Está en la página 1de 72

La influencia de la segunda guerra mundial en

la expansión de la Psicología y las tendencias


actuales en experimentación de sistemas
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 La guerra planteó exigencias a la psicología social, al pedirle


que estudiase problemas aplicados de relevancia para el
esfuerzo bélico.
 En los años 40 y 50 hubo una gran expansión de investigación en
áreas clave.
 Durante la guerra la mayor parte de las investigaciones fueron
empíricas pero no experimentales. La noción de “grupos de
referencia” introducida por Hyman en 1942, jugó un papel
fundamental. En estas investigaciones se realzó la
interdependencia humana.
La segunda guerra mundial y los años 50

 Hovland: Programa sobre persuasión y cambio de


actitudes.
Variables que influyen en la persuasión:

 Con respecto a la fuente (persona que emite el mensaje): El


prestigio percibido, la credibilidad, la pericia, el atractivo y la
capacidad de inspirar confianza.
RESPECTO AL MENSAJE

 Con respecto al mensaje: Grado en que los argumentos


presentados se perciben como fuertes o débiles, la discrepancia
entre el mensaje y la posición del receptor, las emociones
generadas por el mensaje, y el hecho de que se presenten las dos
vertientes de un tema o sólo una.
 Variables del receptor: Actitudes ya existentes en el receptor, la
implicación con su ego y el compromiso con dichas actitudes.
 Esto adoptó un enfoque de "reforzamiento" (de teoría del
aprendizaje) a la persuasión. El trabajo contemporáneo
examina las respuestas cognitivas que hace el receptor ante un
mensaje.
 El análisis de la influencia social dio un gran salto adelante con
el estudio de Asch sobre conformidad, y con las teorías de
dinámicas de grupos de Festinger (1950 y 1954).
Teoría de Festinger de 1950:

 La conformidad se explicaba como un resultado de las presiones


hacia la uniformidad de los grupos orientados a la tarea en los
que había comunicación directa entre los miembros.
 La uniformidad servía de funciones de pertenencia grupal de:
"Contrastación de la realidad social": Proporcionaba a los
miembros una confianza en aquellas creencias que no se podían
contrastar directamente con la realidad. La contrastación de la
realidad social valida las propias creencias por medio del
acuerdo con otras personas. "
 Locomoción de grupo": se percibía como instrumentalmente
necesario para que el grupo alcanzase sus propios objetivos.
Estas presiones hacia la uniformidad se incrementaban:

 Cuanto más cohesivo era el grupo


 Cuanto mayores eran los desacuerdos dentro del grupo.
 Cuanto más relevante era el desacuerdo para los objetivos y
valores del grupo.
Teoría de Festinger de 1954:

 Esbozó el proceso de comparación social. Hipótesis básica: "Las


personas se comparan a sí mismas con otras similares para
reducir la incertidumbre acerca de la adecuación de su
conducta, sentimientos y creencias". Esta noción se aplicó a la
explicación de la formación del grupo y la atracción
interpersonal, la competición, la conformidad, la experiencia
emocional y la conducta de ayuda.
 De ambas teorías: "Cuando un grupo social tiene una norma
bien establecida que especifica la conducta correcta, tienden a
surgir presiones (hacia los desviados y hacia la mayoría) en el
grupo para mantener esa norma".
 Conformidad: Movimiento de uno o más desviados hacia la
norma grupal en función de la presión social de la mayoría.
Teoría de Asch (1952).
Demostración experimental de las presiones para la conformidad:

 Un único sujeto ingenuo enfrentado a un grupo de iguales aparentes


(colaboradores del experimentador), que emitían juicios incorrectos,
tendía a conformarse en el 33% de los ensayos críticos.
 En las condiciones de control, sin grupo, casi no se cometían errores.
Sin embargo, un tercio de los sujetos se conformaban en el 50% o más
de los ensayos críticos, en un caso en el que el juicio es sencillo y carece
de ambigüedad y el significado de pertenencia grupal parece mínimo.
 Sus datos proporcionaban evidencia de independencia y de
conformidad.
La investigación ha conformado que la conformidad al grupo es
más fuerte cuando:

 Los miembros del grupo son cohesivos, similares e


interdependientes.
 El desviado sufre incertidumbre (situación estimular ambigua o
tarea difícil).
 La mayoría es unánime y el desviado carece de apoyo social.
 El desviado responde de forma pública. La mayoría se muestra
más segura, competente y con mayor éxito que el desviado.
Estos resultados y las teorías relacionadas han llevado a
una distinción entre dos tipos de proceso de influencia:

 Proceso cognitivo-informativo que lleva a la aceptación privada:


puede o no expresarse directamente en palabras o hechos
manifiestos.

 Proceso social normativo que lleva a la complacencia publica:


Cambia la conducta pública pero puede no conllevar un cambio
de actitud privada.
Investigación del prejuicio y del conflicto entre miembros de
diferentes grupos sociales:

 Adorno y cols: Papel de la "personalidad autoritaria" en la


percepción de la ideología antisemita y fascista (análisis
freudianos y marxistas con métodos innovadores en el análisis
empíricos de la personalidad y las actitudes políticas).
 Sherif y cols: Explicaron el prejuicio como una forma de
conducta intergrupo y no como una expresión de la
personalidad.
 Demostraron que los grupos compiten o cooperan entre sí en
función de si su relación se caracteriza por un conflicto de
intereses o por metas supra ordenadas. Trabajo de Asch y
Heider en el área de percepción de personas. A finales de los 60,
el estudio del grupo parecía estar en declive.
Disonancia cognitiva, atribución causal y cognición social

 A partir de 1950 se produjo un movimiento hacia los análisis cognitivos de


las actitudes y de la percepción social. A la influencia de las ideas de la
Gestalt, se unieron otras dos perspectivas cognitivas:

 Bruner: trabajo en el que mostraba el impacto de los factores internos


cognitivos y motivacionales sobre la percepción. Es la escuela de la "New
Look".
 La "Revolución cognitiva" (años 60): Rechazo del conductismo. Actividad
cognitiva como "procesamiento de la información": nacimiento de la
cognición social (finales de los 60).
Disonancia cognitiva

 La disonancia cognitiva es una teoría en la psicología social. Se


refiere al conflicto mental que ocurre cuando los comportamientos y
creencias de una persona no concuerdan. También puede suceder
cuando una persona tiene dos creencias que se contradicen entre sí.
Desarrollos críticos dentro de la Psicología social:

 Festinger: Publicó su libro sobre disonancia cognitiva: Las personas tienen


necesidad de mantener consistencia psicológica entre sus cogniciones
(creencias, opiniones). Generó un nuevo interés en los procesos cognitivos
que subyacen a la conducta social. Produjo un cambio hacia el estudio de los
procesos individuales cognitivos y motivacionales. Partiendo del trabajo
pionero de Heider se publicaron 2 versiones de las teoría de la atribución:
Analiza como los individuos llegan a explicar las acciones y actitudes de otras
personas. Sustituyó a la teoría de la disonancia como la siguiente teoría de
procesos limitado capaz de dominar la investigación (nunca fue tan
homogénea).
La emergencia de Europa

 Los últimos años 60 vieron la emergencia de la Psicología social europea:

 Se realizaron esfuerzos para agrupar a los investigadores en una comunidad


intelectual interactiva: internacionalización de la ciencia.
 Esta internacionalización produjo una fertilización cruzada de ideas y datos:
Al tiempo que la investigación sobre grupos estaba en declive en EEUU,
Henri Tafjel (identidad social, categorización social y conducta intergrupal) y
Serge Moscovici (polarización de grupo e influencia minoritaria) en Europa
creaban nuevas perspectivas sobre conducta grupal e influencia social.
El psicoanalisis

 Definición del psicoanálisis: Se trata de un término que Sigmund


Freud creó para referirse a la psicoterapia. Por medio del impulso de
la catarsis, Freud podía acercarse hacia lo que le revelaría la manera
de ejercer terapia en el individuo, desde el método psicoterapéutico.
 Según la RAE es la Doctrina y método creados por Sigmund Freud,
médico austriaco, para investigar y tratar los trastornos mentales
mediante el análisis de los conflictos inconscientes.
Historia del psicoanálisis

 Los inicios del psicoanálisis provienen de la concepción de que la sexualidad


(Freud) se desarrolla en el instante en el que nacemos, contrariamente a la
creencia que se concebía, que dictaba que la sexualidad se desarrollaba con la
llegada de la adolescencia.
 En sus inicios, se preocupaban por la forma en la que se acoplan los distintos
procesos en los que el individuo experimenta su desarrollo, pero también su
permanencia y participación en el entorno. Los procesos que el individuo
experimenta son:
 Procesos biológicos.
 Procesos psicológicos.
 Y los procesos socioculturales.
 Tenemos que, estos procesos son fundamentales para que el ser humano pueda
interactuar y desarrollarse en su entorno y como individuo.
 El psicoanálisis obtiene un gran interés en estudiar las conductas del paciente, pero
también se plantea que cada una de las conductas que el individuo expresa, proviene
de la sexualidad individual. Pero esto mayormente se refiere a una interacción e
identificación desde los progenitores, y desde luego, dada la experiencia.
 Los impulsos que parten desde la sexualidad son realmente importantes para la
fundamentación y solidez del psicoanálisis. Sus teorías se muestran desde el estudio y
la observación de las conductas, reconociendo la manera en la que la sexualidad
juega un rol en el paciente. Es por ello que, una regresión puede ser realmente ideal
para obtener las respuestas que se buscan.
 Con el paso del tiempo, podemos encontrar que el psicoanálisis comienza a trabajar
con la Teoría Psicosexual. Desde esta teoría, veremos que es posible identificar el ello,
el yo y el super yo. Cada uno de estos preceptos parten desde el deseo. Además, se
comenzó por ver y darle cabida, a la concepción de la moral por parte del individuo y
que se especifica en el ello, el yo y el super yo.
 Ello como una reserva de energía psíquica inconsciente que lucha todo el tiempo
para satisfacer impulsos básicos de agresividad, supervivencia y reproducción. Es
decir que el Ello opera según el principio del placer: si no se ve restringido por la
realidad, busca gratificación inmediata. Por ejemplo, un bebé recién nacido
(gobernado por el ello) que llora para que se satisfagan sus necesidades rápidamente
sin importarle lo que pasa en el ambiente
 Cuando el Yo se va desarrollando, el pequeño niño aprende a enfrentarse con el
mundo real. El Yo se maneja sobre el principio de realidad: busca la satisfacción
del Ello pero de un modo más realista, lo que le dará placer a más largo plazo y le
evitara el dolor y la destrucción. El Yo contiene pensamientos, recuerdos y juicios
parcialmente conscientes..
 En su teoría, Freud postuló que alrededor de los 4 o 5 años, el Yo reconoce las
demandas del Superyó que está empezando a formarse y que le hace considerar lo
real pero también lo ideal (es decir, cómo debe ser nuestra conducta). Esta instancia
de la personalidad busca la perfección, produciendo sentimientos de orgullo
(positivos) o de culpa (negativos).
 Si las demandas del Superyó se oponen a las del Ello, es el Yo el encargado de
lidiar entre ambos.
¿En qué consiste el psicoanálisis?

 Freud, por medio del psicoanálisis podía acercarse hacia una exploración profunda y más
acertada del inconsciente. Incluso, se plantea la hipnosis como una manera de encontrarse
cara a cara con la inconsciencia.
 Claro que para la época donde Freud experimentaba estos aspectos (1896), tal vez carecían
de veracidad, sin embargo, los resultados posteriores reflejarían un descubrimiento más
extenso sobre las formas en las que el psicoanalista podía conocer el inconsciente.
 La manera en la que funciona el psicoanálisis es que el paciente, dentro de su exploración,
puede comenzar a hacer asociaciones de índole libre. Esto nos sugiere que, mientras el
paciente se encuentra gesticulando el tema a tratar, puede abordarse desde la inconsciencia.
 El papel que juega posteriormente el psicoanalista, es el de hacer una interpretación
de lo que el paciente puede esbozar.
 Las interpretaciones están ligadas a los enlaces inconscientes que hace el
psicoanalista y la forma en la que ciertos aspectos se inmiscuyen en la terapia. Lo
principal es poder identificar el punto o los elementos que deben tratarse por medio
de ejercicios terapéuticos y conseguir una “liberación” desde la psique, para que el
problema que el paciente experimenta, se vea disuelto en gran medida.
 Ahora bien, cuando nos referimos al psicoanálisis, podemos identificar que se
trata de incentivar el tratamiento teniendo como base el método psicoanalítico.
También podemos determinar que se trata de una disciplina que trabaja con
métodos terapéuticos partiendo de la psicología.
 Hoy en día, podemos determinar que el psicoanálisis tiene mucho peso dentro de
la psicología y por lo tanto, dentro de los terapeutas.
 La manera en la que puede ser tratado un paciente, dependerá del método que se
emplee para identificar el problema a resolver y la forma en la que debe
observarse para que haya una interacción más precisa.
Objetivos del psicoanálisis

 Cuando un paciente se encuentra en una sesión de psicoanálisis, se establecen ciertos


parámetros con los que su interacción va vinculada con los procesos de la terapia.
Desde luego, dependerá del método que el psicoanalista pueda determinar, cada
persona tiene una forma distinta de establecer sus búsquedas y de tratar con su
inconsciente.
 En cuanto a los objetivos del psicoanálisis como una disciplina que se encarga de
establecer soluciones al paciente, tenemos los siguientes:
 Uno de los objetivos en cuanto al tratamiento que se emplea por medio de psicoanálisis
es el de poder disminuir y tratar los estados elevados y crónicos de la ansiedad, así
como el estado de la tristeza. Puede ser además, una manera de poder disminuir la
depresión por medio del estudio y acercamiento de la vida del paciente y las
repercusiones en su inconsciente.
 El psicoanálisis trabaja en consideración con la lucha de las obsesiones, como
trastornos que pueden llegar a ser compulsivos o peligrosos. Por otro lado, también
es posible trabajar los temores y las fobias que se muestran de manera irracional. La
terapia puede tratar con efectividad estas consideraciones.
 Otro de los objetivos importantes del psicoanálisis, es que nos permite poder explorar
cada aspecto inhibidor en nosotros para que haya un crecimiento y una expansión,
siendo esto positivo en diversas áreas de trabajo, e incluso, en las relaciones
interpersonales.
 El psicoanálisis trabaja en pro del conocimiento del inconsciente, para comprender un
poco lo que sería su repercusión en la manera en la que interactuamos y reaccionamos
ante diversos escenarios.
 Por medio de la terapia, accederemos a portales en nosotros que son posibles de
explorar, expandir y conocer para una mejor interacción con el entorno y con nosotros
mismos.
 Las terapias son adaptadas al paciente, dependiendo de las áreas que se intentan
reconocer y mejorar.
Psicología cognitiva
Psicología cognitiva: ¿qué es, en qué consiste y quiénes la
formularon?

 La psicología cognitiva es una de las corrientes psicológicas más


populares y efectivas. Veamos cómo surgió, en qué consiste y
quiénes han sido sus principales exponentes.
 La psicología cognitiva supone actualmente una de las
corrientes terapéuticas más influyentes y efectivas en lo que a la
recuperación de trastornos mentales se refiere. Aunque el
término “cognitivo” es poco usual en el lenguaje coloquial, en el
mundo de las ciencias del comportamiento es usado con gran
frecuencia. Para el lector que no esté familiarizado
especialmente con la psicología, diremos que cognitivo es
sinónimo de conocimiento o de pensamiento.
 La psicología cognitiva, por lo tanto, se dedica al estudio del
comportamiento humano que se centra en los aspectos no
observables, mentales, que median entre el estímulo y la
respuesta abierta. Dicho en un lenguaje más comprensible: la
psicología cognitiva se encarga de conocer qué ideas afloran en
la mente del paciente y cómo estas influyen en su respuesta
emocional y conductual -en cómo se siente y qué hace al
respecto-.
 Hoy usamos con frecuencia la terapia cognitiva para resolver
multitud de problemas psicológicos. Es así porque hemos podido
observar como estas cogniciones o pensamientos de los que
hablamos influyen, e incluso en muchos casos determinan, el
comportamiento del paciente.
 Por lo tanto, el tratamiento desde esta perspectiva se centra en
identificar aquellos pensamientos, creencias y esquemas
mentales que no se corresponden con la realidad circundante.
Pueden ser también enfoques desadaptativos, exagerados o
dañinos para la propia persona. El profesional intentará por
tanto cuestionar esas realidades internas mediante un debate
consistente en hacer preguntas que pongan en duda esas
cogniciones.
 Una vez que la persona o el paciente es capaz de identificar y
cuestionar sus propias creencias, estará preparado para
reformularlas y emitir cogniciones nuevas, más ajustadas a la
realidad objetiva. Veamos por tanto más datos y aspectos para
comprender en profundizad esta vertiente psicológica.
 Todos los seres humanos somos capaces de generar cogniciones,
esto es, pensamientos o representaciones mentales de aquello
que conocemos, de lo que ocurre a nuestro alrededor. No ocurre
lo mismo si no conocemos o somos conscientes de que algo
existe.
La revolución cognitiva

 En los años 50 el paradigma imperante era la psicología


conductista o del aprendizaje. Así y aunque había logrado
explicar multitud de fenómenos psicológicos, aún era bastante
reduccionista. Solo podía dar explicación a lo observable. Todo
aquello que pudiera mediar entre estímulos y respuestas -la
llamada “caja negra” conductista- o se consideraba un
epifenómeno o algo irrelevante para el comportamiento
observable.
 Al llegar el psicólogo conductista a un callejón sin salida, se
empezó a dar importancia a los fenómenos que ocurrían en
nuestra mente. Se puso el foco de interés en todo aquello que
podría pasar por nuestra mente mientras recibíamos un
estímulo y dábamos una respuesta. Es entonces cuando los
investigadores empezaron a estudiar los procesos de
razonamiento, lenguaje, memoria, imaginación…
 Lo mismo ocurrió con el psicoanálisis de Sigmund Freud,
corriente que también imperaba en la época y que no era capaz
de dar respuesta a multitud de desórdenes mentales pese a la
revolución que había supuesto.

 Surge de forma irremediable la llamada “revolución cognitiva”,


por la cual la psicología se reorienta hacia los procesos mentales
privados del individuo.
 A grandes rasgos, existen algunas líneas de investigación que dieron origen
al surgimiento de la psicología cognitiva, como son:

 Los avances en la informática y la computación (Turing, Von Neumann…)


que permitieron la creación de máquinas programables. Estas eran capaces
de tomar decisiones haciendo un símil con cómo la mente humana procesa la
información.
 Los avances en cibernética, de la mano de Wiener.
 Las teorías de la información con Shannon, quien concebía la información
como una elección y reducción de alternativas.
¿Qué autores formularon la psicología cognitiva?

 Como hemos explicado anteriormente, la psicología cognitiva


surge a partir de las limitaciones del conductismo. Este enfoque
era incapaz de explicar, por ejemplo, por qué hay personas que
responden de manera diferente a otro habiendo recibido el
mismo condicionamiento. Los representantes más conocidos que
ayudaron a que la psicología cognitiva se asentase dentro del
mundo de las ciencias del comportamiento fueron:
Autores

 F.C. Barlett
 Jerome Bruner
 Howard Gardner
 Jeffrey Sternberg
 David Rumerlhart
 Jean Piaget
Principales objetos de estudio de la Psicología cognitiva

 Como ya dijimos, la psicología cognitiva se enfoca en los


aspectos mentales que median entre el estímulo y la respuesta
del individuo. Por tanto, estudia procesos como:

 La atención, para saber la forma en la que se capta la


información y los procesos que siguen a continuación para
asimilar esos datos.
 La percepción, con el fin de valorar cómo los datos provenientes
de los sentidos dan lugar a experiencias perceptivas.
 La memoria, al pretender definir y conocer cómo almacenamos
y recuperamos la información; así como también qué ocurre
después de que los datos han sido guardados en ella.
 El lenguaje, para comprender cómo asimilamos la información
y cómo somos capaces de reproducirla.
 El pensamiento, al estudiar cómo surgen y se procesan éstos en
la mente. Entre otros.
La psicología cognitiva en la actualidad

 La psicología cognitiva tampoco está exenta de limitaciones. Críticas


razonadas, y en muchos casos razonables, que versan sobre el supuesto de
que los procesos mentales y la conducta están separados y que los primeros
anteceden a los segundos.

 Sin embargo, a día de hoy sigue siendo un encuadre psicológico con peso
dentro de la práctica clínica. En la actualidad este enfoque trabaja también
en combinación con las neurociencias permitiéndonos así comprender mucho
mejor el comportamiento humano. Estamos por tanto ante una perspectiva
psicológica de gran valía.
Los modelos mentales como sistema

 Cuando por iniciativa propia o por encargo de alguien emprendemos


la realización de un proyecto, subyace en ello la intención de
producir un cambio en la realidad en la que se inscribirá el proyecto.
Asumamos que cuando queremos cambiar algo es para mejorarlo,
esto es imaginar el cambio en una dirección positiva determinada.
 Una forma eficaz de pronosticar el comportamiento futuro de algo
es comprender ese algo. Comprender es entender, es saber, es
conocer, es intuir, es sentir. ¿De qué está hecho ese algo? ¿Cuáles
son sus partes?, ¿cómo se relacionan sus partes entre sí?, ¿cuál es su
finalidad?, ¿cómo se reproduce?, etc. Comprendemos con el
pensamiento, a veces con la intuición, a veces con el sentimiento,
siempre con la mente.
Sistema sistema

 El enfoque aquí planteado propone que para comprender debemos comenzar


comprendiendo nuestra mente, es decir comprendiéndonos a nosotros mismos.

 La mente es un sistema elaborador de modelos, que nos sirven para interpretar la


realidad.

 Un modelo es la descripción simplificada y práctica del funcionamiento de algo.

 Un proyecto es un modelo de algo que se quiere crear.


Modelos mentales

 Los modelos mentales son algo bastante natural, todos los tenemos,
están ahí, tanto si somos consientes de ellos como si no, vemos el
mundo a través de ellos. Son nuestras ideas generales, que dan
forma a nuestros pensamientos y nuestros actos y nos llevan a
esperar determinados resultados. Son nuestras teorías, que se basan
principalmente en la observación y en la experiencia.
 Son los mecanismos que nos han funcionado en el pasado y que por
tanto esperamos que nos funcionen en el futuro. Son nuestras
creencias y convicciones, bienes preciados y personales, son de cada
uno. Vivimos dentro de ellos.
 Nuestros modelos mentales nos pertenecen, pero cambian y
evolucionan con las nuevas experiencias y tenemos que
remodelarlos cuando nos enfrentamos a situaciones desconocidas.
En definitiva, los modelos mentales guían nuestros actos. Nos
aportan estabilidad, algo en que basarnos.
 Nuestros modelos mentales están muy arraigados en nosotros y nos
predisponen ante la experiencia de una manera en concreto. Nos
servimos de ellos para discriminar y decidir lo que es importante y
lo que no.
 Los modelos mentales forman un sistema y todos los sistemas
tienen una finalidad. Nuestros modelos mentales son nuestro
sistema de creencias y su finalidad es explicar nuestra experiencia y
dotarla de significado. Todos necesitamos tener un conjunto de
modelos mentales que sean realistas y útiles y nos aporten felicidad
y bienestar para nosotros mismos y los demás en la mayor medida
posible.
 Está en nosotros mismos la posibilidad de examinar nuestro sistema
de creencias y remodelarlo. Para ello es necesario examinarlos con
imparcialidad, contemplándolos como un sistema y eligiendo los
que queremos adoptar, en lugar de aferrarnos sin más a los que ya
tenemos.
 Necesitamos comprender nuestros modelos
mentales porque los utilizamos para dar
sentido a los demás sistemas.
Ejercicio

También podría gustarte