Está en la página 1de 22

La Teoría del Caso

La forma más eficiente de enfrentar estratégicamente un


real o hipotético juicio oral

Basado en el texto de Paul Bergman, “La Defensa en Juicio”. Y


“Teoría del Caso” de Leonardo Moreno
Leonardo Moreno Holman 1
A. Contexto
• Sistemas más o menos adversariales
(Rol de las partes V/S Rol del tribunal)
Ej. Familia: Ppios.: Oficialidad; interés superior del niño
• Distinción procedimiento (etapa de investigación) y el
acto del juicio.
• Relatos o versiones que compiten por la imaginación
del tribunal (convicción).
• Importancia del D° Sustantivo: Laboral, Civil, familia,
Penal.
• Litigación en juicio oral con profundo carácter
estratégico (sentido de la prueba).
Leonardo Moreno Holman 2
• Rol del abogado litigante :
Persuadir / mensajero
• Narrador de historias / seriedad profesional
• La credibilidad como factor gravitante
• Necesidad de correspondencia entre las reglas
procesales y las técnicas de litigación oral
• El principio contradictorio, la inmediación y la
oralidad como la base de la generación de información
de calidad ¿por qué no hay riesgos?
• ¿Juez imparcial frente al debate? Ej. Familia, laboral
• Reglas de juego justo cauteladas por un juez

Leonardo Moreno Holman 3


B.- Concepto
• No se trata sólo de un concepto.
• Conjunto de actividades.
• Ejercicio estratégico de presentación de un caso
ante un tribunal.
• ¿basta tener la razón, para ganar? ¿ y el como..?
• Necesidad de persuadir para convencer.
• Test de calidad, prognosis de éxito en juicio.
• “Conjunto de actividades que debe desarrollar el
litigante frente a un caso que le permitirá
determinar la manera más eficiente de presentarlo
ante un tribunal para ser resuelto en un hipotético
o real juicio oral”

Leonardo Moreno Holman 4


C.- Características
1. Se comienza a elaborar desde el momento en que
asumimos el caso.
Ej. Carta de despido laboral; documentos familia
2. Debe estar en permanente revisión, retroalimentación
¿hasta cuando? EJ: Dda. Laboral y familia; Contestación
y reconvención; Acusación / Contestación
Diferencia en materia : Penal, laboral y familia
3. Única. Inadmisibilidad de peticiones subsidiarias salvo,
que las peticiones subsidiarias sean compatibles con el
marco fáctico definido y asumido por el litigante en su
teoría del caso
- Recalificación, audiencia de determinación de pena,
sentencia parcial laboral, mediación o conciliación en
familia
Leonardo Moreno Holman 5
4. Autosuficiente y coherente
- Tratamiento de las debilidades internas y externas.
- Debe explicar la mayor cantidad de hechos.
- El litigante no debe contradecirla en sus actos.
5. Simple y verosímil
- Límites a la valoración de la prueba.
- Carga probatoria Ej: Materia Penal, Laboral despido
injustificado, familia presunciones.
6. Asociada a un valor y/o bien jurídicamente relevante.
Ej. El tema y el lema
7. Debe proporcionar al tribunal un punto de vista desde
el cual pueda apreciar toda la prueba.

Leonardo Moreno Holman 6


D.- UTILIDAD

1. Análisis estratégico del caso. ¿cómo ganar el caso?

2. Preparar los escritos pertinentes


Ej. Demanda, Contestación, reconvención ; la acusación
en materia penal

3.- Ordenar y clasificar la información del caso.

4. Seleccionar la posición dogmática a defender .

5. Dirigir o redireccionar la investigación oficial o privada.

6. Seleccionar evidencia admisible, necesaria y pertinente.


Leonardo Moreno Holman 7
7.- Preparar los debates de exclusión probatoria

8.- En familia determinar la prueba solicitar al tribunal

9.- Celebrar convenciones probatorias.

10.- Proponer, debatir ( reposición) hechos a probar en


materia laboral y de familia ( hechos sustanciales
pertinentes y controvertidos)
11.- Detectar debilidades propias o de la contraria.

12.-Tomar decisiones durante la etapa de investigación y al


cierre de la misma.
- Negociar salidas alternativas o P. Abreviado; Acordar
convenciones probatorias; Conciliar en materia laboral o
familia.
Leonardo Moreno Holman 8
13.- En materia de familia presentar la exposición de sus
escritos en la audiencia preparatoria

14.- Elaboración de alegatos de apertura y cierre; las


observaciones a la prueba en familia y laboral

15.- Organizar eficientemente la presentación de la prueba en


juicio (Pese a normas legales en contrario)
- Orden de presentación;
- Entrelazar medios probatorios; y
- Trabajar de manera eficiente los indicios

Leonardo Moreno Holman 9


1.- CONSTRUCCIÓN DEL RELATO DE HECHOS
- Identificar los hechos del caso
- Clasificar los hechos
- Trabajar con los hechos
- Identificar si es posible el tema y el lema
- Una hipótesis justificativa y explicativa
- Rol de Parte:
- Siempre activo:
- Generar pruebas propias
Con independencia de las reglas de carga de la
prueba
- Anticipar la posición de la contraparte.
Leonardo Moreno Holman 10
2.- DETERMINACIÓN DE LA TEORÍA
JURÍDICA (teoría legal)
- Debemos dar contenido normativo al relato
fáctico, pues se trata de un conflicto a ser resuelto
en un tribunal.
- Subsumir el relato, la narración fáctica en la ley:
Ej 1. Laboral despido injustificado
1. Causal de despido.
2. Elementos que la configuran.
3. Dictámenes de la Dirección del Trabajo.
4. Jurisprudencia.
5. Posiciones dogmáticas.
Leonardo Moreno Holman 11
• Ej. 2. Materia Penal

a.- Elementos de la Teoría General del Delito


(acción u omisión; Típica; antijurídica ej. Legítima
defensa y culpable, ej. Error de tipo o de
prohibición).
b.- Tipo Penal específico y cada uno de sus
elementos constitutivos.
c.-Circunstancias modificatorias de Responsabilidad
Penal.
d.- Dogmática Penal.
e.- Jurisprudencia.
- Todos y cada uno de los elemento de la teoría legal
deben ser satisfechos por la versión.
Leonardo Moreno Holman 12
• Ej. 3. Materia familia
a.- Elementos de la acción a intentar
Ej. Acción de reconocimiento de filiación matrimonial:
- Titular: Hijo, padre , madre , herederos en ciertos
casos
- Sujeto pasivo: Padres; el hijo y el otro progenitor si
acciona un padre; el hijo si accionan los padres; los
herederos en ciertas hipótesis.
- Matrimonio de los progenitores
b.- Aspectos jurídicos a considerar.
Ej. Art. 198C.C., no será suficiente la sola prueba
testimonial para determinar la filiación
c.- Doctrina existente.
d.- Jurisprudencia.
Leonardo Moreno Holman 13
3.- GENERACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
FÁCTICAS DEL CASO
Utilidad: - Permite unir el relato de hechos (concreto)
con la T° jurídica (general y abstracta)
- Orientan nuestras actividades investigativas

CONCEPTO:
“Afirmaciones de hecho, que pueden ser reproducidas
por un declarante u otra fuente de prueba en juicio y
que dan cuenta de un elemento de la teoría jurídica”.
(Es un elemento de la teoría legal reformulado en el
lenguaje de un declarante que debe ser aceptado por el
tribunal).
Leonardo Moreno Holman 14
- Importancia de las Proposiciones Fácticas:

Lo que se prueba por los litigantes en juicio


son precisamente las proposiciones fácticas.
Por tanto, sólo son valiosas si son acreditables en
juicio oral, requieren de evidencia que las pruebe.

- No Todas Valen lo Mismo:


a.- Test de Superposición de Prop. Fácticas:
b.- Fuertes o Débiles (según satisfaga o no
íntegramente el elemento de la teoría jurídica).
Leonardo Moreno Holman 15
4.- RECOPILACIÓN DE EVIDENCIA Y POSTERIOR
SELECCIÓN CON VISTAS AL JUICIO ORAL

Las proposiciones fácticas que sostienen nuestra


versión de los hechos deben ser acreditadas ante el
tribunal mediante evidencias declaradas admisibles y
pertinentes
- Testigos
- Peritos
- Documentos
- Objetos
- Otros medios aptos de producir fe
La prueba o evidencia, también puede ser fuerte o
débil, según sea su credibilidad / acreditación.
Leonardo Moreno Holman 16
Tratamiento de la evidencia

• Cadena de custodia
• Admisibilidad
- Actuaciones nulas
- Infracción de garantías constitucionales
• Pertinencia
• Sobreabundancia
• Evidencia generada por el tribunal ej. Oficios en
materia laboral o familia
• Evidencia solicitada por la parte al tribunal.

Leonardo Moreno Holman 17


5.- DETECCIÓN DE LAS DEBILIDADES DEL CASO
RECOMENDACIÓN: Análisis colectivo
UTILIDAD:
a) EN LA ETAPA PREVIA AL JUICIOS (DE
INVESTIGACIÓN O DISCUSIÓN):
- Permite redireccionar la investigación
- Permite modificar o abandonar una teoría muy débil
- Baremo de negociación
b) EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL
- Ocultar
- Anticipar

Leonardo Moreno Holman 18


6.- CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA LITIGACIÓN ORAL

Toda nuestra evidencia probatoria, no siempre exige


los mismos esfuerzos de litigación para su
incorporación eficiente al juicio, difieren en sus
énfasis, alcances o en su oportunidad de presentación.

CRITERIOS:
- Según su Contenido
- Según su conexión con el hecho a
acreditar

Leonardo Moreno Holman 19


SEGÚN SU CONTENIDO

1.- EVIDENCIA AFIRMATIVA

2.- EVIDENCIA DE REFUTACIÓN

3.- EVIDENCA EXPLICATIVA

4.- EVIDENCIA EMOCIONAL O PERSUASIVA

5.- EVIDENCIA DE CREDIBILIDAD

Leonardo Moreno Holman 20


SEGÚN SU RELACIÓN CON EL HECHO A
ACREDITAR
A.- EVIDENCIA DIRECTA

B.- EVIDENCIA INDICIARIA

Leonardo Moreno Holman 21


7.- ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LA EVIDENCIA

A- Bloques de información.
Primacía y lo más reciente.

B.- Tipos de relatos


Temáticos
Cronológicos

C- Tratamiento de la evidencia indiciaría

Leonardo Moreno Holman 22

También podría gustarte