1. Integrador.
2. Coordinador.
3. Operaciones.
4. Recursos.
Características del Presupuesto
1. Integrador: Indica que toma en
cuenta todas las áreas y
actividades de la empresa.
2. Coordinador: Significa que los
planes para toda la empresa
deben ser preparados en
conjunto y coordinadamente.
Características del Presupuesto
3. Operaciones: Unos de los objetivos es
determinar los ingresos que se
pretenden obtener, así como los gastos
en los que se incurrirá.
4. Recursos: No es suficiente con
conocer los ingresos y gastos futuros, la
empresa debe planear los recursos
necesarios y su asignación, lo cual se
logra con la planeación financiera.
Tipos de presupuesto
1. Presupuesto maestro: Recolecta todos los
presupuestos para crear una imagen financiera
integral; por eso abarca toda la información. Incluye
los datos económicos destinados al flujo de efectivo
presupuestado y todo lo referente a las finanzas de
la empresa.
Su objetivo es mantener el equilibrio entre los
diversos departamentos de la empresa. Desde esta
perspectiva, incentiva la funcionalidad de los
procesos y contribuye a alcanzar las metas
generales.
Tipos de presupuesto
2. Presupuesto de operación: Este presupuesto contempla las
actividades de producción, ventas y administración de la empresa. Está
enfocado en la recolección y análisis de datos referentes a gastos, el
estado real de ganancias o pérdidas enfocadas en el futuro. Lo utilizan
comúnmente las empresas a gran escala; depende de la complejidad de
las operaciones y ocurre en un periodo determinado.
En este presupuesto coexisten las ventas, el precio de ventas, el
presupuesto de producción, las requisiciones de materia prima, la mano
de obra, los gastos de fabricación y los gastos de administración, entre
otros.
La manera más eficaz de realizar este presupuesto es resumirlo en un
reporte con información ordenada de cada departamento. Esto permite
que la organización tenga los datos actualizados de hacia dónde se
dirigen los presupuestos de operaciones a través de un estado de
resultados.
Tipos de presupuesto
3. Presupuesto de ventas: Es también conocido como presupuesto de
ingresos y define lo que se espera que la organización realice en el
mercado. Se ajusta a la demanda y, a partir de ese principio, se elabora un
presupuesto de producción que contenga un enfoque de las metas a
futuro, así como el incremento del patrimonio de la empresa.
Para realizar un presupuesto de ventas te recomendamos clarificar las
metas que deseas alcanzar durante un periodo específico. Haz un estudio
objetivo por medio de algún instrumento que evalúe la demanda del
mercado. Así podrás garantizar un análisis correcto de factores como la
economía, la industria, las ventas en el pasado (y del sector) para facilitar
la ejecución una vez que el presupuesto haya sido aceptado. Después de
esto, deberás comunicarlo a todos los departamentos involucrados.
Tipos de presupuesto
4. Presupuesto de producción: Es la columna vertebral del
presupuesto de tu negocio. Se realiza posteriormente al presupuesto
de ventas debido a que están íntimamente relacionados. Con la
recolección de datos de ambos se prevé cuánto debe producirse y si
los resultados concuerdan con los objetivos esperados.
Presupuesto de operación.
Este documento es sumamente importante, pues los encargados de
su gestión sabrán qué se está fabricando, el plan de requerimientos
de insumos y recursos para el crecimiento eficaz de la productividad
en la organización, así como el cálculo del costo destinado a ventas.
Quienes elaboran este presupuesto normalmente ocupan los puestos
de alta gerencia, pues deben controlar y ejecutar los factores que
intervienen en el proceso. La mano de obra y materias primas son
dos aspectos principales a considerar.
Tipos de presupuesto
5. Presupuesto de compras: Es también conocido como presupuesto de
necesidades de materias primas. Se realiza posteriormente al presupuesto
de producción. En él pueden encontrarse de manera ordenada los costes
de los insumos que requiere una empresa para la producción y la venta.
Para hacerlo de manera eficiente, implementa un inventario que te ayude a
determinar las necesidades de los diferentes insumos. Considera aspectos
importantes como el estándar exacto de cada producto, el tiempo que se
requerirá, el abastecimiento eficaz de los materiales suficientes para evitar
la escasez y el precio unitario.
Es primordial que el presupuesto de compras tenga actualizados estos
datos para que la programación de pedidos (considerando el tiempo de
entrega) sea exitosa y obtengas la cantidad necesaria de materia prima
para producir.
Tipos de presupuesto
6. Presupuesto de flujo de caja: También se le puede llamar presupuesto de flujo de
efectivo y está íntimamente relacionado con el presupuesto de tesorería (que verás
más adelante). Su objetivo es establecer el flujo de dinero con el que cuenta una
empresa en un periodo determinado. Es vital para la toma de decisiones estratégicas,
debido a que refleja una estimación de cuánto y cómo entra el dinero. Esto te permite
planificar a futuro correctamente.
Con este presupuesto estarás considerando toda la información para definir si la
empresa cuenta con los recursos monetarios para continuar en función y la manera en
que se gestionan dichos recursos.
El presupuesto de caja aporta datos esenciales para conocer las cifras finales y saber
si tienes un excedente o déficit de efectivo. Los datos que te facilitarán la recolección
de información son los siguientes:
• Flujo de entradas
• Flujo de salidas
• Flujo de efectivo neto
• Efectivo final
• Saldo de efectivo excedente
Tipos de presupuesto
7. Presupuesto de tesorería: Este presupuesto es uno de los más
importantes, si deseas generar mayor crecimiento económico en tu
empresa. Controla y anticipa los valores financieros que posee la
organización. Contempla una visión a futuro que consiste en
recolectar datos de cobros, pagos y gastos para definir si se les
puede hacer frente con los ingresos que obtuvo el negocio.
Planifica también los pasos a seguir en caso de tener desajustes,
como exceso o déficit de liquidez.
Los momentos ideales para realizar este presupuesto son al inicio
de la actividad empresarial y cada año. La forma de saber con
exactitud cómo puedes obtener este presupuesto es teniendo en
cuenta la entrada de capital menos los gastos.
Por esta razón es que este presupuesto se divide en dos tipos:
7. Presupuesto de tesorería
• Presupuesto de cobros: Está basado en la
recolección de datos de cobros y posibles
entradas que se prevén que estarán
a disposición de la empresa. Suele confundirse
con el presupuesto de ingresos, pero en este
caso los cobros representan la entrada de
dinero líquido que obtienes de las ventas,
transferencias o aportaciones de capital y
diversas vías. Los plazos para concretarse
pueden durar meses o años, dependiendo de la
complejidad del acuerdo.
7. Presupuesto de tesorería
• Presupuesto de gastos: Hace referencia a la salida o posible salida de
dinero del que dispone tu empresa para realizar los movimientos
necesarios para la producción. En este presupuesto debes tener en
cuenta los pagos a proveedores, compras, salarios, licencias y
diversos servicios consumidos constantemente. De esta manera,
puedes planificar estrategias más efectivas para su oportuna
administración financiera. Por ello, este presupuesto debe estar en
constante revisión y actualización.
Para realizar de manera efectiva este presupuesto considera los pagos
ordinarios frecuentes como cotizaciones a la seguridad social, pago de
suministros, pagos de impuestos, publicidad y marketing. No olvides
considerar los tiempos de producción estándar manejados por la
organización. Con ello podrás hacer frente a los gastos corrientes del
día a día y cualquier gasto adicional que surja sobre la marcha.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del
presupuesto?
La elaboración de un presupuesto para
tu empresa consiste en hacer una
conjetura sobre el futuro de las finanzas
de tu negocio. Requiere examinar lo
que ocurrió el mes pasado, lo que
ocurrió hace tres meses y cómo fue
este mes el año pasado, y luego utilizar
esa información para tomar decisiones
financieras acertadas para los meses y
años siguientes.
Ventajas de un presupuesto