Está en la página 1de 7

La Teoría de las Percepciones en RRII

¿Cómo empezó la guerra fría?


Cómo se originó y desarrollo, no tiene una fecha determinada puesto que no tiene
inicios formales y conclusiones concordantes, no es igual que una guerra efectiva.
Hoy, tenemos una idea bastante acabada sobre como ocurrió, cuando, y donde.
Retenerse a solo a analizar datos facticos, no nos mostrará la verdadera dimensión
del conflicto debido a que esta es protagonizada por seres humanos, que no
necesariamente actúan por criterios racionales este superó los contextos básicos
de desarrollo del conflicto, llegando a cofines, incluso, psicológicos, en el que las
percepciones, a menudo eran tan importantes como las certezas. ¿Cómo las
percepciones subjetivas de la realidad y las motivaciones personales e
inconscientes de sus protagonistas contribuyeron al desarrollo del proceso
histórico?
1. Teoría de la percepción
Los sentidos proporcionan al hombre información sin elaborar sobre el mundo
circundante. El cerebro es el encargado de interpretar el flujo complejo de
información que proviene del exterior:
“Ver, escuchar patrones significativos entre medio del desorden de
información esencial es lo que llamamos percepción.” (Bosoni, 2007).
En el siglo XX, un grupo de expertos en Alemania, estudiaron los principios bajo los
cuales el ser humano interpreta la realidad, llamados los “Psicólogos de Gestalt”
quienes creían que el cerebro no solo percibe de manera coherente, sino que lo
hace de forma constante y esta actitud puede ser predicha. El individuo usa
información que recibe de sus sentidos para crear una percepción o percepciones
que conforman un todo producto de la suma de las partes.
Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kolher, afirman que el hombre tiende a
recuperar los fragmentos de información recibida que no es sin sentido alguno, sino
que, a través del cerebro humano, adquiere un sentido, se decodifica y completa
así mismo cualquier información faltante.1
Constancia perceptual: las personas tienden a percibir los objetos como
relativamente estables e invariables pese a los cambios de la información sensorial.
Una vez que se ha formado una imagen estable de un objeto, los sujetos tienden a
reconocerlo en cualquier posición, los teóricos de Gestalt dicen que esto es con
razón de que, sin esta capacidad, el mundo nos parecería extremadamente confuso.
En ella influyen y son factores esenciales, la experiencia personal y el aprendizaje,
pero también influyen en ella las motivaciones y los valores del individuo, sus
expectativas, estilo cognoscitivo y su desarrollo en una determinada cultura. Así

1
Revisar esta interpretación porque pude haberla entendido de manera errónea…
mismo, los deseos y las necesidades influyen de manera importante en las
percepciones. La percepción de los seres humanos está en gran medida
condicionada por sus antecedentes culturales, el idioma, el lugar de crecimiento y
formación, las prácticas y costumbres, la religión y elementos similares pueden
afectar la manera en que un individuo comprende la realidad.
New Look
Jerome Bruner y Leo Postman, a comienzos de los cincuentas, dieron inicio a una
corriente conocida como el New look, una forma innovadora de estudiar los
fenómenos, en la cual existe una relación dinámica entre la percepción y la realidad
(es decir una depende de la otra, o convergen ambas), estos autores sostuvieron
que la personalidad del individuo tiene un lugar destacado en el proceso perceptivo
y por tanto, la percepción varia de un individuo a otro por las diferencias de
personalidad.
“La percepción es definida […] como un fenómeno de expectativa o hipótesis,
en suma, una predisposición cognitiva para responder de forma selectiva a los
hechos que ocurren en el entorno” (Bosoni, 2017, 4)
Según esta teoría, antes del inicio del proceso perceptivo (Imagen 1) 2 el individuo
ya ha elaborado una hipótesis, por la tanto estas, nunca están aisladas, sino que
forman parte de la estructura de creencias, valores y experiencias del sujeto,
elementos que estén relacionados con sus estructuras mentales y culturales.

Principios importantes de las hipótesis:


1. Cuanto más fuerte es una hipótesis, mayor es la probabilidad de que surja
en una situación dada.
2. Menor es la cantidad de información necesaria para confirmarla.

2
Buscar una fuente que sustente que es el proceso perceptivo y así mismo, una imagen que explique de
manera más detallada y adecuada el proceso de percepción.
3. Y, por último, mayor es la cantidad de información contradictoria
necesaria para debilitarla.
Y, el origen de la fuerza de una hipótesis depende de:
1. La frecuencia de la confirmación pasada, esto quiere decir que entre más
veces haya sido confirmada la misma hipótesis en casos anteriores,
mayor será la fuerza que tenga.
2. El monopolio: si existen menos resoluciones alternas a la hipótesis, mayor
será la fuerza adquirida.
3. Las consecuencias cognitivas: toda hipótesis está sostenida por una
estructura creada por valores y creencias, si la estructura coexiste en
mayor medida con la hipótesis de manera armónica, esta se mas fuerte.
4. Las consecuencias motivacionales: Cuanto más útil es una hipótesis para
lograr fines (u objetivos)3, mayor en su fuerza.
5. Las consecuencias sociales: cuanto más aprobada sea una hipótesis
dentro de los círculos sociales de individuos mayor fuerza adquirirá.
La experimentación ha puesto de manifiesto la influencia de una importante cantidad
de variables no cognitivas como las necesidades, los estados de tensión o las
frustraciones de un individuo en el proceso de percepción, donde los del new look
descubrieron tres mecanismos perceptivos:
Sensibilización selectiva: los estímulos que se relacionan más, o están más
de acuerdo con los valores del individuo, son reconocidos de manera más rápida.
Defensa perceptual: los estímulos que son desligados de los valores del
sujeto o son inaceptables, elevan los niveles de percepción, y el individuo tarda más
en reconocerlos.
Resonancia valorativa: Los hombres tienden a formar hipótesis que reflejen
la orientación de sus valores.
En resumen, la teoría toma una postura en la cual la percepción y la personalidad
son inseparables, Kant ya había mencionado antes que, “el modo en que los
individuos decodifican la realidad varía entre un ser humano y otro”.
La percepción en la Teoría de Relaciones Internacionales
Robert Jervis, es el autor que analizo los procesos perceptivos en la política
internacional, sus principales postulados provienen de su libro Perception and
misperception in internacional politics, donde afirma que los funcionarios de
gobierno, como las personas en general, sufren de limitaciones cognitivas que se
trasladan a su gestión pública, es decir que el criterio personal influyen en sus

3
No estoy totalmente convencida de usar esta clase termino.
decisiones, los factores psicológicos presentes en los mandatarios atentan contra
el entendimiento entre naciones y limitan su racionalidad.
Para Jervis, como para los teóricos de Gestalt la percepción es:
“Consiste en una sumatoria de imágenes, creencias e intenciones […] los
individuos tienden a ver lo que esperan y a asimilar la información nueva en función
de imágenes preexistentes.”
Este proceso se genera a partir de mecanismos racionales e irracionales. La
consistencia racional, es la manera por la cual las personas asumen patrones
permanentes de comportamiento a fin de limitar la complejidad del entorno, de esta
manera los decision-makers tienen una serie de teorías y presupuestos muy
arraigados respecto del escenario internacional sus actores, y por ello tienden a
incorporar, categorizar y comprender la información nueva a través del prisma de
esas hipótesis. La Consistencia irracional sugiere que los seres humanos son
propensos a evitar el conflicto entre sus propias creencias y el mundo exterior, aplica
forzosamente al ambiente su necesidad interna de consistencia.
Jervis afirma que esta situación puede llevar a una verdadera clausura cognitiva:
una vez que el estímulo es asumido de una determinada manera, la evidencia
posterior será asimilada según el entendimiento original. Esto puede llevar al
funcionario a producir imágenes erróneas respecto de las intenciones ajenas,
fenómeno que a su vez lo hará adoptar respuestas equivocadas para esas
supuestas actitudes. Estos mecanismos responden a la necesidad humana de
lograr un balance entre las creencias personales y los estímulos exteriores. Los
sujetos a menudo agrupan los elementos positivos por un lado y los negativos por
el otro, aplicado esto a la RRII:
“tendemos a creer que los países que nos gustan hacen cosas que nos
gustan, apoyan objetivos con los que estamos de acuerdo y se oponen a los países
a los que nos oponemos. Tendemos a pensar que los países que son nuestros
enemigos tienen intenciones de lastimarnos, trabajan contra los intereses de
nuestros aliados y ayudan a nuestros oponentes”.

Ejemplos históricos que sostengan lo propuesto


Robert Jervis
Es profesor de política internacional en la Universidad de Columbia desde 1980 y
Presidente de la Asociación de Ciencia Política Americana (2000 – 2001). Ha sido
una figura destacada en la investigación académica sobre la guerra, la paz y la
diplomacia.

Jervis, recibió su licenciatura de la Universidad de Oberlin en 1962 y su doctorado


en la Universidad de California, Berkeley, en 1968. Él también enseñó en la
Universidad de California en Los Ángeles (1974-1980), y la Universidad de Harvard
(1968-1974).

Algunas de sus Publicaciones destacadas son:

 “La lógica de las imágenes en RRII” (1970)


 “Percepción y Percepción errónea en Política Internacional” (1976)
 “Cooperación en Virtud del dilema de la seguridad” (1978)
 “El significado de la revolución nuclear” (1989)

Aporte a la teoría de las RRII:

 Teoría de las Percepciones Erróneas


 Psicología Política
 Naturaleza en la Toma de decisiones
 Percepción Americana y Soviética
 Aporte al Cientificismo
 Aporte al Neorrealismo

Robert Jervis, en “Guerra y Percepción errónea” liga la guerra y las interpretaciones


erróneas. Intentando resolver problemas metodológicos y conceptuales, evitando
los sesgos definitivos. Trata las percepciones y errores de percepción de los
Estados desde el análisis del contexto que contribuye a provocar la guerra.

Las posibles áreas de percepción erróneas se resumen en: Excesivo optimismo


Militar, especulaciones anticipadas de las consecuencias de los eventos y la mala
interpretación de las intenciones y no de las situaciones.

Problema metodológico uso del método comparativo y contrasta los efectos de la


percepción y percepciones inexactas. Percepción juzgada desde resultados o
procesos, políticos estudian los conflictos antes que el estudio de relaciones
pacíficas y la dificultad de determinar las percepciones precisas.
Errores de percepción y la 1era y 2da Guerra Mundial: Análisis de intenciones
más que análisis de capacidades. Subestimación y sobreestimación del adversario,
provocan juicios incorrectos
Modelos de conflicto: Método en espiral, modelo de la segunda guerra mundial.
Percepciones erróneas y los orígenes de la tercera guerra mundial: dinámica
del juego de la gallina, estabilidad de crisis y prevención.
Percepción equivocada, compromiso y el cambio:” si ambas partes mantienen
el control, la guerra puede ocurrir sólo si una o ambas partes se compromete
irrevocablemente a actuar desde su error de percepción”
Compromiso psicológico y percepción errónea: el rol de la política moral como
justificación de un estado.
Conclusiones:
Los errores son inevitables a la luz de la dificultad de evaluar las capacidades
tecnológicas y organizativas, los obstáculos para inferir las intenciones de los demás
correctamente, las limitaciones en las capacidades de las personas para procesar
información, y la necesidad de evitar las decisiones demasiado dolorosas.
Decir que las percepciones erróneas son comunes, no es especificar su contenido.
Los estadistas pueden sobreestimar o subestimar las capacidades de la otra parte
y su hostilidad. Las guerras son especialmente probables de ocurrir cuando un
estado al mismo tiempo subestima la fuerza de un adversario y exagera su
hostilidad.
Sabemos que quienes toman las decisiones, como las personas en sus vidas
cotidianas, están fuertemente impulsados por sus propias creencias, las lecciones
que han aprendido de la historia y la esperanza de ser capaz de evitar el dolor de
las elecciones”.

Problemas fundamentales:

 Los Errores de percepción en las RRII entre los estados.


 Tipos de errores de percepción y su posible prevención.
 Psicología Política aplicada a las RRII

Tesis central definida por Jervis: Importancia de Analizar la toma de decisiones


de los líderes de estados en base a la psicología política y los errores de
percepciones de los adversarios y los propios.

 Subestimar y sobreestimar hostilidades


 Excesivo optimismo militar
 Dinámicas de oportunismo (percepciones y situaciones)
 Factor psicológico de los estados
 Factor de presión entre estados (atacar antes de ser atacado)P.A.

Fundamentación de la tesis central


 Estudios sobre decisiones de los estados
 Hipótesis de la percepción errónea en la política internacional
 Explicación y aplicación del concepto de la percepción errónea en las guerras
(decisiones en pro de evitar el conflicto)
 Directrices esenciales de la obra: (toma de decisiones, política de la
amenaza, subestimación del status quo, etc.)
 Factor Psicológico cognoscitivo.

Contexto espacial temporal


Situado en el contexto de “Guerra fría” escenario de una posible “Tercera guerra
mundial”. Publicado en 1976, en el contexto de la percepción de la Unión Soviética,
de los Estados Unidos, para poder aplicarlo a las Relaciones Internacionales.

..Así que la guerra fría ha sido una línea roja a través de mi trabajo, y
cuando terminó, me quedé en la aplicación de lo que he aprendido acerca de
la política internacional a los cambios en el EE.UU. la política exterior. Creo
que al final, es una lucha doble que un erudito IR: que la lucha no solo con
los debates teóricos entre pares, sino también con lo que el periódico le dice
todos los días …

Método de análisis

 Análisis comparativo(sitúa problemáticas y deficiencias)


 Establecer modelos teóricos
 Estudio de casos

Consideraciones finales

 Argumentación basado en los estudios de la percepciones en las RRII


 Errar en las percepciones entre estados por lo general lleva al conflicto
 El “escenario mundial del autor” como argumento al análisis de conflicto
político y relaciones internacionales

También podría gustarte