Está en la página 1de 127

Serie Huellas

SERIE DE ESPAÑOL PARA ESCUELA ELEMENTAL


La Guía del maestro de la Serie de Español 4 Huellas es una
obra que ha sido realizada, concebida y diseñada por Editorial
Panamericana, Inc. respondiendo a todos los parámetros de la
enseñanza del Puerto Rico actual y del Departamento de Educación.

Autoría

María Rosa Dávila Ortiz


Maestría en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico

Asesoría pedagógica proyecto Español Huellas


VP Proyectos Educativos y Editoriales, Editorial Panamericana, Inc.

Dra. Milagros Pastor
Doctorado en Lingüística Hispánica, Universidad de Puerto Rico

Supervisora de corrección

Elba Vallés Correa


Maestría en Estudios Hispánicos, Universidad Interamericana

Colaboradora editorial

Dra. Luz Ivette Cruz Martínez


Doctorado en Educación, Dowling College

Supervisora editorial

Mercedes Corrada Mejía

Diseño, diagramación e ilustración

Michelle Acevedo Padilla

Directora de arte

Michelle Acevedo Padilla

Diseño de portada original

Jonathan Rodríguez Osorio

Copyright 2009 Editorial Panamericana, Inc.

PO Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928


Tel: (787) 277-7988 / 277-7864 • Fax: (787) 277-7240
e-mail: edpanamericana@yahoo.com
www.edpanamericanapr.com

Producido en San Juan, Puerto Rico


ISBN: 1-934139-25-4
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la solicitud
por escrito a la Editorial.

Ilustración de Portada

María Antonia Ordoñez


Renombrada artista del patio egresada de las más importantes
salas de clase en Puerto Rico, entre éstas la Universidad de
Puerto Rico, la Escuela de Artes Plásticas, la Liga de Arte y Casa
Candina. Miembro de la Asociación de Mujeres Artistas de
Puerto Rico.
Ilustradora de grandes escritores puertorriqueños como Rosario
Ferré, Fernando Picó y Magali García Ramis.

2 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


ÍNDICE
Propuesta didáctica de la Serie Huellas de la Editorial Panamericana.................4

Prueba diagnóstica...............................................................................................8

Unidad 51 Vivir en familia ...............................................................................12


11

Unidad 25 Flor de leyendas ............................................................................18


11

Unidad 35 Costumbres y tradiciones ..............................................................24


11

Unidad 45 Maravillas del mar y de la tierra ....................................................30


11

Unidad 55 Exploramos nuestro mundo . .........................................................36


11

Unidad 65 Maravillas del mundo animal ........................................................42


11

Unidad 75 Nuestra América . ..........................................................................48


11

Unidad 85 Aventuras maravillosas ..................................................................54


11

Unidad 95 La naturaleza es nuestra . ..............................................................60


11

Unidad 10
5 Trabajo y vocación . ......................................................................66
11

Unidad 11
5 Vidas ilustres . .................................................................................72
11

Unidad 12
5 Mitos para niños ............................................................................78
11

Unidad 13
5 Folclor y tradición ..........................................................................84
11

Unidad 14
5 Aprendemos de las fábulas ..........................................................90
11

Unidad 15
5 Déjame ver . ..................................................................................96
11

Unidad 16
5 Mundo taíno.................................................................................102
11

Unidad 17
5 Misterios de la Tierra y el espacio.................................................108
11

Prueba formativa...............................................................................................114

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 3


Propuesta didáctica de la Serie Huellas
Serie de español para la escuela elemental

A
partir de las concepciones constructivistas aprendiz lleva a cabo con el material oral y escrito,
acerca del aprendizaje de la lectoescritura, con la intervención del docente como facilitador, sus
la Editorial Panamericana ha desarrollado padres y en interacción con su entorno. Es posible
la Serie Huellas a fin de implantar en las salas de resumir en una sola frase la idea central del llamado
clases un currículo para el estudio del español como enfoque constructivista, recurriendo al lema que
lengua materna que responda a las necesidades abre la Psicología Educativa de Ausubel, Novak y
de los estudiantes desde Kínder a sexto grado, en Hanesian (1978), cuyo espíritu es muy próximo a
el marco de los nuevos enfoques educativos. Estos la posición psicopedagógica mantenida por los
nuevos enfoques constructivistas de la lectoescritura acercamientos constructivistas a la enseñanza de
se apoyan en el marco del modelo comunicativo- la lengua materna:
semántico, requerido en el sistema educativo puer-
torriqueño hace más de una década, planteando que “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un
el acto lector es un proceso lingüístico y cooperativo, solo principio, enunciaría éste: el factor más importante
de desarrollo personal, basado en el modelaje de que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
estrategias en el que el aprendiz aporta sus ideas sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia.”
previas, sus concepciones y sus autorreflexiones Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, pág. 1
a las transacciones orales y escritas que el propio

Estructura y contenido de la Serie Huellas


La Serie Huellas es un programa para la enseñanza La Serie Huellas consta de tres componentes
del español en la escuela elemental realizado en esenciales:
Puerto Rico, y es el fruto del trabajo responsable •• Texto
realizado por un equipo de especialistas en las artes •• Cuaderno de actividades
del lenguaje. Para la determinación de su estruc- •• Guía del maestro
tura y conceptuación, se siguieron los parámetros
establecidos en la política educativa del sistema Libro de texto
educativo de Puerto Rico para la enseñanza del
español como lengua materna. Por esta razón, esta El libro de texto es el eje central de la Serie Huellas.
serie se constituye en un programa coherente con Cada unidad está constituida por varias lecturas
nuestra cultura, valores, hábitos, actitudes. Asimismo, asociadas temáticamente, aunque, en general, de
el componente para el desarrollo lingüístico y liter- distinta naturaleza discursiva. Es decir, se incluyen
ario sigue las normas y expectativas de aprendizaje textos narrativos, expositivos —descriptivos, ar-
requeridas en el nivel elemental. La Serie Huel- gumentativos, biográficos, autobiográficos—,
las muestra una visión renovada, acorde con los dramáticos, poéticos, lúdicos —trabalenguas, rimas,
planteamientos actuales sobre los factores que mejor adivinanzas— y funcionales —noticias, artículos,
predicen el éxito en la lectura en sus diversas etapas: recetas, cartas, mensajes—. De esta manera, el estu-
lectoescritura emergente o incipiente, lectoescritura diante queda expuesto a una variedad de géneros
inicial o formal, lectoescritura con fluidez y la etapa literarios. Así se garantiza una experiencia completa
de enriquecimiento de la lectoescritura. de las diversas formas de expresión escrita. La con-
ceptuación del libro de texto parte de la noción de

4 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


la lectoescritura como un proceso de construcción •• Organización del proceso: actividades an-
de significados, que va más allá del dominio de las tes, durante y después de la lectura
habilidades de descodificación, e implica el uso de
diversas estrategias lectoras: predecir, inferir, resumir, •• Evaluación
autocorregirse, visualizar, entre otras. Además, se han
tomado en cuenta una serie de elementos esenciales: •• El enriquecimiento de la lectoescritura

•• Ejes transversales de currículo: identidad cultu- •• Integración curricular


ral, educación cívica y ética, educación para la paz,
educación ambiental, tecnología e investigación, •• Inteligencias múltiples y estilos de apren-
educación para el trabajo y diversidad cultural. dizaje

•• El enfoque comunicativo y los principios •• Conexión con el hogar


del constructivismo aplicados a la lecto-
•• Alineación con los Estándares de Contenido,
escritura: funciones comunicativas del leguaje,
Expectativas de Grado y Marco Conceptual
estrategias de comprensión lectora, redacción
del Programa de Español del Departamento
creativa y redacción como proceso, interacción
de Educación
de los componentes del lenguaje: vocabulario,
conciencia fonológica y grafo-fónica, fluidez,
tipología discursiva en cada nivel de escolaridad El libro de texto, a su vez, incorpora una sección
(textos literarios y funcionales), mecánica de la de actividades, diseñada para atender las diversas
escritura (ortografía y caligrafía), integración áreas del lenguaje. Esta sección de actividades, ma-
de la gramática en contextos significativos. tizada en cada nivel, incluye ejercicios para atender
las destrezas y conceptos sobre los aspectos del
•• Temas y conceptos generadores de la comuni- lenguaje a tratarse en la unidad. Cada aspecto del
cación según grado y nivel de escolaridad. lenguaje en la sección Actividades se rotula según
se desglosa a continuación.

DESCRIPCIÓN DE LA SECCIÓN DE ACTIVIDADES SERIE HUELLAS

Kínder Primero a segundo grado Tercero a sexto grado

¡Para y piensa!/Comprensión ¡Hablemos!/Comprensión ¡Hablemos! /Comprensión

¡Cuántos sonidos!/Conciencia ¡Cuántos sonidos!/ Conciencia ¡Expreso mis ideas!/ Escritura


fonológica y grafo-fónica fonológica y grafo-fónica espontánea y creativa

¡Expreso mis ideas!/ Escritura ¡Crece mi vocabulario!/Desarrollo


espontánea y creativa léxico!

¡Me gusta escribir!/Ortografía ¡Me gusta escribir!/Ortografía

¡Mis trazos!/Caligrafía Redacto/ Escritura dirigida

¡Descubro el lenguaje!/ ¡Descubro el lenguaje!/Gramática


Gramática
Mis trazos/Caligrafía

Investigo y estudio/Tecnología e
información

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 5


¡Para y piensa! Com- del aprendiz en el área de las habilidades auditivas
prensión (Kínder) propias de la expresión oral y su relación con la ex-
presión escrita. Facilita la reflexión infantil en torno a
Esta sección expone al los sonidos del lenguaje, estimulando las capacidades
niño a ejercicios de com- de manipulación de los segmentos del habla: rimas,
prensión de la lectura en unión de fonemas, comparación de segmentos fóni-
la etapa de lectoescritura cos en palabras, aislamiento de sonidos en palabras,
emergente o incipiente. supresión y sustitución de sonidos en sílabas. Esta
Los ejercicios proveen sección responde al planteamiento según el cual la
para el desarrollo de las conciencia fonológica y la lectura tienen una relación
estrategias lectoras y la bidireccional y una influencia recíproca.
relación imagen y texto.

¡Hablemos! Compren- ¡Expreso mis ideas! Es-


sión (1ro- 6to grado) critura espontánea y cre-
ativa
Incluye un repertorio de
preguntas y actividades Fomenta experiencias
para la comprensión lec- de producción de textos
tora después de la lectura escritos con la intención
interactiva. Proveen para de estimular la redacción
que el aprendiz extra- como un proceso creativo
pole el contenido de las y natural.
lecturas y se sitúe en una
perspectiva crítica. Se in-
cluyen actividades para
que el estudiante integre
los contenidos de las lec-
turas y las interrelacione.

¡Crece mi vocabulario!
Desarrollo léxico (4to-6to)

Sección destinada al en-


¡Cuántos sonidos! Con- riquecimiento léxico, a
ciencia fonológica y través de ejercicios que
grafo-fónica (Kínder a promueven el desarrollo
2do grado) semántico y morfosintác-
tico.
Esta sección se centra en
el desarrollo consciente

6 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Cuaderno de actividades

El Cuaderno de actividades responde al libro de texto,


¡Me gusta escribir! Ortografía
y sirve como complemento y ampliación de las destre-
Provee ejercicios para la adquisición de las normas de zas y conceptos de la unidad.
escritura: reglas de acentuación ortográfica y de codi-
ficación del texto y uso de los signos de puntuación. Guía del maestro

La Guía del maestro es un instrumento de apoyo didác-


tico que incluye un repertorio de actividades sugeridas
que pueden modificarse según las necesidades del
¡Mis trazos! Caligrafía estudiante. Incluye un perfil de las destrezas, concep-
tos, objetivos de cada unidad. Las actividades presen-
Propicia el estudio ordenado de los rasgos caligráfi- tadas en la Guía para la organización del proceso en la
cos en escritura tipo script y cursiva a los largo de la sala de clases se articulan en la trilogía: antes, durante
escuela elemental. y después de la lectura.

•• Antes de la lectura – Se sugieren actividades


para cuatro instancias fundamentales previas a
la lectura: despertar el interés, activar los cono-
Redacto Escritura como proceso cimientos previos, echar un vistazo preliminar y
Incorpora la redacción el aprendizaje de la redacción, establecer propósitos para leer.
siguiendo determinadas pautas, según el tipo de texto
a producirse y considerando los pasos en el proceso •• Durante la lectura – Incluye un inventario de
de redacción: torbellino de ideas, borrador, revisión preguntas y actividades que estimulan la lectura
del contenido, corrección ortotipográfica y gramatical, estratégica.
y edición final.
•• Después de la lectura – Provee recomenda-
ciones para el desarrollo de actividades post
lectura. Ofrece sugerencias para el desarrollo de
la sección Actividades.
¡Descubro el lenguaje!
Gramática
Esta sección se dedica al
Pruebas diagnósticas – La Guía incluye una prueba
desarrollo de las destre-
zas gramaticales. Cada li- diagnóstica para cada grado. Esta prueba proporciona
bro atiende las destrezas datos sobre las capacidades de los estudiantes al inicio
gramaticales que deben del año escolar.
trabajarse en cada grado
de escolaridad. Este desa- Pruebas formativas – La Guía incluye pruebas que
rrollo gramatical a lo largo pueden ser administradas a lo largo del año esco-
de la Serie Huellas, in- lar. Estas pruebas son un recurso para determinar el
cluye todas las destrezas progreso, de manera que el maestro pueda hacer los
y conceptos gramaticales ajustes necesarios.
establecidos para la es-
cuela elemental. Contestaciones – Se han incluido las contestaciones
de los ejercicios en el libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 7


PRUEBA DIAGNÓSTICA
Nombre:______________________________________________________

A. Comprensión
Lee cada selección. Traza un cerco alrededor de la letra que
corresponde a la contestación correcta.

La sazón de la comida
Las especias se utilizan para condimentar las comidas. Muchas especias provienen de
Asia. Entre las especias se encuentran la canela, el azafrán, el orégano, la pimienta y
el achiote. El achiote es una de las especias más utilizadas en Latinoamérica. Proviene
de una planta tropical que crece en forma de arbusto. Su fruto, al madurar, parece
una nuez grande de color café y superficie espinosa. Al quebrarlo, se encuentran
muchas semillas pequeñas y rojizas. Sirve para sazonar carnes y pescados.

1. Las especias se utilizan para 4. Una de las especias más


_______________. utilizadas es _________________.
a. condimentar los alimentos a. el achiote
b. sazonar helados b. la pimienta
c. endulzar bebidas refrescantes c. el ajo
d. asar carnes y pescados d. el orégano

2. Condimentar se refiere al uso 5. El achiote surge de una planta


de _______________. que crece en forma de
a. pescados _______________.
b. carnes a. árbol
c. vegetales b. arbusto
d. especias c. enredadera
d. trepadora
3. Muchas especias provienen
de _______________.
a. Europa
b. Estados Unidos
c. Asia
d. Latinoamérica

8 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Matilda
Ana era una niña muy soñadora, que tenía una vaca llamada Matilda. Mientras
Matilda comía el pasto, Ana se trepaba en un árbol y se dedicaba a soñar que era
una princesa. Una tarde de primavera, Matilda comía y Ana preparaba una corona
de flores. Ana se colocó la corona en la cabeza, y se sintió que era una princesa.
Comenzó a caminar por el campo llamando a Matilda y preguntando: —¿Dónde
está mi servidumbre? ¿Dónde está la carroza que me llevará al castillo?—. Siguió
caminando hasta llegar al río. En el agua vio dos ojos que la miraban. —¿Será un
hada? —se preguntó. ¡Para su sorpresa, era un lince, a punto de saltarle encima!
Ana dejó de ser un personaje de cuentos de hadas, y no sabía qué hacer. En medio
de su espanto, un sonido muy familiar se sintió: MUUUUUU… Era Matilda, que con
mugidos y paso torpe espantó al lince.

6. ¿Qué tipo de cuento es éste? 9. En el momento que Ana vio al


a. histórico lince, _______________.
b. misterio a. apareció un hada
c. ciencia ficción b. el lince atacó
d. fantástico c. oyó a Matilda
d. un ave pasó
7. El propósito de este cuento es
_______________. 10. La palabra "espanto" significa
a. entretener a los lectores _______________.
b. informar acerca de los linces a. alegría
c. describir a Ana b. susto
d. explicar cómo cuidar una c. enojo
vaca d. tristeza

8. ¿Cómo se sintió Ana cuando


vio los ojos en la laguna?
a. entretenida
b. aliviada
c. asustada
d. alegre

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 9


B. Gramática
Para cada pregunta, primero lee las dos oraciones que están dentro
de la casilla. Luego, escoge la respuesta que combina esas dos ora-
ciones sin cambiar el sentido. Traza un cerco.
1.
España es un país.
Está en Europa.
a. España es un país en Europa.
b. Europa en un país en España está.
c. Está en Europa un país España.
d. España está en un país en Europa.

2.
La vaca muge.
Ella muge en el campo.
a. Muge en la vaca el campo.
b. La vaca muge en el campo.
c. El campo muge en la vaca.
d. La vaca y el campo mugen.

3.
Los murciélagos cazan insectos.
Los murciélagos cazan de noche.
a. De noche cazan los insectos a los murciélagos.
b. Cazan de noche los insectos a los murciélagos.
c. Los insectos cazan murciélagos de noche.
d. Los murciélagos cazan insectos de noche.

4.
Las perras alimentan a sus cachorros.
Los alimentan con leche.
a. Los cachorros alimentan con leche a las perras.
b. Las perras alimentan con leche a sus cachorros.
c. Con leche los cachorros alimentan a las perras.
d. Con cachorros la leche alimenta a las perras.

10 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


C. Gramática
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta. Traza un cerco
alrededor de la letra.
1. ¿Cuál es el prefijo de la 6. ¿Qué palabra se forma al unir
palabra impermeable? las palabras lavar + manos?
a. im– a. lavarmanos
b. per– b. lavamanos
c. –able c. manilava
d. imp– d. lavamani

2. ¿Cuál es el prefijo de la 7. ¿Qué palabra se forma al unir


palabra tricolor? las palabras pisar + papel?
a. trico– a. pisar papel
b. –lor b. pisanpapel
c. tri– c. pisapapel
d. –color d. papelpisa

3. ¿Cuál es el sufijo de la palabra 8. ¿Qué palabra se forma al unir


lentamente? las palabras cortar + uñas?
a. len a. cortauñas
b. –mente b. cortaruñas
c. –te c. uñascortas
d. lenta– d. uñacorta

4. ¿Cuál es el sufijo de la palabra 9. ¿Cuál es el plural de la palabra


ratoncito? juez?
a. –ito a. jueces
b. ratón– b. jues
c. –cito c. jueses
d. rat– d. juezes

5. ¿Cuál es el prefijo de la 10. ¿Cuál es el plural de la


palabra televisión? palabra lápiz?
a. tel– a. lápices
b. –sión b. lápis
c. –visión c. lápises
d. tele– d. lápizes

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 11


Vivir en familia
1
Lecturas: La visita de los abuelos (teatro), págs. 8-17
Toñito el invisible (cuento), págs. 18-26
La escuela de las flores (cuento), págs. 27-30
Cuaderno de actividades, págs. 3-9
Tema: Familia y escuela
Conceptos/destrezas: familia, escuela, amigos, cambios, adaptación, deberes, responsabilidades, sustantivos
propios y comunes, sílaba, sílaba tónica, sílaba átona, división silábica, mensaje electrónico, comunicación,
emisor, receptor, trazos inclinados m n ñ (movimiento cursivo con ondulación progresiva ascendente), orden
alfabético
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Redactar una carta familiar.


•• Formular predicciones. •• Trazar en letra cursiva los grafemas m n ñ (movimiento
•• Identificar detalles. con ondulación progresiva ascendente).
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los •• Organizar palabras alfabéticamente.
personajes.
•• Ordenar en secuencia. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Reconocer sílaba tónica y sílaba átona.
•• Relacionar imagen y texto. •• Notar cambios semánticos asociados a cambios fóni-
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y cos: tomo/tomó.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca-
bulario nuevo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Reconocer los elementos del circuito de la comunica-
ESCRITURA ción: emisor, receptor, código, mensaje.
•• Producir una imagen acompañada de un texto escrito. •• Reconocer que el receptor también ejerce la función de
•• Escribir palabras y frases para expresar el tema de la emisor.
lectura. •• Clasificar palabras en sustantivos propios y comunes.
•• Identificar los elementos esenciales de un mensaje
electrónico.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Cumplimos con nuestra familia y la escuela. 99 Integración curricular con estudios sociales
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

12 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los niños a escuchar el siguiente poema.

Caminito de la escuela
Caminito de mi escuela,
hoy me pongo a pensar,
una pregunta difícil,
Recuerde:
que no sé contestar.
Caminito con dos puntas,
El docente debe conocer los no sé cuál me gusta más,
conocimientos previos del porque en una está la escuela,
alumno, es decir, se debe y en la otra mi familia está.
asegurar que el contenido a
presentar pueda relacionarse Pregunte: ¿Cómo te sientes al inicio del año escolar?
con las ideas previas, ya que
al conocer lo que sabe el Activar los conocimientos previos
alumno ayuda a la hora de 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las
planificar. responsabilidades y deberes con nuestra familia y escuela y cómo éstas
cambian según vamos creciendo. Examine el vocabulario de los alumnos
sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus
Ausubel
respuestas.
Pregunte:
•• ¿Qué responsabilidades tenemos con la familia y la escuela? ¿Quiénes
Anotaciones nos ayudan a ser responsables? ¿Dónde aprendemos a ser responsables?

¿Qué responsabilidades
tenemos con la familia y
la escuela?

¿Quiénes nos ¿Dónde


ayudan a ser Deberes y aprendemos a ser
responsables? responsabilidades responsables?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer una selección sobre unos niños que esperan la visita de
sus abuelos. Los niños quieren actuar como anfitriones de la visita de
los abuelos. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones.
Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta selección?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 13


Dlaurante
La visita de los abuelos
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• La lectura dice que es un único acto después de levantarse el telón. ¿Qué
te sugiere esto? ¿Qué tipo de escrito es éste?
•• Se levanta el telón para presentar el lugar donde se desarrolla el único
Recuerde:
acto. ¿Qué ambiente se describe? ¿Dónde se desarrolla?
•• ¿Cómo se siente Ceci? ¿Por qué?
Leer es un proceso de interac- •• La mamá de Ceci la deja a cargo de algunas tareas en el hogar mientras
ción entre el lector y el texto, ella hace algunas compras en el supermercado. ¿Cómo reacciona Ceci?
proceso mediante el cual el ¿Cuáles son sus planes? ¿Por qué creen que la mamá de Ceci la deja a
primero intenta satisfacer los cargo?
objetivos que guían su lectura. •• Ceci y Tito planean ser los jefes de la casa. ¿Qué es ser un jefe de la casa?
¿Cómo piensan Ceci y Tito cumplir esa responsabilidad?
Isabel Solé •• ¿Qué situaciones enfrentaron Ceci y Tito mientras esperaban a los abue-
los? ¿Qué soluciones buscaron? ¿Se resolvieron? Expliquen.
•• ¿Les parece que Ceci y Tito están maduros para asumir responsabilida-
des? Expliquen.
•• Al entrar en la casa, los abuelos se sorprendieron. ¿Por qué? ¿Qué cosas
creen que habrán visto los abuelos?
•• ¿Por qué no se enojaron con Ceci y Tito?
•• ¿Por qué creen que el autor del cuento lo tituló La visita de los abuelos?
Anotaciones
 Discusión de lecturas asociadas con el tema

Toñito el invisible
2. Invítelos a leer el cuento.
Pregunte:
•• Toñito estaba preocupado. ¿Por qué?
•• A Toñito se le ocurre hacerse invisible. ¿Les parece una buena idea? Expli-
quen.
•• ¿Cómo se sienten cuando llegan a la escuela sin estar preparados?
•• ¿Cómo reaccionó Toñito cuando se dio cuenta de que se había cumplido
su deseo?
•• ¿Qué cosas ocurrieron a causa de la invisibilidad de Toñito?
•• Toñito llegó a su casa y sus padres no lo oyen ni lo ven. ¿Cómo se sintió?
•• ¿Qué pasó después?
•• ¿Cómo terminó el cuento? ¿Qué aprendió Toñito de su encuentro con el
anciano?
•• ¿Es éste un cuento real o fantástico? ¿Qué puede ser real? ¿Qué partes
fantásticas?
•• ¿Qué aprendieron de este cuento?

La escuela de las nubes


3. Anímelos a leer el texto poético.
Pregunte: ¿Cómo es la escuela de las flores? ¿Cómo se sentiría Toñito en la
escuela de las flores?

14 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean los cuentos.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 31 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 31 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 3-4 del Cuaderno de
actividades.
La lectura es la palabra usada
5. Pida a los estudiantes que vuelvan a leer La visita de los abuelos. Invítelos
para referirse a una interacción,
a escoger una de las ilustraciones y a describirla.
por lo cual el sentido codificado 6. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
por un autor en estímulos
visuales se transforma en
sentido de la mente del autor. Estrategia lectora
Modele el pensar en voz alta para establecer los
Ralph Steiger propósitos para leer.
Diga: Después de leer las intenciones de Ceci, me pregunto si ella podrá
encargarse de la visita de los abuelos. Me gustaría leer el resto de la selección
para saber qué ocurre antes de que lleguen los abuelos.

7. Invítelos a leer el siguiente poema. Pídales que dibujen el mensaje.


Anotaciones
El abuelo
Cuando era niño
mi abuelo me regalaba
sus costumbres de labriego,
y una chiringa que volaba.
Me enseñó a ver las sonrisas
entre la gente triste,
a cantar con los pitirres
un himno a la madrugada,
a correr por los caminos
y a disfrutar de buenos libros.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)
1. Invítelos a recordar las lecturas. Pídales que piensen en los personajes: Ceci,
Tito, los abuelos, Toñito. Pregunte: ¿Cuál de los personajes te agradó más?
¿Qué experiencias vividas o conocidas les recuerda cada uno? ¿Con cuál se
identifican?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 32 del libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 15


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Sustantivos comunes y propios: agrupación de nombres según referentes
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes sustantivos:
Toñito • escuela • abuelo • primos • mamá • Ceci • Tito • junio
primavera• rama • rosa • blanco • amarillo
Pregunte:
¿Cuál es la diferencia entre estos sustantivos? ¿Cuáles se refieren a nombres de
parientes?¿Cuáles se refieren a nombres de meses del año? ¿Cuáles se refieren a
nombres de personas? ¿Cuáles se refieren a nombres de colores?
Assessment 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 33 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 5 del Cuaderno de actividades.
Portafolio de ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
evaluaciones Concepto: Sílaba/ sílaba tónica/ sílaba átona
Invite a los niños 1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras:
a realizar un preparo/preparó
diccionario ilustrado 2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que las pronuncien de nuevo,
de términos dando una palmada cuando pronuncien la sílaba con mayor fuerza.
relacionados con las Pregunte: ¿En qué sílaba sienten la fuerza de pronunciación? ¿Cómo llamamos a las
tareas del hogar y la sílabas sin fuerza de pronunciación?
escuela. 3. Intercambie la fuerza de pronunciación en las palabras para que noten las
diferencias.
4. Pídales que contesten la página 34 del libro de texto.
5. Asigne los ejercicios de la página 6 del Cuaderno de actividades.

Redacto (Escritura como proceso)


Anotaciones Concepto: Mensaje a través de un correo electrónico
1. Pida a los niños que observen la imagen de la página 35 del libro de texto. Formule
preguntas asociadas a la forma de este tipo de comunicación y sus elementos.
2. Anímelos a contestar el ejercicio.

Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Comunicación/Circuito de comunicación
1. Pida a los niños que identifiquen la función que ejerce cada participante de la
siguiente situación comunicativa. Los niños deben notar que en una situación
comunicativa, cada participante ejerce la función de receptor y de emisor.
2. Discuta las páginas 36-37 del libro de texto.
3. Asigne las páginas 8-9 del Cuaderno de actividades.

Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados (Palabras con m n ñ/Movimiento con ondulación progresiva
Conexión hogar-escuela- ascendente)
comunidad 1. Demuestre a los niños que para escribir más rápido es necesario que formen una
especie de pinza con tres dedos: pulgar, índice y medio. Además que su espalda debe
Invite a los niños a estar derecha. Invítelos a realizar ejercicios de estiramiento de músculos y muñecas
conversar con sus relajadas.
padres o encargados 2. Asigne los ejercicios de la página 7 del Cuaderno de actividades.
sobre las tareas que
debe realizar cada Investigo y estudio
miembro de la familia. 1. Pida a los niños que pongan en orden alfabético las siguientes series de palabras:
claro chico chocolate/ lleva llueve lado
Pregunte: Si las tres palabras comienzan igual, ¿qué letra nos ayuda a organizarlas en
orden?

16 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 31 , página 34

1. Respuesta libre. Los estudiantes harán inferencias a 1.


partir de la responsabilidad y confianza que quiere Palabras División silábica Número de sílabas
desarrollar la mamá de Ceci en su hija.
nariz na-riz 2
2. Respuesta libre. En general, los niños demostraron
buena intención, pero se notó que aún no están platillo pla-ti-llo 3
maduros para este tipo de responsabilidad. tortuga tor-tu-ga 3
3. Respuesta libre. Los niños pueden identificarse con los loro lo-ro 2
personajes.
4. Respuesta libre. monito mo-ni-to 3
5. Repuesta variable. A Toñito le ocurrió lo que a muchas bicicleta bi-ci-cle-ta 4
personas: le pasan desapercibidas muchas cosas. bocina bo-ci-na 3
6. Repuesta variable. Aprendió que debemos enfrentar
redondo re-don-do 3
nuestras responsabilidades y deberes.
7. Repuesta variable. Ambos son niños curiosos, con las abrigo a-bri-go 3
ideas propias de su edad: buscan nuevos retos. computadora com-pu-ta-do-ra 5

2. a. piloto b. Madrid c. salud d. árbol e. joven f. clásico


, página 31 g. médico h. noche

1. Repuesta variable. En ambas escuelas se requiere


asistir para aprender. , página 35
2. Respuesta libre.
1. Respuesta variable.

, página 32 , página 36-37

1. Respuesta libre. 1. a. Emisor: Ceci Receptor: Tito Mensaje: Tomaremos té


mientras esperamos.
b. Emisor: Toñito Receptor: El anciano
Mensaje: ¿Puedes verme?
, página 33
1. a. Paz
1.
b. Cansancio, sueño, aburrimiento
Sustantivos comunes Sustantivos propios
c. Reservado para personas con impedimentos
tortuga, tortugo, mariposa, América
loro, elefante, lechuza, nombre, Elegante , página 38
amigo, primavera, viaje, valija, Rosa
casa, tarta, velitas, sobre, Coro a. muñeca b. nene c. moneda d. muñeca e. moño
trompa, cosas, animales, mundo, Raquelita f. mina g. mono h. mañana
lagrimones Fusa
, página 39

a. Adela b. Ana c. Hilda d.______ e. Leonor f. Lola


g. Miguel h. Raúl i. Silvia
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 17
Flor de leyendas
2
Lecturas: La leyenda del coquí (leyenda/narración) págs. 40-45
Nataína y el hijo del Sol (cuento), págs. 46-49
Mi tierra (poema) pág. 50
Cuaderno de actividades, págs. 10-16
Tema: Fantasía e historia
Conceptos/destrezas: leyenda, raíces culturales, amor a la tierra, indios, naturaleza, costumbres y tradiciones,
indigenismos, sustantivos propios y comunes, sílaba, sílaba tónica, sílaba átona, división silábica, diptongo,
triptongo, hiato, comparación y contraste, discurso poético, discurso científico, sujeto, predicado, núcleo
del sujeto, núcleo del predicado, trazos inclinados i u t (movimiento cursivo con ondulación progresiva
descendente), preguntas de investigación
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Redactar una comparación utilizando un organizador


•• Formular predicciones. gráfico.
•• Identificar detalles. •• Trazar en letra cursiva los grafemas i u t (movimiento
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los con ondulación progresiva descendente).
personajes. •• Redactar preguntas para una investigación.
•• Ordenar en secuencia.
•• Identificar lo real de lo imaginario. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Relacionar imagen y texto. •• Reconocer sílaba tónica y sílaba átona.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Notar cambios semánticos asociados a cambios grafo-
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- fónicos asociados a los diptongos: pasa/pausa.
bulario nuevo.
GRAMÁTICA/VOCABULARIO
ESCRITURA •• Reconocer los elementos esenciales de la oración:
•• Producir una imagen acompañada de un texto escrito. sujeto/predicado.
•• Redactar un texto con expresiones que indican compa- •• Reconocer el núcleo del sujeto y el núcleo del predica-
ración y contraste. do.
•• Identificar expresiones claves que indican contraste y •• Clasificar los sustantivos en individuales y colectivos/
semejanzas. concretos y abstractos.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Las leyendas forman parte de nuestra tradición 99 Integración curricular con estudios sociales
cultural. 99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

18 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los niños a descifrar la siguiente adivinanza de Gladys Pagán de


Soto:

Graciosa ranita
de mi Puerto Rico,
de cantar muy fuerte
Recuerde: y cuerpo pequeñito.

Una leyenda es una narración Cuando cae la tarde,


ficticia, casi siempre de origen su verde cantar,
oral. Se centra menos en ella le da a nuestra Isla
misma que en la integración de sabor tropical.
un elemento maravilloso atado
a la historia de la comunidad a Pregunte:
la cual pertenece. •• ¿A qué ranita se refiere? ¿Cómo lo saben?
•• ¿Cómo es el coquí? ¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta?

Activar los conocimientos previos


2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que
saben de las leyendas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una
red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.

Anotaciones
¿Cómo surgen?

¿Qué leyendas
conocen? Leyenda ¿Qué es?

Pregunte: ¿Qué es? ¿Cómo surgen? ¿Qué leyendas conocen?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer La leyenda del coquí. Anímelos a observar y comentar el
título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.

Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará?
•• ¿Cuándo y dónde creen que sucede esta leyenda?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 19


Dlaurante
La leyenda del coquí

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• A partir de las ilustraciones, ¿en qué época creen que se desarrolla la
Recuerde: leyenda? ¿En qué lugar se desarrolla? ¿Dónde está localizado El Yunque?
•• La leyenda dice que de El Yunque bajaban dos indios. ¿Cómo son? ¿A qué
Si estamos de acuerdo en que grupo indígena pertenecen? ¿Qué saben acerca de los indios taínos?
la escuela debe favorecer la ad- •• Al indio pequeño le atraía la luna y la compara con un guanín. ¿Qué es
quisición y el desarrollo de las un guanín? ¿En qué puede parecerse a la luna? ¿Qué tipo de palabra es
habilidades discursivas de los ésta?
aprendices, habrá que empezar •• El pequeño indio le pide a su padre que alcance al luna. ¿Cómo reaccio-
a entender el aula de escenario naron su padre y sus hermanos? ¿Cómo reaccionó Yocajú? ¿Qué predic-
escolar como uno coopera- ciones hace Yocajú? ¿Qué creen que pasará con Koki?
•• ¿Qué hizo Koki? ¿Qué le ocurrió a Koki?
tivo de creación y recepción
•• ¿Cómo terminó la leyenda?
de textos de diversa índole e •• ¿Qué trata de explicar esta leyenda?
intención. •• ¿Qué elementos de esta leyenda pueden ser reales? ¿Cuáles son imagi-
narios?
Carlos Lomas
 Discusión de lecturas asociadas con el tema
Anotaciones
Nataína y el hijo del sol

2. Invítelos a leer la leyenda.


Pregunte:
•• ¿Quién es Nataína? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué ve en las aguas del río?
•• El hijo del Sol tiene una misión. ¿Cuál?
•• Nataína y el hijo del Sol sienten que se conocen. ¿Cómo explican este
sentimiento?
•• ¿Qué le cuenta el hijo del Sol al cacique Cibuco?
•• ¿Cómo fue la ceremonia de matrimonio de Nataína y el hijo del Sol?
•• ¿Qué ocurrió entre los indios taínos y los caribes?
•• ¿Cómo terminó la leyenda? ¿Qué puede ser real en esta leyenda? ¿Qué es
imaginario?
•• ¿Qué aprendieron de esta leyenda?
•• ¿Cómo les ayudan estas leyendas a visitar otros tiempos y otros lugares?

Mi tierra

3. Anímelos a leer el texto poético.


Pregunte:
•• ¿Con qué se compara la tierra?
•• ¿Qué partes de la chiringa se mencionan en el poema?
•• ¿Por qué el poema dice que la tierra es una chiringa?
•• ¿Qué significa la palabra "tierra" en este poema?

20 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 51 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 51 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 10-12 del Cuaderno de
Concebir la educación lingüís- actividades.
tica y literaria como un apren- 5. Pida a los estudiantes que comparen las lecturas. Utilice el siguiente
dizaje de la comunicación debe organizador.
suponer orientar las tareas La leyenda del coquí Nataína y el hijo del Sol
escolares hacia la apropiación
por parte de los alumnos de
las normas, conocimientos y diferencias diferencias
destrezas que configuran la semejanzas
competencia comunicativa de
las personas.
6. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
Carlos Lomas
Estrategia lectora
Anotaciones
Modele el pensar en voz alta para establecer los
propósitos para leer.
Diga: Parece que este cuento trata de un niño indio poco común. El niño y
el coquí miran a la luna. Quisiera descubrir por qué ambos miran a la luna.
El título es interesante, quisiera saber cuál es la leyenda del coquí. Y ustedes,
¿qué piensan?

7. Invítelos a comparar los siguientes textos. Hágales notar el tipo discurso:


poético y científico.
Canción del coquí El coquí. En Puerto Rico las especies del género Eleuthe-
Coquíes de mi tierra, rodactylus reciben el nombre de coquí debido a la llama-
tu dulce melodía, da de dos notas que hacen los machos de dos especies,
anima los campos, Eleutherodactylus coqui y Eleutherodactylus portoricensis,
de la tierra mía. que suena como "co" - "quí". La hembra del coquí común
¡Qué lindo y (Eleutherodactylus coqui) pone entre veinticinco y cuaren-
melodioso ta huevos cada vez, por lo general en hojas de bromelias o
se oye tu cantar! palmas y sus crías nacen ya como adultos en miniatura. Esta
Y aunque eres muy forma de reproducción le permite vivir en los bosques y en
pequeño, otros hábitats sin depender de cuerpos de agua tempora-
tu grandeza es sin les o permanentes.
igual.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar las leyendas. Pídales que piensen en los elementos:
Personajes indígenas, ambiente, animales y naturaleza. Pregunte: ¿Cuál de
los personajes les agradó más? ¿Qué experiencias vividas o conocidas les
recuerda cada una? ¿Con cuál se identifican?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 52 del libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 21


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Sustantivos comunes y propios: agrupación de nombres según referentes
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos:
soldado/ejército lágrima/ tristeza

Pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre estos pares de sustantivos?


2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 53 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 13 del Cuaderno de actividades.

Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)


Concepto: Sílaba/ vocales fuertes/ vocales débiles/ diptongos/triptongos/hiatos
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras:
pasa/pausa
evaluaciones
2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que las pronuncien de nuevo,
Invite a los niños dando una palmada cuando pronuncien la sílaba con mayor fuerza.
a realizar una Pregunte: ¿En qué sílaba sienten la fuerza de pronunciación? ¿Cómo llamamos a las
investigación sobre sílabas sin fuerza de pronunciación? ¿Cuál es la diferencia entre las sílabas pa- pau?
indios taínos y 3. Proponga otras palabras en las que la diptongación cambie el significado de la
caribes. palabra:
casa/causa digo/Diego mido/miedo
4. Pídales que contesten la página 54 del libro de texto.
5. Asigne los ejercicios de la página 14 del Cuaderno de actividades.

Redacto (Escritura como proceso)


Concepto: Comparación y contraste
1. Pida a los niños que observen las imágenes siguientes tomadas de las leyendas.
Anotaciones
Pregunte:
¿En qué se parecen estas imágenes? ¿En qué son diferentes?
2. Invítelos a completar las siguientes oraciones: Así ______(como)
Koki encontró la luna en el río, Nataína vio al hijo del Sol.
A _______ (diferencia) de Koki, Nataína encontró al hijo del Sol.

3. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 55 del libro de texto.

Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Oración: sujeto/predicado/núcleo del sujeto/núcleo del predicado
1. Pida a los niños que observen la siguiente imagen. Pídales que
construyan una oración. Se sugiere: El coquí mira la luna.
Pregunte: ¿Quién realiza la acción? ¿Qué acción realiza? ¿Qué parte
de la oración indica quién realiza la acción? ¿Qué parte indica la
acción realizada?

Conexión hogar-escuela- 2. Discuta las páginas 56-57 del libro de texto.


comunidad 3. Asigne la página 16 del Cuaderno de actividades.

Invite a los niños a Mis trazos


conversar con sus Concepto: Trazos inclinados (Palabras con i u t/Movimiento con ondulación progresiva
padres o encargados descendente)
sobre otras leyendas 1. La página presenta palabras con i u t. El estudiante debe notar el movimiento
progresivo descendente.
que conozcan.
2. Asigne los ejercicios de la página 15 del Cuaderno de actividades.

Investigo y estudio
1. Pida a los niños que piensen en tareas de investigación que hayan realizado.
Pregunte: ¿Cómo la realizaron?

22 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 51 , página 54

1. Respuesta libre. Los niños pueden relacionar las 1. a. mai-zal, b. in-dio, c. tie-rra, d. mie-do, e. mue-ble,
formas. f. an-cia-no
2. Respuesta variable. La familia de Koki se ríe de la
ocurrencia del niño, y predicen el desenlace de la
historia. 2. Diptongo Triptongo Hiato
3. Respuesta libre. bai-le buey ca-í-da
4. Respuesta variable.
5. Respuesta variable. Trata de explicarnos el origen de
un animal símbolo de nuestra tierra.
6. Respuesta variable. La región del Cibuco se encuentra , página 55
en el territorio que hoy ocupa el pueblo de Vega Baja,
al norte de Puerto Rico. 1. La leyenda del coquí trata sobre el orígen del coquí,
a diferencia de la leyenda de Nataína y el hijo del Sol,
que trata sobre la guerra entre taínos y caribes. Ambas
, página 51 leyendas comparten ambientes similares. En ambas
leyendas hay una aparición en las aguas de un río.
1. Respuesta variable. Las referencias a los indios taínos
y a los caribes son históricas. La transformación del , página 56-57
niño en coquí y la aparición de un “hijo del Sol” son
elementos fantásticos. La oración
2. Respuesta variable. La descripción física, veneración 1. a. O, b. O, c. NO, d. O, e. NO
de dioses tallados en piedra (cemíes), supremacía del
cacique, el canto de areytos, rivalidad con los caribes. Sujeto y predicado
3. Respuesta variable. Guanín, Yocajú, hamaca, bohío, 2. a. Los indios taínos utilizan el guanín.
Yukiyú, cacique, canoa, areito. Otras palabras taínas b. El guanín cuelga en el cuello del indio.
posibles: borikén, barbacoa, cemí. c. El cacique vive en el caney.
d. Las mujeres taínas usaban falda de algodón y
naguas.
, página 52 e. El cemí está en el museo.

1. Respuesta libre. El núcleo


1. a. indio, b. amigos, c. días, d. mamá, e. alumnos
2. a. pasó, b. iremos, c. visitaremos, d. recogimos,
, página 53 e. compró

, página 58
1. Individuales Colectivos
oveja rebaño 1. Repetición de modelo.
perro jauría
barco flota
, página 59
animal manada
hormiga hormiguero 1. Respuesta variable.
2. especie, características
2. a. tristeza, b. libertad, c. felicidad, d. frialdad, e. idea,
f. alegría

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 23


Costumbres y
3 tradiciones
Lecturas: Trulla de Navidad (estampa/narración) págs. 60-65
Don Frasquito, el piragüero (estampa/narración), págs. 66-69
La bomba puertorriqueña (texto expositivo) pág. 70
Cuaderno de actividades, págs. 17-23
Tema: Fiestas y tradiciones de Puerto Rico
Conceptos/destrezas: fiestas, tradiciones, Navidad, Día de Reyes, trullas, parrandas, comidas típicas navideñas,
tipos puertorriqueños (el piragüero), género en sustantivos (inherente/ variable), palabras según su número de
sílabas, posición silábica, entrevista, trazos inclinados a o (movimiento cursivo), esquema/ bosquejo
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Trazar en letra cursiva los grafemas a o (movimiento


•• Formular predicciones. cursivo circular y semicircular antihorario).
•• Identificar detalles. •• Redactar un bosquejo.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los
personajes. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Ordenar en secuencia . •• Reconocer monosílabos.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Reconocer diferentes extensiones en las palabras.
•• Relacionar imagen y texto. •• Emplear oraciones con sujeto expreso y sujeto omitido.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Reconocer el sujeto cuando éste aparece omitido en el
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- discurso oral.
bulario nuevo.
GRAMÁTICA/VOCABULARIO
ESCRITURA •• Reconocer que el sujeto puede estar expreso u omitido.
•• Producir una imagen acompañada de un texto escrito. •• Reconocer el referente en las oraciones con sujeto
•• Clasificar palabras según su número de sílabas. omitido.
•• Redactar una entrevista a un piragüero. •• Clasificar oraciones según expresen u omitan el sujeto.
•• Redactar oraciones descriptivas que describan aspec- •• Identificar el género en los sustantivos.
tos tratados en las lecturas.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Patrocinamos y celebramos las fiestas y tradiciones de 99 Integración curricular con estudios sociales
Puerto Rico. 99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

24 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a relacionar la palabras y expresiones en la


casilla con los términos identificado con letras.
pasteles • arroz con dulce • morcillas • lechón • camellos • estrella de
Belén • regalos • Niño Jesús • Navidad • maracas • cuatro • guitarra •
güiro • parrandas • bombas • Noche Buena • despedida de año
Recuerde: a. diciembre b. trullas c. comida navideña

El aprendizaje sólo será funcio-


nal si parte del nivel de desa- Activar los conocimientos previos
rrollo de los alumnos y si, en 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo
consecuencia, tiene en cuenta que saben de las costumbres y tradiciones. Examine su vocabulario
lo que en cada momento son sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus
capaces de hacer y de aprender. respuestas.

Carlos Lomas
¿Es igual en
todas partes?

¿Qué personajes Fiestas y ¿Qué tradiciones


típicos conocen? tradiciones conocen?
Anotaciones

¿Cómo celebra-
mos la Navidad?

Pregunte: ¿Qué tradiciones conocen? ¿Cómo celebramos la Navidad?


¿Es igual en todas partes? ¿Qué personajes típicos conocen?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección Trulla de Navidad. Anímelos a observar y a
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará?
•• ¿Dónde y cuándo creen que suceden los acontecimientos en esta
lectura?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer Trulla de Navidad?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 25


Dlaurante
Trulla de Navidad

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿En qué época del año se desarrolla la narración?
Recuerde: •• José y Pedrín son dos muchachos que se preparan para una celebración
navideña. ¿Cuál? ¿Cuándo se celebra? ¿Qué tipo de preparación hacen?
Trulla de Navidad y Don Fras- ¿Por qué es importante esa celebración para los puertorriqueños?
quito, el piragüero son lecturas •• La narración dice que en la mañana del 6 de enero comienzan las visitas
que representan estampas de la y saludos. En el saludo mañanero se utiliza la expresión: “Buenos días,
compadre.” ¿Qué les sugiere la palabra "compadre"? ¿Cómo se inició la
cultura puertorriqueña.
trulla navideña? Según la narración, ¿cómo se sienten las personas?
•• Los participantes de la trulla cantaron aguinaldos. ¿Cuáles? ¿Qué otros
El piragüero es un tipo puertorri- aguinaldos conocen?
queño. Otros personajes típicos •• ¿Alguna vez han tenido una experiencia parecida a la que cuenta la
son el amolador y el vendedor lectura? Expliquen.
de cocos.
 Discusión de lecturas asociadas con el tema

Don Frasquito, el piragüero

2. Invítelos a leer la selección.


Anotaciones
Pregunte:
•• ¿Quién es don Frasquito? ¿A qué se dedica? ¿Por qué es una figura po-
pular entre los niños de la escuela? ¿A quién les recuerda el personaje de
don Frasquito?
•• Toni García, el maestro, se opone a que don Frasquito venda piraguas.
¿Cuáles son sus razones? ¿Cómo reacciona don Frasquito?
•• Si fueras uno de los estudiantes que le compra piraguas a don Frasquito,
¿qué le dirías al maestro?
•• Don Frasquito dice: “Lah genteh de enantes no estaban con esas chan-
guerías, y grandes y rojos que se criaban.” ¿Qué piensan de la manera
de hablar de don Frasquito? ¿De qué manera su forma de hablar refleja
aspectos de su personalidad?
•• Al final de la selección se dice que las ventas de piraguas de don Frasqui-
to han disminuido. ¿Por qué?
•• ¿Hay piragüeros en la actualidad? ¿Dónde? ¿Cómo se comparan con don
Frasquito?
•• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las lecturas Trulla de Navi-
dad y Don Frasquito, el piragüero?

La bomba puertorriqueña

3. Invítelos a leer la selección.


Pregunte: ¿Cómo es el baile de la bomba? ¿Cómo surge? ¿Cómo se
relaciona con las trullas de Navidad y otras fiestas de Puerto Rico?

26 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 71 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 71 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 17-18 del Cuaderno de
actividades.
Parece evidente que un enfo-
5. En la selección se describe una Fiesta de Reyes. Invite a los niños a que
que comunicativo y funcional
describan algunos aspectos de la fiesta.
como el adoptado ahora para
la enseñanza de la lengua y de
La mañana de ¿Qué pasó en la mañana de
la literatura exige una lectura
Reyes Reyes?
crítica de las tradiciones disci-
plinares y didácticas.
¿Quiénes participaron?
Carlos Lomas La trulla ¿Cómo estaban vestidos?
¿Qué instrumentos tocaron?

La comida ¿Qué comieron?


Anotaciones

6. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.

Estrategia lectora
Modele el pensar en voz alta para establecer los
propósitos para leer.
Diga: Trulla de Navidad es una estampa de una de las tradiciones de
nuestra tierra. Me interesa saber cómo describen esta tradición. Y ustedes,
¿qué piensan?

7. La costumbre de mandar tarjetas de Navidad. Invite a los estudiantes a


crear tarjetas de Navidad. Utilice el modelo.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar las lecturas. Pídales que piensen en los elementos que
se refieren a la Navidad. Pregunte: ¿Qué les gusta de la Navidad?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 72 del libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 27


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Género
1. Pida a los estudiantes que piensen en el género de los sustantivos subrayados.
Entraron los cinco invitados, primero, las cuatro amigas de José y Pedrín.
Luego, un amigo.
Pregunte:
•• ¿Cómo pueden identificar el género en cada sustantivo?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 73 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 19 del Cuaderno de actividades.
Assessment
¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Concepto: Clasificación de palabras según el número de sílabas
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes a que comparen la extensión de las siguientes palabras:
evaluaciones
Pida a los niños que no/nota/notita/ noticiero
escriban una página 2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que cuenten las sílabas.
del diario en la que Pregunte: ¿Cuántas sílabas tiene cada palabra?
dibujen una escena 3. Pídales que contesten la página 74 del libro de texto.
navideña acompañada 4. Asigne los ejercicios de la página 20 del Cuaderno de actividades.
de un mensaje.
Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Entrevista
1. Pida a los niños que piensen en realizar una entrevista a don Frasquito, el piragüero.
Invítelos a pensar en preguntas interesantes, por ejemplo:
•• ¿Desde cuándo es piragüero?
•• ¿Cómo ha cambiado la forma de hacer piraguas? ¿Es igual que antes? ¿De qué
Anotaciones manera es diferente?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 75 del libro de texto.

Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Sujeto omitido/sujeto expreso
1. Invite a los estudiantes a comparar las siguientes oraciones:
Don Frasquito preparó la piragua./Preparó la piragua.
Pregunte: ¿Cuál es la diferencia? ¿Cómo sabemos quién es el sujeto de la segunda
oración?
2. Pida a los estudiantes que observen la ilustración de la página 70.
Invítelos a construir una oración con sujeto expreso y otra con sujeto omitido. Se
sugiere:
Los bailarines bailan la bomba./ Bailan la bomba.
3. Discuta las páginas 76-77 del libro de texto.
4. Asigne las páginas 22-23 del Cuaderno de actividades.
Conexión hogar-escuela-
comunidad
Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados (Palabras con a o /Movimiento circular y semicircular antihorario)
Invite a los niños 1. La página presenta palabras con a o. El estudiante debe notar el movimiento circular
a conversar con y semicircular en el trazo.
sus padres o 2. Asigne los ejercicios de la página 21 del Cuaderno de actividades.
encargados sobre los
preparativos para la Investigo y estudio
próxima Navidad. 1. Pida a los niños que piensen en la manera en que organizarían un escrito sobre las
costumbres y tradiciones. Pregunte: Si tuvieran que escribir acerca de las costumbres
y tradiciones de Puerto Rico, ¿qué dirían? Recoja las ideas de los niños en un
organizador.

28 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 71 , página 75

1. Respuesta variable. Las costumbres incluyen el Día de 1. Respuesta libre.


Reyes, las parrandas y aguinaldos, la bomba, la comida
típica y los instrumentos típicos. , página 76-77
2. Respuesta libre.
3. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir 1.
de su sentido de conciencia histórica. Sujeto expreso Sujeto omitido
Van a la fiesta.
4. Respuesta variable. Cantaban sin parar.
5. Respuesta variable. Javier fue a la fiesta.
Esta noche iremos al cine.
Compraremos regalos.
Ana y José contaron una
, página 71 historia.
Son gemelos.
1. Respuesta variable. Se mencionarán las trullas El teléfono celular se apagó.
Escribió en la computadora.
navideñas, el personaje del piragüero y la bomba Estamos juntos.
puertorriqueña.
2. Respuesta variable. Es importante conocerlas para 1.
poder perpetuarlas. Antepuesto Pospuesto
3. Respuesta libre. El piragüero actual utiliza el mismo Frutas y vegetales, comieron los
carrito vistoso. niños.
Muchas ciudades, visitó Ana.
Luis llegó con los turistas
españoles.
, página 72 Con cuidado, la tarea, hizo el niño.
La familia prepara la fiesta.
1. Respuesta libre. En España, Carla visitó los
museos.
Con seriedad, habló el maestro.
, página 73
1. Identifica el género. , página 78
Femenino Masculino Ambos
1. Copiar el modelo.
escritores 2. Práctica de movimiento circular y semicircular
alumnas antihorario.
maestro
consumidores , página 79
indios taínos
I. Extenso caudal de costumbres y tradiciones
A. La parranda
, página 74 1. Amigos y familiares visitan los hogares.
2. Cantan música alusiva a la época navideña.
1. ma-ra-vi-llo-so – pentasílaba B. Talla de santos
dos – monosílaba 1. Se tallan santos en madera del país, casi siempre los
de-dos – bisílaba Tres Santos Reyes.
má-gi-co – trisílaba C. Fiestas patronales
pa-sa-je-ro – tetrasílaba 1.Conmemora al santo patrón de cada pueblo.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 29


Maravillas del mar
4 y la tierra
Lecturas: El matador de tiburones (leyenda), págs. 80-84
Relato de un náufrago (relato periodístico), págs. 85-87
Cielo marinero (poema), pág. 88
Caminos de tierra y mar (poema), pág. 89
Un paisaje marinero (poema), págs. 90-91
Adivina qué es (adivinanza), pág. 92
Los delfines se comunican (texto expositivo), págs. 93-96
Cuaderno de actividades, págs. 24-30
Tema: Desafíos de la naturaleza
Conceptos/destrezas: valentía, audacia, naturaleza, vida marina, sinónimos, antónimos, palabras agudas,
llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, personaje, comparación y contraste, trazos inclinados c d (movimiento
cursivo circular y semicircular antihorario), artículos definidos, artículos indefinidos, adjetivos posesivos,
preguntas de investigación
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Redactar una comparación utilizando un organizador


•• Formular predicciones. gráfico.
•• Identificar detalles. •• Trazar en letra cursiva los grafemas c d.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los •• Redactar preguntas para una investigación.
personajes.
•• Ordenar en secuencia. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Comprender los referentes de los pronombres posesi-
•• Relacionar imagen y texto. vos: suyo (de él, de ella).
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Notar cambios semánticos asociados a cambios de
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- acentuación: paso/pasó.
bulario nuevo.
GRAMÁTICA/VOCABULARIO
ESCRITURA •• Reconocer los artículos definidos e indefinidos.
•• Producir una imagen acompañada de un texto escrito. •• Reconocer los adjetivos posesivos.
•• Redactar un texto con expresiones que indican compa- •• Clasificar palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobres-
ración y contraste. drújulas.
•• Identificar expresiones clave que indican contraste y
semejanzas.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Respetamos los desafíos de la naturaleza. 99 Integración curricular con ciencias


99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

30 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a responder a la siguiente adivinanza. Anímelos a


crear adivinanzas sobre el mar.

En mí se mueren los ríos,


y por mí los barcos van,
muy breve es el nombre mío,
Recuerde: tres letras tiene, nada más.
(El mar)
Parece evidente que un enfo-
que comunicativo y funcional Activar los conocimientos previos
como el adoptado ahora para 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que
la enseñanza de la lengua y de saben acerca del mar y sus elementos: vida marina, trabajos y profesiones,
la literatura exige una lectura retos y desafíos. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red
conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.
crítica de las tradiciones disci-
plinares y didácticas.
¿Cuáles son los
riesgos y desafíos
Carlos Lomas del mar?

¿Qué profesiones
se relacionan con el El mar ¿Cómo es?
mar?
Anotaciones

¿Qué animales ma-


rinos conocen?

Pregunte: ¿Cómo es el mar? ¿Qué animales marinos conocen? ¿Qué


profesiones se relacionan con el mar? ¿Cuáles son los riesgos y desafíos del
mar?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección El matador de tiburones. Anímelos a observar
y a comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará?
•• ¿Dónde y cuándo creen que suceden los acontecimientos en esta lectu-
ra?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 31


Dlaurante
El matador de tiburones

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Qué sucede en la playa? ¿Es una situación peligrosa? Expliquen.
•• ¿Quién es Rufino? ¿A qué se dedica? ¿Cómo lo saben?
Recuerde:
•• ¿Qué hicieron para atrapar al tiburón? ¿Fue efectivo el primer
intento?¿Qué decidió hacer Rufino?
Relato de un náufrago es •• Rufino enfrentó al tiburón. ¿Qué demuestra esto? ¿Cómo se sintió Rufino
un reportaje periodístico que al final de la narración? ¿Por qué Rufino mató al tiburón?
narra el naufragio de Luis Ale-
jandro Velasco, quien estuvo a  Discusión de lecturas asociadas con el tema
al deriva por diez días.
Relato de un náufrago
2. Invítelos a leer la selección.
Pregunte:
•• ¿Quién es el narrador? ¿Qué es ser náufrago? ¿Dónde se encuentra el
narrador?
•• ¿Por cuánto tiempo ha estado en ese lugar? ¿Cómo creen que se siente?
•• ¿Qué creen que le ha pasado?
•• ¿Qué dice acerca de los tiburones? ¿Cómo se protege de los tiburones?
Anotaciones
•• Imagina que has naufragado y tienes que permanecer varios días solo
en una balsa sin comida ni bebida. ¿Qué cosas crees que te podrían
ocurrir?¿Cuáles crees que podrían ser tus sentimientos?
3. Pida a los estudiantes que comparen las dos lecturas: El matador de
tiburones y Relato de un náufrago. Utilice el organizador.

El matador de tiburones Relato de un náufrago

diferencias diferencias
semejanzas

Cielo marinero/ Caminos de tierra y mar/ Un paisaje marinero/Adi-


vina qué es/ Los delfines hablan
4. Invítelos a leer los poemas.
Pregunte: ¿Qué imagen se describe en el poema Cielo marinero? ¿Cómo
se forma la imagen del marinero? ¿Qué imagen nos crea el poema
Caminos de tierra y mar? ¿Qué dos elementos de la naturaleza se unen?
¿Qué elementos forman parte del paisaje marino de Julia de Burgos?
5. Anímelos a contestar las adivinanzas y a inventar adivinanzas. Pídales que
expliquen la comunicación entre los delfines.

32 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 97 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 97 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 24-25 del Cuaderno de
actividades.
Para hacer una adivinanza:
5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
1. Elegir un objeto pero con la 6. Anímelos a comparar los poemas. Utilice el organizador.
sorpresa que nos produce algo
Semejanzas Diferencias
por primera vez.
2. Tomamos alguna caracte- Cielo marinero
rística del objeto elegido, pero Caminos de tierra y mar
que no lo defina en su totali- Un paisaje marinero
dad.
Por ejemplo, la forma del para- Estrategia lectora
guas: una especie de techito.
Modele el pensar en voz alta para predecir.
Diga: Cuando leo que el narrador lleva tiempo en naufragio, me pregunto si
se salvará, si será rescatado del naufragio. Ustedes, ¿qué piensan?

Anotaciones
7. MURAL DE PALABRAS DE MAR: Anime a los estudiantes a identificar
en la lectura palabras de mar que pueden representarse con un dibujo
o una ilustración. Una vez obtenidas las palabras con su ilustración, los
estudiantes pegarán los dibujos en el Mural de palabras de mar. Invite a
los estudiantes a clasificar las palabras en categorías: oficios relacionados
con el mar, animales marinos, plantas marinas, paisaje de mar, herramientas
para usarse en el mar, medios de transporte marino.
8. ACUARIO: En parejas, anime a los estudiantes para que creen un acuario. El
mismo puede crearse utilizando una caja de zapatos, que pintarán de azul.
Dentro de la caja colocarán los elementos propios para que se transforme
en un acuario: figuras de peces, crustáceos, algas.
9. ADIVINANZAS DE TIERRA SOBRE EL MAR: Anime a los estudiantes a
crear adivinanzas sobre animales de mar.

_____________________________ _____________________________
¿Qué soy? ¿Qué soy?

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a imaginar que son buzos. Pídales que piensen en lo que
observarían en el fondo del mar. Pregunte: ¿Qué cosas verías en el fondo
del mar?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 98 del libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 33


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Sinónimos/antónimos
1. Pida a los estudiantes que comparen la relación entre las palabras subrayadas:
Rufino es valiente. Rufino es audaz. Rufino es cobarde.
Pregunte:
•• ¿Qué relación notan entre valiente y audaz? ¿Qué relación notan entre valiente/
audaz y cobarde?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 99 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 26 del Cuaderno de actividades.
Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Concepto: Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes palabras:
evaluaciones comí árbol jóvenes estúdiatelo
Pida a los niños que 2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que cuenten las sílabas.
Pregunte: ¿Cuántas sílabas tiene cada palabra? ¿Dónde reciben el acento? ¿Cómo
escriban un final
termina la palabra comí? ¿Cómo termina la palabra árbol? ¿Cómo termina la palabra
para Relato de un jóvenes?
náufrago. 3. Discuta las reglas de acentuación. Pídales que contesten la página 100 del libro de
texto.
4. Asigne los ejercicios de la página 27 del Cuaderno de actividades.
Redacto (escritura como proceso)
Concepto: Personaje
1. Pida a los niños a que relean las lecturas El matador de tiburones y Relato de un
náufrago. Invítelos a pensar en los rasgos del personaje de Rufino y los del náufrago.

Anotaciones
Pregunte: ¿Qué tienen
en común? ¿En qué se
diferencian?
Rufino, el matador de tiburones El náufrago
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 101 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (gramática)
Concepto: Artículos definidos/artículos indefinidos /adjetivos posesivos
1. Invite a los estudiantes a comparar las siguientes oraciones:
El matador de tiburones es valiente. / Un matador de tiburones es valiente.
Pregunte: ¿Cuál es la diferencia? ¿Dónde está ubicada la palabra subrayada?¿Qué dice?
2. Pida a los estudiantes que observen las siguientes expresiones:
Estoy en mi balsa./ Ésta es la balsa mía.
Pregunte: ¿Qué información nos ofrecen las palabras mi y mía? ¿Qué las diferencia?
¿Qué función ejercen?
Conexión hogar-escuela-
3. Discuta las páginas 102-103 del libro de texto.
comunidad
4. Asigne las páginas 29-30 del Cuaderno de actividades.

Invite a los niños a Mis trazos


Concepto: Trazos inclinados (Palabras con c d /Movimiento circular y semicircular antihorario)
conversar con sus
1. La página presenta palabras con c d. El estudiante debe notar el movimiento circular
padres o encargados. y semicircular en el trazo.
2. Asigne los ejercicios de la página 28 del Cuaderno de actividades.
Investigo y estudio
1. Pida a los niños que piensen en preguntas de investigación para cada uno de los
temas de investigación propuestos: especies marítimas, animales marítimos, océanos
del mundo.

34 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 97 , página 101


1. Respuesta variable. Rufino estuvo expuesto a ahogarse 1.
o a ser herido por el tiburón.
2. Respuesta libre. Los estudiantes podrán identificarse Rasgos de Rufino Rasgos del náufrago
con el personaje. Lleva casi 30 horas solo en una
3. Respuesta variable. Demostró astucia, sensibilidad. balsa
4. Respuesta variable. Valiente, quiere Precavido, quiere mantenerse a
5. Respuesta variable. enfrentarse al salvo de los tiburones.
6. Respuesta libre. tiburón
7. Respuesta libre. Los estudiantes podrán referirse a las
impresiones que el mar les haya causado. , página 102-103

, página 97 1. a. I, b. D, c. D, d. D, e. I
2. María es una niña muy estudiosa. Está deletreando
1. Respuesta libre. palabras de un libro. Papá y mamá están sentados en
2. Todas tienen el mar en común. el balcón. Me parece que disfrutan de la luz de la luna.
3. Respuesta variable. Tanto el náufrago como las autoras
ven el mar como un espacio que puede ser de gran Los adjetivos posesivos
belleza. 1. a. mi/tu/su, b. mi/tu/su, c. mi, su, d. tu, e. mi
2. Nuestro libro es interesante. – nosotros, 1ra persona
plural.
, página 98 El libro suyo se perdió. – él, ella, 3ra persona singular.

1. Respuesta libre.
, página 104

1. Copiar el modelo.
, página 99 2. Práctica de movimiento circular y semicircular
antihorario.
1. a. tolerante, b. motivo, c. trozo, d. poco, e. dadivoso
2. a. despierto, b. débil, c. caliente, d. despierto,
, página 105
e. reducido, f. va, g. pagar, h. vuelta
1. Respuesta variable.
, página 100

1. dó-cil – llana
a-é-re-o – esdrújula
por-tón – aguda
sú-bi-to – esdrújula
ma-lla – llana
pue-blo – llana
có-mo-do – esdrújula
com-pás – aguda
há-bil-men-te – sobresdrújula
ma-rrón – aguda

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 35


Exploramos
5 nuestro mundo
Lecturas: Viaje al Polo Sur (texto expositivo), págs. 106-114
Los papeles del capitán (fragmento de la novela La isla del tesoro),
págs.115-124
Cuaderno de actividades, págs. 31-37
Tema: Aventuras por mundos desconocidos
Conceptos/destrezas: viaje, exploración, descubrimiento, curiosidad, audacia, valentía, persistencia,
constancia, naturaleza, ambición, imágenes sensoriales, formación de plurales, personaje, comparación
y contraste, trazos inclinados ll (movimiento con forma de bucle o lazo cursivo), adjetivos demostrativos,
pronombres demostrativos, fuentes gráficas, línea de tiempo
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Trazar en letra cursiva los grafemas ll. Movimiento con


•• Formular predicciones. forma de bucle o lazo cursivo.
•• Identificar detalles. •• Incluir datos en una fuente gráfica/línea de tiempo.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los
personajes. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Ordenar en secuencia. •• Comprender la función de los adjetivos demostrativos
•• Identificar lo real de lo imaginario. y los pronombres demostrativos.
•• Relacionar imagen y texto. •• Emplear adecuadamente los adjetivos demostrativos y
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y los pronombres demostrativos.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- •• Captar la relativa relación de cercanía y lejanía que
bulario nuevo. encierran adjetivos demostrativos y los pronombres
demostrativos.
ESCRITURA
•• Producir una imagen acompañada de un texto escrito. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Redactar un texto con expresiones que incluyen una •• Reconocer los adjetivos demostrativos y los pronombres
imagen sensorial. demostrativos.
•• Identificar expresiones clave que indican contraste y •• Identificar imágenes sensoriales.
semejanzas.
•• Redactar una comparación utilizando un organizador
gráfico.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Los grandes descubrimientos son el resultado de la 99 Integración curricular con ciencias y estudios
valentía y la curiosidad. sociales
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

36 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades

de leer
Despertar el interés
1. Invite a los estudiantes a pensar en lugares que han explorado y en lugares
interesantes que les gustaría explorar. Utilice el organizador.

Lugares que he explorado… Lugares que me gustaría


explorar…
Recuerde: ____________________________ ___________________________

Una lengua forma parte del Activar los conocimientos previos


repertorio de usos comuni- 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que
cativos de la acción humana, representa realizar una exploración. Examine su vocabulario sobre el tema.
por lo que comunicarse es Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.
hacer cosas con las palabras.

Carlos Lomas Aventura

Fortuna Razones para Ambición


explorar

Anotaciones
Fama

Pregunte: ¿Por qué explora la gente a lugares desconocidos? ¿Qué viajes


de exploración conocen? ¿Qué características tienen los exploradores?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección Viaje al Polo Sur. Anímelos a observar y a
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Invítelos a localizar el Polo Sur en el mapa.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿piensan que esta lectura trata
de algo real o fantástico?
•• ¿Dónde y cuándo creen que suceden los acontecimientos en esta lectu-
ra?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta selección?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 37


Dlaurante
Viaje al Polo Sur
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Qué celebraban Roald Amundsen y sus compañeros el día 14 de diciem-
bre de 1911?
Recuerde: •• ¿Qué sabemos de Roald Amundsen? ¿Cómo fue su reacción al llegar al
Polo Sur?
Viaje al Polo Sur es una •• Lean la página 108, ¿qué palabras clave nos ayudan a describir Roald
Amundsen?
lectura que se presta para •• ¿Cómo surge en Roald Amundsen el deseo de explorar?
estudiar geografía e historia: •• ¿Qué preparativos hizo para su viaje? ¿Por qué decidió ir al Polo Sur?
localización, clima y datos •• ¿Dónde Roald Amundsen organizó su campamento? ¿Cómo fue la vida
periodísticos sobre la explora- en su campamento?
ción a esta zona del planeta •• La lectura dice que otro explorador intentó conquistar el Polo Sur. ¿Quién
Tierra. es?
•• ¿Cómo terminó la expedición? ¿Cuánto perros y trineos quedaron al
final?
•• Roald Amundsen dejó evidencia de que había sido el primero en llegar al
Polo Sur. ¿Cuál?
•• La lectura dice: “Amundsen tenía la misma sensación de un niño la noche
antes de la Nochebuena.”¿A qué se refiere?
•• ¿Qué situaciones difíciles enfrentaron Roald Amundsen y sus compañeros?
Anotaciones
 Discusión de lecturas asociadas con el tema

Los papeles del capitán


2. Invítelos a leer la selección. Pida a los estudiantes que organicen los
eventos en secuencia. Siga el esquema a continuación.
1. El inspector Dance, Dogger, su ayudante, y Jim Hawkins llegan a la
casa del doctor David Livesey.
2. Dance, Dogger, su ayudante, y Jim Hawkins se dirigen a la casa de
señor Trelawney, lugar donde encuentran a David Livesey.
3. El inspector Dance cuenta la historia ocurrida en la posada Almirante
Benbow:
a. Billy Bones se alojó en la posada del Almirante Benbow.
b. Billy Bones solicitó a Jim que vigilara a un hombre con una
pierna.
c. Un hombre grueso y un ciego procuraron a Billy Jones.
d. Billy Bones muere de apoplejía.
e. Jim y su madre se quedaron con el baúl de Billy Jones.
4. El doctor David Livesey examina los papeles.
5. Descubren el mapa de la Isla del Tesoro.
6. Deciden partir en busca del tesoro.

3. FUENTES GRÁFICAS: Pida a los estudiantes que observen las ilustraciones


y los mapas en ambas lecturas. Pregunte: ¿Qué les dicen las ilustraciones
acerca de la vestimenta? ¿Qué les dicen acerca del lugar? ¿Qué les dicen las
imágenes acerca de cómo se sentían los exploradores del Polo Sur durante
su travesía? ¿Qué les dice el mapa de la Isla del Tesoro acerca de lo que
puede ocurrirle a los buscadores de tesoros?
38 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 125 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 125 del
Recuerde: libro de texto.
Aspectos a comparar: 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 31-32 del Cuaderno de
actividades.
Semejanzas: Ambos se relacio- 5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
6. Anímelos a comparar las lecturas. Utilice el organizador.
nan con viajes de aventuras y
descubrimientos.
Viaje al Polo Sur Los papeles del capitán

Diferencias:
Viaje al Polo Sur es una his- diferencias diferencias
toria real. Los papeles del semejanzas
capitán es un narración ficticia
tomada de una novela llamada
La isla del tesoro.

Estrategia lectora
Anotaciones Modele el pensar en voz alta para entender fuentes
gráficas.
Diga: Cuando veo el mapa de la página 112, puedo entender la ruta que
tomaron los dos exploradores: Roald Amundsen y Robert Falcon Scott. Las
fuentes gráficas me aclaran la información.

7. PREGUNTAS A RONALD AMUNDSEN: Invite a los estudiantes a que


imaginen que entrevistan al explorador Ronald Amundsen. Pídales que
escriban cinco preguntas.
8. GRANDES EXPLORADORES: Organice la clase en parejas, y asigne la
búsqueda de información sobre los principales viajes de exploración, por
ejemplo: Marco Polo, Magallanes, Polo Norte. Cada pareja trazará la ruta de
exploración en un mapa. Anímelos a buscar en Internet.
9. MURAL DE PALABRAS: Pida a los estudiantes que relean las lecturas
para buscar aquellas palabras relacionadas con la exploración al Polo Sur.
Invítelos a escribirlas en tarjetas y a colocarlas en el mural. Anímelos a
incluir un dibujo.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a predecir lo que harán los personajes de la narración. Los papeles
del capitán. Pregunte: ¿Irán a la isla? ¿Encontrarán el tesoro?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 126 del libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 39


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Imágenes sensoriales
1. Pida a los estudiantes que piensen en la imagen visual que les sugiere la siguiente
expresión. “La isla tenía unas nueve millas de largo por veinticinco de ancho, y la
configuración pudiera decirse la de un dragón obeso.”
Pregunte:
•• ¿Qué imagen visual sugieren estas expresiones?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 127 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 33 del Cuaderno de actividades.
Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Concepto: Formación de plurales
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que comparen los siguientes pares de palabras:
evaluaciones casa/casas luz/luces coquí/coquíes
Pida a los estudiantes Pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre cada par de palabras? ¿Cómo se ha formado el
que busquen plural en cada una?
información sobre el 2. Discuta las reglas de formación de plural. Pídales que contesten la página 128 del
libro de texto.
Viaje de exploración al
3. Asigne los ejercicios de la página 34 del Cuaderno de actividades.
Polo Norte.
Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Personaje
1. Pida a los niños a que relean la selección Viaje al Polo Sur. Esta lectura relata
la hazaña de dos exploradores que se lanzan a la conquista del Polo Sur: Roald
Amundsen y Robert Falcon Scott. Invítelos a compararlos.
Pregunte:
Anotaciones •• ¿Cuáles fueron sus metas e intereses?
•• ¿Cuáles fueron sus logros?
•• ¿Cuál dirían que fue la importancia de sus
Roald Amundsen Robert Falcon Scott vidas?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 129 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Adjetivos demostrativos/Pronombres demostrativos
1. Invite a los estudiantes a comparar las siguientes oraciones:
Aquel poste
Encontré ¿De quién
alumbra
este sobre. es ese baúl?
mucho.
Pregunte: ¿Cuál es la diferencia? ¿Dónde está ubicada la palabra subrayada? ¿Qué
dice?
2. Discuta las páginas 130-131 del libro de texto. Contraste con ejemplos la función de
Conexión hogar-escuela- los adjetivos demostrativos versus la función de los pronombres demostrativos.
comunidad 3. Asigne las páginas 36-37 del Cuaderno de actividades.
Mis trazos
Invite a los niños a Concepto: Trazos inclinados (Palabras con ll /Movimiento con forma de bucle o lazo cursivo)
conversar con sus 1. La página presenta palabras con ll. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
padres o encargados cursivo.
acerca de la novela La 2. Asigne los ejercicios de la página 35 del Cuaderno de actividades.
isla del tesoro y otras Investigo y estudio
historias de aventuras 1. Pida a los niños que observen las fuentes gráficas en cada una de las lecturas.
que conozcan. Pregunte: ¿Cómo les ayudaron a entender mejor la información? Invítelos a contestar
el ejercicio de la página 133 del libro de texto. La fuente gráfica es una línea de
tiempo.

40 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 125 , página 128

1. Sus cualidades incluyen persistencia, disciplina.


1.
2. Respuesta variable. Enfrentaron grietas en el hielo, Singular Plural
temperaturas heladas, agotamiento. tesis tesis
3. Respuesta libre. perdiz perdices
4. Respuesta libre. iglú iglúes
5. Respuesta libre. coquí coquíes
6. Respuesta libre. Los estudiantes pueden identificarse mangó mangoes/mangos
con el espíritu de la expedición. vez veces
7. Respuesta libre.
cóndor cóndores

, página 125 , página 129

1. La lectura Viaje al Polo Sur narra un evento histórico. 1. Metas e intereses: Ambos querían pasar a la historia
La lectura Los papeles del capitán es ficción. como los primeros hombres en llegar al Polo Sur.
2. Buscan el tesoro cuyo escondite está indicado en el Logros: Ambos recorrieron grandes distancias bajo
mapa que dejó Billy Bones. condiciones difíciles hasta llegar al Polo Sur.
3. Los personajes de ambas lecturas emprenden una Importancia de sus vidas: Hombres audaces que
búsqueda. Amundsen lo hace para pasar a la historia aportaron al mejor conocimiento del planeta Tierra.
como descubridor, mientras que en Los papeles del
capitán, los personajes desean enriquecerse. Son , página 130-131
diferentes motivaciones.
4. La lectura Viaje al Polo Sur tiene el propósito de 1. Adjetivo Sustantivo Distancia
informar. La lectura Los papeles del capitán busca
ese día ni cerca ni lejos
entretener.
aquel arroyo lejos
esas rosas ni cerca ni lejos

, página 126 aquellos jazmines lejos


estas amapolas cerca
1. Respuesta libre. Pronombres demostrativos
1. a. éste, b. aquél, c. éstas, d. aquéllas, e. ésta, f. ésa, g. esto,
h. esto.
, página 127
, página 132
1. a. cegadoramente blanco – vista
b. claro – vista 1. Copiar el modelo.
c. lisa – tacto 2. Práctica de movimiento con forma de bucle o lazo
d. como el tictac de los cuenta kilómetros – oído cursivo.
e. silencio absoluto – oído
, página 133

1. Respuesta variable.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 41


Maravillas del
6 mundo animal
Lecturas: Loki ingresa a la manada (narración), págs.134-139
El león y los cuatro bueyes (fábula de Esopo), pág.140
Cuaderno de actividades, págs. 38-44
Tema: Acuerdos
Conceptos/destrezas: acuerdos, cooperación, solidaridad, respeto a la autoridad, disciplina, orden,
convivencia, vida animal, naturaleza, imágenes sensoriales, homónimos (homógrafos/ homófonos), fábula,
personificación, ambiente trazos inclinados e, l (movimiento con forma de bucle o lazo cursivo), adjetivos
calificativos, índice
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Distinguir homófonos que no son homógrafos (hola/


•• Formular predicciones. ola).
•• Identificar detalles. •• Redactar una fábula siguiendo un organizador.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los •• Trazar en letra cursiva los grafemas e, l. Movimiento
personajes. con forma de bucle o lazo cursivo.
•• Ordenar en secuencia.
•• Identificar lo real de lo imaginario. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Relacionar imagen y texto. •• Comprender la función de los adjetivos calificativos.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Emplear adecuadamente los adjetivos calificativos.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- •• Clasificar los adjetivos calificativos según determinados
bulario nuevo. rasgos semánticos: rasgos físicos de personas/ forma/
tamaño.
ESCRITURA
•• Producir una imagen acompañada de un texto escrito. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Completar una fábula. •• Reconocer los adjetivos calificativos.
•• Reconocer homófonos y homógrafos. •• Distinguir homónimos: homófonos y homógrafos.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Vivir en sociedad requiere respeto a las reglas del 99 Integración curricular con ciencias y estudios
grupo. sociales
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

42 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades

de leer
Despertar el interés
1. Invite a los estudiantes a leer el poema El lobito bueno de José Agustín
Goytisolo.

Érase una vez, Y había también Todas estas cosas


un lobito bueno, un príncipe malo, había una vez.
Recuerde: al que una bruja Cuando yo soñaba,
maltrataban, hermosa un mundo al revés.
todos los y un pirata
Se debe respetar siempre al corderos. honrado.
niño como un ser pensante,
es decir, como un sujeto con Activar los conocimientos previos
una mente siempre activa que 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que
no se limita a recibir pasiva- saben de los lobos y de otros animales que viven en manadas. Converse
mente la información o copiar con los estudiantes acerca de la vida de los lobos en manadas. Indíqueles
modelos. que una manada de lobos es un grupo de lobos organizados de acuerdo a
una estricta jerarquía social. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice
Emilia Ferreiro una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.

¿Cómo son?

Anotaciones

Lobos

¿Qué cuentos
sobre lobos ¿Cómo viven?
conocen?

Pregunte: ¿Cómo viven los lobos? ¿Cómo son? ¿Qué cuentos sobre lobos
conocen? ¿Qué animales conocen que viven en manadas? ¿Qué creen que
hacen los lobos para vivir en manadas?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección Loki ingresa a la manada. Anímelos a observar
y a comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿piensan que esta lectura trata
de algo real o fantástico?
•• ¿Cuál es el ambiente de este cuento?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta selección?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 43


Dlaurante
Loki ingresa a la manada

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Cómo describe el autor el lugar donde comienza la narración?
Recuerde: •• ¿Qué sentidos estimula el autor para imaginar el ambiente y comprender
la lectura?
•• ¿Cómo nos ayudan los detalles en la lectura para imaginar el ambiente?
El niño tiene que estar en
•• Lee las siguientes expresiones, ¿a qué sentido se refieren?
contacto real con los objetos o – “Los árboles se ponían dorados”.
contenidos a conocer, es decir, – “Los días se acortaban, se hacían más fríos”.
estar en el contexto, manipular, – “Durante veinticuatro horas la tempestad rugió con toda su fuerza”.
observar, experimentar, para •• ¿Dónde buscó refugio la familia de lobos? ¿Por qué?
aprender directamente de la •• ¿Cómo el autor describe la tempestad?
experiencia. •• ¿Qué pasó después de la tempestad?
•• Ragnar se sentó en lo alto de una roca. ¿Por qué?
Emilia Ferreiro •• ¿Por qué Loki se asustó? ¿Cómo es el aullido de los lobos?
•• Ragnar llamó a la manada. ¿Por qué?
•• Los lobos se organizan durante el invierno. ¿Para qué? ¿Qué demuestra
esto?
•• ¿Cómo reaccionaron los lobos de la manada?
•• Ragnar les hizo una petición. ¿Estuvieron los lobos de acuerdo?
Anotaciones •• ¿Cuáles son los acuerdos aceptados por la manada?
•• La manda no protestó. ¿Por qué creen que aceptó todas las peticiones de
Ragnar?
•• ¿Cómo se sintió la manada después de la reunión con Ragnar?
•• ¿Cómo terminó el cuento?
•• ¿Por qué este cuento se titula Loki ingresa a la manada?

 Discusión de lecturas asociadas con el tema

El león y los cuatro bueyes

1. Invítelos a leer la fábula.


Pregunte:
•• ¿Qué hizo el león para acabar con la amistad entre los bueyes?
•• ¿Qué lección aprendió el buey?
•• ¿En qué se diferencian los animales de la fábula de los del cuento Loki
ingresa a la manada?
•• Los bueyes se enemistaron debido a las intrigas del león. ¿Es posible
que una situación como la presentada en la fábula pueda ocurrir? ¿Qué
opinan de esto? ¿Cómo podría evitarse?

44 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 141 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 141 del
libro de texto.
Recuerde: 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 38-39 del Cuaderno de
actividades.
Visualizar es formar una 5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
imagen mental de lo que se 6. MURAL LA COOPERACIÓN TIENE SU RECOMPENSA: Pida a los
presenta en el texto. Los niños estudiantes que escriban una lista de ventajas que resultan del espíritu de
pueden mencionar o escri- cooperación y solidaridad.
bir las palabras o frases que 7. VIDA ANIMAL: Invite los estudiantes a realizar una investigación sobre la
vienen a sus mentes mientras vida animal en la sabana, el bosque y la selva. ¿Qué tipo de animales viven?
leen. ¿Cómo es su hábitat? Pídales que escojan un animal y lo presenten a la
clase.

Estrategia lectora
Modele el pensar en voz alta para comprender la
visualización.
Diga: Cuando leo que Ragnar irguió la cabeza y de su garganta brotó
Anotaciones un largo y profundo aullido, puedo oír el sonido del animal en medio del
bosque. Ustedes, ¿qué piensan?

8. ¿QUÉ ACORDAMOS HACER? Invite a los estudiantes a que piensen en


diez actividades que les gustaría hacer a la hora del recreo. Sugiérales que
las escriban en tarjetas y que las intercambien con sus compañeros. Deben
seleccionar las mejores cinco actividades. Luego, pídales que se reúnan
para formar un libro de la clase titulado Nuestros acuerdos.
9. Anime a los estudiantes a leer el siguiente poema de Ernesto Pinto.

Lobo, lobitos.
¡Lobo, lobito,  ¡Lobo, lobito. ¡Lobo, lobito,  ¡Lobo ya herido
no eres del mar! frente a la luna! luz de cristal, de soledad,
¡Lobo, lobito, ¡Lobo, lobito, mirar la luna, con luz de lunas,
dientes de sal! patas de espuma! quieres lograr! vienes y vas!  

Pregunte: ¿Cómo se siente el lobo de este poema?


10. MURAL DE PALABRAS SOBRE EL AMBIENTE DEL CUENTO: Pida a
los estudiantes que relean las lecturas para buscar aquellas palabras
relacionadas con el ambiente, por ejemplo, invierno, otoño, árboles
dorados. Invítelos a escribirlas en tarjetas y a colocarlas en el mural.
Anímelos a incluir un dibujo.
¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)
1. Invítelos recordar la fábula Los cuatro bueyes y el león. Pregunte: ¿Cómo
está narrada la fábula? ¿Qué ocurre? ¿Cómo termina?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 142 del libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 45


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Homógrafos
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes oraciones:
Paso por tu casa. / El lobo siguió el paso de la manada.
Pregunte: ¿En qué se parecen estas palabras? ¿En qué se diferencian?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 143 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 40 del Cuaderno de actividades.
¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Assessment Concepto: Homófonos
1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes oraciones:
Portafolio de Le diré: ¡Hola! / Me asusté al ver la ola.
Evaluaciones Pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre las palabras? ¿En qué se parecen?
2. Discuta homografía y homofonía.
Pida a los niños que ha- 3. Pídales que contesten la página 144 del libro de texto.
gan un dibujo a partir de 4. Asigne los ejercicios de la página 41 del Cuaderno de actividades.
las siguientes expresiones: Redacto (Escritura como proceso)
“Una noche hizo un viento Concepto: Fábula/animales como personajes/ moraleja
frío que desnudó las ra- 1. Pida a los niños que lean la siguiente fábula de Esopo:
mas de los árboles. La nie-
ve cayó y cubrió la tierra Vagaba cierto día un lobo por lugares solitarios, a la hora en que el sol se ponía en el horizonte. Y
con un manto blanco.” viendo su sombra bellamente alargada exclamó: ¿Cómo me va a asustar el león con semejante
talla que tengo? ¡Con treinta metros de largo, bien fácil me será convertirme en rey de los
animales! Y mientras soñaba con su orgullo, un poderoso león le cayó encima y empezó a
devorarlo. Entonces el lobo, cambiando de opinión se dijo:
–La presunción es causa de mi desgracia.
Anotaciones Nunca valores tus virtudes por la apariencia con que las ven tus ojos, pues fácilmente te
engañarás.

Pregunte: ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué ocurre en ellos? ¿Cómo termina?¿Cuál
es la moraleja?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 145 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Adjetivos calificativos
1. Invite a los estudiantes a comparar las siguientes oraciones:

No soy un lobo feroz. Mis reglas son justas.

Pregunte: ¿Cómo es el lobo? ¿Cómo son sus reglas? ¿Qué función realizan las
palabras feroz y justas?
2. Discuta las páginas 146-147 del libro de texto.
Conexión hogar-escuela- 3. Asigne las páginas 43-44 del Cuaderno de actividades.
comunidad Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados (Palabras con e l /Movimiento con forma de bucle o lazo cursivo)
Invite a los niños a 1. La página presenta palabras con e, l. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
conversar con sus cursivo.
padres o encargados 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 148 del libro de texto.
acerca de las fábulas 3. Asigne los ejercicios de la página 42 del Cuaderno de actividades.
que conocen. Investigo y estudio
1. Pida a los niños que observen las partes de un libro, con especial atención al índice.
Pregunte: ¿Cómo el índice nos ayuda a encontrar la información del libro? Invítelos a
contestar el ejercicio de la página 149 del libro de texto.

46 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 146-147
, página 141
1. a. airado, b. grises, c. torrencial, d. helado, e. radiante
1. Respuesta variable. Describe el bosque y el paisaje
2. a. caliente, b. mojada, c. olorosas, d. primaveral, e. frescas
cubierto de nieve. El autor se apoya en imágenes o
expresiones sensoriales.
1.
2. Respuesta variable. Los lobos entendieron la
importancia de las reglas para su supervivencia. Adjetivos
3. Respuesta variable. Durante el verano cazan solos o en rasgos físicos/ alto, corto, bajo, ancho, joven,
familia, pero en invierno cazan en manadas. Los osos dimensión, forma antiguo, horrible, tremendo
son sus enemigos. velocidad veloz, lento
4. Respuesta libre. Los estudiantes pueden basarse en su color blanco, negro, gris, rojo
sentido de respeto por la autoridad.
5. Respuesta libre. valor sensible, amable, cordial,
6. Respuesta libre. simpático, perfecto, tremendo

, página 141 , página 148

1. Respuesta variable. Ambas lecturas tratan sobre la 1. Completar el palabragrama y copiar el modelo.
importancia de la unidad. 2. Práctica de movimiento con forma de bucle o lazo
2. La segunda ley es todos para todos. cursivo, y movimiento con ondulación progresiva
3. Respuesta libre. ascendente.
4. Respuesta libre.

, página 149
, página 142
1. a. Indican la página en que comienza cada tema.
1. Respuesta libre. b. Dan una idea del contenido específico del capítulo.
c. En el capítulo 2, página 10.
d. En el capítulo 3.
, página 143

1. a. No quiero saber nada., b. Nada solo en la orilla.,


c. No iré a la jira., d. El carrousel no gira.

, página 144

1. a. abrían, b. acecha, c. ¡Ah!, d. Has, e. bello, f. bienes,


g. bota, h. consejo, i. vota, j. cose

, página 145

1. Respuesta libre.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 47


7 Nuestra América
Lecturas: Piel de venado (leyenda maya), págs.150-154
La leyenda del Dorado (leyenda colombiana), págs.155-157
El español es nuestra lengua, págs. 158-160 (texto expositivo/informativo)
¿Qué es el Mayab?, pág. 161
El tejoncito maya, pág.162
Cuaderno de actividades, págs. 45-51
Tema: Nuestra cultura hispanoamericana
Conceptos/destrezas: lengua española, América, Hispanoamérica, pueblos prehispánicos, cultura maya,
cultura chibcha, leyenda, regionalismos, indigenismos, gentilicios, diálogo, uso del guión largo, pronombres
personales, verbos, paradigma verbal, palabras con h /movimiento con forma de bucle o lazo cursivo,
servidores de información
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA forma de bucle o lazo cursivo.


•• Formular predicciones. •• Escribir gentilicios.
•• Identificar detalles.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
personajes. •• Reconocer voces regionales.
•• Ordenar en secuencia. •• Emplear gentilicios utilizando la morfología correcta.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Identificar los referentes para pronombre personales
•• Relacionar imagen y texto. en un diálogo.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- GRAMÁTICA/VOCABULARIO
bulario nuevo. •• Reconocer los referentes de los pronombres personales.
•• Identificar accidentes del verbo: tiempo, persona y
ESCRITURA número.
•• Producir una imagen a partir de un texto. •• Clasificar los verbos según su grupo: 1ra, 2da y 3ra con-
•• Completar una leyenda. jugación.
•• Producir un diálogo. •• Construir oraciones empleando los pronombres perso-
•• Redactar una leyenda. nales correctamente.
•• Trazar en letra cursiva el grafema h. Movimiento con

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Respetamos nuestra herencia hispánica. 99 Integración curricular con estudios sociales y


ciencias
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

48 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades

de leer
Despertar el interés
1. Invite a los estudiantes a leer el poema Tejidos mayas.

Venados, conejos, Tejidos mayas.


quetzales, palomas, Soñar envueltos en ellos
y ponchos de pura lana de es como si te durmieras
chivo. en el monte.
Recuerde:

Comente los términos: Pregunte: ¿Qué entienden por culturas prehispánicas? ¿A qué cultura
América, Hispanoamérica, prehispánica se refiere la poesía?
culturas prehispánicas, leyenda,
civilización. Activar los conocimientos previos
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo
que saben de la cultura hispanoamericana, destacando los elementos
que unifican: (lengua española, aspectos de la historia y cultura) y a
aquéllos que nos diferencian (costumbre particulares según la región,
raíces indígenas según la región, desarrollo socio-económico). Examine
su vocabulario sobre el tema. Invítelos a observar el mapa de América y
los pueblos de Hispanoamérica. Utilice una red conceptual para incluir y
agrupar sus respuestas.
¿Qué países de
Anotaciones habla española
incluye?

América

¿Cuáles son las ¿Qué países no


culturas indígenas son de habla
de América? española?

Pregunte: ¿Cómo somos los hispanoamericanos? ¿Qué países de habla


española se encuentran en territorio americano? ¿Qué países no son de
habla española?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección Piel de venado. Comente que en la historia y
la cultura maya, una de sus manifestaciones simbólicas más singulares es
el venado. Hable sobre los venados. Anímelos a observar y a comentar el
título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 49


Dlaurante
Piel de venado
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• Según la leyenda, ¿cómo era la piel del venado en el pasado?
•• ¿Por qué el venado es de interés para los cazadores?
Recuerde: •• El pequeño venado huyó de los cazadores. ¿Qué pasó después?
•• ¿Quiénes eran los cazadores?
Es importante propiciar la con- •• Los cazadores se compadecieron del venado. ¿Qué nos demuestra esto?
troversia y la discusión entre sus •• ¿Qué le ofrecieron los genios al venado? ¿Cuál fue la respuesta del vena-
do?
iguales, procurando lo que se ha
•• ¿Qué hicieron los genios para que el venado quedara protegido de los
llamado el conflicto cognitivo. cazadores?
•• ¿Cómo termina la leyenda?
Emilia Ferreiro •• ¿Qué elementos de esta leyenda son reales y qué elementos son fantás-
ticos?
 Discusión de lecturas asociadas con el tema
La leyenda del Dorado
2. Invítelos a leer la leyenda:
Pregunte:
•• La leyenda parte de uno de los principales intereses de los exploradores
españoles, ¿cuál? ¿Cuál dirían que era uno de los motivos principales de
Anotaciones
muchos de la exploración americana?
•• Según la leyenda, los exploradores hicieron esfuerzos tan colosales como
vanos para encontrar oro y plata. ¿Qué entienden por colosales y vanos?
•• ¿Cómo nacieron las historias y leyendas sobre las riquezas de América?
•• ¿Quiénes son los indios chibchas? Según la leyenda, ¿qué hacían los
caciques chibchas?
•• Los exploradores españoles se enteraron de las ceremonias chibchas.
¿Qué decidieron hacer?
•• ¿Qué aprendieron de esta leyenda?
El español es nuestra lengua
3 Invítelos a leer el texto informativo. Pida a los estudiantes que busquen los
siguientes datos:
a. Total de países que habla español/ Total de hablantes del español.
Nombres de países donde la lengua oficial es el español. b. Definición de
hispanoamericano. c. Origen del español en América. d. La comunicación
entre indios y españoles. e. Ejemplos de regionalismos.
¿Qué es el Mayab?
4. Pida a los estudiantes que se reúnan en parejas para presentar los datos de
la cultura maya:
(1) Orígenes (2) Lugar de desarrollo (3) Ecología de la región maya
El tejoncito maya
5. Invítelos a leer el poema. Pregunte: La poeta usa la expresión: “saltando
entre los siglos vienes en gracia y piedra.”¿Quiénes saltan entre los siglos?
¿A qué se refieren las palabras piedra y gracia? ¿Cómo relacionan la
imagen y el poema?

50 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 163 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 163 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 45-46 del Cuaderno de
actividades.
Actualmente se habla de
5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
alfabetización científica, alfa- 6. Escriba en la pizarra el nombre de las antiguas
betización informática, alfa- civilizaciones indígenas de Hispanoamérica:
betización tecnológica, incluso aztecas, mayas, incas, quechuas, taínos,
de alfabetización emocional; araucanos. Organice el grupo en parejas para
notable ampliación semántica que escojan un grupo indígena y busquen
del término que indudable- información que incluya los siguientes
mente coloca a la educación datos: nombre de la civilización, ubicación
frente a nuevos desafíos. geográfica, idioma, costumbres, creencias
y alimentación. Anímelos a comparar los Pirámide maya
Emilia Ferreiro resultados de la investigación. Chichén -Itzá

Estrategia lectora
Anotaciones Modele el pensar en voz alta para comprender la
inferencia.
Diga: Cuando leo que 20 países están unidos por la lengua española, y que a
su vez muestran diferencias en su vocabulario, pienso que dentro de la unidad
de estos países, hay también diversidad. Ustedes, ¿qué piensan?.
9. Repase el concepto de leyenda. Explique que generalmente son relatos
antiguos en los que combinan elementos de la realidad y de la fantasía.
Los estudiantes pueden recordar leyendas leídas en este libro. Invítelos
a escoger una leyenda conocida y a cambiarla incluyendo nuevos
personajes y situaciones para recrear e ilustrar la leyenda.

10. MURAL DE PALABRAS REGIONALES EN HISPANOAMÉRICA: Pida a los


estudiantes que realicen una búsqueda de palabras regionales del español.
Pídales que las anoten en tarjetas con su significado y una ilustración, y el
país de procedencia. Invítelos a pegar sus palabras en el mural.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos recordar las leyendas. Hágales notar que las leyendas de
las culturas indígenas generalmente se basan en los elementos más
importantes. Por ejemplo, para los aztecas, el maíz representa el alimento
que da vida. Pregunte: ¿Cómo creen que sería esa ave desconocida?¿Qué
creen que llevaba el ave desconocida? Tal vez un grano de maíz.
2. Anímelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 164 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 51


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Regionalismos e indigenismos
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes oraciones:
Me gustan los tacos con frijoles. También me gusta la torta de cumpleaños.
Pregunte: ¿Qué notan en estas expresiones? ¿Son comunes en el español de
Puerto Rico? ¿De dónde provienen?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 165 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 47 del Cuaderno de actividades.
¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Assessment Concepto: Gentilicios
  1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes oraciones:
Portafolio de El estudiante colombiano narró la Leyenda del Dorado.
Evaluaciones Un argentino me saludó diciendo: –Vos, ¿cómo estás?
  Pregunte: ¿Qué información nos ofrece las palabras colombiano y argentino? Hay
Invítelos a dibujar diferencias en su función en la oración. ¿Cuál?
el mapa de 3. Discuta los gentilicios como grupo léxico-semántico y como dos categorías
Hispanoamérica  con gramaticales.
sus capitales. 4. Pídales que contesten la página 166 del libro de texto.
5. Asigne los ejercicios de la página 48 del Cuaderno de actividades.
Redacto (escritura como proceso)
Concepto: Diálogo/Guión largo
1. Pida a los niños que lean el siguiente diálogo:
–¿Quieres saber dónde está el grano de maíz? –preguntó el ave.
–Sí –contestó el desesperado indio. –Llévame a ese lugar.
Anotaciones Pregunte: ¿Cómo sabemos que es un diálogo? ¿Cómo se marcan las entradas y
salidas de las personas que hablan?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 167 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Pronombres personales/ Verbos -Paradigma verbal
1. Invite a los estudiantes a observar el siguiente diálogo hipotético entre indio y
español.

¿Quién eres tú? Yo soy un español.

2. Discuta las páginas 168-169 del libro de texto.


3. Asigne las páginas 50-51 del Cuaderno de actividades.
Mis trazos
Conexión hogar-escuela-
Concepto: Trazos inclinados (Palabras con h /Movimiento con forma de bucle o lazo cursivo)
comunidad
1. La página presenta palabras con h. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
Invite a los niños a cursivo.
conversar con sus 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 170 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 49 del Cuaderno de actividades.
padres  o encargados
acerca de  las leyendas Investigo y estudio
leídas en esta unidad. 1. Converse con los estudiantes acerca de los servidores de información. Discuta las
alternativas que ofrece Internet para búsqueda de información. Insista en la calida de
las fuentes. Haga la demostración. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 171
del libro de texto.

52 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 163 , página 166

1. El venado es símbolo del Mayab, la tierra de los mayas. 1.


2. En la leyenda Piel del venado se habla del uso que País Gentilicio País Gentilicio
se le daba a la piel y la carne del venado. La leyenda Argentina argentino Honduras hondureño
del Dorado menciona a los conquistadores que Bolivia boliviano Guatemala guatemalteco
exploraron el Nuevo mundo, así como la ceremonia Chile chileno México mexicano
chibcha que da lugar a la leyenda. Colombia colombiano Nicaragua nicaragüense
3. Respuesta libre. Costa Rica costarricense Panamá panameño
4. La diversidad está en los regionalismos; palabras Cuba cubano Paraguay paraguayo
exclusivas de una determinada región. República
5. Guatemala, Honduras, Belice y México. dominicano Perú peruano
Dominicana
Ecuador ecuatoriano Puerto Rico puertorriqueño
El Salvador salvadoreño Uruguay uruguayo
, página 163 España español Venezuela venezolano

1. La cultura maya.
, página 167

, página 164 1. Escribir el diálogo utilizando raya o guión.

1. Respuesta libre. , página 168-169

Los pronombres
1. a. nosotras, b. ellos, c. ellos, d. él, e. ella, f. ellos,
, página 165 g. nosotros, h. ellos, i. ellos, j. ellos

1. El verbo
Puerto Rico País ¿Cómo se dice? 1. 1ra conjugación 2da conjugación 3ra conjugación
rubia México güera Yo salto. bebo escribo
chiringa México cometa Tú saltas. bebes escribes
guineo Argentina plátano Él salta. bebe escribe
habichuelas Venezuela caraotas Nosotros saltamos. bebemos escribimos
piscina México alberca Ustedes saltan. beben escriben
2. Ellos saltan. beben escriben
Taíno Quechua Náhualt 2. comprar – 1ra, decir – 3ra, tener – 2da, deber – 2da
batey
caney , página 170
canoa
cemí 1. Completar el palabragrama. Luego copiar el modelo.
2. Práctica de movimiento con forma de bucle o lazo
areito
cursivo.
huracán
enagua
cacique , página 171
papa
mole 1. a, b

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 53


Aventuras
8 maravillosas
Lecturas: Gulliver en el país de los gigantes (cuento), págs.172-180
El perro que no sabía ladrar (cuento), pág.181-186
Cuaderno de actividades, págs. 52-58
Tema: Imaginación y fantasía
Conceptos/destrezas: aventuras, viajes, fantasía, imaginación, respeto al ser humano, aprendizaje,
comunicación, sufijos –aje, –ejar, –eje orden alfabético, estructura del texto, palabras con b / Movimiento con
forma de bucle o lazo cursivo, tiempos verbales simples, tiempos verbales compuestos, diagrama de flujo
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Escribir palabras con los sufijos –aje –eje –ejar.


•• Formular predicciones. •• Ordenar palabras alfabéticamente.
•• Identificar detalles.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
personajes. •• Contar una narración siguiendo la estructura adecuada:
•• Ordenar en secuencia. tema y detalles de apoyo.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Reconocer los tiempos verbales en el discurso.
•• Relacionar imagen y texto. •• Emplear formas verbales en tiempos simples y tiempos
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y compuestos.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca-
bulario nuevo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Reconocer los tiempos verbales.
ESCRITURA •• Identificar tiempos verbales simples y compuestos.
•• Producir el final de un cuento. •• Clasificar los verbos en simples y compuestos.
•• Completar una historia añadiendo un evento. •• Construir oraciones utilizando adecuadamente los tiem-
•• Incorporar nuevos personajes a una narración. pos verbales.
•• Trazar en letra cursiva el grafema b. Movimiento con
forma de bucle o lazo cursivo.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 La creatividad no tiene límites. Disfrutamos de los 99 Integración curricular con estudios sociales y
cuentos fantásticos y de aventuras. ciencias
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

54 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades

de leer
Despertar el interés
1. Invite a los estudiantes a pensar en los preparativos para un viaje
fantástico.

Recuerde:

Gulliver va a Brodignac,
donde los habitantes son doce Pregunte: ¿Cuál de estas formas de equipaje llevarían?
veces más grandes que él, que
aparece como el representante Activar los conocimientos previos
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que
de nuestra raza, pequeño,
saben de cuentos de viajes fantásticos: Peter Pan, Alicia en el país de las
mezquino y malo. Él intenta
maravillas, Alrededor del mundo en 80 días. Examine su vocabulario
enseñar lo que es la moralidad, sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus
la valentía y la honestidad a respuestas.
un monarca benévolo aunque
algo cínico.
¿Qué aventuras
tendrían?

Anotaciones

Un viaje
fantástico

¿A qué lugar irían? ¿Cómo serían sus


habitantes?

Pregunte: ¿A qué lugar irían? ¿Cómo serían los habitantes de ese lugar?
¿Qué aventuras tendrían?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección Gulliver en el país de los gigantes. Hable
sobre el personaje de Gulliver: un personaje novelesco, que se entrega a la
aventura en un barco en que vive varios naufragios. Anímelos a observar y
a comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que le ocurrirá a
Gulliver?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta narración?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 55


Dlaurante
Gulliver en el país de los gigantes
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• Gulliver llega al país de los gigantes. ¿Cómo llega ahí?
•• Un gigante se lleva a Gulliver a su casa. ¿Qué le ocurrió a Gulliver en la
Recuerde: casa del gigante? ¿Cómo se comportaron los amigos del gigante?
•• Los gigantes creen que Gulliver es un enano. ¿Por qué?
•• Entre las personas de su tamaño, Gulliver es una persona audaz e inteli-
Es importante propiciar la
gente. Al verse en un grupo de mayor tamaño, ¿cómo se ven afectadas
controversia y la discusión en- las posibilidades Gulliver?
tre sus iguales, procurando lo •• En la tierra de los gigantes, Gulliver queda indefenso. ¿Qué relación pue-
que se ha llamado el conflicto den encontrar entre el tamaño y el poder?
cognitivo. •• Los gigantes llevaron a Gulliver a un circo y fue objeto de risas. ¿Cómo se
sentía Gulliver? ¿Creen que cosas como éstas puedan pasar en la vida real?
Emilia Ferreiro •• ¿Cómo llega Gulliver a manos de la princesa?
•• ¿Cómo lo trató la princesa?
•• ¿Cómo termina la historia?
•• ¿Adónde creen que irá Gulliver después de esta aventura?
 Discusión de lecturas asociadas con el tema
El perro que no sabía ladrar
2. Invítelos a leer el cuento. Pida a los estudiantes que completen el
Anotaciones siguiente organizador con los eventos del cuento. Pídales que añadan otro
personaje.
Los hechos que se produjeron en Agrego un personaje y completo
el cuento. la acción.
1. El perro no se había dado cuenta de Pero los otros se lo hicieron
que no sabía ladrar. notar. Entonces se encontró con
_____________________________.
2. El perro intentó ladrar como un Cuando pudo hacer un kikirikí, se
gallito kikirikí pero salió un desmayado encontró con _____________________
keké. ___________.
3. La zorra se moría de la risa con el Fue entonces cuando se encontró
kikirikí del perro, y él quedó muy triste. con___________. en
4. El perro aprendió a ladrar como Finalmente se encontró
un ruiseñor. Pero unos cazadores del con____________________.
bosque le dispararon y el perro corrió.

3. LABERINTO: Invite a los estudiantes a completar el laberinto. Pídales que


ayuden al perro a encontrar la ciudad de los perros.

4. Anime a los estudiantes a comentar los elementos fantásticos de cada una


de las lecturas.

56 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 187 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 187 del
libro de texto.
Recuerde:
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 52-53 del Cuaderno de
actividades.
La mayoría de los cuentos 5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
tienen muchas posibilidades 6. Retratos con palabras: Todas las personas tenemos unos rasgos físicos
teatrales y, por eso, vamos a o una forma de vestir determinada y nos comportamos y pensamos de
proponer a los niños hacer una maneras distintas. Describe cómo son los personajes principales del relato,
dramatización eligiendo muy Gulliver en el país de los gigantes. Para retratar a una persona con
bien el argumento que van a detalle también podemos usar las palabras en vez de la fotografía.
representar. Aspecto físico Forma de ser

Anotaciones

Estrategia lectora
Modele el pensar en voz alta para visualizar.
Diga: Cuando leo que Gulliver era tan pequeño en comparación con los
gigantes de Brodignac, pienso en cuán grande son estos gigantes, y cómo se
sentiría Gulliver en esta situación. Ustedes, ¿qué piensan?

9. UN PAÍS FANTÁSTICO. Invite a los estudiantes a pensar en Gulliver en otro


país fantástico, por ejemplo en el país de los enanos, o en el país de los no
queridos, país de los deseos cumplidos, país del mundo al revés, país de los
agujeros, u otros inventados por ellos. Anímelos a que escriban un nuevo
capítulo de las aventuras de Gulliver.
10. LA FANTÁSTICA AGENCIA DE VIAJES GULLIVER. Anime a los niños
a organizar un viaje y a preparar un folleto turístico que explique
detalladamente qué se puede ver o hacer en cada ciudad y país del viaje.
Pueden organizarlo en el orden que prefieran, pero teniendo en cuenta
que será un viaje fantástico. Ésta es la lista de los lugares a visitar: País de
los Deseos Cumplidos, País de los Muchos Miedos, País de los Agujeros, País
de los no Queridos, País del Revés, Diminuterra, y otros que los estudiantes
inventen.
¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)
1. Invítelos a leer los sucesos del cuento El gigante malhumorado. Anímelos
a completar la historia.
2. Invítelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 188 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 57


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Sufijos –aje, -ejar, -eje
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes oraciones:
Veo un carruaje. El perro no tiene lenguaje. Mi amigo lleva su equipaje.
Pregunte: ¿Qué notan en estas palabras?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 189 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 54 del Cuaderno de actividades.
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida)
Concepto: Orden alfabético
Assessment 1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes palabras:
brazo • brisa • brama • broma • bravo • bruma
Portafolio de Pregunte: Si las fuéramos a ordenar alfabéticamente, ¿en qué orden irían?
evaluaciones 2. Pídales que contesten la página 190 del libro de texto.
Pida a los niños que 3. Asigne los ejercicios de la página 55 del Cuaderno de actividades.
hagan un cómic con Redacto (escritura como proceso)
seis viñetas sobre uno Concepto: Estructura del texto
de los relatos de esta 1. Pida a los niños que lean el siguiente texto:
unidad. En el relato Gulliver en el país de los gigantes, Gulliver recibe un trato de juguete.
Todos se reían de él por su pequeño tamaño. Se puede decir que Gulliver perdió su
rasgo de ser una persona y fue tratado como un objeto.
En el cuento El perro que no sabía ladrar, éste se ve en serias y tristes situaciones
al no saber hablar. Encontró maestros que lo ayudaron pero no eran los adecuados.
Aprendió cuando encontró el maestro adecuado.
Pregunte: ¿De qué habla cada párrafo? ¿Qué detalles de apoyo pueden identificar en
Anotaciones cada párrafo?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 191 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Tiempos verbales/ tiempos simples/tiempos compuestos
1. Invite a los estudiantes a identificar el tiempo verbal.

Gulliver, te haré No ladro, pero


un vestido. aprenderé.

2. Discuta las páginas 192-193 del libro de texto.


3. Asigne las páginas 57-58 del Cuaderno de actividades.
Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados (Palabras con b /Movimiento con forma de bucle o lazo cursivo)
Conexión hogar-escuela- 1. La página presenta palabras con b. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
comunidad cursivo.
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 194 del libro de texto.
Invite a los niños a 3. Asigne los ejercicios de la página 56 del Cuaderno de actividades.
conversar con sus
Investigo y estudio
padres o encargados 1. Converse con los estudiantes acerca del uso del diagrama de flujo. Discuta el
acerca de los cuida- diagrama de flujo según surge del texto. Insista en las ventajas de organizar los datos
dos que debemos dar en un diagrama de flujo. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 195 del libro de
a nuestras mascotas. texto.

58 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 187 , página 192-193

1. Respuesta variable. Los tiempos verbales


2. Los gigantes maltrataban a Gulliver. Entendían que era 1.
un humano, pues sabían que le gustaba leer. Elisa cantó. Pretérito perfecto
3. Respuesta variable. Elisa cantaba todos los Pretérito imperfecto
días.
, página 187
Elisa cantará. Futuro imperfecto.
1. Respuesta libre. Elisa cantaría con sus Condicional
amigos.
Elisa canta muy bien. Presente
, página 188
Los tiempos verbales compuestos
1. Respuesta libre. 1.
Yo he estudiado durante Pretérito perfecto
toda la tarde. compuesto
, página 189 Yo había estudiado antes Pretérito
de prender la televisión. pluscuamperfecto
1. Yo habré estudiado antes Futuro perfecto
Terminadas en Terminadas en de ir a jugar.
–aje -eje Antes de que lleguen mis Futuro perfecto
paisaje aconseje amigos, habré terminado
ramaje queje de recoger.
Habría estudiado con Condicional perfecto
2. a. viaje, b. lenguaje mis amigos, pero ellos no
querían.
, página 190
, página 194
1. a. brama, b. bravo, c. brazo, d. brecha, e. brisa, f. brocha,
g. broma, h. brota, i. brújula, j. bruma 1. Completar el palabragrama, luego copiar el modelo.
2. Práctica de movimiento con forma de bucle o lazo
2. a. brisa, b. bravo, c. brota, d. brocha, e. broma cursivo.

, página 191 , página 195

1. Completar el organizador. 1. Completar el diagrama de flujo.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 59


La naturaleza es
9 nuestra
Lecturas: Cuando el bosque habla/Sofía Reina, (cuento), págs.196-203
La ola que quería conocer el mundo/Sofía Reina (cuento), pág. 204-209
Bajo el arcoiris, pág. 210
Cuaderno de actividades, págs. 59-65
Tema: protegemos el ambiente
Conceptos/destrezas: naturaleza, ambiente, reciclaje, contaminación, fantasía, imaginación, respeto a la
naturaleza, relación entre la naturaleza y el hombre, poesía, palabras relacionadas/campo relacional, uso de la
coma, argumentación, adverbios, adjetivos calificativos, palabras con k /movimiento con forma de bucle o lazo
cursivo, cuadros y tablas para presentar información
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Trazar en letra cursiva el grafema k. Movimiento con


•• Formular predicciones. forma de bucle o lazo cursivo.
•• Identificar detalles. •• Reconocer en un escrito las palabras que se relacionan.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los
personajes. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Ordenar en secuencia. •• Parafrasear un cuento.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Emplear adjetivos calificativos para precisar informa-
•• Relacionar imagen y texto. ción.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Emplear adverbios para precisar información.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca-
bulario nuevo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Reconocer los adverbios.
ESCRITURA •• Identificar distintos tipos de adverbios: modo, tiempo,
•• Completar una historia añadiendo un evento. cantidad.
•• Incorporar nuevos personajes a una narración. •• Clasificar adverbios.
•• Reconocer el uso y significación de la coma. •• Construir oraciones utilizando adecuadamente adjetivos
•• Emplear la coma adecuadamente. calificativos y adverbios.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Protegemos el ambiente. 99 Integración curricular con estudios sociales y


ciencias
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

60 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades

de leer
Despertar el interés
1. Invite a los estudiantes a pensar en el bosque y en los beneficios para el
ambiente.
El beneficio más importante que obtenemos de los bosques es…
_______________________________________________.

Recuerde: Pregunte: ¿Han estado en el bosque? ¿Cómo es?

Las investigaciones actuales Activar los conocimientos previos


en el campo educativo nos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre la
protección de los bosques. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice
reafirman lo que ya sabíamos
una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.
acerca de la importancia de
la familia como primer núcleo
formador de la infancia. ¿Por qué los
bosques son
importantes?
Emilia Ferreiro

Bosques

¿Por qué es
Anotaciones importante ¿Qué saben acerca
protegerlos? de los bosques?

Pregunte: ¿Qué saben acerca de los bosques? ¿Por qué los bosques son
importantes? ¿De qué manera proteger los bosque es beneficioso para el
ambiente y la vida humana?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer el cuento Cuando el bosque habla. Anímelos a observar y
a comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que dirá el bosque?
¿A quién le hablará? ¿Por qué creen que el bosque tendría que decir
algo?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta narración?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 61


Dlaurante
Cuando el bosque habla
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• Al inicio del cuento las piedras hablan. ¿De qué hablan?
•• Cuando en una lectura los animales o las cosas actúan como personas se
está utilizando un recurso del lenguaje. ¿Cuál?
Recuerde: •• ¿Cómo se sentían las piedras con la presencia del escritorio abandona-
do?
Los niños, al ingresar a la •• ¿Qué palabras describen al escritorio?
escuela, ya tienen muchísimos •• El escritorio abandonado estaba triste. ¿Por qué?
conocimientos acerca del •• ¿Qué hay en común entre el escritorio y el árbol? ¿Podrían pensar en
mundo en general y del otros productos u objetos cuya manufactura está relacionada con el
lenguaje escrito en particular. bosque?
•• ¿Qué dice el viejo neumático? ¿Cómo se siente? ¿Cómo se relacionan sus
Emilia Ferreiro sentimientos con los del escritorio? ¿Qué otros objetos se encontraban
en el bosque?
•• ¿Qué efectos produce abandonar objetos en el bosque?
•• ¿Qué solución dio el guardia forestal al problema? ¿Cómo lo hubieran
solucionado ustedes?
•• ¿Qué aprendieron de este cuento?

 Discusión de lecturas asociadas con el tema


Anotaciones
La olita que quería volar
2. Invítelos a leer el cuento.
Pregunte:
•• La ola estaba aburrida. ¿Qué decidió hacer? ¿Les parece una buena idea?
•• ¿Adónde llegó la ola? ¿Cómo la trataron las otras olas de China?
•• ¿Qué les pasó mientras volaban por el cielo chino?
•• ¿Qué ocurrió después que las nubes se convierten en lluvia?
•• ¿Cómo trataron de resolver el problema los habitantes de China?
•• ¿Por qué creen que la ola se convierte en planta gigante?
•• ¿Qué recomendó el Señor de la Lluvia?
•• La solución del Señor de la Lluvia no dio resultados. ¿Qué decidieron
hacer?
•• ¿Qué hicieron los duendes?
•• Después de que los duendes cortan las plantas gigantes, ¿que pasó?
•• ¿Por qué los duendes llamaron al viento?
•• ¿Cómo terminó el cuento? ¿Es éste un cuento real o fantástico?

Bajo el arcoiris
3. Invítelos a leer el poema. Haga la primera lectura. Impártale a la voz el
ritmo adecuado, contagiando emociones, utilizando distintos matices y
entonación, lo cual varía según el sentido del poema.
Pregunte:
•• El poema está dedicado al arcoiris. ¿Qué es un arcoiris? ¿Cómo se forma?
•• La autora dice: “Pasaremos por el puente de los siete colores.” ¿Cuál es el
puente de los siete colores?
4. Invítelos a dibujar la última estrofa.

62 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 211 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 211 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 59-60 del Cuaderno de
En esta unidad se recogen actividades.
varios aspectos sobre el tema 5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
del ambiente: la naturaleza
alterada por la intervención Estrategia lectora
del hombre, el hombre alte- Modele el pensar en voz alta para demostrar la clave
rado por la intervención del de contexto.
naturaleza, y la glorificación Diga: No sé lo que significa la palabra neumático. Por eso al leer el párrafo,
de la naturaleza. busco las palabras clave: freno, rodando. Así que pienso que tiene que ser
una llanta o goma de un carro. La clave de contexto ayuda a reconocer el
significado.

9. PARÁFRASIS DEL CUENTO. Invite a los estudiantes a recordar el cuento


Cuando el bosque habla, a partir de las imágenes.
Anotaciones

10. MURAL EN DEFENSA DEL AMBIENTE. Invite a los estudiantes a redactar


e ilustrar todas las ideas útiles para proteger el ambiente. Entre las ideas
se sugiere: sembrar un árbol, proteger las especies en peligro de extinción,
reciclar, no arrojar desperdicios sólidos en cuerpos de agua o en zonas
naturales, conservar energía, proteger los bosques de la contaminación,
crear clubes y grupos ambientalistas en la escuela y la comunidad, hacer
promoción con carteles en la escuela.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar el cuento La ola que quería conocer el mundo.
Anímelos a completar la narración Un paseo fantástico en el que un
árbol habla.
2. Invítelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 212 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 63


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Palabras relacionadas/Campo relacional
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes palabras:
ala /pico /ave naturaleza/ bosque/ mar
Pregunte: ¿Qué relación notan en estas palabras?
Nota: La relación es de parte–todo. Los términos ave y naturaleza incluyen la otras
unidades léxicas en su serie. Son conceptos generales.
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 213 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 61 del Cuaderno de actividades.
Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Concepto: Uso de la coma
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que lean este segmento de El testamento:
evaluaciones Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, al morir dejó el siguiente testa-
Pida a los niños que mento sin signos de puntuación: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi her-
escriban en una mano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para
página de sus diarios, los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”. El juez encargado de resolver el testamento
reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre
algunas formas de
y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que
proteger los bosques.
le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una
copia del testamento con signos de puntuación.
Pregunte: ¿Cuál es la importancia de la coma? ¿Dónde podrían las comas en el texto
El testamento? ¿Cómo cambia el significado, si cambian la posición de la coma?
2. Pídales que contesten la página 214 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 62 del Cuaderno de actividades.
Anotaciones Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Argumentación
1. Pida a los niños que lean la siguiente cita:
“Es responsabilidad de todos cuidar los bosques”.
Pregunte: ¿Qué argumento pueden presentar para defender esta cita?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 215 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Adverbio/adjetivos calificativos
1. Invite a los estudiantes a leer este diálogo. Pregunte: ¿Qué función realizan las
palabras subrayadas.

China es un país No olvidarás


interesante. jamás este país.

Conexión hogar-escuela- 2. Discuta las páginas 216-217 del libro de texto.


comunidad 3. Asigne las páginas 64-65 del Cuaderno de actividades.
Mis trazos
Invite a los niños a Concepto: Trazos inclinados (Palabras con k /Movimiento con forma de bucle o lazo cursivo)
conversar con sus 1. La página presenta palabras con k. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
padres o encargados cursivo.
acerca de lo que 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 218 del libro de texto.
pueden hacer 3. Asigne los ejercicios de la página 63 del Cuaderno de actividades.
para proteger la Investigo y estudio
naturaleza. 1. Converse con los estudiantes acerca del uso de cuadros y tablas para presentar
información. Discuta la tabla del texto. Invítelos a contestar el ejercicio de la página
219 del libro de texto.

64 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 211 , página 214

1. Respuesta variable. Habla porque está siendo invadido 1.


por desperdicios. a. Es una niña estudiosa, inteligente y aplicada.
2. Respuesta libre. b. Los chinos, japoneses y tailandeses son orientales.
3. Respuesta libre. Los estudiantes pueden identificarse c. Mis deportes preferidos son: béisbol, baloncesto y
con la causa de la limpieza ambiental. balompié.
4. Respuesta variable. d. La dirección de mis tíos es: Avenida Baldorioty #200
5. Respuesta variable. Los estudiantes formularán una Carolina, Puerto Rico.
causa a partir de su creatividad. e. La ola, muy entusiasmada, se fue a la China.
6. Respuesta variable. Ambos cuentos tratan sobre la f. Pagó el traje, el pantalón y los zapatos y salió de la
relación entre el hombre y la naturaleza. En el primero tienda.
el hombre contamina la naturaleza, en el segundo, es
la naturaleza la que invade al hombre.
7. Respuesta variable. El propósito de los cuentos es crear , página 215
conciencia de la importancia de convivir en armonía
con la naturaleza. 1. Respuesta libre.

, página 211 , página 216-217

1. Respuesta variable. El poema es una celebración de la 1. a. bien, b. rápidamente, c. siempre


naturaleza, al igual que los cuentos. d. Hoy, ansiosamente, e. todos

2. a. rápido, b. jamás, c. ahora, d. no, e. pronto


, página 212
3. Respuesta libre. Completar las oraciones con adjetivos
1. Respuesta libre. y adverbios según indica el paréntesis.

, página 213 , página 218

1. a. chatarra, b. cachorro, c. amarillo, d. dicha, e. cuchillo, 1. Completar el palabragrama y copiar el modelo.


f. fachada, g. anillo h. lechuza 2. Práctica de movimiento con forma de bucle o lazo
cursivo.
2. a. anillo, b. cuchillo
, página 219

1.
a. Cómo se clasifica la basura.
b. Se aprende qué es el reciclaje y su importancia para el
ser humano y el medio ambiente.
c. Respuesta libre.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 65


Trabajo y
10 vocación
Lecturas: Blas el campanero (leyenda), págs. 220-225
El sastrecillo valiente/ Hermanos Grimm (cuento), pág. 226-231
La gallinita roja/Byron Barton, (cuento), págs. 232-235
Canción del picapedrero/ Jesús López Pacheco (poema), pág. 236
Cuaderno de actividades, págs. 66-72
Tema: Amamos el trabajo
Conceptos/destrezas: trabajo, oficio, vocación, responsabilidad, metas, compromiso, disciplina, respeto,
trabajadores de la comunidad, aspiraciones, poesía, sufijos –ero –era –ista –or, palabras con letras mudas,
elementos del cuento, frases preposicionales, palabras con g j /movimiento con forma de bucle o lazo cursivo
en la zona inferior, abreviaturas
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Añadir los sufijos –ero –era –ista –or para derivar palabras.
•• Formular predicciones. •• Trazar en letra cursiva los grafemas g j. Movimiento con
•• Identificar detalles. forma de bucle o lazo cursivo en la zona inferior.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los •• Reconocer los grafemas sin valor fónico en determina-
personajes. dos contextos: h/gue gui/que qui.
•• Ordenar en secuencia.
•• Identificar lo real de lo imaginario. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Relacionar imagen y texto. •• Parafrasear un cuento.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Reconocer en un cuento cada uno de sus elementos
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- secuenciales: inicio, desarrollo, punto culminante y
bulario nuevo. desenlace.
•• Improvisar un cuento a partir de imágenes.
ESCRITURA
•• Completar un cuento, añadiendo el final. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Construir un cuento con sus elementos: inicio, desarro- ••
Reconocer las preposiciones.
llo, punto culminante, desenlace. ••
Identificar las preposiciones.
•• Escribir palabras derivadas con los sufijos –ero –era ••
Construir oraciones con frases preposicionales.
–ista –or. ••
Derivar palabras utilizando sufijos.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 El trabajo nos dignifica. 99 Integración curricular con ciencias y estudios


sociales
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

66 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a pensar en los oficios y profesiones. Anímelos a


completar la siguiente frase:

Profesiones y oficios
El trabajo que me gusta es…
Recuerde: _________________________________.

La fascinación de los niños Me gusta porque…


por la lectura y relectura del __________________________________.
mismo cuento tiene que ver
con este descubrimiento
fundamental: la escritura fija
la lengua, la controla de tal Activar los conocimientos previos
manera que las palabras no se 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre el
dispersen, no se desvanezcan trabajo, los oficios y la vocación. Converse acerca del trabajo que realizan
ni se sustituyan unas a otras. los familiares y sobre la importancia de realizar un buen trabajo. Examine
su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y
Emilia Ferreiro agrupar sus respuestas.

Aprender
constantemente
Anotaciones

Hacer un buen
trabajo

Alcanzar las metas Ayudar a otros

Pregunte: ¿Qué es hacer un buen trabajo?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer el cuento Blas el campanero. Anímelos a observar y a
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasa con el
campanero?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 67


Dlaurante
Blas el campanero
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• La leyenda dice que para sobrevivir hacía trabajos humildes, y su tiempo
libre lo utilizaba para ayudar a los demás. ¿Qué demuestra esto? ¿Qué
Recuerde: clase de persona es Blas?
•• Para atender los menesteres de la iglesia, Juan debía quedarse a dormir
Las distintas lenguas y los distin- en un ranchito. ¿Qué tipo de vivienda es ésta?
•• La tarde en que Juan corría a la iglesia porque estaba atrasado tropezó
tos sistemas de escritura son
con una limosnera. ¿Qué pasó después?
parte de nuestro patrimonio •• Blas llevó a la limosnera a la Catedral y le dio de comer. ¿Cuál fue la reac-
cultural. La diversidad cultural ción de la limosnera?
es tan importante como la bio- •• La limosnera desapareció. ¿Qué pensó Blas?
diversidad: si la destruimos, no •• ¿Cómo terminó la leyenda?
seremos capaces de recrearla. •• ¿Qué aprendieron de esta leyenda?

Emilia Ferreiro  Discusión de lecturas asociadas con el tema

El sastrecillo valiente
2. Invítelos a leer el cuento.
Pregunte:
Anotaciones •• ¿Qué incidente hizo que el sastrecillo se sintiera nervioso?
•• La gente pregonaba que el sastrecillo había matado a siete. ¿Qué signifi-
ca la palabra pregonaba? ¿Por qué la gente pensaba que era un hombre
valiente?
•• El sastrecillo aprovechó que se pensara que era valiente para conseguir
fortuna. ¿Qué demuestra esto?
•• ¿Cómo el sastrecillo logró vencer al gigante?
•• ¿Cómo terminó el cuento? ¿Es éste un cuento real o fantástico?
•• ¿Qué habilidades del sastrecillo le permitieron salir airoso? ¿Cuáles se
relacionan con su oficio?

La gallinita roja
3. Invítelo a leer el cuento.
Pregunte:
•• En el cuento participan la gallina, el perro, el gato y el pato. ¿Cuál es la
diferencia entre la gallina y los otros animales?
•• ¿Cuál es la lección que da la gallina a los otros animales? ¿Qué hubieran
hecho ustedes?

Canción del picapedrero


4. Invítelos a leer la Canción del picapedrero.
•• ¿Qué tipo de trabajo realiza un picapedrero? ¿Cómo se siente el picape-
drero con su trabajo?

68 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 237 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 237 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 66-67 del Cuaderno de
El que lee parece hablar para actividades.
5. Invítelos a dramatizar las lecturas y a crear nuevos diálogos y finales.
otro allí presente, pero lo que
dice no es su propia palabra,
sino la palabra de un “Otro” que Estrategia lectora
puede desdoblarse en muchos Modele el pensar en voz alta para demostrar clave de
“Otros”. contexto.
Diga: Cuando leo que Blas no podía olvidar la imagen de la anciana, y que le
Emilia Ferreiro parecía una alucinación, pienso que estas expresiones se relacionan y que la
palabra alucinación significa una visión falsa. Ustedes, ¿qué piensan?

9. PARÁFRASIS DEL CUENTO. Invite a los estudiantes a recordar el cuento


La gallinita roja, a partir de las imágenes.
Anotaciones

10. MURAL ¿POR QUÉ DEBEMOS TRABAJAR? Invite a los estudiantes a


expresar la razón del trabajo.
11. JUEGO ADIVINA QUIÉN SOY. Invite a los estudiantes a hacer mímicas
y adivinanzas sobre diversas profesiones y oficios. Por ejemplo: “Manejo
mi vehículo por toda la ciudad, me pagan por cada viaje, suben y bajan
los pasajeros por aquí y por allá”. ”Cada cierto tiempo yo lo voy a visitar
porque si me duele una muela él o ella me la arregla ¡listo y ya!”· ”Con
pinturas, con brochas o rodillos pinto paredes y puertas y queda todo con
mucho brillo”. ”Me escuchas por la radio o me ves en televisión leo noticias
y doy gran emoción”. En parejas los estudiantes inventan otras adivinanzas
relacionadas con profesiones y oficios. Anímelos a recorrer la escuela y a
identificar los empleados y a comentar el trabajo que realizan.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar las lecturas. Anímelos a comentar los trabajadores de la
comunidad.
2. Invítelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 238 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 69


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Sufijos –ero –era –ista –or
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes palabras:
limosna/limosnero/limosnera trabajo/ trabajador arte/ artista
Pregunte: ¿Qué relación notan en estas palabras?
Nota: Los sufijos –ero/-era -or -ista expresan ideas de oficios, lugar: panadero/
cochera/ fiambrera
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 239 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 68 del Cuaderno de actividades.
Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Concepto: Palabras con letras mudas
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que lean y comparen las siguientes expresiones en voz alta.
evaluaciones
Pida a los Lo comeré con Lo comeré con
estudiantes que mis ijos. mis hijos.
dibujen una pieza de
ropa elaborada por Pregunte: ¿Notan alguna diferencia en la pronunciación? ¿Notan alguna diferencia
el sastrecillo valiente. en la escritura?
2. Pídales que contesten la página 240 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 69 del Cuaderno de actividades.
Redacto (escritura como proceso)
Concepto: Elementos del cuento
1. Invite a los niños a recordar el inicio, el desarrollo, el punto culminante y el desenlace
del cuento El sastrecillo valiente.
Anotaciones 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 241 del libro de texto.
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Frases preposicionales
1. Invite a los estudiantes a leer la siguiente oración.
El sastrecillo se dedicó a elaborar los hermosos trajes
de la corte.
Pregunte: ¿Qué función realizan las palabras a y de?
Nota: Ayude a los niños a comprender que estas
palabras no tienen un contenido explícito, es decir, no
son como lo nombres, adjetivos calificativos, verbos o
adverbios. Las preposiciones son palabras funcionales
que conectan otras palabras para que la frase cobre
sentido.

2. Discuta las páginas 242-243 del libro de texto.


3. Asigne las páginas 71-72 del Cuaderno de actividades.
Conexión hogar-escuela-
comunidad Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados (Palabras con g j /Movimiento con forma de bucle o lazo cursi-
Invite a los niños a vo en la zona inferior)
conversar con sus 1. La página presenta palabras con g j. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
padres o encargados cursivo.
acerca del trabajo que 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 244 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 70 del Cuaderno de actividades.
realizan los miembros
de la familia. Investigo y estudio
1. Converse con los estudiantes acerca del uso de las abreviaturas en los diccionarios.
Aproveche y discuta las abreviaturas de uso frecuente. Invítelos a contestar el
ejercicio de la página 245 del libro de texto.

70 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

2. a. seguimos, b. ahumado, c. guerrero


, página 237

1. Respuesta variable. , página 241


2. Respuesta variable.
3. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir 1. Respuesta libre.
de su creatividad.
4. Respuesta variable. La decisión puede parecer justa, , página 242-243
pues quien no trabaje no comerá.
5. Ambos son cuentos fantásticos. 1. a. con, b. del, c. con, d. con, e. ante, f. con, g. de, h. de
6. La Catedral de San Juan y el oficio de campanero son i. por, j. con
elementos realistas.
2. Se formarán oraciones utilizando las frases
, página 237 preposicionales provistas.

1. Respuesta variable. Todos los personajes son 3. Al frente de la casa de Sara hay un árbol muy grande.
trabajadores. Desde esa casa se puede ver un riachuelo que corre
hasta el parque. Detrás de la casa hay un jardín y sobre
el techo hay una terraza. Allí hay un tiesto lleno de
, página 238 flores silvestres sembradas por Marta. Entre la casa
de Sara y la mía preparamos un huerto con varias
1. Respuesta libre. hortalizas.

, página 239 , página 244

1. 1. Copiar el modelo.
Palabras derivadas 2. Práctica de movimiento con forma de bucle o lazo en la
masaje masajista zona inferior.
tambor tamborilero
electricidad electricista , página 245
reloj relojero
periódico periodista 1. Copiar las abreviaturas y el significado de cada palabra
flor florista siguiendo el modelo.
libro librero
flauta flautista
cocina cocinero

2. a. terapista, b. diseñador, c. panadero, d. pintor,


e. pianista

, página 240

1. a. relampagueo, b. distinguido, c. almohada, d. águila


e. albergue, f. anguila, g. huerto, h. manguera, i. guisante
j. hormiguero, k. hoguera

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 71


11 Vidas ilustres
Lecturas: El maestro Rafael (texto biográfico), págs. 246-252
El maestro Rafael/José Gualberto Padilla (poema), pág. 253
Un pirata en “Tierra de Gigantes”, (reportaje periodístico), págs. 254-260
Cuaderno de actividades, págs. 73-79
Tema: Heroísmo
Conceptos/destrezas: vida ilustre, heroísmo, oficio, vocación, responsabilidad, compromiso, disciplina,
respeto, amor a los demás, igualdad, tenacidad, poesía, campo léxico, los dos puntos, retrato, complemento
directo /complemento indirecto/ pronombre de complemento directo/ pronombres de complemento
indirecto, trazos inclinados, palabras con y z , movimiento con forma de bucle o lazo cursivo en la zona inferior,
verbos en los diccionarios
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Trazar en letra cursiva los grafemas y z /Movimiento


•• Formular predicciones. con forma de bucle o lazo cursivo en la zona inferior.
•• Identificar detalles.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
personajes. •• Leer un poema con su debida entonación.
•• Ordenar en secuencia. •• Reconocer los matices de expresión en la lectura de un
•• Identificar lo real de lo imaginario. poema.
•• Relacionar imagen y texto. •• Expresar su opinión acerca de la heroicidad.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- GRAMÁTICA/VOCABULARIO
bulario nuevo. •• Reconocer los complementos del verbo: directo e indi-
recto.
ESCRITURA •• Identificar los complementos: directo e indirecto.
•• Redactar una composición destacando los rasgos esen- •• Reconocer los pronombres que sustituyen a los comple-
ciales de personalidad de un personaje ilustre. mentos.
•• Crear el retrato de un personaje a partir de sus rasgos. •• Reconocer los rasgos en común de un grupo de palabras
•• Emplear los dos puntos correctamente. que forman un campo léxico.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Admiramos a las personas cuyas vidas tienen como 99 Integración curricular con ciencias y estudios
propósito el bienestar de los demás. sociales
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

72 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a pensar en personas que conozcan y que


consideren admirables.
Pregunte: ¿Qué personas admiras? ¿Qué las hace admirables? ¿Creen que
una persona puede cambiar la historia de un país o de un lugar?

Activar los conocimientos previos


Recuerde: 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las
figuras heroicas. Converse acerca de los rasgos de personalidad de las
Con la aparición de las com- personas cuyas vidas son ilustres. Explore aquellos aspectos sobre las
putadoras el abismo que ya características de las personas ilustres: bondad, generosidad y compromiso
separaba a los alfabetizados con los demás, valentía, esfuerzo, superación. Anímelos a descubrir las
de los no alfabetizados se ha áreas en que las personas se hacen ilustres y heroicas: trabajan por la
ensanchado aún más. paz del mundo, por la defensa del ambiente, por los derechos humanos.
Muestre fotos de personas ilustres: Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther
King, Ghandi, Sor Isolina Ferré. Converse sobre lo que estas personas
Emilia Ferreiro hicieron en sus vidas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red
conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.

Figuras ilustres
que conocemos

Anotaciones

Vidas ilustres

Rasgos de su Acciones
personalidad admirables

Pregunte: ¿Qué figuras ilustres conocen? ¿Qué acciones admirables han


realizado? ¿Qué características tienen los personajes ilustres?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer el texto biográfico El maestro Rafael. Anímelos a observar
y a comentar el título y las ilustraciones. Hábleles de Rafael Cordero. Pídales
que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que hace del maes-
tro Rafael una persona especial?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer sobre la vida del maestro Ra-
fael?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 73


Dlaurante
El maestro Rafael
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• Según la lectura, ¿qué ingredientes se combinaron en la vida del maestro
Rafael?
Recuerde: •• ¿En qué se destacó? ¿Qué cosas importantes hizo como para ser recorda-
do siempre?
El tema del heroísmo tiene •• El maestro Rafael nació el 24 de octubre de 1790. Su nacimiento ocurre
muchas dimensiones. En esta a finales del siglo 18. El maestro Rafael venía de una familia de origen
unidad destacamos al héroe africano. ¿Fue esto un problema? ¿Quiénes iban a la escuela en aquel
tiempo? ¿Cómo se educó el maestro Rafael?
como figura ilustre, ya haya
•• El maestro Rafael abre su primera escuela en San Germán. ¿Por qué?
sido reconocido o no, en su mo- •• ¿Quién era el gobernador de Puerto Rico en aquel momento? ¿Cuál es la
mento histórico. Por otro lado, actitud del gobernador hacia la obra del maestro Rafael?
aparecen héroes fantásticos •• Hay dos momentos importantes en la vida del maestro Cordero. El prime-
muy conocidos por los niños. ro, su vida en San Germán. ¿A qué momento corresponde la siguiente
imagen:
¿Qué título le pondrían a este momento en la vida del
maestro Cordero? ¿Cómo fue su vida en ese momento?
Nota: Presente un cartel en el que aparezca el pueblo de
San Germán y la calle De la Luna. Pida a los estudiantes que
describan cada momento: El maestro Rafael en San Germán
Anotaciones
y El maestro Rafael en San Juan.
•• Antes de morir, el maestro Rafael expresó varios deseos. ¿Cuáles?
•• ¿Qué palabras utilizarían para describir el maestro Rafael?
•• El maestro Rafael en época de esclavitud. ¿Cómo creen que era el am-
biente social en esa época? ¿Cuál dirían que fue su mayor reto?
•• ¿Cómo creen que se sentirían los niños que fueron a la escuela del maes-
tro Rafael?
•• ¿Podrían imaginar cómo era su escuela? ¿Cómo se diferencia de las es-
cuelas de hoy? Expliquen.

 Discusión de lecturas asociadas con el tema

El maestro Rafael
2. Invítelos a leer el poema. Modele la lectura con la entonación y matices de
emoción adecuados. Pida a los estudiantes que lo lean en voz alta. Luego,
invítelos a hacer una lista de las palabras utilizadas por el poeta para
describir la figura del maestro Rafael.
Palabras clave: humilde, pobre, caritativo, cristiano, modesto, noble.

Un pirata en “Tierra de Gigantes”


3. Invítelos a leer el reportaje periodístico.
Pregunte:
•• ¿Qué tipo de lectura es ésta? ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué evento se rese-
ña? ¿En dónde ocurre el evento? ¿Cuáles fueron los logros de Roberto
Clemente?
•• ¿Por qué es un héroe? ¿Qué otros deportistas se mencionan en la lectu-
ra? ¿Qué aprendieron de esta lectura?

74 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 261 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 261 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 73-74 del Cuaderno de
“No es un pecado cometer un actividades.
error de ortografía”.
Privilegie el contenido, luego Estrategia lectora
mire los aspectos ortotipográ- Modele el pensar en voz alta para demostrar figuras
ficos. del lenguaje (metáfora).
Diga: Cuando leo que el maestro Rafael daba el pan intelectual, pienso que
esta expresión se relaciona con su labor como maestro. El pan es el alimento
que da vida, y el maestro Rafael alimentaba la mente de su discípulos con
sus enseñanzas. Ustedes, ¿qué piensan?

5. PROYECTO: UNA VIDA COMO NINGUNA OTRA. Invite


a los estudiantes a identificar una figura heroica en su
comunidad. Pueden referirse a alguien que esté realizando
Anotaciones alguna labor social de importancia, por ejemplo, alimenta
a los deambulantes, atiende a personas envejecientes o
impedidas, forma grupos para apoyar a personas enfermas.
Anímelos a pensar en alguien que, aunque no es famoso,
está haciendo una labor para el bien de la comunidad. Los niños pueden
realizar el trabajo en grupo, y presentar esta persona especial. El proyecto
puede incluir fotos de la persona, y los datos que la hacen especial.

6. HÉROES REALES Y HÉROES FANTÁSTICOS. Invite a los estudiantes


a contrastar el concepto de héroes auténticos y héroes de la fantasía.
Anímelos a conversar sobre el tema del heroísmo como algo que incluye
tanto a hombres como a mujeres. Asegúrese de que este concepto no
se limita a personas conocidas y documentadas: Hay muchos héroes
anónimos, que hacen obras extraordinarias. Se sugiere la actividad que
sigue. Invítelos a observar estas ilustraciones. ¿Por qué estos personajes
se consideran superhéroes? ¿Qué diferencia encontramos entre ellos y el
maestro Rafael y Roberto Clemente?

7. SUPERHÉROES REALES: Pida a los estudiantes que


identifiquen el heroísmo en estos servidores.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar las lecturas y algunas figuras
ilustres y heroicas conocidas.
2. Invítelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 262 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 75


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Campo léxico
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes palabras:
San Juan/ San Germán/ Ponce/ Arecibo
Pregunte: ¿Qué relación notan en estas palabras? ¿Qué elementos en común hay
entre ellas?
Nota: El campo léxico es aquel formado por unidades léxicas que comparten, más
allá de sus diferencias, una zona de significación. Es decir, tienen varios semas en
común. Si estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical, conforman
Assessment un campo semántico.
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 263 del libro de texto.
Portafolio de 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 75 del Cuaderno de actividades.
evaluaciones ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Pida a los estudiantes Concepto: Los dos puntos
que dibujen la 1. Pida a los estudiantes que lean las siguiente oración:
escuela del maestro El maestro Rafael tiene los siguientes atributos: bondadoso, generoso, tenaz.
Rafael. Pregunte: ¿Qué información ofrece esta oración? ¿Por qué se utilizan dos puntos?
2. Pídales que contesten la página 264 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 76 del Cuaderno de actividades.
Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Retrato
1. Invite a los niños a recordar los rasgos característicos de Roberto Clemente.
Pregunte: ¿Cómo fue Roberto Clemente como jugador?¿Como líder cívico?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 265 del libro de texto.

Anotaciones Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Complemento directo /Complemento indirecto/ pronombres de complemento
directo/ pronombres de complemento indirecto
1. Invite a los estudiantes a leer la siguiente oración.
Francisco Oller pintó la obra La escuela del
maestro Rafael.
Pregunte: ¿Qué pintó Francisco Oller? ¿Qué parte de
la oración es: la obra La escuela del maestro Rafael?
Nota: Ayude a los niños a entender que la parte de
la oración que corresponde directamente al verbo,
es complemento directo. Esto ocurre con verbos
transitivos, es decir, con verbos cuya acción pasa del
verbo al complemento. Ejemplo: ¿Qué pintó? La obra
La escuela del maestro Rafael.
2. Discuta las páginas 266-267 del libro de texto.
3. Asigne las páginas 78-79 del Cuaderno de actividades.
Conexión hogar-escuela- Mis trazos
comunidad Concepto: Trazos inclinados (Palabras con y z /Movimiento con forma de bucle o lazo cursi-
Invite a los niños a vo en la zona inferior)
conversar con sus 1. La página presenta palabras con y z. El estudiante debe notar el movimiento de lazo
cursivo.
padres o encargados
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 268 del libro de texto.
acerca de Roberto 3. Asigne los ejercicios de la página 77 del Cuaderno de actividades.
Clemente y a hacer
Investigo y estudio
una lista de aquellos
1. Converse con los estudiantes acerca de las formas verbales en los diccionarios.
aspectos que recuer-
Explique que éstos se localizan por su forma en infinitivo. Invítelos a contestar el
dan de su vida. ejercicio de la página 269 del libro de texto.

76 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 261 , página 264

1. Respuesta variable. Lo que los hace ilustres, además 1.


del talento, es su altruismo y generosidad. a. En la casa había cuatro mascotas: el loro Piquito, la gata
2. Gitana, el perro Roco y la Tortuga Manuelita.
Deportista Hombre generoso b. Mis mejores amigos son: Pedro Juan y Josefina.
y héroe c. En el supermercado compré muchas frutas: piña,
Cuando yo era niño, lo único guineos y papaya.
que hacía era jugar pelota… d. Querida prima:
He leído acerca de las vidas de Rafael Cordero y
Este juego es genial. Puedes Roberto Clemente.
hacer mucho por ti…
Quiero que me recuerden
como a un jugador… , página 265
Yo pertenezco a
1. Realizar un retrato de Roberto Clemente.
la gente pobre.
Represento a la
, página 266-267
gente pobre…
1. El complemento directo
3. Respuesta libre.
a. Ayer vi una película. Ayer la vi.
b. Dos navegantes construyeron un barco. Dos
, página 261 navegantes lo construyeron.
c. Ellos compraron las provisiones para un largo viaje.
1. pobre, humilde, caritativo, cristiano, modesto, noble Ellos las compraron.
2. Respuesta variable. d. Antes de partir prepararon una gran cena. La
prepararon antes de partir.
e. En la mañana levaron el ancla. En la mañana lo levaron.
, página 262
1. El complemento indirecto
1. Respuesta libre.
a. me, b. le, c. les, d. les, nos

, página 263 , página 268

1. a. Todos son para sentarse, tienen cuatro patas, tienen 1. Formar oraciones copiando el modelo.
espaldar. 2. Movimiento con forma de bucle o lazo cursivo en la
b. Pertenecen al campo léxico de los muebles. zona inferior.

2. Campos léxicos: herramientas / viviendas.


, página 269

1. medir, vencer, conducir


2. a. cazar, b. decidir, c. andar

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 77


12 Mitos para niños
Lecturas: El mito de Aracne (mito griego), págs. 270-273
La caja de Pandora (mito), págs. 274-278
La araña del jardín pág. 279
Los trabajos de Cupertina, págs. 280-281
Adivinanzas, pág. 282
Cuaderno de actividades, págs. 80-86
Tema: Seres fantásticos de la mitología
Conceptos/destrezas: mito, fantasía, vanidad, venganza, castigo, curiosidad, causa/efecto, transformación,
poesía, palabras para expresar emoción, prefijo des- dis- in- im-, formación de antónimos por prefijación, rima
asonante/rima consonante, complemento circunstancial, adjetivos en grado comparativo, palabras con p,
movimiento con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha, palabras guía en el diccionario
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario, vi-
sualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Trazar en letra cursiva los grafemas P p / Movimiento


•• Formular predicciones. con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha.
•• Identificar detalles.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
personajes. •• Leer un poema con su debida entonación.
•• Ordenar en secuencia. •• Reconocer los matices de expresión en la lectura de un
•• Identificar lo real de lo imaginario. poema.
•• Relacionar imagen y texto. •• Producir una comparación sobre textos poéticos.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Reconocer auditivamente la rima asonante y consonante.
grafofónica para comprender el texto global y el voca-
bulario nuevo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Reconocer los complementos del verbo: circunstancial.
ESCRITURA •• Identificar los complementos circunstanciales: modo,
•• Completar un mito a partir de un texto con imágenes. tiempo, lugar, causa, medio.
•• Escribir palabras con los prefijos des- dis- im- in-. •• Reconocer formas comparativas del adjetivo: positivo,
•• Producir textos poéticos con rima asonante y conso- igualdad, superioridad, inferioridad.
nante. •• Crear antónimos utilizando los prefijos des- dis- im- in-.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Los mitos estimulan la imaginación. 99 Integración curricular con ciencias


99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

78 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés
1. GALERÍA DE SERES MITOLÓGICOS. Invite a los niños a observar las

de leer imágenes siguientes:

Sirena Pegaso Centauro

Recuerde:

Los mitos, como ya leíste, son


relatos de tradición oral, es
decir que en su origen eran
transmitidos de boca en boca. Ser marino con busto de Mitad hombre mitad
Posteriormente, hubo escrito- Caballo alado
mujer y cola de pez caballo
res que los recopilaron y los
pusieron por escrito. Pregunte: ¿Qué observan? ¿Cómo son estos seres? ¿Existen? ¿De dónde
creen que surgen?

Activar los conocimientos previos


2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre
los personajes mitológicos. Utilice un organizador S Q A. Examine su
vocabulario sobre el tema.
Anotaciones Lo que sé de los Lo que quiero saber… Lo que aprendí...
personajes de la
mitología…

Sé que los personajes


de la mitología son
seres fantásticos


Pregunte: ¿Qué saben de los personajes de la mitología?
Muestre un video con personajes de la mitología griega o propicie que los
estudiantes revisen un libro sobre mitología griega. Explique que los mitos
generalmente tratan de algún cambio que sufre un ser. Dé oportunidad a
los estudiantes para que expresen sus reacciones.

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer El mito de Aracne. Anímelos a observar y a comentar el
título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará con
Aracne?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer este mito?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 79


Dlaurante
El mito de Aracne
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Cómo es Aracne? ¿Quién es Atenea? ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian?
Recuerde: •• Ellas deciden competir. ¿Por qué? ¿Qué sucedió con el tejido de Aracne?
•• ¿Qué hizo Atenea? ¿Cómo terminó el mito?
Explique a los estudiantes que •• ¿Qué trata de explicar este mito?
•• ¿Qué les pareció el final?
un mito es un cuento antiguo
•• ¿Cómo saben que esta historia es una fantasía?
que la gente ha transmitido de
una generación a otra. Invite  Discusión de lecturas asociadas con el tema
a los niños a contar mitos que La caja de Pandora
hayan escuchado o leído. Ayu- 2. Invítelos a leer el mito
de a los niños. Pregunte:
•• ¿Quién es Pandora? ¿Cuál es su origen? Pandora recibió mucho dones,
pero hay uno muy particular. ¿Cuál? Zeus le regaló una caja, pero con una
prohibición. ¿Cuál?
•• ¿Qué sucedió después de que Pandora abrió la caja? Pandora sabía que
le estaba prohibido abrir la caja. ¿Cómo se sentía respecto a esta prohi-
bición? ¿Creen que podría resistir la tentación de abrir la caja? ¿Qué
hizo Pandora con la caja? ¿Qué sucedió después de abrirla? Pandora
Anotaciones abrió la caja. ¿Qué provocó con esto? ¿Qué hizo que Pandora dejara de
llorar?¿Cómo terminó el mito?
•• ¿Qué aprendieron de este mito?
•• ¿Cómo saben que es una fantasía?
La araña del jardín
3. Invítelos a leer el poema. Modele la lectura con la entonación y matices
de emoción adecuados. Pida a los estudiantes que lo lean en voz alta.
Pregunte: ¿En qué sé inspira este poema? ¿Cómo describe el tejido de la
araña?
Los trabajos de Cupertina
4. Invítelos a leer el poema. Modele la lectura con la entonación y matices de
emoción adecuados. Pida a los estudiantes que lo lean en voz alta. Pídales
que comparen los poemas.
Adivinanzas
5. Invite a contestar la adivinanza y a crear nuevas adivinanzas sobre arañas.
6. Escriba en la pizarra la siguiente frase: “La curiosidad mató al gato”.
Pida a los estudiantes que encuentren evidencias en el mito La caja
de Pandora que demuestren los riesgos y peligros de algunos actos
de curiosidad. La curiosidad es un rasgo positivo que encierra un nivel
necesario de prudencia.
7. ARCHIVO DE DATOS MITOLÓGICOS. Invite a los estudiantes a crear un
cartapacio de personajes mitológicos. Algunos datos interesantes: Hefesto,
el dios del fuego y de la forja, era un herrero que creaba el trono de Zeus.
El dios de pies alados, Hermes, era el mensajero de los dioses. Atenea era
la diosa de la sabiduría y la guerra. Lo estudiantes pueden acompañar sus
datos con ilustraciones de los personajes mitológicos.

80 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 283 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 283 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 80-81 del Cuaderno de
actividades.
El mito de Pandora explica la
causa de todos los males de Estrategia lectora
mundo. Modele el pensar en voz alta para demostrar causa-
efecto.
Diga: Cuando leo que Aracne se convirtió en araña, me doy cuenta del efecto de
que Atenea se apiadara de ella. ¿Cuál es el efecto de que Aracne se comparara
con Atenea? ¿Cuál es el efecto de la curiosidad de Pandora?

9. El origen de… Invite a los niños a pensar en un animal para inventar un


relato en que imagine, por ejemplo, el origen de algún animal. Ofrezca
algunas sugerencias. Diga: “Elige uno de estos animales: tortuga, mariposa,
pavo real, mosquito. Piensa qué situaciones pueden desarrollarse en la
historia. Algunas preguntas pueden ayudarte a hacerlo: ¿Qué caracteriza
Anotaciones al animal que elegiste? ¿Cómo habrá sido antes de la transformación
que vas a narrar? ¿Era un ave poco llamativa, con unas pocas plumas
en la cola? ¿Era un chico al que le gustaba molestar a la gente? ¿Su
transformación habrá sido un premio o un castigo? ¿Qué habrá hecho para
merecerlo?¿Quién lo habrá transformado? Tomen nota de lo que vayas
pensando. Muéstrenme sus primeras anotaciones. No esperen a terminar
el texto para releerlo. A medida que vayas avanzando, lean y vuelvan a leer
para ver si se entiende.”
•• ¿Explicaron en su relato cómo era el animal antes de su transformación
(situación inicial)?
•• ¿Plantearon algún problema o complicación, tal vez con la aparición de
unos otros personajes?
•• ¿Contaron cómo y por qué se realiza la transformación? Hagan las correc-
ciones que parezcan necesarias. Mientras estén escribiendo, es posible
que se presenten dudas sobre la ortografía de algunas palabras, sobre los
signos de puntuación, sobre el modo de expresar una idea, etc. Consul-
ten en el diccionario. Una vez que hayan realizado las primeras revisiones
del texto que están escribiendo, les conviene dejarlo por unos dos días,
y lo retoman. Van a ver que al releerlo, decidirán explicar mejor algunas
situaciones o corregir ciertos fragmentos. ¿Aparece información sobre los
protagonistas (nombre, aspecto físico, relaciones entre ellos)?¿Indicaron
en qué lugar y momento transcurren los hechos? ¿Revisaron si lograron
expresar que los hechos transcurren en un tiempo muy remoto?

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar los mitos leídos.
2. Invítelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 284 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 81


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Palabras para expresar emoción
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes palabras:
curiosidad • miedo • inquietud
Pregunte: ¿Qué relación notan en estas palabras? ¿Qué elementos en común hay
entre ellas?
Nota: Los estudiantes pueden mencionar distintas categorías léxicas de contenido
nocional: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios.
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 285 del libro de texto.
Assessment 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 82 del Cuaderno de actividades.

¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)


Portafolio de Concepto: Prefijo des- dis- in- im-/Formación de antónimos por prefijación
evaluaciones 1. Pida a los estudiantes que lean las siguiente palabras:
Pida a los estudiantes posible/imposible • creíble/increíble • consolado/desconsolado • continuo/discontinuo
que dibujen la escena Nota: Estos sufijo albergan la noción de negación.
en que todas las Pregunte: ¿Qué relación observas entre cada par de palabras?
miserias salen volando 2. Pídales que contesten la página 286 del libro de texto.
de la caja. 3. Asigne los ejercicios de la página 83 del Cuaderno de actividades.

Redacto (Escritura como proceso)


Concepto: Rima asonante/Rima consonante
1. Invite a los niños a leer los siguiente versos. Anímelos a identificar las diferencias en
el final de palabras en cada verso.
(1) Aracne desconsolada/ toda el día lloraba. / (2) Aracane lloraba/ y la caja cerraba.
Anotaciones 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 287 del libro de texto.

Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Complemento circunstancial/Adjetivos en grado comparativo
1. Invite a los estudiantes a leer la siguiente oración.
Atenea castigó a Aracne a causa de su vanidad.
Pandora sufrió a causa de su curiosidad.
Pandora abrió la caja con sus manos.
Pregunte:
¿Qué información ofrecen las expresiones subrayadas?
2. Discuta las páginas 288-289 del libro de texto.
3. Asigne las páginas 85-86 del Cuaderno de actividades.

Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados Palabras con p /Movimiento con trazo similar hacia abajo,
Conexión hogar-escuela- arriba y derecha
comunidad 1. La página presenta palabras con p. El estudiante debe notar el movimiento la
Invite a los niños a similitud del trazo en las diversas direcciones.
conversar con sus 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 290 del libro de texto.
padres o encargados 3. Asigne los ejercicios de la página 84 del Cuaderno de actividades.
acerca de los efectos
negativos cuando Investigo y estudio
hay demasiada curio- 1. Converse con los estudiantes acerca de las palabras en la parte superior del
sidad. diccionario/ palabras guía. Explique su uso. Invítelos a contestar el ejercicio de la
página 291 del libro de texto.

82 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 283 , página 287

1. 1. La araña pequeña no sabe tejer.


Mitos Explicación Su madre le dice: --Tienes que aprender.
Aracne El origen de las arañas. Toma las agujas, y fíjate bien.
La caja de Pandora Origen de las calamidades. Un punto al derecho, y dos al revés.
–¡Qué sencillo es esto! ¡Uno, dos y tres.
2. La araña pequeña, ya sabe tejer.
Mitos Elementos fantásticos Hace un bordadito, para tomar el té.

Aracne La diosa que baja del Olimpo a , página 288-289


competir, la persona que se convierte
en araña. 1. Complemento circunstancial
La caja de La creación de la raza humana por a. La caja está en un rincón.
Pandora parte de los dioses, las calamidades b. Antonio nació en Puerto Rico.
colocadas en una caja. c. Mi abuela regresó la semana pasada.
d. El director escribió la carta con cuidado.
3. La curiosidad de Pandora la llevó a abrir la caja, e. Pedro y yo jugamos en el parque.
desencadenando sobre la humanidad las calamidades 2.
que la caja contenía. lugar tiempo modo causa medio
4. Respuesta variable. Luis llegará
X
mañana.
, página 283 Mañana iré al
X
cine.
1. Todas son tejedoras asiduas. El bebé come
X
muy despacio.
Cortó la carne
X
, página 284 con un cuchillo.
La película
comenzará muy X
1. Respuesta libre.
pronto.

1. Adjetivos en grado comparativo


a. inferioridad, b. igualdad, c. superioridad, d. igualdad,
, página 285
e. superioridad, f. positivo, g. igualdad, h. positivo,
i. igualdad, j. igualdad
1. Escribir oraciones con palabras que expresen
emociones.
, página 290
2. Campos léxicos: herramientas/viviendas
1. Copiar el modelo.
, página 286 2. Práctica de movimiento con trazo similar hacia abajo,
arriba y derecha.
1. a. disparejo, b. inactivo, c. indirecto, d. inútil,
e. descongelado, f. descarga, g. desagradable, , página 291
h. descompuesto, i. imposible, j. impaciente,
k. inconforme 1. a. arañada, b. arboricultor, c. respuesta variable

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 83


13 Folklor y tradición
Lecturas: Juan Bobo, la puerca, los pollos y el caldero (cuento folklórico),
págs. 292-299
Juan Bobo y la princesa adivinadora (cuento folklórico), págs. 300-307
Entendiendo a Juan: ¿Es bobo o se hace?/Milagros Pastor (texto expositivo) pág. 308-310
Adivina, adivinanza, pág. 311
Cuaderno de actividades, págs. 87-92
Tema: narraciones tradicionales
Conceptos/destrezas: cuentos folklóricos, foklore, tradición oral, ingenuidad, cuentos populares, jíbaro,
personaje, adjetivos con sufijos -ivo –iva, la h: una consonante sin valor fónico, añadir nuevos elementos a
la narración, adjetivo superlativo, conjunciones, palabras con f q /movimiento con trazo similar hacia abajo,
arriba y derecha, adjetivos en el diccionario
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha.


•• Formular predicciones. •• Escribir palabras con h.
•• Identificar detalles.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
personajes. •• Expresar una opinión en torno a un personaje.
•• Ordenar en secuencia. •• Identificar argumentos a favor y en contra sobre el
•• Identificar lo real de lo imaginario. carácter de un personaje.
•• Relacionar imagen y texto. •• Emplear expresiones con adjetivos en distinto grados
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y de comparación.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- •• Formular conclusiones.
bulario nuevo.
GRAMÁTICA/VOCABULARIO
ESCRITURA •• Reconocer el grado máximo de comparación.
•• Completar un cuento folklórico que incluye el persona- •• Emplear adjetivos en grado superlativo.
je de Juan Bobo. •• Reconocer formas comparativas del adjetivo: positivo,
•• Formar adjetivos con los sufijos -ivo –iva. igualdad, superioridad, inferioridad.
•• Representar una imagen a partir de un texto. •• Formar adjetivos utilizando los sufijos –ivo –iva.
•• Trazar en letra cursiva los grafemas f q /Movimiento

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Los cuento folklóricos forman parte de la tradición. 99 Integración curricular con salud
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

84 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a escuchar al siguiente narración.

En una ciudad muy pequeña vivía un niño que


por entender las cosas al revés, lo llamaban
Juan Bobo. Su mamá vivía muy preocupada,
no sabía qué hacer con él.
Todas las mañanas, a la hora de levantarse de
Recuerde: la cama, Juan Bobo le preguntaba a su mamá:
–Mamá ... ¿con qué me levanto con la cabeza o
El cuento folclórico pertenece a con los pies?
tradición oral. Son testimonios Su mamá le decía:
–Con los pies, pues hijito...
de costumbres y tradiciones
Y al rato se escuchaba BOOMM. Y es que Juan
del pasado. Bobo como entendía al revés se levantaba con la cabeza y ¡boom! se caía de la
cama, y todos los días eran así.

Pregunte: ¿Han oído hablar de Juan Bobo? ¿Qué saben de este personaje?
¿Qué cuentos sobre Juan Bobo han oído o leído?

Activar los conocimientos previos


2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los
cuentos folklóricos. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice el
organizador.
Anotaciones
Cuentos
folklóricos
¿Qué son? ¿Cuáles conocen?

Pregunte:
•• ¿Recuerdan cuentos contados por sus padres y abuelos? ¿Qué entienden
por folklor?
•• ¿Por qué leemos cuentos folklóricos? ¿Qué hace que un cuento sea
folklórico?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer el cuento Juan Bobo, la puerca, los pollos y el caldero.
Anímelos a observar y a comentar el título y las ilustraciones. Pídales que
hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará con Juan
Bobo, la puerca, los pollos y el caldero?
•• ¿Qué impresión les causa Juan Bobo?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 85


Dlaurante
Juan Bobo, la puerca, los pollos y el caldero

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Cómo se inicia el cuento?
Recuerde: •• La mamá de Juan Bobo necesita ayuda de Juan Bobo. ¿Cuál?
•• ¿Qué hizo Juan Bobo con la puerca?
•• ¿Cómo la vistió?
Los cuentos de Juan Bobo
•• ¿Qué refrán han oído que se relaciona con este cuento? ¿Qué dice el
pertenecen a un tipo literatura refrán?
conocido como picaresca. •• ¿Qué hizo con los pollitos?
•• ¿Por qué Juan Bobo no trajo el caldero?
•• ¿Cómo reacciona la mamá de Juan Bobo ante su forma de razonar?
•• ¿Cómo reaccionarían ustedes? ¿Qué otro título le pondrían a este cuento?

 Discusión de lecturas asociadas con el tema

Juan Bobo y la princesa adivinadora

2. Invítelos a leer el cuento:


Pregunte:
Anotaciones •• ¿Cuál es la habilidad de la princesa?
•• ¿Qué ha decretado el Rey?
•• Juan Bobo decide participar en la competencia para casarse con la prin-
cesa. ¿Cómo reacciona su madre? ¿Qué le ocurre en el camino al palacio?
•• ¿En qué consistió la adivinanza de Juan Bobo?
•• ¿Qué hizo la princesa para tratar de resolver la adivinanza de Juan Bobo?
•• La princesa le pidió a Juan Bobo que le dijera la solución de la adivinan-
za. ¿Qué nos deja saber esta acción acerca de la princesa?
•• ¿Cómo respondió Juan Bobo? ¿Qué le pidió la princesa a cambio de
decirle la solución?
•• ¿Qué pasó el día después? ¿Cómo terminó el cuento?
•• ¿Te parece que Juan Bobo actuó como un tonto en este cuento? Expli-
quen.
Entendiendo a Juan: ¿Es bobo o se hace?

3. Invítelos a leer el texto expositivo.


Pregunte:
•• Según la lectura, Juan Bobo nos representa como pueblo. ¿En qué as-
pectos Juan Bobo nos representa? ¿Es que el puertorriqueño es tonto?
Expliquen.
•• La lectura ofrece ejemplos que demuestran que no es tonto. ¿Cuáles?

Adivina, Adivinanza

4. Invítelos a contestar las adivinazas.

86 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 313 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 313 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 87 del Cuaderno de
Los estudios sobre la compren- actividades.
sión de la lectura de Isabel Solé
y sobre el proceso de escritura Estrategia lectora
de Anna Camps coinciden en Modele el pensar en voz alta para demostrar la
destacar que leer y escribir sólo caracterización del personaje.
se desarrollan plenamente si Diga: Cuando leo que Juan Bobo le pide a la princesa sus zapatillas y el anillo,
parten de una situación de co- me parece que no es muy tonto. Ustedes, ¿qué piensan?
municación en la que el lector y
el escritor se sienten implicados.
5. Perfil de Juan Bobo. Anime a los estudiantes a completar el siguiente
Isabel Solé organizador sobre el personaje de Juan Bobo. Pídales que anoten cuatro
características.

Anotaciones

Juan Bobo

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar los cuentos de Juan Bobo.
2. Anímelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 314 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 87


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Adjetivos con sufijos-ivo -iva
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes palabras:
exclusión / exclusivo • diminuto/diminutivo
Pregunte: ¿Qué relación notan en estas palabras? ¿Qué elementos en común hay
entre ellas?
Nota: Los estudiantes pueden mencionar otras palabras que permitan el uso del
sufijo –ivo/–iva.
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 315 del libro de texto.
Assessment 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 88 del Cuaderno de actividades.
¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)
Portafolio de Concepto: La h: una consonante sin valor fónico
evaluaciones 1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes palabras:
Pida a los estudiantes hola/ola • ala/hala
que dibujen una de las Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen?
escenas de Juan Bobo. Nota: Repase el concepto de homofonía.
2. Pídales que contesten la página 316 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 89 del Cuaderno de actividades.
Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Añadir nuevos elementos a la narración
1. Repase los cuentos. Pida a los estudiantes que lean la narración y anoten las pistas
que les sirven para continuar la trama: olor a carne asada, periodista tomando fotos y
escribiendo, Juan Bobo tiene que ser muy gracioso.
Pregunte: ¿Qué chiste o que acción graciosa hará Juan Bobo?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 317 del libro de texto.
Anotaciones
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Adjetivo superlativo/Conjunciones
1. Invite a los estudiantes a leer las siguientes oraciones.
Juan Bobo es el más gracioso.
Juan Bobo es muy gracioso.
Juan Bobo es graciosísimo.

Pregunte:
•• ¿Qué información ofrece cada oración?
•• ¿En qué se diferencian?
2. Discuta las páginas 318-319 del libro de texto.
3. Asigne las páginas 91-92 del Cuaderno de actividades.
Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados Palabras con f q / Movimiento con trazo similar hacia abajo,
Conexión hogar-escuela- arriba y derecha
comunidad 1. La página presenta palabras con f q. El estudiante debe notar el movimiento y la
Invite a los niños a similitud del trazo en las diversas direcciones.
conversar con sus 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 320 del libro de texto.
padres o encargados 3. Asigne los ejercicios de la página 90 del Cuaderno de actividades.
acerca de los cuentos Investigo y estudio
de Juan Bobo que 1. Converse con los estudiantes acerca de los adjetivos en los diccionarios. Explique su
conocen. aparición en singular/masculino. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 321 del
libro de texto.

88 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

2. hueso, huellas, huésped


, página 313

1. Respuesta variable. Probablemente imitaba la manera , página 317


de vestir de su madre.
2. Es una asociación con el cuento. Es un tipo de 1. Respuesta libre.
vestimenta algo ridícula.
3. Respuesta variable. Juan Bobo busca explicaciones , página 318-319
para todo. La madre es tolerante.
4. Respuesta variable. Demuestra que es en realidad un 1. El adjetivo superlativo
muchacho muy listo. a. sencillísimo, b. graciosísimo, c. agradabilísimo,
5. Respuesta libre. d. delgadísimo, e. curiosísimo
6. Respuesta variable. Indica que Juan supo anticipar la
utilidad de tener esa evidencia en sus manos. 2. a. muy próximo, b. muy heroico
7. Respuesta libre.
8. Respuesta libre. Las conjunciones
9. Respuesta variable. 1.
a. El folklor y la tradición son parte de la cultura.
, página 313 b. Mercurio y Venus son los planetas más cercanos al sol.
c. ¿Sales o entras?
1. Respuesta variable. Ambos demuestran “jaibería”, una d. Iré a la playa o a la montaña.
bobera simulada para esconder su picardía. e. Busqué el guante, pero no lo encontré.
2. Respuesta variable. f. Si te esfuerzas, triunfarás pues has luchado.
3. Respuesta variable. Representa al jíbaro y la picardía. g. No es mi tía, sino mi hermana.
h. ¿Prefieres café o té?
i. Trajimos pollo e hicieron un asado.
, página 314 j. Al pan, pan, y al vino, vino.

1. Respuesta libre. 2.
a. No fueron al cine, pero a la playa.
b. Por más que grites, no te escucharé.

, página 315
, página 320
1. a. expresivo, b. abusivo, c. remediativo, d. imaginativo,
e. admirativo, f. impulsivo, g. combativo, h. exclusiva, 1. Copiar el modelo.
i. inclusivo, j. decisiva 2. Movimiento con trazo similar hacia abajo, arriba y
derecha.
2. b. Un día festivo.
c. Un programa informativo. , página 321
d. Unas hierbas curativas.
e. Un adjetivo calificativo. 1. pequeño, bueno, bobo
2. Buscar en el diccionario la definición de cada adjetivo.
, página 316

1. a. honrado, b. huésped, c. hueso, d. huracán, e. halagar,


f. humareda

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 89


Aprendemos de
14 las fábulas
Lecturas: La zorra y la cigüeña (fábula de Fedro), págs. 322-327
El asno con la piel de león (fábula de Esopo), pág. 328
El lobo y la cigüeña (fábula de La Fontaine), pág. 329
La liebre y la tortuga (fábula de La Fontaine), pág. 330
Cuaderno de actividades, págs. 93-99
Tema: Las enseñanzas de las fábulas
Conceptos/destrezas: fábula, tradición oral, moraleja, justicia, aceptación, agradecimiento, palabras
compuestas, diéresis, palabras sensoriales, creación de fábulas, modificador directo (md), modificador indirecto
(mi), palabras con r /movimientos específicos, textos con instrucciones
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA


•• Formular predicciones. •• Expresar una opinión en torno a un personaje.
•• Identificar detalles. •• Identificar argumentos a favor y en contra sobre el
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los carácter de un personaje.
personajes. •• Emplear expresiones con palabras que apelan a los
•• Ordenar en secuencia. sentidos.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Percibir auditivamente las palabras que apelan a los
•• Relacionar imagen y texto. sentidos.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Expresar una opinión apoyada en argumentos.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca-
bulario nuevo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Reconocer los modificadores directos del núcleo del
ESCRITURA sujeto.
•• Crear una fábula a partir de los textos leídos. •• Reconocer los modificadores indirectos del núcleo del
•• Emplear la diéresis en las palabras que requieren este sujeto.
elemento. •• Reconocer palabras compuestas.
•• Elaborar un menú. •• Formar palabras compuesta.
•• Trazar en letra cursiva el grafema r /Movimiento con •• Construir oraciones con modificadores directos e indirec-
rasgos específicos. tos en el sujeto.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Las fábulas encierran enseñanzas. 99 Integración curricular con estudios sociales


99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

90 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a comparar una zorra con una cigüeña. Muestre
ilustraciones.
Pregunte:
•• ¿Cómo son las cigüeñas?
•• ¿Cómo son las zorras?
•• ¿Qué comen las cigüeñas?
Recuerde: Nota: La cigüeña es un ave migratoria
con un pico y patas largas. Es carnívora.
Consume ratones, ranas, peces, insectos,
Las cigüeñas construyen nidos
gusanos, basura, etc. Pone cuatro huevos
encima de las chimeneas. que incuba entre 20 y 40 días. El zorro tiene
un fino hocico y una espesa cola. Come
Los zorros suelen vivir en roedores y saltamontes.
cuevas, árboles huecos y en
madrigueras subterráneas. Activar los conocimientos previos
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las
fábulas. Ayúdelos a recordar que las fábulas son narraciones que encierran
un moraleja y sus personajes son animales. Examine su vocabulario sobre
el tema. Utilice el organizador.

Fábulas
Anotaciones
¿Qué son? ¿Cuáles conocen?

Pregunte:
•• ¿Qué fábulas conocen?
•• ¿Qué características tienen las fabulas?
•• ¿Quiénes son los personajes en las fábulas?
•• ¿Cuál es el propósito de las fábulas?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la fábula La zorra y la cigüeña. Anímelos a observar y a
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará con la
zorra y la cigüeña? ¿Serán amigas?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta fábula?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 91


Dlaurante
La zorra y la cigüeña
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• Al inicio de la fábula, dice que la zorra y la cigüeña eran muy amigas. Sin
embargo a la zorra le molestaba algo de la cigüeña. ¿Qué le molestaba?
Recuerde: •• ¿Qué decidió hacer la zorra?
•• ¿Por qué la invitó a cenar? ¿Qué pasó en la cena?
•• La zorra le hizo una broma de mal gusto a la cigüeña. ¿Les gustaría que
Las fábulas estan escritas en les hicieran algo parecido? ¿Es justo lo que la zorra le hace a la cigüeña?
prosa o verso, surgen en el s. •• La cigüeña decide invitar a la zorra a cenar. ¿Con qué intención la cigüe-
XIII y adquieren mayor difusión ña invita a cenar a la zorra? ¿Qué pasó en la cena en casa de la cigüeña?
en el s. XVIII. •• ¿Qué quiere decir la cigüeña con la expresión: “No le hagas a nadie lo que
no te gusta que te hagan a ti.”?
•• ¿Qué aprendieron de esta fábula? ¿Cuál es el tema? ¿Creen que la cigüe-
ña y la zorra eran amigas de verdad?

 Discusión de lecturas asociadas con el tema

El asno con la piel de león


2. Invítelos a leer la fábula:
Pregunte:
Anotaciones •• ¿Qué se puso el asno?
•• ¿Cómo se sentía el asno con la piel del león?
•• ¿Por qué no pudo engañar a la zorra?
•• ¿Qué aprendió el asno? ¿Qué aprendieron ustedes?

El lobo y la cigüeña
3. Invítelos a leer la fábula.
Pregunte:
•• ¿Qué le ocurrió a uno de los lobos en la fiesta?
•• ¿Qué animal lo ayudó?
•• El lobo no le agradeció la ayuda a la cigüeña. ¿Por qué?

La liebre y la tortuga
4. Invítelos a leer la fábula.
Pregunte:
•• ¿Qué apuesta hicieron la liebre y tortuga?
•• ¿Qué pensaba la liebre acerca de la tortuga?
•• ¿Cuál de las dos ganó la apuesta? ¿Por qué ganó la tortuga? ¿Qué apren-
dió la liebre?

92 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 331del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 331 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 93-94 del Cuaderno de
actividades.
Entre los fabulistas más des-
tacados encontramos a Fedro,
Esopo, La Fontaine, Samanie- Estrategia lectora
go, Iriarte, entre otros. Modele el pensar en voz alta para demostrar la
caracterización del personaje.
Diga: Cuando leo que la cigüeña prepara un plan para darle una lección a la
zorra, pienso que es más lista que la zorra. Ustedes, ¿qué piensan?

5. ESCRIBIR MORALEJAS. Explique a los estudiantes que una fábula es un


cuento corto que enseña una lección o una moraleja. Los personajes de
una fábula generalmente son personajes que hablan. Discuta algunas
fábula conocidas: El león y el ratón, La zorra y los racimos de uvas, y
Anotaciones luego invítelos a recordar las fábulas estudiadas. Invite a los estudiantes a
escribir moralejas como las que siguen, en tiras de papel:
•• Favor con favor se paga.
•• Más vale cola de león, que cabeza de ratón.
•• Nunca des la espalada a quien te ayuda.
•• Una puntada a tiempo, ahorra ciento.
•• Los caminos rápidos no siempre son los más seguros.
6. Pida a los estudiantes que trabajen en grupos. Dé una tira de papel a cada
grupo y pida a los estudiantes que escriban una fábula que se relacione
con su moraleja. Invite a cada grupo a dramatizar su fábula al frente de la
clase.
7. Invite a los estudiantes a comparar la cigüeña y la zorra.

La cigüeña La zorra

diferencias diferencias

semejanzas

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a recordar la fábula La zorra y la cigüeña.
2. Anímelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 332 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 93


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Palabras compuestas
1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes palabras:
rompecabezas/ lavamanos/pisapapel
Pregunte: ¿Qué relación notan en estas palabras? ¿Qué elementos en común hay
entre ellas?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 333 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 95 del Cuaderno de actividades.

Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)


Concepto: Diéresis
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes palabras:
evaluaciones cigüeña/ güiro/ agüita • guitarra/ guisante/ guineo
Pida a los estudiantes Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
que dibujen una 2. Pídales que contesten la página 334 del libro de texto.
escena en que la 3. Asigne los ejercicios de la página 96 del Cuaderno de actividades.
zorra y la cigüeña
se piden perdón, Redacto (Escritura como proceso)
se hacen buenas Concepto: Palabras sensoriales
amigas y disfrutan de 1. Pida a los estudiantes que lean las siguientes oraciones:
una cena juntas. La zorra preparó una apetitosa sopa.
El pico largo y puntiagudo de la cigüeña sirvió para salvar al lobo.
Pregunte: ¿Qué palabras apelan a nuestros sentidos?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 335 del libro de texto.
Anotaciones
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Modificador directo(md) / Modificador indirecto (mi)
1. Invite a los estudiantes a leer las siguientes oraciones.
La cigüeña disgustada dio una lección a la zorra.
La cigüeña de la fábula demostró justicia.

Pregunte:
•• ¿Qué información ofrece cada parte subrayada?
•• ¿Qué función realizan?

2. Discuta las páginas 336-337 del libro de texto.


3. Asigne las páginas 98-99 del Cuaderno de actividades.
Conexión hogar-escuela-
comunidad Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados Palabras con r /Movimientos específicos
Invite a los niños a 1. La página presenta palabras con r. El estudiante debe notar que la r cursiva tiene sus
conversar con sus propios rasgos.
padres o encargados 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 338 del libro de texto.
acerca de las fábulas 3. Asigne los ejercicios de la página 97 del Cuaderno de actividades.
que conocen.
Investigo y estudio
1. Converse con los estudiantes acerca de la validez de leer las instrucciones en
diversos contextos. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 339 del libro de texo.

94 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 331 , página 334

1. Respuesta variable. El placer es la sensación agradable 1. El abuelo de Güelo habla dos idiomas. Es bilingüe. Al
producida por la realización de algo que gusta o abuelo le gusta tocar el güiro. Mi abuela dice que le
complace. gusta pintar. Hoy pintó una zorra junto a una cigüeña.
2. Respuesta variable. La cigüeña fue más lista. Mientras mi abuela pintaba, el abuelo trabajaba en un
3. Respuesta variable. La zorra quería hacer una broma tubo de desagüe.
pesada a la cigüeña.
4. Respuesta libre. 2. a. Güelo, b. desagüe, c. cigüeña, d. bilingüe, e. güiro
5. Respuesta variable. La cigüeña quiso desquitarse, pero
la zorra actuó sin provocación.
6. Respuesta variable. , página 335
7. Respuesta variable.
8. Respuesta variable. El canto del gallo dura sólo unos 1. Reescribir las oraciones usando palabras sensoriales.
segundos, por lo tanto, el refrán describe una acción
que pasa muy rápidamente. , página 336-337

1. Identifica el núcleo y los modificadores directos.


, página 331
a. La mamá ocupada lava la ropa.
b. El lobo asfixiado necesita ayuda.
1. Respuesta variable. Las lecciones incluyen no hacer
c. La cigüeña amable lo auxilió.
a los demás lo que no queremos que se nos haga,
d. El desagradecido lobo siguió caminando.
no mentir respecto de nuestras cualidades, no ser
e. El personaje fabuloso vivirá para siempre.
malagradecidos, y no sacrificar la dedicación por
f. Los países hispanoamericanos han conservado la
confiar demasiado en nuestras habilidades.
lengua española.
2. Respuesta libre.
1. Modificador indirecto. Completar el diagrama:
, página 332 Núcleo del sujeto: paloma
Modificador indirecto del núcleo: del bosque
1. Respuesta libre. Sujeto: La paloma blanca del bosque
Predicado: voló hacia su nido

, página 338
, página 333
1. Copiar el modelo.
1. d. sala, f. limpieza
2. Movimiento específico de letra r.
2.
sustantivo + sustantivo bocamanga
, página 339
sustantivo + adjetivo boquiabierto
adjetivo + sustantivo medianoche 1. Respuesta libre.
verbo + sustantivo lavaplatos Abreviaturas: F= Fahrenheit, cda. = cucharada
adjetivo + adjetivo sordomudo
sustantivo + verbo angloparlante
pronombre + verbo cualquiera
preposición + sustantivo antesala

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 95


15 Déjame ver
Lecturas: La historia del chico que veía todo aumentado/Douglas Wright
(cuento), págs. 340-347
Louis Braille: Ojos ciegos que vieron (autobiografía), págs. 348-352
El Sistema Braille/Nilda Cobiella (texto expositivo) págs-353-354
Cuaderno de actividades, págs. 100-106
Tema: Respetamos la diversidad
Conceptos/destrezas: diversidad, respeto a las personas con impedimentos, sentidos corporales, visión,
aceptación, creatividad, lucha, metas, talentos, palabras sensoriales (repaso), homófonos (repaso), códigos de
escritura (Alfabeto Braille), oración simple, oración compuesta, oraciones coordinadas, fuentes gráficas
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA
•• Formular predicciones. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
•• Identificar detalles. •• Expresar una opinión en torno a un personaje.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los •• Expresarse en torno a la diversidad.
personajes. •• Emplear expresiones con palabras que apelan a los
•• Ordenar en secuencia. sentidos.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Percibir auditivamente las palabras que apelan a los
•• Relacionar imagen y texto. sentidos.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y •• Expresar una opinión apoyada en argumentos.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca-
bulario nuevo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO
•• Reconocer las oraciones simples.
ESCRITURA •• Reconocer oraciones compuestas coordinadas.
•• Producir oraciones con palabras que apelen a los cinco •• Construir oraciones compuestas.
sentido corporales. •• Comprender los diversos tipos de enlaces que forman
•• Emplear expresiones referidas a imágenes visuales. coordinación entre oraciones.
•• Escribir palabras homófonas (con diferente ortografía), •• Elaborar análisis de homófonos con ortografía diferente:
de acuerdo con el contexto. hola/ola.
•• Trazar en letra cursiva el grafema s /movimiento con
rasgos específicos.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Respetamos la diversidad. 99 Integración curricular con estudios sociales


99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

96 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades

de leer
Despertar el interés
1. Invite a los estudiantes a leer la siguiente narración.
EL CIEGO DEL NARANJAL

U n ciego cuidaba un naranjal. Era una tarde de


mucho calor. Sintió unos pasos y, luego, la voz
dulce de una señora que le pedía una naranja.
Recuerde:
—Tome las que quiera, contestó el ciego—. La
señora sacó tres naranjas. —Muchas bendiciones
“Los chicos tienen la mala
tenga usted— dijo agradecida. Y se fue.
costumbre de no pedir permiso
Al rato, el ciego sentía que el olor de las naranjas,
para empezar a aprender”. el verde del campo, la sombra de los árboles se
revelaban como una agradable visión.
Emilia Ferreiro
Pregunte: ¿Cómo se sintió el ciego? ¿Por qué?

Activar los conocimientos previos


2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las
personas no-videntes y de cómo éstas se desenvuelven, sin que este
impedimento evite ser exitosas en sus vidas. Prepare una lista de nombres
de personas ilustres conocidas o no conocidas que son exitosas, a pesar
de su impedimento. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice el
organizador.
Anotaciones
Personas con
impedimento
visual

¿Cómo lo ¿Cuál es el sistema


aprenden? que utilizan para
leer?
Pregunte:
•• ¿Conocen personas con impedimento visual?
•• ¿Cómo aprenden a leer?
•• ¿Cómo se llama el sistema de lectura para personas con impedimento
visual?
•• ¿Pueden imaginar cómo es no tener la facultad de ver?
•• ¿Cómo cuidamos nuestra vista?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer el cuento El chico que veía todo agrandado. Anímelos
a observar y a comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la
selección.
Pregunte: Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará
al niño?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 97


Dlaurante
La historia del chico que veía todo agrandado
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de

lectura
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• Juan tiene un problema en la visión. ¿Cuál? ¿Quién pudo resolver el pro-
blema?
Recuerde: •• Describan cómo Juan veía los siguientes objetos: lata de gaseosa, pelo-
ta, avioncito plástico, remolcador, tren eléctrico, lupa, pañuelo, toalla de
Indique a los estudiantes baño, plantas de los tiestos, zapatilla, lapicera, pantalla del televisor. ¿En
qué momento los padres de Juan se dieron cuenta de que tenía proble-
que en la actualidad el Gober-
mas en la visión? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo lo ayudó su hermanita?
nador de Nueva York, David •• ¿Cómo el sabio resolvió el problema? ¿Qué tipo de espejuelos le recetó el
Paterson, el cantante puertorri- sabio?
queño José Feliciano, el cantan- •• ¿Cómo veía Juan con sus espejuelos “desaumentadores”? ¿Cómo termina
te Andrea Boccelli son personas el cuento?
exitosas con impedimento Cómo cuidar los ojos
•• Juan se entretiene cuando se quita los es-
visual. pejuelos “desaumentadores”. ¿Por qué? ¿Qué
aprendieron de este cuento? ¿Cómo debemos
cuidar nuestros ojos? Invítelos a observar
las partes del ojo y a conversar sobre cómo
cuidarlos.

 Discusión de lecturas asociadas con el tema


Anotaciones

Louis Braille: Ojos ciegos que vieron


2. Invítelos a leer la autobiografía:

Pregunte:
•• ¿Cómo se inicia esta autobiografía? ¿Quién narra su historia? ¿Qué inci-
dente provocó la pérdida de visión? ¿Cómo Louis Braille veía el mundo
cuando era niño?
•• Braille no estaba a gusto con el sistema para aprender a leer.¿Por qué?
¿Qué habilidades desarrolló Louis Braille? ¿Qué incidente le ayudó a ge-
nerar la idea de un sistema de lectura para ciegos?¿Qué otro incidente lo
ayudó a redondear sus ideas? ¿Cuál es la importancia del Sistema Braille?
¿Qué pueden decir de Louis Braille?

El Sistema Braille
3. Invítelos a leer la selección.
Pida a los estudiantes que escriban a Louis Braille la siguiente expresión:
Gracias


Estimule a los estudiantes a investigar acerca del uso actual de Sistema
Braillle: (1) Lugares donde se utiliza (2) Libros disponibles en Sistema Braille
(3) Derechos de la personas ciegas y acceso a todo tipo de oportunidades

98 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 355 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 355 del
libro de texto.
Recuerde: 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 100-101 del Cuaderno de
actividades.
Como lectores ejecutamos
el acto de lectura con un
cúmulo de experiencias y Estrategia lectora
conocimientos que se ponen Modele el pensar en voz alta para demostrar la
en juego al interactuar con el caracterización del personaje.
texto. Diga: Cuando leo que Juan se quita los espejuelos desaumentadores para
divertirse viendo todo aumentado, pienso que las personas se ajustan a todo
Isabel Solé tipo de situaciones. Ustedes, ¿qué piensan?

5. LEEMOS EN BRAILLE. Invite a los estudiantes a descifrar el mensaje


utilizando el Sistema Braille.

Anotaciones
Mensaje: ______________________________________________________

6. LA LECTURA MÁS ALLÁ DE LOS OJOS. Anime a los estudiantes a


preparar una lista de impedidos visuales que se consideran celebridades.
Anímelos a escoger una figura y a buscar sus datos biográficos. Luego
deberán compartir los datos biográficos con sus compañeros. Los
estudiantes deben enfatizar los rasgos de tenacidad y esfuerzo de estas
personalidades, como ejemplo para todos. Insista en que muchas personas
importantes han sido ciegos, por ejemplo, Homero poeta impedido visual
autor de La Ilíada.
7. PARA LA CREATIVIDAD NO HAY BARRERAS: Anime a los estudiantes
a reunirse en grupos de cuatro. Deben ser creativos y a pensar en la
siguiente situación: Cuatro ciegos batallan por saber cómo es un elefante.
Cada uno asumirá la posición de una persona ciega, y pensará en cómo
imagina al elefante.
8. PROYECTO LEER CON LAS MANOS: Organice una visita a la Biblioteca
Carnegie. Propicie que los niños conozcan todas las oportunidades que se
ofrecen para estimular la lectura, y en particular, las oportunidades para las
personas ciegas. Después de la visita los niños escribirán sus impresiones
y compararán los beneficios que reciben las personas impedidas
visualmente en la Biblioteca Carnegie con otras bibliotecas. Los niños
deben formular conclusiones acerca del tema.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a leer el poema Mis sentidos de Amado Nervo.
2. Anímelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 356 del
libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 99
¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Palabras sensoriales (Repaso)
1. Pida a los estudiantes que piensen en los cinco sentidos corporales: vista, olfato,
tacto, audición, gusto.
Pregunte: ¿Podrían mencionar palabras que apelen a cada uno de estos sentidos?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 357 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 102 del Cuaderno de actividades.

¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)


Assessment Concepto: Homófonos (Repaso)
1. Pida a los estudiantes que comparen las siguientes expresiones:
Portafolio de Cierra los ojos, y verás un mundo de paz. Iremos a la sierra.
Evaluaciones Pregunte: ¿En qué se parecen las palabras subrayadas? ¿En qué se diferencian?
Pida a los estudiantes Nota: Haga presente a los niños las diferencias funcionales: cierra (verbo), sierra
que escriban mensajes (sustantivo).
en Sistema Braille 2. Pídales que contesten la página 358 del libro de texto.
dirigidos a personas 3. Asigne los ejercicios de la página 103 del Cuaderno de actividades.
con impedimento
visual. Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Códigos de escritura: Alfabeto Braille
1. Pida a los estudiantes que utilicen al alfabeto Braille para escribir un mensaje a un
amigo.
Pregunte: ¿Qué mensaje escribiste?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 359 del libro de texto.

Anotaciones Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Oración simple/Oración compuesta/Oraciones coordinadas
1. Invite a los estudiantes a leer las siguientes oraciones.
a. Juan mira la jirafa.
b. Juan mira la jirafa y la ve muy grande.
Pregunte:
•• ¿Cuántas ideas se expresan en la primera oración?
•• ¿Cuántas ideas expresa la segunda oración?
•• ¿Cómo se unen las ideas en la segunda oración?
•• ¿Cómo se llama la parte de la oración que sirve para unir
las ideas?

2. Discuta las páginas 360-361 del libro de texto.


3. Asigne las páginas 105-106 del Cuaderno de actividades.

Conexión hogar-escuela- Mis trazos


comunidad Concepto: Trazos inclinados Palabras con s /Movimientos específicos
1. La página presenta palabras con s. El estudiante debe notar que la r cursiva tiene sus
Invite a los niños a propios rasgos.
conversar con sus 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 362 del libro de texto.
padres o encargados 3. Asigne los ejercicios de la página 104 del Cuaderno de actividades.
sobre una visita futura
a la Biblioteca Car- Investigo y estudio
negie para conocer 1. Converse con los estudiantes acerca de las partes del ojo. Anímelos a analizar el
versiones de libros en diagrama del ojo y a identificar sus partes. Invítelos a contestar el ejercicio de la
Sistema Braille. página 363 del libro de texto.

100 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 355 , página 358

1. Respuesta variable. Juan encuentra divertido percibir 1. a. cierra, b. sierra, c. consejo, d. concejo e. meses f. meces
las cosas de manera aumentada. g. riza h. risa i. cazo j. caso
2. Respuesta variable. Representa un aporte invaluable 2. a. Güelo, b. desagüe, c. cigüeña, d. bilingüe, e. güiro
para la calidad de vida de los ciegos de todo el mundo,
que pueden leer y escribir con el Sistema Braille.
3. Respuesta variable. Los ciegos pueden “ver” a través , página 359
del tacto, y tienen igual capacidad para aprender que
las personas videntes. 1. a. casa, b. mano
4. Respuesta variable. La ceguera no interfirió con su 2. Escribir utilizando el Sistema Braille.
talento para la música.
5. Respuesta variable. , página 360-361
6. Respuesta variable. Los perros guía ayudan a los
ciegos a transitar las calles. 1. Oraciones simples y compuestas
7. Respuesta variable. a. simple, b. compuesta, c. compuesta, d. compuesta,
8. Respuesta variable. e. simple
9. Respuesta variable. Podría hacerles entender que la 2. a. Sí, b. No, c. Sí, d. Sí, e. No
ceguera no supone una limitación severa.
1. Oraciones compuestas coordinadas
a. Vimos la película pero no vimos el final.
, página 355
b. Se apagó la luz y nos fuimos.
c. Alquilaremos la película o la compraremos.
1. En la primera lectura es Louis Braille quien nos habla
d. ¿Tomamos té o tomamos café?
de sí mismo. En la segunda lectura un narrador nos
habla sobre Louis Braille.
2. Respuesta variable. Ambos personajes se ven , página 362
afectados en su sentido de la vista, lo que los obliga a
percibir el mundo de manera distinta. 1. Copiar el modelo.
2. Movimiento específico de letra s.

, página 356
, página 363
1. Respuesta libre.
1.
a. la pupila
b. detrás del cristalino
, página 357 c. Respuesta libre.

1.
Vista brillante, rojo
Olfato perfumado,
aromático
Tacto blando, esponjoso
Oído ruidoso, escandaloso
Gusto delicioso, insípido

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 101


16 Mundo taíno
Lecturas: Guanina y Sotomayor (leyenda), págs. 364-369
Niño indio/Gastón Figueira (poema) pág. 370
Cuaderno de actividades, págs. 107-113
Tema: Herencia taína
Conceptos/destrezas: indios taínos, cultura puertorriqueña, raíces de la cultura puertorriqueña, choque de
culturas, emociones y sentimientos, clave de contexto, escritura de palabras con mb mp, claves de tiempo
en la narración, oraciones coordinadas, palabras con u /movimiento con ondulación progresiva descendente
(repaso), indigenismos
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA


•• Formular predicciones. •• Expresar una opinión en torno a un personaje.
•• Identificar detalles. •• Expresarse en torno a las raíces taínas y el choque entre
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los culturas.
personajes. •• Emplear expresiones con palabras indígenas.
•• Ordenar en secuencia. •• Realizar encuestas sobre el uso de indigenismos.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Comparar personajes y evaluar su conducta.
•• Relacionar imagen y texto.
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y GRAMÁTICA/VOCABULARIO
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- •• Reconocer oraciones coordinadas.
bulario nuevo. •• Reconocer oraciones coordinadas copulativas, disyunti-
vas, adversativas, distributivas y explicativas.
ESCRITURA •• Construir oraciones coordinadas de diverso tipo.
•• Producir oraciones coordinadas de diverso tipo. •• Comprender los diversos tipos de enlaces que forman
•• Escribir palabras indígenas. coordinación entre oraciones.
•• Representar visualmente los conceptos representados •• Elaborar un lista de indigenismos.
en algunos indigenismos.
•• Trazar en letra cursiva el grafema u / Movimiento con
ondulación progresiva descendente (repaso).

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Estamos orgullosos de nuestras raíces indígenas. 99 Integración curricular con estudios sociales
99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

102 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a leer el siguiente poema:


Guanín
Porque llevo en el pecho,
este guanín relumbrante,
he de andar valiente,
Recuerde: y siempre adelante.

Orgulloso llevo en mi cuello,


Los indios taínos que habita-
el guanín del batallar:
ban nuestra isla a la llegada de
con mi cemí, con mi flecha,
los conquistadores españoles no hay temores que enfrentar. Guanín
habían desarrollado, al igual
que todos los pueblos llamados Pregunte: ¿Qué es un guanín? ¿Cómo se siente el indio? ¿Qué recursos le
‘primitivos’, su propia expresión dan valentía?
poética relacionada con la his-
toria y su concepción religiosa Activar los conocimientos previos
del mundo. 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los
indios taínos. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice el organizador.
Sonia M. Rosa
¿De dónde
procedían?
Anotaciones
¿Qué palabras
taínas conocen? ¿Qué nos legaron?

Herencia taína

¿Cómo eran los ¿Cómo eran sus


taínos? costumbres?

Pregunte:
•• ¿Qué saben acerca de los indios taínos?
•• ¿Cómo eran? ¿De dónde procedían? ¿Qué costumbres tenían?
•• ¿Qué nos legaron? ¿Qué palabras taínas conocen?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer el cuento Guanina y Sotomayor. Anímelos a observar y a
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? ¿Tendrá
un final feliz?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 103


Dlaurante
Guanina y Sotomayor

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Qué muestran las ilustraciones?
Recuerde: •• ¿En qué lugar y época se desarrolla esta leyenda? ¿Cómo lo saben?
•• ¿Cómo ayuda el ambiente a comprender esta leyenda?
Para leer un texto, además •• ¿Quiénes son Guanina, Guarionex y Agüeibaná?
de los conocimientos previos •• Guarionex amaba a Guanina. ¿Por qué Guanina no le correspondía?
necesarios para comprender •• ¿Qué decidió hacer Guarionex ante el rechazo de Guanina?
el lenguaje del autor, realiza- •• Guarionex dice a Sotomayor: “¡Uno de los dos debe de morir! Tú no me-
mos una serie de actividades reces vivir porque me robaste el amor de Guanina, y yo no quiero seguir
(estrategias) que generalmen- viviendo si me falta su amor.” ¿Qué nos demuestran estas palabras? ¿Qué
se puede decir acerca del carácter del Guarionex? ¿Creen que Sotoma-
te las realizamos de manera
yor se sintió atemorizado ante las palabras de Guarionex? ¿Es razonable
inconsciente y nos permiten
imponer los sentimientos? ¿Le importan a Guarionex los sentimientos de
interactuar con el texto y Guanina?
finalmente comprenderlo. •• Según la leyenda los españoles maltrataban a los indios ¿Cómo?
•• ¿Cuál fue el resultado del maltrato?
Isabel Solé •• Los indios se rebelaron contra los españoles. ¿Qué hizo Sotomayor?
•• ¿Qué ocurrió al final?
•• ¿Cómo murieron Guanina y Sotomayor?
Anotaciones •• ¿Dónde enterraron los cuerpos?
•• ¿Qué costumbres taínas se mencionan en la leyenda?
•• ¿Qué aspectos de esta leyenda pueden ser reales? ¿Cuáles son imagina-
rios?

 Discusión de lecturas asociadas con el tema

Niño indio

2. Invítelos a leer el poema.


Pregunte:
•• ¿Cuál creen que es el propósito de este poema?
•• ¿Qué elementos del poema les recuerda la leyenda de Guanina y Soto-
mayor?
•• ¿Por qué el poema invita a los niños indios a aprender?
•• Algunas culturas indígenas de América conservan sus costumbre y tra-
diciones, y en algunos casos no reciben la educación establecida por el
gobierno. ¿Qué opinan de esto?

3. MURAL DE PALABRAS TAÍNAS. Anime a los estudiantes elaborar una


lista de palabras taínas tomadas de la lectura. Exhórtelos a escribir sus
definiciones. Anímelos a buscar otras palabras indígenas que conozcan.

104 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 371 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 371 del
libro de texto.
Recuerde: 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 107-108 del Cuaderno de
actividades.
Isabel Solé diferencia las
estrategias de lectura de
acuerdo con el momento que Estrategia lectora
ocupan en el acto de lectura Modele el pensar en voz alta para demostrar resumen.
—antes, durante y después. Diga: Cuando leo, me pregunto acerca de lo sucesos importantes de esta
leyenda. ¿Cómo se incia? ¿Qué pretende Guarionex? ¿Se atemorizará
Sotomayor ante las amenazas de Guarionex? ¿Podrán Guanina y Sotomayor
sobrevivir a las luchas? Mis respuestas a estas preguntas resumen la leyenda.

5. Elabore una tabla de dos columnas. En una de ellas escriba temas


importantes de la leyenda Guanina y Sotomayor y temas importantes del
poema Niño indio.

Anotaciones TEMAS IMPORTANTES DE TEMAS IMPORTANTES DEL


LA LEYENDA GUANINA Y POEMA NIÑO INDIO
SOTOMAYOR

1.___________________________ 1.___________________________
2.___________________________ 2.___________________________
3.___________________________ 3.___________________________

6. PALABRAS INDÍGENAS EN USO EN EL ESPAÑOL DE PUERTO RICO


Anime a los estudiantes a reunirse en grupos de cuatro para preparar una
encuesta sobre las palabras indígenas que las personas conocen.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a repasar la leyenda y a buscar palabras indígenas.
2. Anímelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 372 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 105


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Clave de contexto
1. Pida a los estudiantes que determinen el significado de la palabra apoyándose en el
contexto.
Sobre mi pecho cuelga un guanín que ennoblece mi raza.
Pregunte: ¿Qué significa “guanín”? ¿Qué palabras del contexto apoyan el significado?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 373 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 109 del Cuaderno de actividades.

Assessment ¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)


Concepto: Escritura de palabras con mb mp
Portafolio de 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras:
evaluaciones combina / comparte / empieza
Pida a los estudiantes Pregunte: ¿En qué contexto se utiliza la m?
que piensen en una 2. Pídales que contesten la página 374 del libro de texto.
3. Asigne los ejercicios de la página 110 del Cuaderno de actividades.
palabra que aluda
a alguna realidad Redacto (Escritura como proceso)
de la vida de los Concepto: Clave de tiempo
taínos. Pídale que la 1. Pida a los estudiantes que lean el siguiente fragmento:
escriban y dibujen lo Era el tiempo en que la Isla estaba habitada por los indios taínos. Un día llegó un
que representa. grupo de hombres que alteró sus vidas para siempre. Desde entonces, la vida de los
indígenas fue otra.
Pregunte: ¿Qué indican las expresiones subrayadas?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 375 del libro de texto.

Anotaciones Descubro el lenguaje (Gramática)


Concepto: Oraciones coordinadas (Continuación)
1. Invite a los estudiantes a leer las siguientes oraciones.

1. Guanina no quiere ni puede amar a Guarionex.


2. Guanina baila, pero no canta.
Pregunte:
•• ¿Qué información ofrece cada una de estas
oraciones?
•• ¿Qué información ofrece la palabra subrayada?
•• ¿Qué clase de palabras son ni y pero?
•• ¿Qué función realizan?

2. Discuta las páginas 376-377 del libro de texto.


3. Asigne las páginas 112-113 del Cuaderno de actividades.

Conexión hogar-escuela- Mis trazos


comunidad Concepto: Trazos inclinados Palabras con u / Movimiento con ondulación progresiva des-
cendente (Repaso) Nota: Provea práctica para v (movimiento con rasgo específico)
Invite a los niños a 1. La página presenta palabras con u. El estudiante debe notar que la u cursiva tiene
conversar con sus sus propios rasgos.
padres o encargados 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 378 del libro de texto.
sobre una visita al Mu- 3. Asigne los ejercicios de la página 111 del Cuaderno de actividades.
seo de la Universidad
de Puerto Rico donde Investigo y estudio
pueden ver restos y 1. Converse con los estudiantes acerca de las palabras indígenas que conocen.
testimonios de los Anímelos a realizar un encuesta. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 379 del
taínos. libro de texto.

106 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

, página 371 , página 374

1. Respuesta variable. Los taínos se sentían disgustados 1.


por los abusos que los españoles cometían contra Palabras con mb Palabras con mp
ellos. alfombra campo
2. Respuesta variable. Los rasgos taínos han llegado a Ambrosio tiempo
nuestros días como resultado de esta mezcla. sombra temperatura
3. Respuesta variable. ambiente Amparo
4. 1. Celebración de un areito. enjambre compañeros
2. Sotomayor va al bohío de Agüeibaná. zumbido campamento
3. Guanina advierte a Sotomayor acerca del ataque. alambre amplia
4. Guanina y Sotomayor huyen. campaña
5. Guanina muere defendiendo a Sotomayor.
ciempiés
6. Sotomayor enfrentra un segundo ataque.
7. Sotomayor muere en el ataque.
8. Entierro al pie de una ceiba.
, página 375
, página 371
1. Era el tiempo, un día, finalmente, de inmediato, a
1. Respuesta variable. Los taínos: Guanina, Agüeibaná y continuación.
Guarionex.
2. Respuesta variable. Quedan palabras indígenas, rasgos , página 376-377
físicos, algunas comidas y costumbres.
3. Respuesta variable. 1.
a. Recibimos el libro y lo leímos.-Copulativa
b. ¿Hablas o callas? - Disyuntiva
, página 372 c. Sabe bien, pero no quiero. - Adversativa
d. En esta época bien hace frío, bien hace calor. – Dis-
1. Respuesta libre. tributiva
e. No me escondí, es decir, lo enfrenté. – Explicativa

2. Formar oraciones según el ejemplo.


, página 373

1. , página 378
Palabra Contexto Significado
areito Esa noche, celebraron un Reunión 1. Copiar el modelo.
areito, o reunión para recordar 2. Movimientos con ondulación progresiva descendente.
tradiciones…
bohío Sotomayor estaba llegando Vivienda , página 379
al bohío o vivienda de
Agüeibaná…
1. Respuesta variable.
naborias Agüeibaná le prestó a Siervos,
Sotomayor unos naborias trabajadores
para que lo ayudaran con la
carga.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 107


Misterios de la
17 Tierra y el espacio
Lecturas: Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio (entrevista)
págs. 380-385
Curiosidades de la conquista del espacio / (texto informativo) pág. 386-390
Cómo ocurrió/Isaac Asimov, (cuento), páginas 391-394
Cuaderno de actividades, págs. 114-120
Tema: Descubrimos nuestro mundo
Conceptos/destrezas: exploración, aventura, descubrimiento, planeta Tierra, viaje espacial, cosmonauta,
retos, curiosidad, metas, talentos, paz, amor, riesgos, orígenes de la Tierra, sufijos –dad –ción, comillas dobles
(“”), comilla sencillas (‘’), entrevista, pronombres interrogativos, palabras con x /movimientos específicos,
organizadores gráficos
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario,
visualización, autocorrección, corroboración

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de:

LECTURA •• Trazar en letra cursiva el grafema x / Movimiento con


•• Formular predicciones. rasgos específicos.
•• Identificar detalles.
•• Inferir los sentimientos y motivaciones de los EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA
personajes. •• Expresar una opinión en torno a una persona célebre.
•• Ordenar en secuencia. •• Describir un personaje.
•• Identificar lo real de lo imaginario. •• Formular preguntas en una entrevista.
•• Relacionar imagen y texto. •• Reconocer los rasgos de personalidad a partir de expre-
•• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y siones tomadas del texto.
grafo-fónica para comprender el texto global y el voca- •• Expresar una opinión apoyada en argumentos.
bulario nuevo.
GRAMÁTICA/VOCABULARIO
ESCRITURA •• Reconocer las oraciones interrogativas.
•• Producir oraciones interrogativas. •• Construir oraciones interrogativas.
•• Redactar preguntas para una entrevista. •• Elaborar una lista de palabras terminadas en los sufijos
•• Emplear comillas dobles y comillas simples. –dad –ción.

HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES EJES TRANSVERSALES

99 Las mujeres han tenido un lugar protagónico en la 99 Integración curricular con ciencias
conquista del espacio. 99 Educación para la convivencia y la paz
99 Educación para el trabajo

108 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Antes
Actividades
Despertar el interés

de leer 1. Invite a los estudiantes a leer el siguiente poema:

La Tierra,
mi planeta,
todos dan los buenos días,
a diferentes horas,
Recuerde: en diferentes lugares,
siempre con alegría.
Nos interesamos por conocer
para qué sirven las misiones es- Pregunte: Este poema habla de dar los buenos días en diferentes horas y
paciales. Por ejemplo, explique lugares. ¿A qué se refiere?
que las imágenes que se envían
desde el espacio a la Tierra Activar los conocimientos previos
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre
son muy útiles para estudiar el
los viajes y exploraciones en el espacio el planeta Tierra. Examine su
clima: a través de ellas, los cien- vocabulario sobre el tema. Utilice el organizador.
tíficos observan el estado de los
bosques, de los desiertos, mares
y zonas glaciares. ¿Quiénes estudian
los planetas?
¿Cómo es la ¿Cómo es el
superficie espacio que rodea
terrestre? la Tierra?
Anotaciones
Nuestro mundo

¿Qué sabemos del ¿Qué hay bajo la


planeta Tierra? Tierra?

Pregunte:
•• ¿Qué saben acerca del planeta Tierra? ¿Qué hay bajo la Tierra? ¿Cómo es
el espacio que rodea la Tierra? ¿Cómo es la superficie terrestre?
•• ¿Quiénes estudian los planetas? ¿Por qué son importantes las misiones
en el espacio?

Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones


3. Invítelos a leer la selección Valentina Tereshkova, la primer mujer en
el espacio. Anímelos a observar y a comentar el título y las ilustraciones.
Pídales que hojeen la selección.
Pregunte:
•• Basándose en el título y las ilustraciones, ¿de qué creen que trata la
selección?

Establecer propósitos para leer


4. Formule la siguiente pregunta:
•• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta selección?

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 109


Dlaurante
Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio

1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias,

lectura con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la
lectura para verificar la comprensión.
Pregunte:
•• ¿Quién es Valentina Tereshkova?
•• Valentina Tereshkova orbitó el espacio. ¿Qué fue lo que le impresionó
Recuerde:
más en su primer viaje? ¿Por qué le llamaban “Gaviota”?
•• El segundo párrafo de la página 381 empieza así: “Yo me encontré con la
Gracias a las imágenes del señora Tereshkova en Moscú, en mayo de 1975” (…). ¿Quién habla? ¿Qué
espacio se pueden vigilar los clase de texto es éste? ¿Cómo lo saben? ¿Cuánto tiempo ha transcurrido
grandes incendios forestales, desde que Valentina Tereshkova realizó su primer viaje y la entrevista?
también ayudan a localizar •• ¿Qué impresión tiene de Valentina Tereshkova la persona que entrevista?
los daños causados por las •• ¿Qué pregunta le formula? ¿Qué cosmonauta soviético sirvió de motiva-
erupciones de los volcanes y ción a Valentina Tereshkova?
así poder organizar la ayuda. •• La madre de Valentina Tereshkova tuvo mucho que ver en sus ideales y
metas. ¿Qué aspecto de la vida de su madre la inspiró? ¿Qué detalles de
su vida demuestran su devoción por su mamá? ¿Cómo llegó a ser cosmo-
nauta?
•• Dice Valentina Tereshkova lo siguiente: “Yo creo que cuando se tiene
un sueño y se dedican todas las fuerzas y todo el ser para lograrlo, se lo
puede realizar sin falta.” ¿Qué piensas de estas palabras?
•• ¿Cuál es una de las más grandes preocupaciones de Valentina Tereshkova?
Anotaciones •• Si pudieran preguntarle algo a Valentina Tereshkova, ¿qué le pregunta-
rían?
EL TRAJE DE ASTRONAUTA: Pida a los niños que se fijen especialmente
en el traje de astronauta que lleva Valentina Tereshkova. Explique que, en
realidad, los astronautas llevan por dentro un traje de refrigeración para
regular la temperatura de su cuerpo. El agua fría circula por unos pequeños
tubos de plástico para refrescarlo. Entre todos describan las partes del traje
de astronauta, por ejemplo, el casco: Unos tubos llevan oxígeno al casco, la
visera está recubierta por una fina lámina de oro que protege de los rayos
de sol. Para terminar, pida a los niños que dibujen el vestuario y el equipo
de un astronauta.

 Discusión de lecturas asociadas con el tema

Curiosidades de la conquista del espacio

2. Invítelos a leer las curiosidades del espacio.


Pregunte:
•• ¿Quién hizo el primer paseo espacial? ¿Quién realizó el primer paseo
espacial sin fijación? ¿Cuál es la distancia más lejana de la Tierra jamás
alcanzada?
•• ¿Qué es el Bing Bang? ¿Cuál es la montaña más alta del Sistema Solar?
•• ¿Cómo empieza el cuento? Los personajes hablan sobre la intención de
narrar la historia del mundo. ¿Qué dificultades presenta escribir este tipo
de obra?
•• ¿A qué conclusión llegan?

110 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Ddeespués
1. Pida a los estudiantes que relean las lecturas.
Pregunte:
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué?
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención?
la lectura •• Si tuvieran que contarle cada una de las lecturas a un amigo, ¿qué le
dirían?
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 395 del libro de
texto.
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 395 del
Recuerde: libro de texto.
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 114-115 del Cuaderno de
Indique a los estudiantes que actividades.
las selecciones de esta unidad
tienen el valor de llevarnos a Estrategia lectora
aprender y apreciar las cosas Modele el pensar en voz alta para demostrar fuentes
que hay más allá de nuestro gráficas.
entorno. Diga: Veo que en la página 382 se muestran unas imágenes de la Tierra
tomadas desde una nave. Esta fuente gráfica me facilita tener la experiencia
indirecta de cómo vemos la superficie de la Tierra desde una nave.

5. UN VIAJE VIRTUAL POR EL ESPACIO CON VALENTINA TERESHKOVA



¡Somos cosmonautas!
Anime a los estudiantes a utilizar el recurso ‘Google Earth’ en Internet para
Anotaciones realizar un viaje virtual a lo largo del planeta Tierra. Este viaje será dirigido
por Valentina Tereshkova. Antes de iniciar el viaje deberán organizar
el itinerario. El viaje requerirá el control de horas locales en cada lugar
visitado.
Itinerario de viaje con Valentina Tereshkova

Fecha de salida:____________________________
Lugares:__________________________________
Hora de llegada local:_______________________

6. MURAL DE FOTOGRAFÍAS SOBRE EL ESPACIO. Proponga a los


niños confeccionar un mural con fotografías y recortes de periódicos
relacionados con misiones espaciales y escribir en dicho mural todas las
ventajas que nos aportan dichas misiones.
7. MURAL DE PALABRAS SOBRE EL ESPACIO. Invite a los estudiantes
a escribir un repertorio de palabras sobre el espacio. Cada estudiante
aportará una palabra en una tarjeta con su dibujo correspondiente.

¡Expreso mis ideas! (Escritura espontánea y creativa)


1. Invítelos a imaginar que son Valentina Tereshkova. ¿Adónde sería su viaje
espacial?
2. Anímelos a contestar de forma creativa, el ejercicio de la página 396 del
libro de texto.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 111


¡Crece mi vocabulario!
Concepto: Sufijos –dad -ción
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras:
breve/ brevedad • generoso/generosidad
Pregunte: ¿Qué tienen en común estas palabras?
Nota: La terminación -dad forma sustantivos abstractos derivados de adjetivos
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 397 del libro de texto.
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 116 del Cuaderno de actividades.

¡Me gusta escribir! (Escritura dirigida)


Assessment Concepto: Comillas dobles (“”)/ Comilla sencillas (‘’)
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes expresiones:
Portafolio de Valentina Tereshkova dijo: “Seré cosmonauta”.
evaluaciones Estás muy espaciado, casi como un ‘cosmonauta’.
Pida a los estudiantes
escriban un cuento Pregunte: ¿Cuándo se utiliza la doble comilla? ¿Cuándo se utiliza la comilla sencilla?
sobre un astronauta 2. Pídales que contesten la página 398 del libro de texto.
que regresa de su 3. Asigne los ejercicios de la página 117 del Cuaderno de actividades.
viaje.
Redacto (Escritura como proceso)
Concepto: Entrevista
1. Pida a los estudiantes que imaginen que entrevistarán a Valentina Tereshkova.
Pregunte: ¿Qué preguntas le harían? ¿Cómo formularían las preguntas?
Nota: Hágales saber las palabras clave de una entrevista o reportaje periodístico:
¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 399 del libro de texto.
Anotaciones
Descubro el lenguaje (Gramática)
Concepto: Pronombres interrogativos
1. Invite a los estudiantes a leer las siguientes
preguntas.

Entrevista a Svetlana Savitskaya:


1. ¿Cómo te sentiste la primera vez que usaste el
traje de astronauta?
2. ¿Qué te motivó a ser astronauta?

Pregunte:
•• ¿Qué información pide cada pregunta?
•• ¿Cómo se inicia?
2. Discuta las páginas 400-401 del libro de texto.
3. Asigne las páginas 119-120 del Cuaderno de actividades.
Conexión hogar-escuela-
comunidad Mis trazos
Concepto: Trazos inclinados Palabras con x /Movimientos específicos
Invite a los niños a con- 1. La página presenta palabras con x. El estudiante debe notar que la x cursiva tiene sus
versar con sus padres o
propios rasgos.
encargados sobre ponerse
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 402 del libro de texto.
de acuerdo para observar
3. Asigne los ejercicios de la página 118 del Cuaderno de actividades.
el cielo y comentar cómo
se ven los astros celestes: Investigo y estudio
estrellas, constelaciones, 1. Converse con los estudiantes acerca de los rasgos de Valentina Tereshkova. Anímelos
formas, nombres de las elaborar un perfil de su personalidad, utilizando un organizador. Invítelos a contestar
constelaciones.
el ejercicio de la página 403 del libro de texto.

112 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Contestaciones

c. “No existe forma en que pueda describir la alegría de


, página 395 ver la tierra” comentó.
d. Cada día era una batalla, pero ella no se amilanó. “Yo
1. Respuesta variable. La alienta y le sirve de inspiración. creo explicó ella que cuando se tiene un sueño y se
2. Hablan Valentina Tereshkova y una periodista. dedican todas las fuerzas y todo el ser para lograrlo, se
3. La primera pregunta sería: ¿Por qué se convirtió en puede realizar sin falta”.
cosmonauta? e. El apellido ‘Tereshkova’ viene del ruso.
4. Respuesta variable. Tereshkova está en contra de la
guerra.
5. Respuesta variable. , página 399
6. Respuesta variable. Significa que el esfuerzo y la
dedicación siempre rinden frutos. 1. Respuesta libre.
7. Es un poco más antiguo. La teoría del “Big Bang”
propone que tiene 13,700 millones de años, mientras , página 400-401
que el cuento dice que son 15,700 millones.
1. Pronombres interrogativos
, página 395 a. ¿Quién es Valentina Tereshkova?
b. ¿Cuál es su profesión?
1. Respuesta variable. c. ¿Dónde nació?
2. Respuesta variable. Demuestra que no hay distinción d. ¿Cómo era su madre?
de género en la capacidad humana de lograr grandes e. ¿Cuál fue su mayor logro?
cosas.
2. Respuesta libre.

, página 396 1. Construir oraciones según se indique.

1. Respuesta libre.
, página 402

1. Copiar el modelo.
, página 397 2. Movimiento especifico de letra X.

1. a. solución, b. actuación, c. relación, d. decisión , página 403


e. canción
1. Respuesta libre.
2. a. obesidad, b. tranquilidad, c. incredulidad, seguridad,
e. inmensidad

, página 398

1.
a. “Fue impresionantemente hermoso”
dijo ella “como algo extraído de un cuento de hadas”.
b. “Era azul, y más hermoso que cualquier otro planeta.
Cada continente, cada océano, tenía su propia belleza
determinada” añadió.

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 113


PRUEBA FORMATIVA
Nombre:______________________________________________________

A. Comprensión de la lectura
Instrucciones: Lee la selección. Luego, contesta las preguntas.
Marca con una X.

Un regalo interesante
Pedro recibió un regalo interesante el día de su cumpleaños. Como le gusta tanto la
pesca, sus padres le regalaron una caña de pescar. Él estaba feliz con el obsequio.
Se imaginaba a la orilla de un río sentado plácidamente bajo la sombra de un
árbol en espera de un salmón o un pez gato. Pedro notó que la caja contenía
una con explicaciones acerca del contenido y las instrucciones. Pedro leyó la hoja
cuidadosamente. Por supuesto, antes expresó su agradecimiento a sus padres.

1. Esta lectura trata de un niño al que le gusta ________________.


a. leer c. cocinar
b. nada d. pescar

2. Los padres de Pedro le regalaron ________________.


a. un bate c. una caña de pescar
b. una patineta d. una bicicleta

3. Dentro de la caja de pescar, Roberto encontró ________________.


a. una hoja de explicaciones c. un aviso de precauciones
b. una tarjeta de felicitación d. un manual del pescador

4. Para armar la caña de pescar, Pedro debió ________________.


a. imaginar cómo hacerlo c. consultar con sus padres
b. llamar a un amigo d. leer las instrucciones

5. La palabra obsequio significa ________________.


a. pez c. regalo
b. amistad d. amistad

114 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


Los glaciares
En zonas frías se puede observar acumulación de nieve en los picos de las
montañas. Esa nieve se derrite y corre hacia el pie de la montaña. Sin embargo,
mucha de esta nieve permanece durante todo el año. La nieve que permanece
se endurece y se forma una capa de hielo que continúa endureciéndose y se
comprime. La nieve nueva que cae va poniendo más peso encima de la capa
de hielo y se expulsa a presión un inmenso flujo de hielo. Este inmenso flujo de
hielo que corre por la montaña se llama glaciar. Hay dos tipos de glaciares. Uno
de ellos aparenta ser un río de hielo. Se extiende desde la parte más alta de la
montaña hasta el valle. El otro tipo de glaciar es una capa ancha y gruesa que
cubre áreas vastas de terreno cerca de las regiones polares del mundo. Los polos
están cubiertos por glaciares.

6. La lectura habla sobre ________________.


a. tipos de montañas c. tipos de glaciares
b. el Polo Norte y el Polo Sur d. tipos de montañas

7. La palabra expulsar significa ________________.


a. recoger c. pesar
b. empujar d. entender

8. Según la lectura, un glaciar es ________________.


a. gigantesco c. agudo
b. angosto d. caliente

9. Un tipo de glaciar aparenta ser un ________________.


a. océano c. volcán
b. río d. arroyo

10. Los polos está cubiertos por ________________.


a. bosques c. barrancos
b. glaciares d. lagos

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 115


Los faros
Hacía ya cuatro días que nos encontrábamos en una cabaña cerca de la playa.
Eran las once de la noche, y la lluvia que estaba cayendo desde la tarde parecía
que nunca iba a terminar. Tal vez era la cola de un ciclón porque el viento se
filtraba por todas partes. Me asomé a la ventana, y vi una luz en el mar, que me
atraía. Pensé que esa luz tenía algo especial. Era como una esperanza en medio
de una tormenta. Después supe que la luz provenía de un faro construido en una
pequeña isla. La luz del faro servía de guía a los barcos que se acercaban al
puerto.
¡Qué buena idea para orientar los barcos!

11. Según la narración, estaba ocurriendo____________________.

a. una nevada c. una tormenta


b. un volcán d. un eclipse

12. La persona que narra vio__________________.

a. una luz c. un eclipse


b. un barco d. la luna

13. El faro se encontraba en un_______________.

a. un monte c. la playa
b. un aeropuerto d. un valle

14. Cuando el narrador vio el faro, sintió_____________.

a. tristeza c. angustia
b. seguridad d. temor

15. Los faros son útiles para identificar ____________________.

a. las costas c. las selvas


b. los bosques d. los desiertos

116 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


La canción de José
Anoche hubo una función especial en la escuela. La familia de José llegó
temprano y se sentó en los primeros asientos. Querían estar cerca porque José iba
a participar cantando. Un grupo de la escuela presentó un baile muy bonito. Otro
presentó trajes tradicionales de distintos países. José era el último en el programa.
Se paró frente ante el público y saludó con su guitarra. Les dedicó la canción a
sus padres. Al oírlo, sus padres se emocionaron y sus ojos se llenaron de lágrimas.
Ellos estaban muy felices con la presentación de José. El público no dejaba de
aplaudirlo.

16. El ambiente de esta narración 19. José demostró el


es___________________. aprecio a sus padres
____________________.
a. alegre
b. triste a. buscando los primeros
c. misterioso asientos
d. desagradable b. comprándoles las taquillas
c. incitándolos al evento
d. dedicándoles la canción
17. Al final del programa, la
gente___________________. 20. El traje típico de un país
es_____________________.
a. lloró
b. cantó a. vestido tradicional
c. bailó b. ropa de trabajo
d. aplaudió c. traje de hombre
d. ropa de dormir
18. Los padres de José se
sentían_____________________.

a. tristes
b. orgullosos
c. desilusionados
d. indiferentes

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 117


Una carta para Juan

San Juan, 28 de febrero de 2009

Querido Juan:

Hace varios meses que te mudaste con tus padres a Nueva York. En la escuela
te echamos de menos. Te cuento que nuestro equipo ganó la competencia de
béisbol. A mí me fue muy bien en todas las tiradas. Logré llegar a la base en
15 turnos al bate. ¡Recibimos un trofeo! Hiciste falta en el jardín central, pues el
que te sustituyó cometió muchos errores. En realidad merecíamos llegar porque
practicamos mucho.

Escribe cuando puedas. Tony, Pepe y Víctor me piden que te salude.



Mario

21. ¿Quién remite la carta? 24. El equipo resultó ganador


a. Tony porque_________________.
b. Pepe a. practicaron mucho
c. Víctor b. Juan no estaba en Nueva
d. Mario York
c. Víctor logró 15 turnos
22. Juan se fue a vivir a d. Juan participó del juego
____________________.
a. Miami 25. ¿Quién es el destinatario de
b. Nueva York la carta?
c. República Dominicana a. Tony
d. Puerto Rico b. Pepe
c. Víctor
23. Juan se fue d. Mario
porque______________.
a. quiere vivir con sus
abuelos
b. le gusta Nueva York
c. quiere un cambio de
ambiente.
d. se trasladó con sus papás

118 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


En el jardín

Rosita sale a jugar en el jardín de su casa. Una pequeña gota de agua cae en su
carita, y luego otra y otra y muchas más. ¡Cómo llueve! La tierra recibe el regalo
del agua. Muy pronto deja de llover. ¡Qué lindo está el campo después de la
lluvia! Los árboles parecen más verdes, las flores más bellas, y el sol parece brillar
con más fuerza.

26. La oración que 29. ¿Cuál de los siguientes


resume este párrafo conjunto de palabras
es____________________. pertenece a flor?
a. Rosita juega en el jardín y a. silla, sofá, butaca
llueve b. clavel, rosa, geranio
b. Rosita juega con la lluvia c. colina, montaña, valle
c. Rosita es una niña d. lluvia, huracán, tormenta
juguetona
d. Rosita está debajo de la 30. ¿Cuál de los siguientes
lluvia conjuntos de palabras
pertenece a color?
27. Lo contrario de fuerza a. rojo, azul, verde
es__________________. b. lunes, martes, miércoles
a. impulso c. niño, joven, adulto
b. vigor d. vestido, blusa, falda
c. energía
d. debilidad

28. ¿Qué palabra significa lo


contrario que luego?
a. más tarde
b. al instante
c. seguidamente
d. ya

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 119


La corriente del Golfo de México

La corriente del Golfo de México, según la llamara Benjamín Franklin, se origina


en el Atlántico Sur, y lleva aguas tibias al Atlántico Norte, hasta llegar a Irlanda.
Esta Corriente es tan caudalosa que se eleva varios pies sobre el nivel del mar.
Además, forma parte de uno de los muchos sistemas meteorológicos que afectan
nuestro planeta. Al igual que otros sistemas, provoca una mezcla de los elementos
que la rodean, logrando equilibrio en la naturaleza. Sin la Corriente del Golfo, la
vida en la Tierra sería muy distinta, y en ciertos lugares demasiado difícil.

31. ¿Qué tipo de lectura es ésta?


a. texto informativo
b. cuento folclórico
c. poesía heroica
d. autobiografía

32. Según la lectura, las corrientes de los océanos son como sistemas
meteorológicos porque ______________________.
a. causan huracanes
b. mantienen el equilibrio
c. cambian de un momento a otro
d. llevan nutrientes a otros lugares

33. En el mapa puede verse que al llegar a Europa, la Corriente del


Golfo de México ____________________.
a. se mueve hacia América del Sur
b. se mueve hacia África
c. se deshace
d. se mueve hacia Canadá

34. El propósito de esta lectura es______________________.


a. entretener
b. convencer
c. informar
d. aconsejar

120 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


II. GRAMÁTICA
Instrucciones: Escoge el sufijo o el prefijo que completa la palabra en
cada oración. Marca con una X.

35. Manché mi camisa con una 39. Viajo a Nueva York


tinta ______borrable. ______mensualmente.

a. im- a. im-
b. ante- b. ante-
c. dis- c. dis-
d. in- d. bi-

40. Pienso que eres muy


36. Su opinión fue muy am______.
razon______.

a. -ible a. -ida
b. -mente b. -ido
c. -able c. -ible
d. -ido d. -able

37. Estaba muy enfadado y me


trató con frial______.

a. -ada
b. -dad
c. -ción
d. -mente

38. Este piso está ______nivelado.

a. im-
b. des-
c. dis-
d. in-

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 121


III. GRAMÁTICA
Instrucciones: Escoge la palabra que se forma cuando se unen la
raíz con el prefijo o sufijo. Marca con una X.

41. describir + ción


a. descripción
b. descrición
c. describirción
d. describción

42. aprender + ido


a. aprendeido
b. aprido
c. aprenderido
d. aprendido

43. dar + ado


a. dado
b. darado
c. dadado
d. daradado

44. emocionar + ción


a. emoción
b. emocionaración
c. emocionación
d. emoración

45. comprar + ado


a. comprarado
b. comprararado
c. comprado
d. comparado

122 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


IV. GRAMÁTICA
Instrucciones: Escoge la terminación necesaria para formar el plural.
Marca con una X.

46. cruz
a. + cez
b. + s
c. + es
d. + ces

47. payaso
a. + cez
b. + s
c. + es
d. + ces

48. ave
a. + cez
b. + s
c. + es
d. + ces

49. verdad
a. + cez
b. + s
c. + es
d. + ces

50. perdiz
a. + cez
b. + s
c. + es
d. + ces

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 123


V. GRAMÁTICA
Instrucciones: Lee la selección. Escoge la palabra adecuada para
completar la oración. Marca con una X.

El domingo Felipe y José fueron con sus abuelos a visitar un


museo de autos antiguos. Pudieron mirar los autos, ________ (51)
no les permitieron montarse en ellos. Como tenía las puertas
abiertas, Felipe y José pudieron verlos ________ (52) dentro.
Había una fila larga para entrar a un salón de exhibiciones, sin
embargo, ________ (53) pasaron rápidamente.

51.
a. pero
b. o
c. y
d. sin

52.
a. en
b. con
c. por
d. sin

53.
a. los
b. las
c. lo
d. le

124 EDITORIAL PANAMERICANA INC.


VI. GRAMÁTICA
Instrucciones: Lee la selección. Escoge la palabra adecuada para
completar la oración. Marca con una X.

Mi tío Pepe tiene una finca. En su finca hay dos vacas y un


caballo viejo y _________________ (54). El tío Pepe no muy experto
en asuntos de agricultura, pero disfruta de su finca. Me parece
que es el lugar más _________________ (55) que conozco. Espero
volver muy _________________ (56) a visitarlo.

54.
a. cansado
b. cansados
c. cansada
d. cansadas

55.
a. tranquilas
b. tranquila
c. tranquilo
d. tranquilos

56.
a. nunca
b. pronto
c. jamás
d. cuando

EDITORIAL PANAMERICANA INC. 125


VII. GRAMÁTICA
Instrucciones: Lee la selección. Escoge la palabra adecuada para
completar la oración. Marca con una X.

Ana iba tarde a su trabajo. Se detuvo en la esquina, y esperó


_________________ (57) el cambio de luz en el semáforo. Como
era muy tarde, corrió atravesando una de las calles. Un
conductor tocó la bocina de _________________ (58) carro, y
Ana se asustó. Entonces, pensó que debía ser _________________
(59) cuidadosa al cruzar _________________ (60) calle.

57.
a. ansiosamente
b. ruidosamente
c. simpática
d. cortésmente

58.
a. su
b. si
c. sus
d. se

59.
a. más
b. menos
c. por
d. poco

60.
a. le
b. la
c. las
d. les

126 EDITORIAL PANAMERICANA INC.

También podría gustarte