Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA
PRACTICA Nª 4

PRUEBAS CUALITATIVAS PARA CARBOHIDRATOS

OBJETIVOS.

 Reconocer la presencia de carbohidratos en una muestra problema mediante la prueba de molish.


 Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su comportamiento frente al reactivo de
Benedict.
 Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos específicos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

PRUEBA DE MOLISH: El ácido sulfúrico concentrado hidroliza los enlaces glicosídicos para dar
monosacáridos que pueden ser luego deshidratados dando furfural y sus derivados. Estos productos se combinan
con α-naftol sulfonato, originando un complejo púrpura. Esta reacción es general para los carbohidratos pero
algunos otros compuestos orgánicos dan también furfural con ácido sulfúrico concentrado.

PRUEBA DE BENEDICT: Es una modificación de la prueba de felhing, introducida por Benedict. En ella se
usa únicamente una solución, lo cual lo hace mucho más simple con la ventaja adicional de que el reactivo es
más estable que el de felhing. Esta prueba solo la dan los azucares reductores.

PRUEBA DE BARFOED: reactivo de Barfoed es débilmente ácido y solamente puede ser reducido por
monosacáridos. Si se deja hervir por largo tiempo existe la posibilidad de hidrolizar los disacáridos dando
así reacciones falsamente positivas. El precipitado de oxido cuproso es menos denso que en los métodos
previos y se recomienda dejar el tubo en reposo hasta que el precipitado sedimente.

PRUEBA BIAL PARA PENTOSAS. Cuando se calientan las pentosas en ácido clorhídrico concentrado se
forma furfural que se condensa con orcinol en presencia de iones fèrricos para dar un color verde azuloso.

PRUEBA DE SELLIWANOFF. Las cetosas deshidratan más rápidamente que las aldosas dando derivados del
furfural que se condensan con resorcinol para formar un complejo rosado; por lo tanto debe evitarse un
calentamiento prolongado de la muestra que se está estudiando.

PRUEBA PARA SACAROSA. La sacarosa es el único disacárido común no reductor y por lo tanto no reduce
las soluciones alcalinas de cobre. Esta es hidrolizada en solución ácida y luego se ensayan la glucosa y la
fructosa resultante.

PRUEBA PARA POLISACÁRIDOS. Los polisacáridos contienen sólo un grupo reductor por varios cientos o
más residuos, así que en la práctica, no son reductores. La hidrólisis ácida libera los monosacáridos
constituyentes que luego son ensayados.

MATERIALES Y RECTIVOS

Estufa o calentador Reactivo de Molish


Pipetas de 5 y de 10ml. Acido sulfúrico concentrado
Beakers de 100 y 400ml. Reactivo de Benedict
10 tubos de ensayo. Reactivo de Barfoed.
Pinza para tubos de ensayo Reactivo de Bial.
Gradilla Alcohol Amilico.
Gotero Reactivo de Selliwanoff.
Papel tornasol Acido clorhídrico concentrado.
Soluciones de: glucosa, galactosa, ribosa, ara vinosa, Hidróxido de sodio 1M.
Sacarosa, lactosa, fructosa, almidón, leche (traer de la casa) Solucion de yodo.
Leche (traer)

PROCEDIMIENTO

Prueba de Molish: Agregue 5 gotas del reactivo de Molish a 1 ml de una muestra que contenga carbohidratos
(Leche). Añada cuidadosamente por las paredes del tubo 1ml de ácido sulfúrico concentrado, hasta que se
formen dos capas. Observe cualquier cambio de color en la interfase de los dos líquidos.

Prueba de Benedict: Tome 3 tubos de ensayo; agregue al primero 0.5 ml de solución de lactosa, al segundo 0.5
ml de solución de glucosa y al tercero 0.5 ml de solución de sacarosa. Adicione 0.5 ml del reactivo de Benedict a
cada tubo y colóquelos en un baño de agua hirviendo por 3 min. La formación de un precipitado de color rojo
ladrillo indica la presencia de azúcar reductor.

Prueba de Barfoed: Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5 ml de solución de galactosa, al segundo
0.5 ml de solución de ribosa y al tercero 0.5 ml solución de almidón. Adicione 1 ml del reactivo de Barfoed a
cada tubo, hierva por 2 min y deje reposar. La formación de un precipitado de color rojo ladrillo indica la
presencia de monosacáridos.

Prueba Bial : Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5ml de solución de ribosa, al segundo 0.5ml de
solución de arabinosa y al tercero 0.5ml de solución de almidón. Adicione 0.5 ml del reactivo de Bial a cada tubo
y caliente hasta que empiece a hervir, dejar enfriar y luego agregue 1 ml de alcohol amilico y agite, la aparición
de una coloración azul verdosa es prueba positiva para pentosas.

Prueba de Salliwanoff: Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5ml de solución de fructosa, al segundo
0.5ml de solución de arabinosa y al tercero 0.5ml de solución de glucosa. Adicione 1ml del reactivo de
Selliwanoff a cada tubo. Caliente durante 1 min en un baño de agua hirviendo, la aparición de un color rojo o
rosado es prueba positiva para cetosas.

Prueba para sacarosa: A 2.5 ml de una solución de sacarosa agregue 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado,
caliente durante 5 minutos en un baño de agua hirviendo, enfrié y agregue Hidróxido de Sodio 1M hasta que la
solución sea neutra o ligeramente alcalina (prueba con papel tornasol), divida la solución hidrolizada en dos
porciones y realice por separado las pruebas de Benedict y Selliwanoff.

1. Prueba para polisacáridos: Coloque 1ml de solución de almidón, añada 1 gotas de solución de yodo.
Observe la producción de un color azul. Caliente el tubo ¿Qué observa? Deje enfriar y observe
nuevamente, ¿Qué ocurre? Explique sus observaciones.
CUESTIONARIO

1. Escriba cada una de las reacciones en las diferentes pruebas para carbohidratos.
2. Explique los resultados de cada una de las pruebas realizadas?
2. Explique estructuralmente, por que la maltosa es un azúcar reductor y por que el almidón no lo sus
observaciones
3. Consulte las enfermedades producidas por el mal metabolismo de los carbohidratos.
4. Por qué la celulosa a pesar de estar formada por moléculas de glucosa es insoluble en agua.
5. ¿por que la sacarosa es un azúcar no reductor?. Consulte las posibles estructuras de las muestras
problemas.
6. Consulte el fundamento de otras técnicas usadas para la determinación de la glucosa en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA:

PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. Mexico. MaGraw- Hill Latinoamericana, S.A.

CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F.

LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de ciencias. Universidad Nacional


de Colombia sede Bogota.

También podría gustarte