad, en la demagogia y el dramatismo oratorio.
De Alberto Fujimori Fujimori –penúltimo presidente- se puede decir que fué una persona carente de dotes
oratorios, pero que este detalle parecía no importarle porque "otros" eran sus métodos para "convencer" a sus
oyentes. En la actualidad tenemos a un Alejandro Toledo Manrique, que a decir de muchos es un destructor de
las normas del buen hablar; sus alocuciones son una mezcolanza de español e inglés mal hablados y fuera de
cualquier contexto lingüístico, a decir de sus críticos prima en él una predilección irrefrenable hacia la
mitomanía.
Definición de oratoria
La oratoria es el arte de hablar en público informando respecto a un determinado tema, entreteniendo y
conmoviendo. Cuando hablamos de la oratoria estamos hablando del arte de la palabra, de cómo una persona
es capaz de transmitir un mensaje hablando, comunicando a un público, a un grupo de personas o un individuo.
La clave está en la capacidad del emisor para convencer a un receptor.

Su objetivo es persuadir con sus argumentos a todos sus oyentes.

Es un género literario que agrupa las obras creadas para ser leídas o pronunciadas en público. Según
la tradición clásica, la oratoria se divide en tres grupos o tres grandes ramas:
– La oratoria sagrada: habla sobre temas sagrados y místicos, un ejemplo de ello es el sermón.
– La oratoria política: se ocupa de problemas políticos y públicos, como el discurso parlamentario, el popular y militar.
– La oratoria forense o jurídica: es la practicada en los tribunales de justicia.
Etimología de oratoria
Origen, historia o formación
Proviene de la palabra latina oratoria y se refiere al arte de hablar en público. Es
una palabra derivada de orador (orador) mediante el sufijo – ya, que significa
“relativo a”; la oratoria es lo relativo al oficio del orador.
Usos y aplicaciones de oratoria
¿Para qué sirve?
Para realizar discursos al público de manera clara y asertiva en diversos contextos.
La oratoria es un género de la literatura que se encuentra formado por el discurso,
el sermón, la disertación, etc.

Características de la Oratoria 1:
1. Según el Orador:

 Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser manifestado.
 Integridad: el orador debe ser íntegro.
 Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.
 Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público.

2. Según el punto de vista físico:

 La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.


 El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y
mímicas acorde con las palabras que pronunciamos.

3. Según el punto de vista Intelectual y Emocional:

 Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara, entendible y precisa para un
mayor éxito comunicativo.
 Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe ser impactante para captar la atención
del público y de ésta manera les sea fácil de recordar.
 Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al público la posición de tu tema tratado.
Por otro lado persuasiva, porque debes convencer al público de tus argumentos.
 Entretenida: no aburrir al auditorio.

Elementos de la oratoria:
1. Elementos Principales:

 El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del discurso.


 El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
 El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

2. Elementos Secundarios:

 Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento por parte de los oyentes.
 La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor expresión.
Importancia: http://www.importancia.org/oratoria.php

IMPORTANCIA Y FINES DE LA ORATORIA

IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó magistralmente la frase "El que sabe pensar pero no
sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar" , frase inmortal que hoy cobra
alarmante vigencia pues al verificar las estadísticas, comprobamos que en nuestro medio, son escasas las
personas que tienen la habilidad de hablar con efectividad y firmeza, a fin de transmitir sus pensamientos e
impresiones sin que el miedo les paralice el cuerpo, cuando están frente a un público numeroso y variado.

En nuestra condición de instructores de oratoria, podemos asegurar que hablar en público no es algo imposible
o inalcanzable, la facultad elocutiva requiere como cualquier otra facultad del hombre, cultivo y educación.
Tengamos presente que una persona que no sepa expresarse correctamente ante los demás, está condenada a
fracasar y a ser relegada a un plano inferior, en cambio los que si dominan el arte de la elocuencia están
destinados a sobresalir y a triunfar en todas las esferas de su vida.

Es importante recordar que el hombre es el único ser viviente que habla y que la palabra es uno de los dones
más extraordinarios que posee, éste le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación
con sus semejantes. Por ello, llama la atención que en los centros escolares y de educación superior no se ponga
especial atención en la enseñanza de la expresión oral. Se nos enseña a leer y a escribir pero nunca se nos
enseña a “hablar” y mucho menos a hacerlo en público y con las técnicas apropiadas.

El arte de la palabra oral se ha constituido paulatinamente y a través de los siglos en un patrimonio cultural sin
dueños ni fórmulas mágicas, de tal forma que ha sido conceptualizada acertadamente como “el arte de hablar en
público” toda vez que el orador es un artista que combina armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal
y corporal, encausando todo ello a cumplir cabalmente los fines que ella conlleva, es decir; persuadir, educar,
conmover y agradar.

LOS FINES DE LA ORATORIA:

Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela alcanzar
a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia de debate
desde los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la oratoria, sería caer
en una bizantina y fatigosa enumeración; en esencia, casi todas las teorías coinciden entre sí. La divergencia de
opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio geográfico en el que le toca desarrollarse. En
esencia cuatro son los fines de la oratoria:

1. PERSUADIR:

Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción
de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que otros realicen lo que en el fondo muchas veces
no quieren hacer. Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión que los clientes se sientan
motivados a comprar sus productos o servicios. La persuasión se orienta a la voluntad de los receptores, por ello
podemos decir que “es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o hagan
una acción determinada”.

2. ENSEÑAR:

Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura general a través de la palabra
hablada. Esta transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas, debates o incluso, en una plática
común. Aquí la oratoria se orienta a la inteligencia de los receptores, su propósito es comunicar no sólo las noticias
cotidianas sino, va más allá; transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor y/o profesor, ya sea de
manera formal; en los centros de enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de manera informal; esto es en el
hogar, la calle o la comunidad.

3. CONMOVER:

Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu
de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria llora, ríe, se asusta, se
encoleriza etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a través
de sus palabras siempre y cuando estas lleguen a la fibra interna del público oyente. Si logramos conmover a
nuestro público podemos cautivarlo y comunicarle satisfactoriamente nuestros sentimientos.

4. AGRADAR:

Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con
fines determinados. La oratoria como entretenimiento se orienta al campo del sentimiento. Por eso, cuando
leemos un libro de chistes o espectamos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo contacto con la
realidad, reímos y nos alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, su voz; o nos agrada o nos desagrada, lo
mismo ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos románticamente con su voz impostada.

La importancia de la Oratoria

El lenguaje es el instrumento por el que se controla la comunicación verbal. La persona es lo que expresa, por lo que
hablar con corrección es de gran importancia. Fluidez verbal, elocuencia, concisión, ritmo, tono, pausas, son
fundamentales para conseguir una buena oratoria y ofrecer la mejor imagen de uno mismo. Ya lo decía Sócrates:
"Habla para que te conozca".

Oratoria en la Empresa:
Todo empleado requiere de una actualización y perfeccionamientos continuos para poder evolucionar. Generalment
complementarios, como manejar algunos idiomas o herramientas informáticas. Pero. La diferencia se hace efectiva
Comunicacional.
El lenguaje oral es el medio de comunicación más eficaz para enseñar, conversar, exponer, negociar, vender, asesorar, enfren
frente a los medios de comunicación.

Ahora bien, esta cualidad pulida adecuadamente, nos relaciona con la sociedad de una manera más valorada: Este es el punto
expresarlos oralmente, el mensaje no será interpretado en forma correcta, o quizás no con la intencionalidad que se pretendía.
Hablar de una manera deficiente es desventajoso e inconveniente cuando se ejerce una profesión que signifique un permanente ej
laborales y sociales dependen de la capacidad de comunicar clara y eficazmente los objetivos. Toda organización o empres
y humanos por esos "ruidos y/o vacíos" en las comunicaciones.

Beneficios
Una comunicación eficaz hace a cualquier mensaje más creíble y otorga una sensación de seguridad y conocimiento. Jerarquiza a t
profesional y social.

"Una idea sólo vale cuando aparece quien tenga la energía y la habilidad para hacerla fructificar" William Feather
Algunos nacen con esa virtud de hablar en público. Pero son los menos. La mayoría debe practicar con empeño y dedicación. Es u
a la Oratoria.

El mejor "valor agregado", que se puede brindar en estos Cursos de Oratoria, es contar con el asesoramiento a cargo de d
son Locutores Nacionales egresados del ISER, Licenciados en Comunicación Audiovisual, Profesores Universitarios, Doc

Introducción
Es el "Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con claridad, facilidad y sin tem
En este trabajo abordaremos la oratoria, la importancia de la misma, donde se inicia y evoluciona en el tiempo, tipos y característic
La oratoria
La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante u
Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por me
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es un género literario formado por el discurso, la disertación
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con la intención persuasiva, tales
diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Asimismo la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética de
razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalida
gente para que actúe, o sencillamente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar las emociones
La oratoria puede ser una eficaz herramienta que se utiliza para propósitos tales como la información, persuasión, motivación, influ
La Oratoria, es uno de los elementos básicos en la unión de criterios, y la comprensión y el estímulo de multitudes.
Su intrínseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las persona
Al decir bienestar, no deseamos que se entienda como un bienestar propio y egoísta, por el contrario ha de entenderse, como la b
valores trascendentes de una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y superfluos, de bienes mate
La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de grandes satisfacciones para su realización.
La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.
Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy e
por grupos culturales.
Este factor de soltura, y de nuevas opciones, otorgan mayor desarrollo al mismo.
Han quedado olvidadas y en buenas horas, aquellas costumbres de las épocas pasadas, que era requisito fundamental dominar lo
etc.
Los cuales, el daño que realizaban eran muchas veces tremendas para el orador, quien se preocupaba más en los factores extern
factores internos deben ser primero cultivados, los restantes vendrán de añadidura. Si un orador, debe demostrar sinceridad, antes
El futuro de la oratoria
Vemos como a nivel nacional e internacional los viejos tratados de oratoria, griega y romana cobran inusitada vigencia para ser ap
arte de expresarse con claridad y facilidad ante un público numeroso y variado. Por supuesto, dichos textos son modernizados y a
su personalidad y convertirse en líder del llamado Tercer Milenio.
Demóstenes
Uno de los grandes oradores de la antigua Grecia, pronunció convincentes discursos contra los reyes macedonios a los que consid
Tipos de oratoria
V, 1 Oratoria Social
Denominada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las
institucional, académico o laboral.
V, 2 Oratoria Pedagógica
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Denominada también didáctica o académic
catedráticos y educadores.
V, 3 Oratoria forense: Esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utiliz
los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
V, 4 Oratoria Política:
Busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios
convencer a los votantes.
V, 5 Oratoria Religiosa:
Llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Bibli
pastores y misioneros.
V, 6 Oratoria Militar:
Está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y Fuerzas Policiales.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria
siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
V, 7 Oratoria Artística:
El objetivo es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado
maestros de ceremonia y locutores radiales.
V, 8 Oratoria Empresarial:
Denominada "Management Speaking"; es empleada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionis
cumplimiento de los fines y objetivos corporativos.
http://creacionliteraria.net/2012/05/oratoriatipos/
Características de la oratoria
Acción oratoria
No solo consiste simplemente en hablar, puesto que el acto de habla, la mayor parte de las veces, se produce entre un emisor (ind
Al contrario la acción oratoria se realiza siempre, entre un emisor individual, un yo, y un receptor colectivo, ustedes: se trata de un
educar a sus alumnos, lo que significa manejar de manera profesional métodos que tienen un carácter histórico y científico, el orad
eficacia de la palabra oratoria. Al respecto, Georg Klaus, destacado investigador de la comunicación oratoria, ha señalado el poder
histórico, con el que tiene que contar todo agitador y propagandista.
Aspectos oratorios
Es hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de la v
Si la imagen que se quiere dar de sí mismo es la de una persona que sabe a dónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida
transmitir esa imagen a quienes le rodean.
Así mismo otro aspecto importante de la oratoria es el saber hablar para ser escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que h
la mayoría de las personas considere fácil.
En la oratoria, el emisor es estable: normalmente el orador habla, con una cierta extensión, hasta terminar a menos que lo interrum
comunica, incluso mientras el orador se expresa, y lo hace de diferentes maneras.
El público expresa su interés de muchas maneras mientras un orador pronuncia un discurso: siempre es posible para el orador dar
puede indicar, según el tipo de auditorio:
Un interés sostenido y reflexivo
Disociación, rechazo e, incluso hostilidad
Las señales y la postura del auditorio pueden servir, también de índice acerca de la actitud de los receptores. Un público donde ha
No es buen síntoma un auditorio inmóvil por completo, sin ningún movimiento, sin cambios de expresión en el rostro según se vaya
discurso. Puede producirse un intercambio con el auditorio, luego de concluido el discurso, entonces el público, con sus preguntas
discurso deja ver qué clase de acogida ha tenido el mensaje; finalmente lo más importante, el auditorio siempre da una respuesta,
Direcciones
Es necesario, ante todo, establecer una distinción importante en el conjunto general de la oratoria. Existe una diferencia entre dise
 Disertación:
Es una comunicación oral, sobre un tema específico, que pronuncia un especialista para un auditorio formado por personas que, e
Así, por ejemplo, una disertación típica es un ejercicio de graduación, en que el estudiante que va a graduarse expone una investig
de maestría o de doctorado, ante un grupo de profesores o profesionales de este tema que el estudiante ha investigado. Es asimis
estudiantes.
 Discurso: en el idioma español puede ser denominado como arenga, aloc
características que lo diferencian claramente de la disertación. Ante todo, el discurso no lo pronuncia un especialista en una mater
circunstancias se ve acompañado por otro: el componente estético artístico.
Estilos:
Pueden distinguirse tres estilos fundamentales en la oratoria de todos los tiempos.
1. Estilo Ático o Humilde: es el que se observa en un discurso que se carac
grandes lujos formales, ni imágenes poéticas, ni giros, ni ironías, ni metáforas en general. Lo que le importa al orador sobre todas
2. Estilo Rodio o Médium: se caracteriza por la suavidad del tono, por una b
ático, pero no se evita por completo el lucimiento de la expresión: pueden aparecer moderadamente metáforas, muestras de ingen
3. Estilo Osiánico o Vehemens: es amplio, copioso, tiende a la ornamentac
conmover al auditorio, a impactarlo emocionalmente, se caracteriza por ser frondoso, imaginativo y espectacular.
Se puede decir que la oratoria es una de las vías más usadas a la hora de comunicarnos entre sí los seres humanos, que la mism
más organizadas en la comunicación humana.
http://www.ecured.cu/index.php/Oratoria
Importancia y fines de la oratoria:
Importancia de la oratoria: En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó magistralmente la frase "El que sabe p
inmortal que hoy cobra alarmante vigencia pues al verificar las estadísticas, comprobamos que en nuestro medio, son escasas las
pensamientos e impresiones sin que el miedo les paralice el cuerpo, cuando están frente a un público numeroso y variado.
En nuestra condición de instructores de oratoria, podemos asegurar que hablar en público no es algo imposible o inalcanzable, la f
presente que una persona que no sepa expresarse correctamente ante los demás, está condenada a fracasar y a ser relegada a u
y a triunfar en todas las esferas de su vida.
Es importante recordar que el hombre es el único ser viviente que habla y que la palabra es uno de los dones más extraordinarios
sus semejantes. Por ello, llama la atención que en los centros escolares y de educación superior no se ponga especial atención en
"hablar" y mucho menos a hacerlo en público y con las técnicas apropiadas.
El arte de la palabra oral se ha constituido paulatinamente y a través de los siglos en un patrimonio cultural sin dueños ni fórmulas
público" toda vez que el orador es un artista que combina armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal, encau
conmover y agradar.
Los fines de la oratoria:
Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su p
de debate desde los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la oratoria, sería caer en una
La divergencia de opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio geográfico en el que le toca desarrollarse. En esen
1. Persuadir
Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ell
quieren hacer. Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión que los clientes se sientan motivados a comprar sus
decir que "es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o hagan una acción determinada".
2. Enseñar
Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Esta tr
Aquí la oratoria se orienta a la inteligencia de los receptores, su propósito es comunicar no sólo las noticias cotidianas sino, va más
formal; en los centros de enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de manera informal; esto es en el hogar, la calle o la comunida
Oratoria Pedagógica:
En la foto anterior, los alumnos de una clase - en una escuela de enseñanza primaria- levantan la mano para responder a una preg
3. Conmover
Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas q
etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a través de sus palabras siempre y cua
podemos cautivarlo y comunicarle satisfactoriamente nuestros sentimientos.
4. Agradar
Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines determinad
un libro de chistes o espectamos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo contacto con la realidad, reímos y nos ale
ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos románticamente con su voz impostada.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/302/fines%20de%20la%20oratoria.htm
Cualidades del Orador:
Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una disertación y aunque muchas de ellas puedan parece
comunicador social y/o líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño de las funciones com
debe poseer un orador de éxito y que a continuación presentamos.
IX.1 1° Cualidades Físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso
Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un c
2 El aseo personal
Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del se
acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insopo
que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma
3 El vestido
Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro
Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestim
limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y
4 La actitud mental positiva
Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhela
lo deseado.
Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ell
entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de rel
5 Gozar de buena salud física
Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor la
periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conll
convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las e
6 Gozar de buena salud psíquica
La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aú
satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el pú
enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen des
IX.2 2° Cualidades Intelectuales
Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características in
actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.
1 Memoria
El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un requisito indispensabl
inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia h
realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.
2 Imaginación
Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido
experimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los psicólog
sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poc
3. Sensibilidad
Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia d
algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus
A la larga, estas personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en s
4. Iniciativa
Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de ad
realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la inici
divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretizació
IX. 3 3° Cualidades Morales
La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos de
congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.
 1. Honradez:
Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos d
oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa un
Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder re
 2. Puntualidad
Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y d
hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora. y concluía diciendo: p
puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente.
 3. Sinceridad
Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso tod
confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingi
no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros se
 4. Congruencia
Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo q
dañinos para la salud y que por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición, compra una cajetilla para fumarlos delante
Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchar
5 Lealtad
Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz
los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealt
es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al%20publico.htm
Los 10 mejores oradores del mundo:
Hay personas que son populares y conocidos por sus discursos y sus cotizaciones. Hay gente recordaba de la historia, debido a la
persona requiere una gran confianza y conocimiento. Damos a conocer la lista de los 10 mejores oradores de todo el mundo se co
1 Pericles (495-429 a C) En el momento de las edades de oro, Pericles fue un gran orador en griego. Él era una persona muy influ
fue llamado a veces como el período de Pericles. Apoyó el arte y la literatura y por su culpa Atenas es considerada como el centro
como un populista también.
Él es conocido por haber dado una nueva definición a la palabra pública en Atenas. Su oración fúnebre era conocida porque era en
 1. 2. Demóstenes (384-322 a C)
Demóstenes fue otro orador y estadista de Atenas. Se acercó a su problema de tartamudez y comenzó a estudiar los discursos y o
Grecia se advirtió a la gente por lo general en oposición a Felipe, que fue el rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Rey m
rey macedonio que fueron llamados como los Filípicas e incluso hasta la fecha, si alguien da un discurso en contra de alguien que
 2. Abraham Lincoln (1809 -1865)
Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y estaba en posición desde el año 1861 hasta el año 1865. Él era u
tuvo tanto las cualidades de un orador requiere: conocimiento e intensidad. Lincoln era una persona que sabía lo que está habland
principalmente sobre las objeciones a la esclavitud. Discurso de Gettysburg de Lincoln a pesar de ser sólo tres minutos de duració
una base de optimismo americano.
4. Winston Churchill (1874 -1965)
Cuando era joven oficial del ejército que tenía una breve estancia en la India en el año 1897, Winston Churchill escribió una línea m
los hombres, nada es tan valioso como el don de la oratoria. Dio discursos inspiradores y muy famosos en el año 1940 durante el c
conocido en la historia. El discurso que pronunció el 18 de junio de 1940 es de sus mejores discursos y el propósito de inspirar a la
imperio nazi era una amenaza para Europa y Winston Churchill en su discurso habló de los problemas que los europeos tienen qu
5. Mohandas Gandhi (1869 -1948)
Mahatma Gandhi fue una figura influyente en la historia de la India. Sus discursos eran muy motivadores e inspirados a caminar po
el movimiento Quit India el 8 de agosto 1942 fueron a provocar a la gente a luchar contra el dominio británico, pero la resistencia d
personas motivadas contra el dominio británico, pero también dio el mensaje de la no violencia. Martin Luther King Jr., también die
que tengo un Sueño discurso que promovía la no violencia y la igualdad de razas.
6. John F. Kennedy (1917 – 1963)
John F. Kennedy fue el presidente 35a de Estados Unidos que sirvió a partir del año 1961 a 1963. Dio discursos inspiradores y mu
discurso fue aumentar la confianza de los ciudadanos de Berlín Occidental que tenían el temor de que van a ser conquistados por
Su discurso de toma de posesión fue tan poderoso y fascinante que la gente todavía lo recuerda. En su discurso, habló sobre la ne
por ti, pregunta qué puedes hacer por tu país". Sus discursos estaban llenos de energía que refleja juventud y fueron personificado
7. Nelson Mandela (1918 – Presente)
Nelson Mandela fue el hijo de la persona jefe de la tribu y se convirtió en el presidente de Sudáfrica desde el año 1994 hasta 1999
encarcelado en el año 1962 cuando fue acusado de sabotaje y muchos otros cargos. Le dieron una pena de cadena perpetua. Pas
nunca negó incluso después de haber pasado tantos años en la cárcel. Su discurso inaugural era muy persuasivo e inspiró a la au
8. Martin Luther King Jr. (1929 -1968)
Nació el 15 de enero de 1929. Martin Luther King Jr. pronunció discursos que mostraron las críticas contra la discriminación racial
sus aspectos. "I Have a Dream" es el discurso más famoso e inspirador que ha dado. Él dio esta oración a Abraham Lincoln memo
minutos. Fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad en el año 1977 y medalla de oro del Congreso en el año 2004
9. Ronald Reagan (1911 – 2004)
Ronald Regan también era conocido como El Gran Comunicador. Fue el 40 º Presidente de Estados Unidos. Él era también el gob
discurso fascinante "derribe este muro". Cuando daba conferencias sobre el tema de la guerra que solía ser muy constante y posit
que ir de nuevo". Tenía una habilidad única para conectar con la gente a través de sus discursos. Él fue capaz de comunicar de m
10. Barack Obama (1961 al presente)
Él es el actual presidente de Estados Unidos sacia. Él es un orador muy poderoso y dar discursos con sus capacidades. Uno de lo
presidente afroamericano de Estados Unidos. Su discurso en la Convención Nacional Demócrata 2004 le dio la posición de los ora
ofrece, pero el lirismo en la oración
http://cipal.pe/los-10-mejores-oradores-del-mundo/
Conclusiones
La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante u
considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Destacan los siguientes tipos: Oratoria Social, Pedagógica, for
características Acción oratoria, Estilo Ático o Humilde y Estilo Asiánico o Vehemens, además busca persuadir, enseñar, conmover
En tanto el orador tiene las siguientes cualidades: cualidades físicas el aseo personal, el vestido, la actitud mental positiva, Gozar
Memoria, imaginación, Sensibilidad e iniciativa, mientras que en las cualidades morales Honradez, Puntualidad, Sinceridad, Congr
Bibliografía
Añez Ciro N. Oratoria, 13/05/2006 http://www.monografias.com/trabajos34/oratoria/oratoria.shtml
Martínez Enrique Salanova, Historia de la oratoria 20/03/ 2003 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802016
Oratoria, tipos 09/05/2012 http://creacionliteraria.net/2012/05/oratoriatipos/
Oratoria http://www.ecured.cu/index.php/Oratoria
Cualidades del orador http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al%20publico.htm
Los 10 mejores oradores del mundo, 04/02/ 2013 http://cipal.pe/los-10-mejores-oradores-del-mundo/

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/oratoria-y-cualidades-orador/oratoria-y-cualidades-orador2.shtml#ixzz4CAs2M

El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplement
oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivació

Otras definiciones de oratoria:


• CONCEPTO DE ORATORIA.
• PRINCIPIOS DE LA ORATORIA.
• CLASIFICACION DE LA ORATORIA.
-1° SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL.
- SEGÚN LA ACTITUD DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR.
• ANALISIS DEL PÚBLICO.
• EL DISCURSO ORATORIO.
• PERSONALIDAD DEL ORADOR.
• ANOMALIAS DE LA PERSONALIDAD.
• LOS MIEDOS QUE SE PRESENTAN.
• COMO VENCER AL MIEDO DE HABLAR EN PÚBLICO.
• LA VOZ HUMANA.
Argumentación Jurídica
CONCEPTO DE ORATORIA.
La oratoria es el arte de conmover, deleitar y persuadir, por medio de la apalabra,
Inflexiones de voz y otros recursos.
Así, se entiende como el dominio de la expresión oral están muy ligados a la historia d
Roma y al desarrollo de su literatura. La oratoria pública era, en la vida política de la
República romana, un instrumento esencial para conquistar el prestigio y poder en el
Senado, en las asambleas ciudadanas, en los tribunales...que se fue perfeccionando
Con la influencia griega.
Las cinco facultades que debe dominar todo buen orador son:
-invento: búsqueda de argumentos apropiados
-dispositivo: colocación de estos argumentos en las partes del discurso
-elocutivo: elección de la forma elegante de expresar las ideas
-acto: modulación de la voz, ademanes y gestos del orador para resultar
persuasivo
-memoria: capacidad de retener todos los argumentos
Y las partes de las que debe constar un discurso son:
-exordio (introducción) parte inicial del discurso en la que se intenta captar la
atención del auditorio y se presenta someramente el asunto del discurso
-narrativo (narración) exposición de los hechos
-argumentativo (argumentación) defensa de los argumentos a favor o refutación
de los posibles en contra
-peroratio (conclusión) recapitulación d los puntos más importantes e
Invocación a los oyentes con el fin de conmoverlos.
PRINCIPIOS DE LA ORATORIA.
LA ELOCUENCIA.
El abogado debe ser elocuente tanto cuando escribe como cuando habla. El buen
escribir permite el buen hablar Se requiere de mucho ejercicio. LA ELOCUENCIA ES
EL ALMA QUE ALIENTA Y DA VIDA AL CUERPO DE LA ORATORIA. Elocuencia
deriva del verbo latino “eloquor” que significa hablar clara y distintamente, manifestar
nuestros pensamientos por medio del lenguaje. Actualmente se ha convertido en el
talento de persuadir. Sin instrucción y conocimientos adecuados del asunto a tratar.
No puede haber oratoria. La Oratoria viene ser el ropaje, la forma exterior de las
Ideas.
GRAMÀTICA.
Para la oratoria, el conocimiento de la Gramática es básico. Esto le permite evitar las
incorrecciones en el empleo de ciertos verbos irregulares, en la acentuación de las
palabras, en el empleo de ciertos plurales en que cambia la acentuación de las
Argumentación Jurídica
palabras. En el fluir de las ideas es donde concentrará su atención el orador ya que si
la preocupación sobre el fondo del discurso se ha de agregar la minuciosa valoración
previa de cada palabra, la actividad intelectual pierde intensidad y en la frase dicha
descubre su aire vacilante. De gran utilidad será el conocimiento de los sinónimos que
permitirá repetir o insistir en la misma idea variando con habilidad las palabras sin
cansar al auditorio.
LÒGICA.
Muy importante para el Informe Forense, porque la LOGICA es la ciencia analítica de
las operaciones del entendimiento humano y se ocupa de la FORMACIÒN REGULAR
DE LAS IDEAS, JUICIOS y RACIOCINIOS para llegar seguramente a la consecución
de la verdad.
El Derecho es una ciencia constituido por una serie de principios fundamentales de
carácter abstracto y universal, que en cada Informe se han de desenvolver hasta la
Última consecuencia aplicable. El Derecho pone de manifiesto los fundamentos de la
Defensa y la Lógica le da la GUÍA para aprovecharlos y en el método y coordinación
de sus razonamientos.
La Lógica es la disciplina que enseña a formar los juicios con exactitud y precisión a
considerar cada objeto bajo todos sus puntos de vista y discernir todas sus relaciones;
a desenvolver su composición y analizarla; a caracterizar los hechos y deducir sus
efectos y consecuencias ; a deducir lo verdadero de lo falso; la certeza de la
probabilidad. De modo que los conceptos y reglas lógicas son LA LUZ QUE HA DE
CONDUCIR AL ORADOR EN LA INVESTIGACIÒN Y CALIFICACIÒN DE LAS IDEAS
que han de entrar en su obra. Finalmente, que la Lógica es de arquitectura total de la
inteligencia, el método ordenador del informa, sometido a una racional armonía,
incluye también la abstracción, la generalización, la inducción, la división, la
demostración.
DIALÈCTICA.
La Dialéctica es el tipo cierto y seguro para calificar y comprobar la verdad sobre toda
clase de ideas o hechos. Ya ARISTÒTELES nos decía que la esencia de la Oratoria
es la Dialéctica. Es la PALANCA MOTRIX DEL CONVENCIMIENTO y a la vez el arma
fuerte con que el orador se ha de dirigir, al ánimo judicial para persuadirlo y el escudo
Invulnerable con que puede ser frente a los tiros sofísticos.
EXPOSICIÒN.
El orador puede exponer los hechos de la materia de litis, sin descender a
menudencias inútiles, y al mismo tiempo debe de animar su exposición haciendo uso
de figuras o imágenes sencillas y valiéndose de periodos cortos. No olvidar que las
cuestiones en el foro se fundan ordinariamente en hechos que conviene exponer con
exactitud y recordando las circunstancias fundamentales, al hacer mención de las
pruebas de la otra parte debe efectuarse con verdad pues las consecuencias don
desastrosas cuando se descubre el engaño sino ya en toda la exposición forense. El
Orador ante los jueces debe hablar, repetirnos, con la verdad.
Argumentación Jurídica
MODO.
Es conveniente mostrar siempre algún grado de calor en defensa de la causa. El
Abogado representa a su cliente y habla en nombre de éste. Por consiguiente no debe
mostrarse frío o indiferente al defender intereses que se han confiado a su capacidad
y su talento. Pero esto debe hacerse con cierta dignidad, con cierta prudencia
Económica, con discreta oportunidad y según lo reclame la naturaleza.
Las pasiones en el orador se dirigen a convencer o a mover las voluntades. Las
Primeras son más moderadas y las segundas son más vehementes. Cuando
examinamos una verdad, sentimos un vivo placer en descubrirla y en comunicarla a
los demás, nos apasionamos de ella, y pretendemos que los que nos oyen se
Penetren íntimamente de la misma. Si a esto se agrega la gloria del triunfo sobre el
entendimiento de los demás nuestro interés se aumenta y se aviva nuestro deseo de
Comunicar nuestro convencimiento a los que nos oyen o a quienes nos dirigen.
En consecuencia, hay sentimientos que nacen de la convicción o instrucción, y que
son de agrado si se consigue nuestro deseo y de desagrado, si se conoce y sufre la
Privación de ella. En dicho sentimiento no es reprochable que el orador en el foro al
momento de su exposición, muestre cierto grado de animación y calor o emoción.
CONOCIMIENTO.
El abogado debe tener un conocimiento profundo de su profesión. Ninguna otra cosa
es de tanta importancia para èl ni merece tanto un estudio serio y fundamental. Por
sobresaliente que sea en la oratoria, si pasa por superficial en el conocimiento de las
leyes y de las jurisprudencias, habrá pocos que quieran confiarle la defensa de sus
intereses Además debe tener una visión integral y profunda del caso que se le
encomienda y para lo cual cuidara que cuando el cliente le cuente su caso , no haya
testigos de dicha conversación a los fines de que dicho cliente hable con toda libertad
y no oculte nada que pueda ser de alguna utilidad para la defensa del caso. Al
respecto habría que tener en cuenta lo que CICERON recomendaba:
1.- Objetar el relato del cliente como si fuera la parte contraria para que así pudiera
verse mejor la fuerza de los argumentos a esgrimirse.
2.- Sopesar todos los hechos conforme a su criterio, como el juez podría plantearlo y
como lo defendería el abogado contrario sólo así se forjaba un amplio y verdadero
conocimiento de la materia de litis.
CAUSAS JUSTAS.
El abogado debe tratar de aceptar lo que considera como “causas justas”, y lo cual le
valdrá una buena reputación que a su vez le permitirá un mayor grado de credibilidad
ante los jueces o tribunales que lo escuchen. Caso contrario, al aceptar casos injustos
notorios, pierde niveles de credibilidad ante los juzgadores y lo que se pueda reflejar
negativamente en la sentencia misma.
Argumentación Jurídica
HABLAR EN PÙBLICO.
Una de las cuestiones que atrae a los jóvenes que emprenden la carrera de abogado,
es la posibilidad de hablar en público y brillar en dicho ejercicio.
Naturalmente que ello requiere de muchas condiciones, algunas adquiridas, otras que
da la propia naturaleza. Pero para quién no tiene condiciones oratorias les podemos
decir que se puede ser abogado sin ser orador, pero no se puede ORADOR
FORENSE sin ser abogado. Es decir que la abogacía permite niveles dentro de los
cuales puede desempeñarse el estudioso de ésta carrera sin que ello afecte lo
esencial: EL SER ABOGADO.
Para adquirir la perfección en la elocuencia se requiere tener una gran dosis de Juicio
y talento, se requiere tener imaginación viva, memoria fiel, aspecto agradable, voz
clara, pronunciación correcta, acción noble, confianza plena y gran facilidad de hablar.
Las cuatro últimas cualidades pueden adquirirse con los preceptos del arte y con un
largo ejercicio, las demás, son dones de la naturaleza, que el arte puede perfeccionar,
pero no puede suplir. Pero además se requiere trato de mundo y estudio, mucho
estudio.
Antes de que emprenda la gran tarea de poder hablar en público es indispensable
enriquecer nuestro espíritu con la LECTURA DE BUENOS AUTORES y
particularmente de los originales de la CIENCIA DEL DERECHO. Saber lo que dijeron
y pensaron los grandes del pensamiento Jurídico. Asimismo el trato con las personas
cultas y la lectura de las mejores obras de la actualidad.
Pero como decíamos anteriormente, en la carrera del foro hay puestos honrosos para
todos los talentos. Moderadamente se habla del abogado de los tribunales y del
abogado del bufete. Este último que estudia el caso y le aplica las LEYES,
DOCTRINA O JURISPRUDENCIAS más concordante.
LA IMPROVISACIÒN.
El objeto de la elocuencia forense es el CONVENCIMIENTO. Su principal mira es
mostrar lo verdadero y por lo tanto debe dirigirse al juicio y a la razón. Esta es la
ELOCUENCIA JUDICIAL. Frente a ello surge la IMPROVISACIÒN como un móvil
reflejo de la naturaleza íntima del hombre.
Aquello que es la vida del discurso como el pensamiento es su alma; viene a ser el
arma familiar de los que emplean la palabra como su instrumento de poder y de
convencimiento. La improvisación es flexible a todas las expresiones del sentimiento,
austera y a veces grave, y a veces rápida y suave, sencilla, natural, fecunda, otras
veces es tórrida, se estremece y conmueve tocando las fibras del sentimiento. La
improvisación es la más bella de las manifestaciones de la inteligencia; es el talento
que mejor sabe subyugar los ánimos.
El abogado que escribe lo que va a decir, sólo camina con andadores; el que
improvisa no lleva trabas. El abogado que improvisa tiene sobre el que escribe la
misma ventaja que un hombre en automóvil respecto de otro a pie.
Argumentación Jurídica
Una LUCHA FORENSE es un cambio animado de ideas. Un abogado habla y el juez
y el abogado contrario escuchan atentamente el curso de sus palabras. En vez de la
palabra, poned de abogado en la mano un discurso escrito, y se acaba su poder. El
juez conserva cierta desconfianza del que por medio de un manuscrito se inspira de
tibias emociones. Su atención necesita fijarse por medio de los sentidos. Requiere
que el orador tenga los ojos fijos en el juez o miembro del tribunal, que las miradas de
ambos se encuentren. Es negativo tener delante una máquina de lectura. Se requiere
de una PERSONA QUE HABLE Y EXPRESE POPR MEDIO DEL GESTO, DEL
ACENTO Y DE LAS MIRADAS, la vida que lo anima, una persona que diga la verdad
por que en ella esta la fuerza de la expresión.
FIN.
La elocuencia se propone convencer, persuadir, conseguir en fin un objeto; pero halla
obstáculos que necesita destruir. En tal caso debe, según sea necesario, hablar con
rapidez, con fuerza para ejercer su imperio, para imprimir profundamente en las almas
los sentimientos que pretenden comunicar. Unas veces se comienza con animación y
otras con calma y tranquilidad. Pero es la forma que traduce el pensamiento y el
pensamiento que es mejor expresado cuanto mas cuidadoso es la forma. Para ello se
requiere utilizar lo que se llama las FORMULAS ORATORIAS o sea el discurso
previamente escrito en sus partes esenciales para que aprendido bien, posteriormente
la expresión oral sea fluida y convincente.
TRANSICIONES
Son los aspectos brillantes del discurso, los adornos tonos, matices y descansos de la
elocuencia. Pero es fundamental que las partes del discurso se hallen juntas, en
forma que parezca algo no forzado, natural. Así el discurso surge como un todo pleno,
creado y no construido. Pero como se pueden enseñar estos secretos de la
elocuencia sino es escuchando y tratando con los célebres. Estúdiense
continuamente dichos discursos y así se podrán apreciar como ideas de engarzan, se
desarrollan por si mismas y con libertad, adquiriendo aquella sencillez y belleza que
cautiva y que domina.
Es necesario observar atentamente la manera de desarrollarse las ideas, como
surgen las mismas del alma del que habla, como son representadas y adquieren
carácter inteligible, comprensible. Así, podremos no solo percibir un conjunto de ideas,
sino que descubriremos como procede la mente de un pensador y asistimos también,
en cierto modo, a la operación interior del espíritu, al trabajo íntimo de donde surge la
elocuencia.
IDEAS.
El desarrollo de las ideas en el intelecto del que habla se observa por el tiempo que se
emplea en seguir los periodos los cuales no se producen todos con la misma rapidez.
El periodo que expresa un sentido nuevo, se desarrolla más lentamente, que el que es
una consecuencia inmediata del anterior, también se aprecia por el movimiento
correspondiente a la acción del intelecto. El hombre piensa, duda, desecha, elige,
comprende, interroga, responde. Todos estos movimientos son operaciones de su
espíritu. Todas estas modificaciones diversas del pensamiento, modifican también la
Argumentación Jurídica
expresión. La convicción se expresa con una voz firme, como si el espíritu quisiera dar
peso a aquello mismo que le atormenta. La incertidumbre en el pensamiento hace la
voz débil y vacilante; los pensamientos dudosos y tímidos no osan producirse en alta
voz. La expresión de la actividad interior del espíritu por medio de la voz, se basa
esencialmente en la simpatía del cuerpo y del espíritu producen movimientos del
espíritu producen movimientos análogos en el cuerpo.
Entendemos por espíritu a la realidad pensante en general, el sujeto de la
representación con sus leyes y su actividad propia, en cuanto se opone al objeto de la
representación. Este es el sentido más general en el lenguaje filosófico actual. Las
modificaciones de esta expresión del pensamiento determinan las transiciones y dan a
conocer su causa psicológica. Por el análisis reiterado se llega a descubrir este
secreto. La primera mirada que fijamos en este discurso, sólo nos presenta un
conjunto en que todo se halla confundido, en que todos los elementos se mezclan se
combinan en un solo resultado infinitamente complejo.
Es como un vasto circulo en que no se distinguen los puntos. Sólo se descubre que
gira y el pensamiento es aparentemente vago. Pero cuando la reflexión ha dividido y
segregado las partes aparece el arte, a quién puede interrogarse, aprovechar sus
respuestas y reconocer leyes, cuya existencia se nos ocultaba al comienzo.
En consecuencia el artificio de las transiciones se les debe estudiar con provecho en
los modelos de los grandes oradores, en los discursos pronunciados y así se podrá
adquirir aquel arte por el cual cada parte del discurso procede del anterior, y se enlaza
con el que sigue.
ANÀLISIS Y SÌNTESIS.
Podemos decir que el análisis y la síntesis son las partes potenciales del espíritu
humano. Por el análisis se determina las partes esenciales de un discurso y por medio
de la síntesis reconstruimos las partes del mismo para situar en sus exactas
proporciones una exposición. ASÌ PODREMOS COMPRENDER MEJOR LO DICHO
YA QUE CAPTAREMOS LOS PENSAMIENTOS ESENCIALES, LAS IDEAS CLARAS
QUE SE HAN MANEJADO.
CLASIFICACION DE LA ORATORIA.
Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los
discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso
de él. Ello indudablemente se complica más, cuando entra a considerarse el tipo de
público, el lugar donde se pronuncia, la forma como se pronuncia y los fines que se
persiguen. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente,
podemos establecer la siguiente clasificación:
1° SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL:
Argumentación Jurídica
Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por
personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido
desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por
derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido
tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos:
a) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por
ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en
general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o
laboral.
b) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada.
Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar
y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.
c) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como
Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para
exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de
la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el
orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
e) Oratoria Religiosa:
Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a
partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre
asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.
SEGÚN LA ACTITUD DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR:
Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes,
puede transmitir su mensaje de dos maneras: en forma individual; cuando sólo él hace
uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas que lo escucha sin
intervenir o, en forma cooperativa; cuando un grupo de oradores de forma alternada –
según el turno establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la
discusión, una opinión o decisión común.
En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas mas clásicas
encontramos:
• La Conferencia
• Discurso conmemorativo
• Discurso inaugural
• Discurso de presentación
Argumentación Jurídica
• Discurso de bienvenida
• Discurso de ofrecimiento
• Discurso de aceptación
• Discurso de agradecimiento
• Discurso de despedida
• Discurso de augurio
• Discurso de sobremesa
• El Brindis
• Discurso fúnebre
• Discurso radiado
• Discurso televisado
En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas más
saltantes encontramos las siguientes:
• La Conversación
• La Entrevista
• La Asamblea
• La Mesa redonda
• El Simposio
• El Debate
• El Foro
• El Cónclave, etc.
ANALISIS DEL PÚBLICO.
Para un orador es fundamental estudiar a su auditorio calculando sus creencias,
gustos, grado de inteligencia.etc. y percibir el grado de heterogeneidad que lo
compone; no es lo mismo hablar para un público diverso y heterogéneo que para un
publico de adeptos y esta realidad la podemos comprobar en los discursos políticos:
es muy diferente que el orador se dirija a un publico diverso y que se encuentra en un
espacio público donde puede acudir cualquiera a que ese mismo orador pronuncie su
discurso en un recinto cerrado donde tan solo asisten sus adeptos pues éstos están
dispuestos a apoyarle a poco bien que lo haga.
EL DISCURSO ORATORIO.
La elaboración de un discurso oratorio implica un fuerte y profundo conocimiento de la
materia a tratar y fuerza dialéctica. Si para hablar en público hay que tener, en primer
lugar, algo que decir, cuando se trata de convencer a ese público de cuanto se dice
ello ha de apoyarse en un dominio total del tema; a partir de ahí entrarán en juego
todos los recursos de la oratoria para poder alcanzar el fin: convencer al auditorio. Por
ello el orador tendrá que dominar perfectamente la inducción y la deducción. En una
argumentación deductiva el orador parte de principios que tiene por ciertos el auditorio
y demuestra que una argumentación particular está contenida en una general. En el
Argumentación Jurídica
razonamiento inductivo cuando el orador utiliza hechos suministrados por la
experiencia o la observación marcha de lo particular a lo general.
El discurso oratorio debe estar tan preparado que parezca una improvisación.
Cobrará mas fuerza. Para conseguir tal efecto a veces hay que recurrir a los resortes
de la elocuencia con brotes de pasión efervescente. Y el orador ha de marcarse un
plan de discurso que estará subordinado al estado del auditorio. El público debe de
estar pendiente de cuanto escucha y no perder el grado de atención necesaria. Si el
orador observa que ese grado de atención puede decaer antes de que suceda tendrá
que alterar su plan e introducir elementos de activación. Ello se suele conseguir con
ciertas frases emotivas que puedan hacer vibrar al auditorio. Es preciso controlar el
hilo conductor que se produce entre la palabra y quienes la escuchan; ese hilo
conductor debe de controlarlo el orador y de ello dependerá el éxito de nuestros
propósitos. El discurso en sí se compone de varias partes que los retóricos definieron
como: exordio o preámbulo e introducción del discurso que sirve de preparación al
ánimo de los oyentes; proposición y división donde se realiza el enunciado de cuanto
se va a tratar y como se va a hacer; , narración de cuanto supone el contenido
principal del discurso; confirmación que es donde se prueba la verdad de la
proposición; , refutación donde se desvirtúan las razones de contrario demostrando
que son falsos; la refutación no es necesaria en todo tipo de discursos ya que no
siempre hay argumentos que rechazar. Cuando Quintiliano aborda las pruebas que
debe utilizar el orador en defensa de sus argumentos comenta que esas pruebas
deben ser sólidas, propias y peculiares y advierte, además, que no basta con que el
orador deba probar sus afirmaciones sino que deberá disipar toda duda. Lo que nos
conduce a la importancia del concepto de la refutación. El valor de la prueba y la
refutación son aspectos que deben dominar el orador; y finalmente la peroración
que actuaría a modo de resumen.
PERSONALIDAD DEL ORADOR.
La personalidad, es la combinación total del hombre: lo físico, lo espiritual, lo
mental, sus características, sus predilecciones, sus tendencias, su temperamento
y el vaciado de su espíritu, también lo integran; el vigor, la experiencia, la cultura y
su vida propiamente dicha. La personalidad, es el todo en una persona y
contribuye más que la inteligencia, al éxito en la vida.
Los especialistas nos dicen que la personalidad es algo que nos individualiza, que
nos hace únicos; jamás han existido dos personas que psíquicamente sean
iguales, puede haber personas que físicamente se parezcan, pero lo que los
diferencia siempre, es su personalidad. Un individuo que ha potenciado
plenamente su personalidad, brilla por su despliegue de iniciativa, seguridad y
simpatía. En cambio, aquel que no ha logrado desarrollar su personalidad, debido
a su falta de confianza y seguridad personal, muchas veces esta condenado a
fracasar en la vida.
Argumentación Jurídica
La confianza y seguridad personal que posee un orador, es un estado psicológico;
producto de su competencia, conocimientos y habilidades, ello le permite enfrentar
situaciones adversas y salir de ellas. Este estado ideal, muchas veces, esta
ausente en el común de las personas, ello ocurre a menudo porque durante la
infancia han recibido mal trato psicológico, ora en el hogar, ora en el entorno
social. Muchos padres lejos de incentivar las cualidades de sus hijos las reprimen,
se burlan de ellos o lo desalientan en el logro de sus metas. Su autoestima cae al
suelo creando serios complejos de inferioridad.
ANOMALIAS DE LA PERSONALIDAD.
Ser:
1.- Incapaz de adaptarse al ambiente social.
2.- Inestable en sus reacciones afectivas.
3.- Voluble, cambia de metas.
4.- No objetivo en sus juicios.
5.- No frena sus caprichos y apetitos
6.- Aparenta lo que no es; y
7.- Tiene poca capacidad para amar.
LOS MIEDOS QUE SE PRESENTAN.
Los miedos que se presentan en la oratoria y que hay que superar son:
• Miedo a la primera vez.
• Miedo a fracasar.
• Miedo al que dirán.
COMO VENCER AL MIEDO DE HABLAR EN PÚBLICO.
• La actitud mental positiva.
Cuando el orador tiene que salir al escenario y ubicarse frente a sus oyentes para
transmitir un discurso determinado, su cerebro juega un papel importante en su
motivación personal. Cada uno de los pensamientos o ideas que logre interiorizar
en su mente, permitirán que tenga pensamientos y acciones positivas o en su
defecto, pensamientos y acciones negativas. Estas formas de razonar suelen
“apoderarse” de su mente y manifestarse de la siguiente manera:
A.- Negativamente:
El orador miedoso y motivado negativamente, dirá: _ “Lo voy a hacer mal...” “Me
voy a equivocar...” “Se van a reír de mí...” “Para que me comprometí...” “Mejor me
regreso a casa...” “Voy a fracasar…” “¡Soy un perdedor…!” Este individuo, desde
Argumentación Jurídica
el momento en que se declara perdedor -antes de haber iniciado la lucha- ya
perdió, no podrá dominar el miedo, ni mucho menos podrá tener una exposición
satisfactoria. Dará pena verlo parado en el escenario; nervioso, tartamudeando,
luchando por pronunciar las palabras que se resisten a salir de sus labios. ¿Qué
por qué le ocurre esto? Simplemente porque desarmó su mente, porque no lo
blindó con ideas positivas que le dieran valor.
B.- Positivamente:
En cambio, el orador temeroso pero imbuido de ideas positivas, exclamará:
“Saldré adelante y pondré todo mi esfuerzo para hacerlo bien... si me equivoco,
que importa; la próxima oportunidad lo haré mucho mejor...” “¡Voy a triunfar!”,
“¡Soy un ganador!” Este señor saldrá adelante, expondrá su tema con pasión y
convicción, derrotará al miedo y brindará una excelente exposición. ¿Por qué?
Porque la actitud mental positiva asumida le permitirá derrotar el miedo y la
timidez, le permitirá encontrar la fuerza que le hacía falta para enfrentarse a ese
“monstruo de mil cabezas” llamado público.
LA VOZ HUMANA.
La voz tiene un significado especial en la oratoria, es la base de la expresión oral.
Una buena voz –natural o cultivada- facilita la labor del orador y le da un apoyo
sólido durante su exposición. Por lo general, se descuida o no se toma en cuenta
este aspecto de la expresión oral, disminuyendo de esta manera la habilidad de
comunicación eficaz.
Para hablar en público –como dice el Dr. Loprete-, lo ideal sería tener “una voz
expedita, llena, suave, flexible, sana, dulce, amable, clara, limpia, penetrante y que
dure en los oídos”. La voz humana –según los especialistas- debe tener las
siguientes características:
TONO:
Es la altura musical de la voz. Según el tono, las voces humanas se clasifican en
agudas o graves. La escala de registros de altura permite clasificar a las voces
masculinas, por lo común, en tres categorías: tenor, barítono y bajo. Existen
también tipos de voces intermedias. Desde el punto de vista oratorio, la mejor voz
es la del barítono.
TIMBRE:
Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo y está determinado por
el tono fundamental y los armónicos o tonos secundarios. Por el timbre se
reconoce a la persona que habla, aun cuando no se la perciba. Hay voces bien
timbradas y agradables, mas las hay también blancas, roncas y chillonas.
Argumentación Jurídica
CANTIDAD:
Es la duración del sonido. Según la cantidad, los sonidos pueden ser largos o
breves, con toda la gama intermedia de semilargos, semibreves, etc. La cantidad
suele depender, en general, de las características de cada idioma, de los hábitos
Lingüísticos de las regiones o países, de la psicología del habitante, etc.
INTENSIDAD:
Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces
débiles. En fonética, se denomina acento al conjunto de los anteriores elementos,
cuya combinación especial en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y
aun en cada individuo, da a ese idioma

También podría gustarte