Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Arquitectura

SILABO
SEMINARIO de URBANISMO

1. GENERALIDADES
FACULTAD : Ingenierías y Arquitectura.
ESCUELA PROFESIONAL : Arquitectura
FILIAL : LIMA
NOMBRE DEL CURSO : Seminario de Urbanismo
CÓDIGO DEL CURSO : 09 519
SECCIÓN : 01
CICLO : Noveno Ciclo
CRÉDITOS : 03 Créditos.
REQUISITO : 09 491 Diseño Arquitectónico VIII
TIPO DE ASIGNATURA : Obligatoria
CARGA HORARIA : Teoría : 03 horas,
Práctica : 00 horas
Total : 03 horas
DURACIÓN : 17 Semanas y media

2. OBJETIVO
Facilitar y motivar al estudiante introduciéndolo a la investigación en la disciplina del urbanismo a través de teorías y
experiencias actuales e históricas, mediante la reflexión teórico-analítica en ideologías y pensamientos que toman como
mecánica de intercambio la lectura y el debate; y la crítica sobre ciudades y entornos urbano-espaciales que sirvan de ejemplos
de respaldo a las mismas.

3. SUMILLA
El curso se basa en la reflexión e incentivo al debate y pensamiento crítico de los alumnos a través de la revisión de teorías,
conceptos, y aplicación de técnicas y estrategias de manejo del Desarrollo Urbano desde una perspectiva de gestión; siendo
además acompañado mediante el estudio de casos o temas específicos de investigación propuestos por la cátedra. Busca la
integración y complementación de los conocimientos adquiridos por el alumno en los cursos precedentes del Área, así como
despertar y promover inquietudes de consenso como lineamientos de base en la formulación de políticas urbanas sostenibles
acompañadas de propuestas o planes de gestión de las mismas.

4. METODOLOGÍA
El curso consta de horas de teoría y de reflexión crítica a manera de debate. La metodología a aplicar es interactiva, pues se
busca la participación activa del alumno y el intercambio de conocimientos y experiencias en paralelo al desarrollo de trabajos
de investigación urbana, que serán presentados y discutidos en clase.

5. CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Panorama integral del seminario
• Componentes de la temática de las exposiciones y debates:
o Teorías o temática de investigación elegida por los alumnos, respetando el cronograma del curso.
o Separatas de lecturas alusivas a los temas de clase sugeridas por los alumnos y/o la cátedra.
o Estudio de casos paradigmáticos que ayuden a la comprensión de la teoría puesta en debate.
• Mecánica del seminario: Trabajos de investigación y exposiciones.
o Trabajo monográfico tipo ensayo, con indicación de citas y fuentes bibliográficas. (a entregar la siguiente clase
después de la exposición - en papel A4)
o Disertación sobre el tema planteado con medios magnéticos y con ayuda audiovisual de imágenes. (CD)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Arquitectura

• Asignación de temas por fechas y por grupos: grupos de 2 alumnos como máximo.

II TEORÍAS Y MÉTODOS PARA COMPRENSIÓN DE LA CIUDAD:


• La Teorías Funcionalistas
o La ciudad como proceso histórico (Abu-Lughd, Hoyt, Rasmussen, Mumford, otros)
o La ciudad como ecosistema de grupos humanos (Adams, Park & Burgess, Harris, Hoyt, otros),
o La ciudad como espacio de intercambio de bienes y servicios, el espacio como costo de transporte, economía
espacial. Localización de la industria y centros urbanos. Economías de la localización con respecto a la ciudad. (Isard,
Ratcliff, Thünen, Christaller, Berry, Alonso, Hurd, Losch, otros)
o La ciudad como campo de fuerzas de atracción, valores y usos (Angel Zipf, Lodbell, Atkin)
o La ciudad como sistema de decisiones secuenciales y la complejidad de los modelos (Chapin, Terraton, Wilson,
Forrester)
o La ciudad como centro de conflictos. Ciudades para la ofensiva, competencia y competitividad, las ciudades
amuralladas y/o fortificadas. La teoría Marxista y la lucha de clases. (Marx, Castells, Engels, Harvey, Richardson,
otros)

• Las teorías del lenguaje y patrones urbanos


Los mapas bidimensionales, el tiempo, naturaleza ambivalente o contrastes, la experiencia del lugar. Dificultades de las
descripciones convencionales, confusiones de uso y forma. Lenguaje de patrones urbanos. (Foley, Lynch, Brail). Acciones
y eventos, calidades y cualidades urbanas. Información y energía, Control y calidad sensorial. Esquemas de Organización.
Patrones centrales, focales y redes.

• Las teorías como fuente de valores de la ciudad


o La ciudad segura, albergue del orden universal que refuerza el dominio de un grupo sobre otro, la jerarquía del
espacio, los desterrados o marginados, la ciudad como expresión de poder, riqueza y sofisticación, sumisión, los
alrededores y vistas menos favorecidas de la ciudad como escondite de los indeseables, la ciudad como fuente de
recursos. La ciudad como fuente de puestos de trabajo, materia prima, información y crédito.
o Reivindicaciones y valores del análisis: La metáfora orgánica, el modelo cósmico, saludable, balance homeostático. La
diversidad e individualidad dentro del comportamiento social en comunidad. Los prototipos: productividad eficiente, el
valor de la propiedad, el sistema financiero local, las ganancias y la libertad de uso e intercambio, la adecuada
conservación y manejo de los recursos, la libertad de movimiento y circulación, la reducción del tránsito vehicular,
congestión y duración de los viajes, facilidad de comunicación, otros a investigar. (Hoch, Gilbert, Perevedentsev,
Blumenfeld, Cowan, Murtha, Wurster, otros a investigar)
o Los valores Utópicos: La Identidad, los lazos sociales, el sentido de comunidad, estabilidad social, equidad, la fantasía
por la alta tecnología, otros. (Buber, Fourier, Hayden, otros)
o Las Memorias y la literatura: nostalgia y ternura asociadas a los barrios de niñez, sueños acerca de la seguridad del
espacio propio. Novelas y poesía. (Hart, Lukashok, Calvino: Las ciudades Invisibles).
o Puntos de vista del planeamiento y el diseño: Urbanidad, el simbolismo, los significados culturales, la forma
tradicional, significación histórica. Orden, claridad, aprovisionamiento eficiente y mantenimiento de los servicios,
control local, pluralidad, mercado, institucionalidad, la toma de decisiones, legibilidad del entorno, obtención de
beneficios vs. poder, competitividad, sobrevivencia, otros. (K. Lynch)
o Puntos de vista de los alumnos: compendio de valores de la ciudad…

EXAMEN PARCIAL

III ANTECEDENTES DE LA HISTORIA E IDEAS URBANAS EN EL PERÚ


Carlos Williams, Bromley y Barbagelata, Luís Ortiz de Zevallos, John P. Cole, PLANDEMET, Wiley Ludeña, Aldo Mantovani;
Matos Mar, Paul Maquet, Gustavo Riofrío, otros a investigar.

IV LA CIUDAD SUSTENTABLE O SOSTENIBLE


Antecedentes: Ebenezer Howard, La Ciudad Jardín. Escuela de Chicago, La carta de Atenas y Le Corbusier. La Ciudad
Compacta y la ciudad dispersa o difusa. La Ciudad Genérica: la muerte de la Ciudad. Casos de buenas prácticas urbanas
(Hábitat, ONU): Curitiba, Seattle, otras. Casos peruanos de aproximación a una gestión urbana sustentable.

V LA GESTIÓN URBANA EN EL PERÚ ACTUAL


o Jerarquías y niveles: Regional, provincial, distrital, institucionalidad: CONAM, las CAR, los gobiernos regionales y
locales, las instituciones sectoriales, la Ley general de aguas y el manejo de cuencas, el INRENA, la zonificación
Ecológica Económica, los estudios de impacto ambiental

519 Seminario de Urbanismo Página 2 de 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Arquitectura

o Base legal y competencias: Comentario sobre la presencia y participación de la gestión urbana en los dispositivos
legales:
Constitución Política del Perú
Nueva Ley Orgánica de Municipalidades
Planes Urbanos Distritales y Plan de Desarrollo Metropolitano
RNE, ley 27157, SUNARP
Ley General del Ambiente
SNGA, EIA
Código Civil y Penal
Otras normas urbanas
VI LA GESTIÓN URBANA EN LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES
o Mecanismos y herramientas de gestión urbana, principales actores e involucrados en la gestión de la ciudad. El
Atlas Ambiental: Arequipa, Trujillo, Lima.
o Agenda 21 y la gestión local. Ejemplos de gestión local distrital y/o provincial con Agenda 21 vigentes en el Perú.
o Intervenciones urbanas: los espacios públicos y los megaproyectos, la renovación urbana, la gestión municipal
frente a los problemas de la ciudad: la problemática de los residuos sólidos, las áreas verdes, la seguridad
ciudadana, el transporte público, las emisiones del parque automotor, otros. Casos.
o Participación ciudadana: representatividad vecinal, presupuesto participativo. Solución de conflictos vecinales,
estudios de casos.
o Los Ecosistemas y los recursos no renovables y su manejo, implicancia urbana. Caso Tambogrande – Piura. Caso
La Oroya. Los PAMAs. El canon minero y/o la participación de la actividad minera en la gestión de mejoras de
calidad de vida de los centros poblados involucrados.

EXAMEN FINAL

6. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PESO
Examen Parcial 1
Final 1
Trabajo de investigación 4

7. BIBLIOGRAFÍA (sugerida, no limitativa)


1. Alexander, Christopher. El Lenguaje de Patrones.
2. Alexander, Christopher. El Modo Intemporal de Construir.
3. Baker Geoffrey H., Análisis de la forma: urbanismo y arquitectura. BIBLIOTECA UAP.
4. Beatley, Thimothy Green Urbanism, learning from European cities. Island Press, Washington DC. 2000.
5. Benévolo Leonardo, Diseño de La Ciudad. 1.- La Descripción del Ambiente. BIBLIOTECA UAP.
6. Bettini, Virginio. Elementos de Ecología Urbana. Editorial Trotta. Valladolid 1998
7. Bodenschatz Harald, ur[b]es BIBLIOTECA UAP.
8. Calderón Julio y Maquet Paul, Las Ideas Urbanas en el Perú.
9. Caniggia Gianfranco, Tipologia de la Edificación. BIBLIOTECA UAP
10. Corbusier Le, Como concebir el urbanismo. BIBLIOTECA UAP
11. Chueca Goitia Fernando, Breve Historia del Urbanismo. BIBLIOTECA UAP
12. ENACE: Revolución Habitacional en Democracia. Editorial Ausonia. Lima 1985.
13. Howard. Ebenezer. Garden Cities of Tomorrow
14. IDAE Instituto para la diversificación y ahorro de la energía. La ciudad sin mi coche! 2001 resultados. Madrid Nov. 2001.
15. Ludeña Urquizo Wiley, Ideas y Arquitectura en el Perú en el siglo XX SEMSA, LIMA Marzo 1997.
16. Lynch, Kevin. Good City Form. Cambridge, Massachussets & London, England Massachussets Institute of Technology,
1992
17. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1970.
18. Monclús Fco. Javier. La Ciudad Dispersa. Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona. Urbanitats. Barcelona 1998.
19. Morris A.E.J., Historia De La Forma Urbana. BIBLIOTECA UAP
20. Munizaga Vigil, Gustavo. Diseño Urbano, Teoría y método. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 1997.
21. Munizaga Vigil, Gustavo. Las Ciudades y su historia: Una aproximación. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago,
1997.
22. Neufert. El Arte de Proyectar en Arquitectura.
23. Peters Paulhans. La Ciudad Peatonal. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1981.
24. Prinz, Dieter. Planificación y configuración urbana. American Institute. Urban Design.

519 Seminario de Urbanismo Página 3 de 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Arquitectura

25. Reglamento Nacional de Construcciones, Reglamento Nacional de Edificaciones.


26. Rogers Richard & Gumuchdjian Philip. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2001.
27. Rosenav Helen, La Ciudad Ideal. BIBLIOTECA UAP
28. Ruano Miguel. Eco urbanismo. Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1999.

519 Seminario de Urbanismo Página 4 de 4

También podría gustarte