Está en la página 1de 4

¿Qué es el Contrato Fundacional?

Dicen las autoras que el campo social no es homogéneo, no es ‘uno solo’,


sino que se encuentra recortado. Las instituciones educativas son uno de
los tantos ‘recortes’ del terreno social. En su historia, cada sociedad delimita
nuevos lotes y crea nuevas instituciones, que a su vez desarrolla sus
propias características.
Al igual que la sociedad, las instituciones han ido evolucionando
dependiendo de qué se necesita de ellas, pero los cambios siempre llevan
marca de los orígenes. Esto quiere decir que aunque evolucionen, las
instituciones van a estar marcadas por su origen, por el momento en que se
fundaron.
“Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer
contrato, o contrato fundacional.” (pág. 18) Este contrato fundacional le da
sentido a la institución dentro de la sociedad .
El contrato fundacional se establece entre la sociedad y la escuela. En el
contrato fundacional le otorga especificidad a la institución educativa: la
escuela es portadora de un mandato social y su responsabilidad es
movilizar recursos para poder cumplirlo.
Por ejemplo, nuestras instituciones educativas están basadas en el
mandato de la instrucción pública, y dirige sus recursos a cumplirlo.
Este mandato se construye principalmente sobre dos movimientos
revolucionarios: la revolución industrial y la revolución política (entre 1750 a
1830) y fija el ideal republicano. El contenido del contrato requería que la
escuela transmitiera valores y creencias que legitimaran el nuevo orden
económico y social, que transmitiera saberes laborales, y que creara
condiciones para otros saberes ligados al desarrollo social.

Por lo tanto, desde su fundación, la escuela tuvo un contrato contradictorio,


porque por un lado proponía borrar las diferencias sociales, y por el otro
instauraba una desigualdad en posiciones sociales y laborales.
A pesar de que la escuela ha evolucionado, estas dos tendencias básicas
se han mantenido: por un lado perpetuar el orden establecido, y por el otro
cambiar ese orden (tendencia reproductivista o conservadora, y tendencia
innovadora).

¿A qué se le llama currículum prescripto y qué papel cumple en el


contrato fundacional?
El sistema educativo ejecuta el mandato social a través de la transmisión y
distribución de contenidos, y cuando lo hace, hace una definición propia del
saber y de su distribución.
Esto sería el currículum prescripto, la prescripción o definición de los
saberes que se van a transmitir, y este actúa como referencia para la
ordenación del sistema curricular, la elaboración de materiales, control del
sistema, etc. Es un organizador institucional porque organiza los procesos
de distribución de saberes.
Por ejemplo, una currícula que apunta a una distribución más equitativa de
saberes tiende a reforzar la igualdad social, mientras que otros pueden
acentuar las diferencias sociales.
El currículo prescripto influye directamente en el futuro social, puede ser
educación para la emancipación o para la sumisión.
Hoy en día, el sistema educativo atraviesa una crisis, que se expresa en
una ruptura contractual, o ruptura del contrato, por parte de la sociedad y
también de la escuela: hay un mutuo incumplimiento del contrato
fundacional. Por ejemplo, el Estado desatiende económicamente a la
escuela, y la escuela puede innovar oponiéndose al orden establecido.

¿Cómo debería ser un nuevo contrato?

Visto todo lo anterior, es absolutamente necesario rehacer las cláusulas


contractuales que comprometen mutuamente a sociedad y escuela. Se
necesita volver a especificar los deberes y obligaciones de cada una. Esta
es una tarea de construcción social que no puede ser abordada solamente
por las instituciones escolares.
El nuevo contrato debe especificar las funciones que competen a la
escuela, y no incorporar otras funciones que el Estado le fue dando como
proveedora de alimento, como instrumento de obediencia, etc.
Un nuevo contrato debería contemplar y conciliar la lógica cívica para la
construcción de un orden democrático, la lógica doméstica que demanda
una distribución equitativa de los saberes, la lógica económica que asegure
la producción de bienes y trabajo, y la lógica científica que debe contribuir a
la construcción de nuevos saberes.

¿A qué se le llama cultura institucional y cómo se relaciona con el


imaginario institucional?

Cuando nos representamos las instituciones, solemos tener una imagen-


representada de ellas, por ejemplo, las podemos caracterizar como
‘tradicionales’, ‘progresistas’ o ‘modernas’. También hay otros factores,
como el edificio, la limpieza, el comportamiento de los estudiantes, los
resultados académicos, etc. Esto se da porque cada institución tiene rasgos
de identidad que le son propios, los que constituyen la cultura institucional.

La cultura institucional es producto de las políticas que afectan a esa


institución y de las prácticas de sus miembros. Es una cualidad
relativamente estable.

Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional. O sea, en el


conjunto de imágenes y representaciones, generalmente inconscientes, que
producen los sujetos y los grupos sociales. Estas imágenes se interponen
entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean estas
sociales, o de vínculos con el conocimiento.

Este imaginario adquiere características particulares en cada institución, y


se refleja en el modelo de gestión que esa institución utiliza.

¿Qué se entiende por modelos de gestión?

Se les llama modelos de gestión a aquellos rasgos en común entre las


diferentes instituciones educativas al momento de gestionar el centro.
Gestionar es llevar a cabo determinados pasos para lograr un resultado.

¿Qué tipos de culturas institucionales escolares existen?

Existen tres tipos de cultura institucional escolar, cada uno con su modelo
de gestión:

 La institución escolar como una cuestión de familia.- esta cultura


institucional se basa en un modelo de gestión familiar. En ella no
existe una clara división de tareas, jerarquización y correlación de las
mismas, y por lo tanto, los roles no tienen una clara misión o función.
Entonces las funciones de la institución son muy generales,
abstractas y poco definidas.
En esta cultura los canales de comunicación institucionalizados para
la intra e intercomunicación son muy precarios y los componentes
aparecen como elementos dispersos que no alcanzan a formar un
sistema. Tampoco no hay una clara asignación de
responsabilidades.

 La institución escolar como una cuestión de papeles.- en este caso,


el modelo de gestión es tecnocrático. Son instituciones
burocratizadas que enfatizan procesos racionales, y la
descomposición racional de tareas. Existe un organigrama de
funciones y la currícula se aplica estrictamente pero en forma
repetitiva año tras año, por lo que resulta ineficaz.

 La institución escolar como una cuestión de concertación.- Este


modelo admite que los individuos tengan intereses, propósitos y
objetivos diferentes, por lo tanto, sus conductores deben equilibrar y
coordinar la diversidad de intereses para que los individuos puedan
trabajar juntos en el cumplimiento del contrato fundacional.
Reconocen el 'pluralismo' institucional y buscan, mediante la gestión
de conflictos, que los individuos favorezcan a la institución. El riesgo
es la permanente consulta y deliberación.

Reflexión

Cada uno de nosotros tiene incorporado un ‘saber’ acerca de las


instituciones escolares, en mi caso este saber fue adquirido sin mayor
reflexión en mi paso por el sistema educativo. Es una imagen parcial,
porque se apoya en mi pasaje por el sistema desde el lado del
estudiante.
Por eso es tan importante al momento de ponerme ‘del otro lado’, del
lado del docente, la lectura y el análisis de obras como “Cara y Ceca”,
ya que la forma en que vea la instituciones educativas de acá en más
debe ser reflexivo y consciente.
Creo que es esencial apoyar mi práctica docente en el conocimiento
teórico de lo que son las instituciones educativas, de cómo se organizan
y se gestionan, de sus antecedentes históricos y de conceptos tan
importantes como el currículum prescripto.
Solamente así voy a tener los ojos abiertos y no estar al servicio de
políticas educativas que puedo no compartir.

Dimensión pedagógica
Refiere a las actividades referidas a la enseñanza y el aprendizaje,
en las que los docentes organizan, facilitan y aseguran un
encuentro entre los alumnos y el conocimiento. Las mismas están
fuertemente ligadas a la transposición didáctica.
Los directores tienen el papel, en esta dimensión de saber qué ocur

También podría gustarte