Está en la página 1de 17

UNIDAD 5.

PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

Con el desarrollo de la unidad, se espera:

1. Comprender el proceso del presupuesto general de la nación..

2. Analizar el Sistema del proceso presupuestal general de la nación, su importancia y su


integración.

3. Identificar las diferentes etapas en el proceso.

INTRODUCCION

El Presupuesto Publico en la actualidad no es solo un instrumento de carácter legal y administrativo


sino que se ha convertido en el medio mas idóneo para que el Estado priorice las políticas
económicas y sociales contenidas en los planes de desarrollo que por mandato legal esta obligado
a ejecutar. El presupuesto contiene todos los ingresos y gastos del ente económico, entendidos
dentro de los gastos la inversión propiamente dicha y el servicio a la deuda. De esta forma todo
ciudadano tiene interés en el presupuesto, bien como contribuyente de los impuestos, tasas y
contribuciones, como contratista, proveedor o prestador de servicios, beneficiario de los planes y
proyectos o como funcionario publico. Por esta época se estudian
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

los presupuestos y como una contribución a su difusión y conocimiento trataremos los aspectos
más importantes.

La presente unidad y la siguiente ilustran los conceptos básicos necesarios para entender el
proceso presupuestal colombiano, enmarcado dentro de la normatividad legal vigente para tal fin.

Se busca enfocar el desarrollo en los temas fundamentales, sintetizando las nociones básicas del
presupuesto, haciendo referencia a las modificaciones o trámites necesarios en el proceso de
elaboración y ejecución del presupuesto y presentando una breve descripción de las principales
tareas en el proceso de realizar la programación, aprobación, ejecución y modificación al
Presupuesto Nacional.

5.1 MARCO LEGAL

La normatividad que rige el Sistema Presupuestal Publico Colombiano se puede sintetizar en lo


siguiente:

 La Constitución Política de Colombia en el Título XII, artículos 332 a 373, establece el


régimen económico y de la hacienda pública y le otorga la dirección general de la economía
al Estado. Específicamente el Capitulo 3, del Titulo XII, trata lo referente al presupuesto (Art.
345 al 355) y el Capitulo 4 que trata lo referente a la distribución de recursos y las
competencias (Art. 356 a 364).
 Ley 38 de 1989. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
 Ley 44 de 1990. Impuesto Predial Unificado
 Ordenanza 55//91. Estatuto Fiscal Departamental
 Decretos 2132 y 2133 de 1992. Fondos de cofinanciación
 Ley 60 de 1993. Competencias y Recursos
 Ley 99 de 1993. Medio Ambiente
 Decreto 2681/93. Crédito Público.
 Decreto 2860 de 1993. Decreto Reglamentario de la Ley 60.
 Ley 131 de 1994. Voto programático.

2
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

 Ley 136 de 1994. Modernización del Municipio.


 Ley 141 de 1994. Fondo Nacional de Regalías.
 Ley 142 de 1994. Ley de servicios públicos.
 Ley 152 de 1994. Plan de Desarrollo.
 Ley 179 de 1994. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
 Ley 181 de 1995. Fomento del Deporte.
 Ley 225 de 1995. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
 Decreto 359 de 1995. Reglamento transitorio del PAC.
 Decreto 111 de1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
 Decreto 115 de 1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto para las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta.
 Decreto 568 de 1996. Por el cual se reglamentan las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y
225 de 1995 Orgánicas del Presupuesto General de la Nación.
 Decreto 630 de 1996. Reglamento del PAC. Reservas presupuestales, cuentas por
pagar.
 Decreto 568 DE 1996. Homologación clasificaciones. Plan financiero, vigencias futuras,
desagregación de los gastos, PAC, cuentas por pagar y reservas.
 Ley 344 de 1996. Austeridad del gasto.
 Decreto 126 de 1996. Austeridad del gasto.
 Ley 715 de 2001. Competencias y Recursos. Sistema General de Participación.
 Ley 819 de 2003. Normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y
transparencia fiscal.
 Decreto 4730 de 2005. Reglamentación de normas orgánicas del presupuesto.

Nota: Son fundamentales las que están en negrilla

El Decreto 111 de 1996, denominado Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación,
compila la Ley 38/89, la ley 179/94 y la 225/95. Este Decreto en su artículo 109 establece “Las
entidades territoriales al expedir las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las
disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto, adaptándolas a la organización, normas
constitucionales y condiciones de cada entidad territorial. Mientras se expiden estas normas se
aplicará la Ley Orgánica del Presupuesto en lo que fuere pertinente”.

3
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

El Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación, se aplica a la nación, a los entes
territoriales y a todas las empresas sociales, industriales y comerciales del Estado, así como a las
sociedades de economía mixta.

5.1.1. Principios del Presupuesto General de la Nación (PNG)

El Estatuto Orgánico del PNG, define los principios que rigen la actividad presupuestal, en relación
con la formulación, elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto. El Art. 12 del decreto 111
de 1996, reza así: “Los principios del sistema presupuestal son: La planificación, la anualidad, la
universalidad, la unidad de caja, la programación integral, la especialización, inembargabilidad, la
coherencia macroeconómica y la homeostasis. (Ley 38 de 1989, art. 8, Ley 179 de 1994, art. 4)”.

En los Artículos siguientes, el Decreto explica en que consiste cada principio, veamoslo:

Planificación

ARTÍCULO 13. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos
del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan
Operativo Anual de Inversiones. (Ley 38 de 1989, art. 9, Ley 179 de 1994, art.5).

Anualidad

ARTÍCULO 14. El año fiscal comienza el 1º de Enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del
año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos
caducarán sin excepción. (Ley 38 de 1989, art. 10).

Universalidad

ARTÍCULO 15. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar
durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos
públicos, erogaciones con cargo al tesoro o transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto.
(Ley 38 de 1989, art.11, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 3,Ley 225, 1995 art. 22)

4
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

Unidad de Caja

ARTÍCULO 16. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago
oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.
Parágrafo 1º. Los excedentes financieros de los Establecimientos Públicos del orden nacional son
de propiedad de la nación. el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, determinará
la cuantía que hará parte de los recursos de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su
consignación en la Dirección del Tesoro Nacional y asignará por lo menos el 20% al establecimiento
público que haya generado dicho excedente. Se exceptúan de esta norma los establecimientos
públicos que administran contribuciones parafiscales.
Parágrafo 2º. Los rendimientos financieros de los Establecimientos Públicos provenientes de la
inversión de los recursos originados en los Aportes de la Nación, deben ser consignados en la
Dirección del Tesoro Nacional, en la fecha que indiquen los reglamentos de la presente Ley.
Exceptúanse los obtenidos con los recursos recibidos por los órganos de previsión y seguridad
social, para el pago de prestaciones sociales de carácter económico. (Ley 38 de 1989, art. 12, Ley
179 de 1994, art. 55, incisos 3, 8 y 18 Ley 225 de 1995 art. 5).

Programación Integral

ARTÍCULO 17. Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de
inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como
necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales
vigentes.
Parágrafo. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal
ejecución. (Ley 38 de 1989, art. 13)

Especialización

ARTÍCULO 18. Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto
y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas. (Ley 38
de 1989, art. 14, Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 3)

Inembargabilidad

ARTÍCULO 19. Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación,
así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.

5
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

No obstante la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes deberán adoptar las medidas
conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos respectivos, dentro de los plazos
establecidos para ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas
sentencias.

Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el capítulo 4 del título XII
de la Constitución Política.

Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten a


lo dispuesto en el presente artículo, so pena de mala conducta. (Ley 38 de 1989, art. 16. Ley 179
de 1994, arts. 6, 55, inciso 3).

Coherencia Macroeconómica

ARTÍCULO 20. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el
Gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. (Ley 179 de 1994, art.7)

Homeostasis Presupuestal

ARTÍCULO 21. El crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad de los créditos
adicionales de cualquier naturaleza, deberá guardar congruencia con el crecimiento de la economía,
de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico. (Ley 179 de 1994, art. 8)

ARTÍCULO 22. Cuando por circunstancias extraordinarias la Nación perciba rentas que puedan
causar un desequilibrio macroeconómico, el Gobierno Nacional podrá apropiar aquellas que
garanticen la normal evolución de la economía y utilizar los excedentes para constituir y capitalizar
un Fondo de recursos del superávit de la Nación
El capital del Fondo y sus rendimientos se invertirán en activos externos por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, o de tal forma que no afecten la base monetaria; podrán estar
representados en títulos de mercado, o de deuda pública externa colombiana adquiridos en el
mercado secundario y en inversiones de portafolio de primera categoría en el exterior.
El Gobierno podrá transferir los recursos del fondo al Presupuesto General de la Nación de tal
manera que éste se agote al ritmo de absorción de la economía, en un periodo que no podrá ser
inferior a ocho años desde el momento que se utilicen por primera vez estos recursos. Esta
transferencia se incorporará como ingresos corrientes de la Nación.

6
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

Parágrafo. Los gastos financiados con base en estas rentas deberán presentarse por parte del
Gobierno a aprobación del Congreso. (Ley 179 de 1994, art. 15)

5.2 EL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO

El Estatuto Orgánico de Presupuesto, introdujo el concepto del Sistema Presupuestal, el cual está
constituido por el Plan Financiero, el Plan Operativo Anual de Inversiones y el Presupuesto Anual,
como elementos complementarios y necesarios para la operación se tiene el Plan

7
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

Nacional de Desarrollo (fundamental para el inicio del sistema).y el Programa Anual Mensualizado
de Caja – PAC – como parte final.

El sistema presupuestal busca la conjunción de todos los actores e instrumentos que se utilizan en
la preparación, ejecución y seguimiento del presupuesto garantizando así la aplicación del principio
de planeación.

Por esta razón, deben incorporarse en el presupuesto los objetivos, metas, programas y
subprogramas, proyectos de inversión y gasto público previstos en el Plan de Desarrollo y que los
mismos sean coherentes con el Plan Financiero y el Plan Anual de Inversiones, los cuales son el
resultado del proceso de planeación.

5.2.1 El Plan Financiero

Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público de mediano plazo, que
permite al ente territorial proyectar para un período de tiempo (el estipulado para la vigencia
gubernamental), las previsiones de ingresos, gastos, excedentes, requerimientos y alternativas de
financiamiento necesarios para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y la ejecución
presupuestal, en concordancia con la política monetaria y cambiaria.

5.2.1.1 Elaboración

A nivel nacional lo elabora el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico en coordinación con


Planeación Nacional. Deberá ajustarse con base en sus ejecuciones anuales. (D. 111/96)

En la elaboración del plan financiero deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:

 Diagnóstico: Tiene por objeto analizar la situación económica y financiera del ente, examinando
sus antecedentes para determinar las limitaciones en el financiamiento y sus causas. El
diagnóstico debe contemplar aspectos generales que puedan afectar el recaudo de recursos,
tales como la situación política, social, económica, demográfica y geográfica de la comunidad
ya que ello influye en la capacidad de pago y, por ende, en el financiamiento del presupuesto.
Igualmente, deben tomarse en cuenta factores económicos, como la inflación, y factores
organizacionales relacionados con la estructura y dinámica de la administración, que inciden
de manera importante en las finanzas públicas.

8
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

 Pronóstico: Su finalidad es la de determinar qué ocurriría si se mantuvieran constantes los


factores que afectan el sistema financiero, para lo cual deben realizarse proyecciones
económicas y financieras con base en las tendencias observadas en el diagnóstico.
 Fijación de metas y asignación de recursos: Teniendo en cuenta las proyecciones realizadas
en el pronóstico y los costos de los programas y proyectos a financiar, deben establecerse las
metas financieras con su respectiva asignación de recursos para el correspondiente período,
las cuales deben estar debidamente sustentadas y demostrada su viabilidad.
 Ejecución: Consiste en la adopción de medidas que permitan una adecuada organización y
dirección en la realización del plan, con el fin de alcanzar las metas fijadas.
 Evaluación: El plan financiero debe estar sometido a una evaluación periódica con el objeto de
ajustar la ejecución del mismo a las metas planteadas. Esta evaluación permite corregir errores
y realizar modificaciones en caso de variaciones sobre las premisas y proyecciones realizadas.

5.2.1.2 Contenido

El Plan Financiero debe contener fundamentalmente los siguientes componentes:

 Proyección de recursos propios


 Proyección de gastos de funcionamiento.
 Proyección de ingresos para la inversión.
 Proyección del servicio de la deuda actual.
 Cálculo de capacidad de endeudamiento.
 Cálculo de capacidad de inversión.
 Priorización en la ejecución de proyectos.

5.2.1.3 Aprobación

El Plan Financiero lo aprueba el Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS – antes de la


presentación del presupuesto (Ley 38 de 1989, art. 29). Es de anotar que la revisión definitiva debe
hacerse antes del 10 de diciembre de cada año (D. 111/96).

9
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

5.2.1.4 El Plan Nacional de Desarrollo

Dentro de las funciones de un Gobierno están las de planear programas sociales, económicos y
ambientales del país, buscando armonía en los modelos económicos programados y mejoras en
el desarrollo de la economía del país.

Los planes de desarrollo de la nación y de los entes territoriales que la componen, expresan los
programas de gobierno presentados por los gobernantes a desarrollar durante el periodo para el
cual fueron elegidos y se convierten en el principal insumo para la programación presupuestal;
nacen del diagnostico de las necesidades de la comunidad, plasmadas en la propuesta política y
que la comunidad ha visto como prioritarias. Es compromiso de cada candidato a la primera
magistratura de la nación, departamento o municipio, hacer conocer a la comunidad el programa
de gobierno antes de su elección, este programa forma parte de los documentos que debe entregar
cada candidato a la Registraduría para hacer efectiva su inscripción.

El Plan de Desarrollo a seguir en el ente territorial, será el del candidato elegido. Cuando ha sido
elegido el gobernante, este debe elaborar el Plan de Desarrollo para su Territorio o Nación, dando
cumplimiento a la propuesta del programa presentado, de lo contrario la comunidad podrá revocar
el mandato (Art. 5 Ley 131 de 1994).

En el Plan Nacional de Desarrollo – PND - se modelan los objetivos generales y específicos de la


acción estatal a mediano y largo plazo, las metas generales cuantitativas y cualitativas y los
mecanismos para lograrlas, las estrategias y políticas en materia económica, social, cultural,
financiera, administrativa y ambiental.

De este instrumento básico de la planeación, se desprenden los demás insumos que se requieren
para iniciar la programación del presupuesto en Colombia.

La Constitución Nacional, en el artículo 339, establece que habrá un PND conformado por una
Parte General y un Plan de Inversiones. En la Parte General se presenta el diagnostico y se
señalan los objetivos generales de mediano y largo plazo, las metas especificas de costo plazo, así
como las estrategias a seguir par alcanzar los logros. El Plan de Inversiones públicas debe contener
los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública y la
especificación de los recursos financieros necesarios para su realización.

Los Planes de Desarrollo de los entes territoriales, de acuerdo con la Constitución y la Ley 152 de
1994, estarán conformados por una Parte Estratégica y un Plan de Inversiones de corto y

10
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

mediano plazo, el cual debe armonizar con el Presupuesto del ente territorial y el Plan Nacional de
Desarrollo.

5.2.2 El Plan Operativo Anual de Inversiones.

El Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI - es el instrumento mediante el cual se concretan


las inversiones del Plan de Desarrollo, de acuerdo con las formas de financiación contenidas en el
Plan Financiero. El POAI señalará los proyectos de inversión clasificados por sectores, entidades
y programas, que guardan concordancia con el Plan de Inversiones establecido en el Plan de
Desarrollo. En el POAI se realiza la anualización para una vigencia fiscal de las inversiones del
mediano y corto plazo contenidas en el Plan de Desarrollo. Por consiguiente, debe incluir los
programas, subprogramas y proyectos a ejecutar durante la vigencia fiscal.

El POAI es la base sobre la cual las distintas dependencias de la administración elaboran los planes
de acción. El mismo facilita el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos que se van
a ejecutar, y permite observar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo
en relación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

De acuerdo con el artículo 49 del D. 111/96 se delega en el Departamento Nacional de Planeación


la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones, previa meta de inversión establecida para
el sector público por Parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El POAI se construye a partir del registro de los diversos proyectos de inversión por parte de las
entidades en una base de datos que para ese fin se crea en el DNP. Para efectos de distribuir los
recursos de inversión eficientemente entre las diversas propuestas el artículo 9 del D. 111 de
1996 establece el Banco Nacional de Inversiones y Proyectos como un conjunto de actividades
seleccionadas como viables, previamente evaluadas, social, técnica y económicamente y
registradas en el Departamento Nacional de Planeación. No se podrá ejecutar ningún programa o
proyecto que haga parte del Presupuesto General de la Nación hasta tanto se encuentren
evaluados por el órgano competente y registrados en el Banco Programas y Proyectos de Inversión
Nacional - BPIN - (art. 68 D. 111 de 1996).

11
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

5.2.2.1 Elaboración

El POAI a nivel nacional lo elabora Planeación Nacional en coordinación con el Ministerio de


Hacienda y Crédito Público.

5.2.2.2 Aprobación

El POAI lo aprueba el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES.

5.2.3 El Presupuesto General de la Nación.

El Presupuesto General de la Nación – PGN – está conformado por el presupuesto nacional y el


presupuesto de los establecimientos públicos del orden nacional. Enrique Romero lo define de la
siguiente manera: “Es una herramienta de carácter financiero, económico y social, que permite a
la autoridad estatal planear, programar y proyectar los ingresos y gastos públicos en un período
fiscal, a fin de que lo programado o proyectado presupuestal sea lo más cercano a la ejecución
(realidad).”1

El mismo autor lo define también como: “el principal instrumento utilizado por los gobiernos para
desarrollar planes y programas de desarrollo, en concordancia con el artículo 346 de la Constitución
Nacional, el Gobierno formulara anualmente el Presupuesto de Rentas y Ley de apropiaciones que
deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo y lo presentara al Congreso, dentro de los
primeros diez días de cada legislatura.”2

El Presupuesto General de la Nación esta compuesto por un presupuesto de ingresos o rentas,


que refleja los ingresos previstos para financiar el gasto, un presupuesto de gastos o Ley de
apropiaciones, relacionado con las erogaciones y unas disposiciones generales, donde se
introducen algunas normas tendientes a la correcta ejecución del presupuesto.

5.2.3.1 Preparación

De acuerdo con el Art. 47 del Dec. 111 de 1996, “Corresponde al Gobierno preparar anualmente
el Proyecto de Presupuesto General de la Nación con base en los anteproyectos que le presenten
los órganos que conforman este Presupuesto. El Gobierno tendrá en cuenta la disponibilidad de
recursos y los principios presupuestales para la determinación de los gastos que se pretendan
incluir en el proyecto de Presupuesto. (Ley 38 de 1989, art. 27, Ley 179 de 1994, art. 20)”.

12
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

La preparación de las Disposiciones Generales del Presupuesto la hará el Ministerio de Hacienda


y Crédito Público -Dirección General del Presupuesto Nacional- (Ley 38 de 1989, art. 34, Ley 179
de 1994, art. 55, inciso 18). Es de anotar que las Disposiciones Generales del Presupuesto solo
regirán para el año fiscal para el cual se expiden.

5.2.3.2 Presentación y estudio del Proyecto de PGN al Congreso

De acuerdo con el Art. 52 del Decreto 111 de 1996, “El Gobierno Nacional someterá el Proyecto de
Presupuesto General de la Nación a consideración del Congreso por conducto del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público durante los primeros diez días de cada legislatura el cual contendrá el
Proyecto de rentas, gastos y el resultado fiscal. (Ley 38 de 1989, art. 36, Ley 179 de 1994, art.
25)”.

5.2.3.3 Cronograma del Presupuesto General de la Nación

A continuación y con base en el Decreto 111 de 1996 (Estatuto Orgánico del Presupuesto), se
bosqueja el cronograma del PGN.

Ord. Actividad (Tarea) Fecha

1 Envío del anteproyecto de presupuesto para la vigencia fiscal siguiente por parte Antes del 15 de
de la Oficina de Planeación a la Dirección General de Presupuesto Nacional – marzo.
DGPN–.

2 Envío de copia del anteproyecto por parte de la DGPN al Congreso de la Primera semana de
República abril

3 Envío de la relación del servicio de la deuda de los Establecimientos Públicos Antes del 15 de abril
Nacionales por parte de la DGPN a la Dirección General de Crédito Público.

4 Presentación del resultado del análisis efectuado al servicio de la deuda de los Antes del 30 de abril
Establecimientos Públicos Nacionales por parte de la Dirección General de
Crédito Público a la DGPN.

5 Envío del anteproyecto de inversión por parte del Departamento Nacional de Antes del 20 de junio
Planeación a la Dirección General de Presupuesto Nacional –DGPN–.

6 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en representación del Gobierno Antes del 30 de


Nacional, debe presentar a consideración del CONPES para su aprobación el junio.
POAI , previo concepto del CONFIS.

7 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en representación del Gobierno Durante los 10


Nacional, debe presentar al Congreso de la República el proyecto del PGN y el primeros días de
informe económico sesiones ordinarias.

13
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

8 Previo análisis del Banco de la República, el Congreso de la República decide Antes del 15 de
si el proyecto se ajusta o no a las directrices del Estatuto Orgánico, en caso agosto.
negativo debe ser devuelto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público

9 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público hace los ajustes Antes del 30 de


correspondientes al proyecto y lo reenvía al Congreso de la República. agosto

10 Debate y decisión del monto definitivo del presupuesto de Gastos por las Antes del 15 de
comisiones de Senado y Cámara de Representantes. septiembre.

11 Debate y aprobación del proyecto de PGN por las comisiones de Senado y Antes del 25 de
Cámara de Representantes. septiembre

12 Discusión y aprobación del proyecto de PGN por las plenarias de Senado y Del 1 al 20 de
Cámara de Representantes. octubre

13 El Gobierno Nacional emite el Decreto de Liquidación del Presupuesto General Hasta el 31 de


de la Nación a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual tomará diciembre
como base el proyecto de Presupuesto presentado al Congreso e insertará las
modificaciones realizadas en el Congreso.

Notas:
1. En el estudio del presupuesto, durante las sesiones de las comisiones o de la plenaria del Congreso
(Cámara y Senado), se puede aumentar el presupuesto de ingresos sólo con el concepto previo y favorable
del Gobierno.
2. En el estudio del presupuesto, durante las sesiones de las comisiones o de la plenaria del Congreso
(Cámara y Senado), se puede aumentar el presupuesto de gastos sólo con la aceptación por escrito del
Gobierno.
3. En el estudio del presupuesto, durante las sesiones de las comisiones o de la plenaria del Congreso
(Cámara y Senado), se puede eliminar partidas o reducir el presupuesto de gastos, excepto en lo referente
al servicio de la deuda, a las obligaciones contractuales y a la atención completa a los servicios de la
administración y las inversiones (artículos 349 a 351 de la Constitución Nacional)
4. Si antes de las 12 de la noche del 20 de octubre, el Congreso no ha aprobado el PGN, regirá el presupuesto
presentado por el Gobierno, incluyendo las modificaciones aprobadas en los debates de las comisiones
de Senado y Cámara de Representantes. A esta figura se le da el nombre de Dictadura Fiscal.
5. Si el proyecto de presupuesto no hubiere sido presentado en los primeros diez días de las sesiones
ordinarias del Congreso, el Gobierno adoptara por decreto y antes del 1º de diciembre el presupuesto del
año anterior, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 348 de la Constitución Nacional. A esta figura se
le da el nombre de Presupuesto Repetido.

Modificaciones que se pueden presentar durante el estudio de Proyecto de Presupuesto

• Hasta la aprobación del monto total del presupuesto (15 de septiembre): las entidades pueden
presentar solicitudes de cualquier tipo de modificación al proyecto de presupuesto presentado
(Adiciones, traslados, aclaraciones de leyenda, levantamiento de la Leyenda PREVIO
CONCEPTO DNP, cambio de recurso)

14
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

• Desde la determinación del monto total (15 de septiembre) hasta la aprobación de la Ley de
Presupuesto (20 de octubre): las entidades solo podrán presentar solicitudes de modificación al
proyecto de presupuesto que no alteren el monto total aprobado, es decir, traslados, cambios de
fuentes de financiación y cambios de leyenda.

• Desde la aprobación de la Ley de Presupuesto hasta la expedición del Decreto de Liquidación de


la Ley de Presupuesto (31 de diciembre): las entidades sólo podrán solicitar modificaciones que
no alteren los valores aprobados en la Ley de Presupuesto, es decir, traslados de proyectos entre
una misma entidad y que se encuentren con igual clasificación presupuestal (programa y
subprograma)

5.2.3.4 Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC –

El PAC es la herramienta utilizada para la ejecución y el control de los recaudos (ingresos de


efectivo) y los pagos realizados (salidas de efectivo). Es el instrumento mediante el cual se fija el
monto máximo para efectuar pagos.

Se constituye en el mecanismo mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos


disponibles en la Cuenta Única Nacional, en el caso de los órganos financiados con recursos de la
nación, y el tope de pagos de los establecimientos públicos en lo que se refiere a sus ingresos
propios, para efectuar el pago de los compromisos.

En los establecimientos Públicos, Unidades Administrativas especiales y otras dependencias que


constituyen una sección presupuestal, el CONFIS define el monto de pagos de sus propios ingresos
y las Juntas o Consejos Directivos aprueban el PAC.

5.3 AUTOEVALUACIÒN

1. ¿Aparte de la Constitución Política de Colombia, cual es la principal norma legal que rige
lo relacionado con el PGN y cómo se le denomina?
2. ¿Qué leyes están compiladas en el Estatuto Orgánico Presupuestal?
3. ¿Cuántos y cuáles son los principios del sistema presupuestal de la Nación?

15
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

4. Enumere los principios del sistema presupuestal y seleccione al azar 3 números del 1 al 9, y
señale los principios que correspondan a dichos números. Exprese en que consiste cada
una de ellos, si no lo recuerda, señálelo y continué.
5. Afiance el significado de los principios que señalo.
6. Repita la prueba en forma repetida hasta manejar los principios a la perfección.
7. De forma esquemática explique el Sistema Presupuestal Colombiano.
8. ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta en la elaboración del Plan Financiero?
9. ¿Cuáles son los componentes que debe contener el Plan Financiero?
10. ¿Quién elabora el Plan Financiero?
11. ¿Quién aprueba el Plan Financiero?
12. ¿Qué expresa el Plan de Desarrollo Nacional?
13. ¿De acuerdo con el artículo 339 de la Constitución Nacional, cómo esta conformado el
PND?
14. ¿Qué comprende la Parte General del PND?
15. ¿Qué debe contener el Plan de Inversiones Públicas?
16. ¿Qué es el POAI?
17. ¿Quién elabora el POAI?
18. ¿Quién aprueba el POAI?
19. ¿Por qué está conformado el PGN?
20. Defina ¿Qué es el PGN?
21. ¿Por qué está compuesto el PGN?
22. ¿A quién le corresponde preparar el proyecto del PGN y cada cuánto debe hacerse?
23. ¿Quién prepara las Disposiciones Generales del Presupuesto?
24. ¿A quién corresponde la aprobación del PGN?
25. ¿Cuándo debe presentarse por parte del Gobierno representado por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, el proyecto del PGN al Congreso de la República?
26. ¿Cuál es la fecha límite para la aprobación del proyecto del PGN por parte del Congreso
Nacional?
27. ¿Cuál es la fecha límite para que el Gobierno Nacional emita el Decreto de Liquidación
del Pre3supuesto General de la Nación?
28. ¿En qué consiste la Dictadura Fiscal?
29. ¿En qué consiste la figura de Presupuesto Repetido?

16
Presupuesto Público Colombiano cxwÜÉ axÄ VÉÜÜxt `xw|Çt

30. ¿Hasta que momento pueden presentar las entidades públicas solicitudes de cualquier
tipo de modificación, así alteren el monto, al proyecto del PGN?

BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA:

1
Romero Romero, Enrique. PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD PÚBLICA una visión práctica
actualizada a NIC-SP. Tercera Edición. Ecoe Ediciones. Bogotá D. C. 2008. Página 18.
2
Romero Romero, Enrique. Op. Cit. Página 18

17

También podría gustarte