Está en la página 1de 9

ETIMOLOGIA DE LA DIDACTICA

Etimológicamente, la palabra DIDACTICA se deriva del griego: DIDASKEIN =


Enseñar TEKNE =Arte. de este análisis etimológico se concluye que DIDACTICA
es el Arte de Enseñar, Instruir
La didáctica: Es la ciencia y el arte de enseñar.
Es ciencia: porque investiga y experimenta nuevas técnicas de aprendizaje,
teniendo como base, principalmente, la biología, la psicología, la sociología y la
filosofía.
Es arte: por cuanto establece normas de acción o sugiere formas de
comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la
educación; esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica.
Ambas deben fundirse en un solo cuerpo procurando la mayor eficiencia del
aprendizaje y su mejor reajuste a las realidades humanas y sociales de los
educandos.

DEFINICIÓN DE DIDACTICA
Como bien se anotó anteriormente la etimología de didáctica viene del término
griego, DIDASKEIN que significa enseñar.
La didáctica se refiere a los métodos y a los medios para cumplir los objetivos de la
educación. La didáctica organiza sus métodos y procedimientos según los aspectos
lógicos y psicológicos de la educación. De un modo más explícito, puede decirse
que la didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales
se realiza la mediación; para ellos reúne y coordina, con sentido práctico todas las
conclusiones y resultados de las ciencias de la educación, a fin de que dichos
aprendizajes sean más eficaces.
La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez
que su objetivo primordial es orientar la educación “Aprendizajes”.

A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje, Luego en última


instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas
destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficaz, efectiva y eficiente, en
procura de fomentar la calidad total e integral de la Educación.

Un criterio de acercamiento a la definición de didáctica se puede considerar las que


han ofrecido diferentes autores. Entre otros J. A. COMENIUS en su Didáctica Magna
la definió como “el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres”
O. WILLMAN. Define a la didáctica como la teoría de la adquisición de lo que posee
el valor formativo; es decir, “la teoría de la formación humana”

NERICI En (1985) considera que la didáctica está constituida por un conjunto de


procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más
eficiente posible.

R. TITONE (1974) define como la ciencia que tiene el objetivo específico y formal la
dirección del proceso de enseñanza hacia fines inmediatos y remotos de eficacia
formativa e instructiva.

LAVALLEÉ (1974) Dice que es la organización de situaciones de aprendizaje que


vive un ser que se educa para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos, y
psicomotrices.

Con posterioridad, diferentes autores como R. Titone; K Stocker; J. Fernández;


Huerta; J. Gimeno; A. Pérez ofrecen interesantes opiniones sobre la didáctica, y los
tres calificativos que predominan en estas definiciones son las siguientes.

En cuanto a su naturaleza:
a) Ciencia.
b) Teoría.
c) Tecnología.
d) Técnica.
e) Arte.

En cuanto a su contenido semántico:


a) Enseñanza.
b) Aprendizaje.
c) Instrucción.
d) Comunicación de conocimientos.
e) Proceso de enseñanza.
f) Proceso de integración.

En cuanto a su finalidad:
a) Instrucción formativa.
b) Desarrollo de facultades.
c) Creación de cultura

DIVISION DE LA DIDACTICA
Según Comenius la Didáctica Magna se divide en:

MATETICA: Se refiere a quién aprende, esto es, al alumno. Es fundamental saber


quién aprende, hacia quién va a ser orientado el aprendizaje, a fin de que se logre
la adecuación de los aprendizajes, ya que no es posible mediar todo a todos... Para
que los aprendizajes resulten eficientes y efectivos “calidad” es preciso tener en
cuenta la madurez y las posibilidades del que aprende, además d sus intereses, su
capacidad intelectual y sus aptitudes. En consecuencia, es imprescindible que el
profesor conozca a quién debe de direccionar en el aprendizaje, a los efectos de
establecer las acciones correctivas que requiera la educación.

SISTEMATICA: Se refiere a la ejecución del trabajo didáctico “práctica sistemática”


es decir el arte del aprendizaje propiamente dicho. La didáctica puede ser
considerada en sus aspectos generales o particulares, esto es, con relación al
proceso de aprendizaje de todas y cada una de las materias o con relación a una
sola disciplina, eso da lugar a una didáctica general y a diversas didácticas
especiales. La didáctica general, en el intento de mediar correctamente el
aprendizaje “ejes temáticos”

FUNCIÓN DE LA DIDÁCTICA.

La función de la didáctica es potenciar el conocimiento para mejorar la práctica. Se


puede abordar desde la perspectiva conceptual, como campo de investigación e
intervención práctica. Su objetivo es el estudio del proceso de enseñanza /
aprendizaje. (P.E.A) para producir un aumento del saber del sujeto y el
perfeccionamiento de su entendimiento. Se llama didáctica general todo cuanto más
teórico y global sea el análisis y desarrollo del espacio disciplinar que le es propio.
Y para facilidad de su estudio se expresa las siguientes funciones.

a) La enseñanza: Teorización, modelos y metodologías


b) La elaboración de normativas y directrices flexibles para los procesos de
enseñanza, aprendizaje, a partir de la práctica o de la teoría.
c) La aplicación creativa o artística de métodos, técnicas y actividades de
enseñanza aprendizaje en diferentes ámbitos escolares.
d) El planteamiento de los modelos y diseños curriculares más apropiados para
potenciar la autonomía del profesor.
e) El análisis, la discusión y la elección de los contenidos curriculares, sus
implicaciones y el momento de su aplicación.
f) Los medios, recursos e instrumentos al servicio del proceso didáctico.
g) La evaluación del profesor, alumno e institución en un doble sentido formativo
e instructivo.
h) El ámbito de la motivación, del aprendizaje, de la comunicación y de las
relaciones entre personas.
En definitiva, la didáctica es la única ciencia o disciplina que trata globalmente los
procesos de enseñanza / aprendizaje como un sistema de comunicación y relación
con múltiples implicaciones personales, institucionales y sociales.

ELEMENTOS DIDACTICOS

La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con
referencia a su campo de actividad

El alumno,
Los objetivos,
El profesor,
Contenidos programáticos,
Métodos y técnicas,
Medio geográfico, económico, cultural y social.

EL ALUMNO:

Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe la universidad. Siendo así,
está claro que es la universidad la que debe adaptarse a él, y no él a la universidad.
Esto debe interpretarse de un modo general. En realidad, este debe exigir una
adaptación recíproca, que se orienta hacia la integración, esto es hacia la
identificación entre el alumno y la universidad. Para ello, es imprescindible que la
universidad esté en condiciones de recibir al alumno tal como es, según sus
características personales y desarrollo alcanzando en el medio en que se
desenvuelve. Esto debe ser así, hacía los efectos de mediación, orientación y
dirección, sin choques ni frustraciones profundas e innecesarias a modificar su
comportamiento en términos de aceptación social y desarrollo de la personalidad.

LOS OBJETIVOS:

Toda acción didáctica supone objetivos. La universidad no tendría razón de ser si


no tuviese en cuenta la visión y misión del alumno hacia determinadas metas, tales
como: Adquisición de conocimientos y habilidades, potenciar de sus destrezas,
desenvolvimiento y desarrollo de la personalidad, orientación profesional, fomentar
su acción de análisis, criticidad y reflexión, fomentar su acción de liderazgo, etc. En
consecuencia, la universidad existe para llevar al alumno hacia el logro de
determinados objetivos.

EL PROFESOR:
Es el mediador de los aprendizajes, el mismo que debe ser fuente de estímulos que
lleve al alumno a reaccionar para 20 que se cumpla el proceso de aprendizaje. El
deber del profesor es tratar de entender a los alumnos. Lo contrario es mucho más
difícil y hasta imposible el profesor debe encaminar a forma de estimular a los
alumnos en la forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar e acuerdo con sus
peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social
se torna más compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de
mediador, en procura de co- ayudar al proceso de formación integral del estudiante.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS:

A través de los contenidos programáticos asignados a una respectiva cátedra en los


procesos educativos se permitirá acceder a los objetivos que se plantea una
determinada carrera y/o especialización. Para entrar en el plan de estudios los
contenidos deben someterse a dos selecciones:

Primera selección:

Es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias más
apropiadas para que se concreten los objetivos de la carrera.

Segunda selección:

Es necesaria para organizar los programas de las diversas materias. Dentro de cada
asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o actividades que deben
seleccionarse en mérito a su valor funcional, formativo o informativo. La materia
destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del profesor:
esta se lleva a cabo durante la elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta
las necesidades docentes y educacionales de acuerdo con las posibilidades reales
de llevarse a cabo tanto desde el punto de vista material como del tiempo disponible
para su aprendizaje.

METODOS Y TECNICAS:

Tanto Los métodos como las técnicas son fundamentales en el proceso de


aprendizaje y deben estar, lo más próximo que sea posible a la manera de aprender
a los alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los educandos,
pues ya ha mostrado la psicología del aprendizaje la superioridad de los
procedimientos activos sobre los pasivos. Los aprendizajes de cada materia
requieren técnicas específicas, pero todas deben ser orientadas en procura de llevar
al educando a participar en los trabajos que se designen, sustrayéndolo a la clásica
posición del mero oír, escribir, repetir. Por el contrario, sean cuales fueren los
métodos o técnicas aplicados, el profesor debe lograr que los educandos vivan de
forma participativa y con responsabilidad lo que está siendo objeto de enseñanza.

MEDIOS GEOGRAFICO, ECONOMICO Y SOCIAL:

Indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y


eficiente tomar en consideración el medio donde funciona la universidad, pues
solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas,
culturales y sociales. La universidad cumplirá cabalmente su función social
solamente si considera como corresponde el medio al cual tiene que servir, de
manera que habilite al educando para tomar conciencia de la realidad que lo rodea
y en la que tiene que participar.

CONCEPCIÓN DE LA DIDÁCTICA.

Varios autores coinciden en que la concepción de la didáctica está en el


conocimiento didáctico – académico, esto obedece a su doble dimensión Normativa
y explicativa, Los nuevos enfoques para construir el conocimiento didáctico
contemplan su vertiente práctica y la enseñanza como una actividad social, al
mismo tiempo que postulan la autonomía en la acción didáctica del profesor y la
institución. En esto coinciden W. Carr y S. Kemmis; J. Gimeno; A. Pérez Gómez; en
definitiva, se trata de partir de la práctica para llegar a la teoría, hay que intentar
construir un conocimiento didáctico - académico que ofrezca una visión integrada
de los saberes teóricos y prácticos para facilitar la construcción personal del
conocimiento. En parte experiencia, En parte teoría, En parte producto de la
actividad cotidiana de la enseñanza y en parte de las necesidades y exigencias
institucionales y sociopolíticas.

La práctica educativa es la base del conocimiento didáctico y hay que partir


de esta para alcanzar la teoría.

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA SOCIAL

El conocimiento científico social tiene como misión más importante la comprensión


de los fenómenos que se producen en la sociedad, ya que su función es entender
los hechos racionalmente, pero también comprender los significados y símbolos de
la cultura de la que emergen. Desde la perspectiva de ciencia humana y social, la
didáctica se caracteriza por llevar a cabo las siguientes acciones
 Dar prioridad a la práctica educativa.
 Desarrollar la teoría a partir de la práctica.
 Desarrollar un conocimiento histórico, ya que toma en cuenta el pasado, el
presente y el futuro.
 Tomar conciencia de la complejidad de todo lo que relaciona la escuela, la
enseñanza y el aprendizaje.

La didáctica es una ciencia social cuyo objetivo prioritario es comprender


determinadas actividades sociales, como son enseñar y aprender, ya que la
enseñanza formal tiene lugar dentro de un sistema institucional con enfoques
socioculturales, económicos y políticos. El carácter de ciencia social de la didáctica
le viene dado por el objeto que estudia: Primero, una acción social comunicativa.
Segundo, por el contexto en el que se desarrollan los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Tercero por los métodos y técnicas de investigación que usa. Y cuarto,
por la utilidad del conocimiento elaborado.
Finalmente concluimos diciendo que la didáctica es una ciencia social porque
aportan al conocimiento, con estrategias y mecanismos de selección, organización,
transmisión y adquisición de la cultura y por lo tanto ayuda a comprender los
procesos de integración social del ser humano.

LA DIDÁCTICA ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El concepto de pedagogía a sido sustituido por el de ciencias de la educación como


consecuencia del proceso de diferenciación de las disciplinas pedagógicas, pero
aún quedan muchas dudas y confusiones a la hora de ubicar cada disciplina.
La didáctica es una ciencia interdisciplinar en la que tiene cabida todas las ciencias
de la educación. Desde las ciencias experimentales o la matemática hasta la
educación física
En el desarrollo de las ciencias, como si tratase del descubrimiento de la formación
del sistema solar, nuevas disciplinas han ido apareciendo a medida que los
instrumentos y los resultados de la investigación han aportado nuevas conclusiones.
La realidad es que las diferentes clasificaciones de las ciencias no solían incluir las
ciencias de la educación. La tenacidad, proliferación y persistencia de las teorías
son los criterios que se siguen para determinar nuevos núcleos científicos o sus
ámbitos más destacables. Analizando en detalle múltiples clasificaciones, pero
fundamentalmente las realizadas por los didactas, queda de manifiesto que, aun
partiendo de criterios y enfoques diferentes, siempre abordan los mismos núcleos
científicos; el ámbito pedagógico, el ámbito envolvente o condicionante y el ámbito
disciplinar.

Ámbito pedagógico:

Llamado también medular, especifico y normativo. Incluye la pedagogía y la teoría


de la educación, la didáctica, la organización escolar, la orientación y la política o
planificación educativa. Es el de mayor importancia, dado que se refiere al corazón
mismo del tratamiento del fenómeno educativo.

Ámbito envolvente o condicionante

Llamado también básico o de aplicación, y que algunos autores subdividen en


cuatro grupos:

Filosóficas:
Filosofía de la educación.
Filosóficas Axiológica de la educación
Ontología de la educación
Teleología de la educación.

Nomotéticas
Biología de la educación.
Psicología de la educación.
Sociología de la educación.
Economía de la educación.
Psicolingüística.

Históricas
Historia de la educación y la pedagogía.
Educación comparada.

Formales
Educación comparada
Epistemología Lógica
Teoría general de sistemas Cibernética
Teoría de la comunicación.

Este ámbito es el más completo porque comprende criterios teóricos,


metodológicos, filosóficos e históricos. De ahí que la diversidad de enfoques sea
mayor. Además, el papel aglutinador de alguna de estas ciencias (filosofía de la
educación, teoría general de sistemas y epistemología) es señalado con mayor
énfasis en las últimas propuestas.

Ámbito disciplinar

Este ámbito incluye un grupo de materias y núcleos temáticos de importancia


creciente, pero a los que no corresponde el calificativo de ciencias de la educación.
El ámbito disciplinar es el propuesto por un enfoque de gran proyección sobre
planes de estudios y líneas curriculares, pero, aun así, se trata de capítulos o de
enfoques diferentes a los anteriores.

También podría gustarte