Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA NUTRICION EN MEXICO

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido
que ingerir para su sustento ha variado a través de los tiempos, debido a que se
tuvo que adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con
las escasas herramientas que poseía.
Periodo neolítico
Es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparición de la agricultura y los
primeros asentamientos en forma de aldea. surge lo que es la revolución agrícola,
esta etapa se caracteriza por la Influencia del cambio climático que obligó a las
poblaciones de bandas de pastores a dejar las montañas y bajar a las tierras de los
valles en busca de las cada vez más escasas presas de caza. Dejaron de ser
nómadas para convertirse en poblaciones sedentarias.
475 a. C.: Anaxágoras declara que la comida es absorbida por el cuerpo humano y
por lo tanto contiene "homeomerics" deduciendo por lo tanto la existencia de
nutrientes.
400 a. C.: Hipócrates decía, "deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea
tu comida"
1770: Antoine Lavoisier, el "Padre de la Nutrición y la Química" descubrió los
detalles del metabolismo, demostrando que la oxidación de los alimentos es la
fuente del calor corporal.
Comienzos de 1800
Los elementos carbón, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno fueron reconocidos como los
componentes primarios de la comida, y fueron desarrollados métodos para medir su
proporción.
1840: Justus Liebig descubre la función que cumplen los carbohidratos (azúcares),
las grasas (deácidos grasos) y las proteínas (aminoácidos) en la nutrición.
1860: Claude Bernard descubre que la grasa corporal puede ser sintetizada partir
de carbohidratos y proteínas, mostrando que la energía en la glucosa sanguínea
puede ser almacenada como grasa o glucógeno.
Comienzos de 1900: Carl Von Voit y Max Rubner miden el gasto energético calórico
en diferentes especies de animales, aplicando los principios de la física en la
nutrición.
1912: Casimir Funk acuñó el término vitamina, un factor vital en la dieta, a partir de
la palabra "vital" (porque estas sustancias desconocidas prevenían el escorbuto,
Beriberi y la Pelagra) y del sufijo "amino", pensando que eran derivadas del amonio.
1913: Elmer McCollum descubrió las primeras vitaminas, la vitamina liposoluble A y
la vitamina hidrosoluble B y la sustancia desconocida que prevenía el escorbuto fue
llamada vitamina C.
1917 se funda la Academy of Nutrition and Dietetics
1922: descubrimiento de la vitamina D.
1927: Adolf Otto Reinhold Windaus sintetizó vitamina D, por lo cual ganó el premio
Nobel en química en 1928.
1928: Albert Szent-Györgyi aisló ácido ascórbico, y en 1932 probó que este era
vitamina C, previniendo el escorbuto. En 1935 lo sintetizó y en 1937 ganó el Premio
Nobel gracias a sus esfuerzos. Al mismo tiempo Szent-Gyorgyi dilucidó el ciclo del
ácido cítrico.
1930: William Cumming Rose identificó los aminoácidos esenciales, componentes
necesarios de las proteínas, los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo.
1936: Eugene Floyd Dubois mostró que el desempeño en el trabajo y la escuela
están relacionados con la ingesta calórica.
1938: La estructura química de la vitamina E es descubierta por ErhardFernholz y
es sintetizada por Paul Karrer.
1940: Elsie Widdowson y otros redactaron el racionamiento de acuerdo a principios
nutricionales en el Reino Unido.
1941: Las primeras raciones dietéticas recomendadas (Recommended Dietary
Allowances) fueron establecidas por el Consejo Nacional de Investigación.
1992: El departamento de agricultura de los Estados Unidos introduce la pirámide
alimentaria.
2011: Se divide a la nutrición heterotrofa en 4 tipos: holotrofa, simbiótica, saprófaga
y parásita. Dentro del concepto de nutrición holotrofa se distinguen 3 tipos:
carnívoros, herbívoros o fitófagos y omnívoros.
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN MÉXICO.
En México se le considera a El Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, como el
pionero de la Dietología, ya que después de que nace su interés por la Nutrición en
1934, forma parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de
Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de
la Sección de Investigación de la alimentación popular.

Después en 1936 el Departamento de Salubridad inicia la enseñanza de la


Nutriología preparando al personal para las encuestas de alimentación que
realizaba la sección de investigación de la alimentación popular.
En 1943 se imparte el curso único para formar dietistas en funciones específicas en
el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a cargo del Dr. Rafael Ramos Galván,
quien concluía que la labor del pediatra era acompañar al niño en su crecimiento y
desarrollo, en su transformación en un ser humano pleno. Los egresados de dicho
curso, se incoporaron al Servicio de Dietología del mismo hospital en México. En
ese mismo año el Dr. Olascoaga y la Dra. Juana Navarro prepararon y conjuntaron
un equipo de dietistas para desempeñar su labor en el Instituto Nacional de
Cardiología, con el cual se estableció el segundo Servicio de Nutrición en México.

En el año de 1945, la enseñanza formal de la Nutriología se inició en la Escuela de


Dietética del Instituto Nacional de Cardiología creada a petición del Dr. Ignacio
Chávez.
En 1950, trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaria
de Salubridad y asistencia creado por iniciativa del Dr. José quintín Olascoaga
Moncada.
En 1960 la escuela de dietética se cambió al hospital Colonia de los Ferrocarriles
Nacionales de México, donde permaneció hasta el año de 1971
Más adelante, hasta el año 1972, fue constituido el Departamento de Ciencias de la
Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora Plantel Santa
Fé) en donde alberga la primera Licenciatura en Nutrición del País.

En la década de los 70 se crearon 6 programas académicos de la Licenciatura en


Nutrición, siendo la Universidad Iberoamericana la primer escuela en implementarla
en México con el fin de profesionalizar y facultar los recursos humanos que tenían
participación en la solución de los principales problemas alimentarios y de nutrición
en México, en la ciudad de México.

Después, con el éxito obtenido, la Licenciatura se expandió a la Universidad


Veracruzana (primera en Veracruz) y el Instituto Politécnico Nacional (segunda en
la CDMX) en 1975.

En 1976 se aprueban dos programa más, uno en la Universidad Autónoma de


Nuevo León y otro en la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Y fue hasta el
siguiente año que se completaron los 6 programas, siendo la Universidad
Veracruzana la que lo establece en la Ciudad de Jalapa, Veracruz basándose en el
mismo programa creado en 1975.

De 1980 a 1989 inician nueve programas más en las siguientes Instituciones:


1981, Instituto de Estudios Superiores de Torreón
1982, Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco
1982, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
1985 Universidad de Monte Morelos
1985, Universidad Regional Miguel Hidalgo en Tamaulipas
1986, Universidad Autónoma del Edo. De México
1987, Universidad Iberoamericana, Plantel León
1987, Universidad del Valle de Atemajac
1988, Universidad Autónoma de Querétaro

De 1990 a 1999 se tiene el conocimiento de que han iniciado 11 programas más:


1990, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
1992, Instituto de Estudios Superiores Hispano Anglo Francés en Xalapa
1992, Universidad Iberoamericana Plantel Golfo Centro
1992, Universidad Autónoma de Chihuahua
1995, Universidad Autónoma de Yucatán
1998, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
1998, Universidad Autónoma de Guadalajara
1998, Universidad Autónoma de Guanajuato
1998, Universidad Autónoma de Tlaxcala
1998, Universidad Autónoma de Hidalgo
1999, Universidad Autónoma del Estado de México, Plantel Toluca
2001, Universidad de Guadalajara, Campus Cd. Guzmán

Con base a lo anterior se observa que, en los últimos 30 años se crearon 26


programas académicos, de los cuales están vigentes 25, siendo un 32% de
Universidades e Instituciones privadas, y el 68% restante de Universidades e
Instituciones Públicas de Educación superior.

Bibliografía:

Cirilo B. A. (2010). La nutrición como ciencia. RESPYN.


Facultad de Ciencias de la salud (2012). La enseñanza de la nutriología en México.

También podría gustarte