Está en la página 1de 11

Ciudad, Sociedad y Territorio 5.2.

025

Departamento al que pertenece Director


Departamento de Urbanismo, Arquitectura e
Arq. Florencia Kihara
Interiorismo (DEARQ).
Fecha de aprobación en el
Carga horaria
Consejo de Facultad y N° de Acta

68 Horas Acta N° 134 CF 03/08/2022

Código(s)
Carrera(s) en la que se dicta
Carrera(s)

MARTILLERO PÚBLICO, CORREDOR Y ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS 3418


ARQUITECTURA 9215
ARQUITECTURA P9221
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSTRUCCIONES P92120
MARTILLERO PÚBLICO, CORREDOR Y ADMINISTRADOR DE CONSORCIOS V3418

Código(s) Correlativa(s) Código(s)


Código(s) Correlativa(s) Subsiguiente(s)
Precedente(s) Carrera(s)

Firmas
Aprobación del Director de Departamento Aprobación Decano(s)
emisor

Arq. Florencia Kihara


Coordinadora
Departamento de Urbanismo,
Arquitectura e Interiorismo

1
I Fundamentación de la materia

Toda ciudad y sociedad contemporánea se ha configurado a partir de una trayectoria temporal


de muy larga duración que se nutre a su vez de prácticas sociales ancladas en la memoria y la
tradición de sus pueblos de origen, constituyendo de ese modo al presente un complejo,
heterogéneo y contradictorio mundo social.

Ciudad, Sociedad y Territorio es una materia del tercer año de la carrera. Refiere a la identidad
de todo proceso urbano y ha de orientar a los alumnos sobre la adaptación y cambio de las
prácticas sociales y su consecuente materialidad, lo cual conforma el evidente devenir y
cotidianidad de una comunidad urbana. Es una materia sobre la problemática de la construcción
del “sentido del lugar” que trata de vincular el planeamiento urbano con los procesos creativos
de investigación e imaginación cultural, necesarios para que los futuros profesionales sean
partícipes de los procesos de transformación del espacio.

La materia propone conocer y experimentar algunas estrategias para la intervención fundadas


en prácticas de exploración, utilizando tácticas lúdicas, de convivencia e interactivas relacionán-
dolas con el entorno, sus habitantes y su cultura local con el fin de mejorar la calidad participativa
y fortalecer los métodos comunitarios para la gestión territorial local y los problemas urbanos.

En ese marco, el análisis de la constitución de las identidades locales, de la cohesión social y


sus procesos de cambio y la apropiación del territorio en determinados y diferentes contextos
históricos, han de ser campos de investigación y líneas de trabajo en las que se pretende que el
alumno se relacione y se integre con la diversidad de la cultura contemporánea y sus variantes
de abordaje social, tecnológico, cultural, económico y político y su articulación con los procesos
globales de flujos de información, en tanto la sociedad del conocimiento y la información emerge
como el paradigma de la transformación urbana y social actual.

II Objetivos

Al finalizar el curso, se espera que los alumnos logren:

 Observar, conocer e interpretar la ciudad/lugar en que vive para generar las herramientas
críticas y estéticas, indispensables para el trabajo profesional.
 Sensibilizarse con los recursos/problemas de la ciudad/lugar y convertirlo en oportunidad
para la transformación del espacio.
 Realizar relevamientos y analizar el territorio para identificar y reconocer los recursos cultu-
rales de la comunidad y convertirlos en procesos generativos y creativos.

2
 Considerar la centralidad e interdependencia de las variables culturales e identitarias de los
habitantes del territorio frente a la toma de decisiones de proyectos y planeamiento urbano.
 Aplicar el conocimiento teórico al análisis de casos prácticos en diversas ciudades latinoa-
mericanas y europeas con el fin de elaborar propuestas para la resolución de las diversas
problemáticas que tienen lugar en las ciudades.
 Diseñar teniendo en cuenta una perspectiva cultural informada como condición para el pla-
neamiento urbano.

 Construir un pensamiento crítico en relación a sus propios procesos de trabajo.

 Evaluar las propuestas de planeamiento cultural y pedagogía ciudadana de diversas ciuda-


des.

III Contenidos

Contenidos mínimos

La ciudad: identidades locales, memoria y tradición urbana. El imaginario social y la


representación urbana: universos reales y simbólicos. Actores sociales: procesos de cambio,
modos de participación y apropiación del territorio en diferentes contextos históricos. El
planeamiento cultural espacial: “invención de lugares y ciudades creativas“. El urbanismo
ciudadano y el espacio público: “la cooperación territorial y las pedagogías ciudadanas“. La
ciudad del conocimiento y la información: “la transformación social contemporánea“. Análisis y
relevamiento del territorio urbano complejo: componentes culturales, educativos, económicos y
tecnológicos. Prácticas en el territorio y estudio de ejemplos.

Unidades didácticas

Unidad 1: Ciudad, transmisión, historia y memoria

Prácticas sociales urbanas ancladas en la memoria y la tradición: los modos de vida, los patrones
de comportamiento social, los procesos de selección de los valores de la sociedad, las obras de
arte, los bienes edificados y urbanos. Los ámbitos de transmisión y recreación de la historia y
memoria urbana: historia oral, museos, escuela, grupos de pertenencia y referencia. La
constitución de las identidades urbanas y de la cohesión social en los procesos de cambio y
conflicto social. El “sentido del lugar”.

Contenidos de la Formación Práctica

3
Prácticas en el territorio: itinerarios de biopsicogeografía (Walter Benjamin). Estudio de ejemplos:
prácticas espaciales de exploración (Grupo Stalker/Observatorio Nómade). Universo simbólico:
Obra literaria (p.e.: Borges, Cortázar, Arlt, Pessoa, Kafka; Joyce).

Unidad 2: Ciudad y sociedad

Materialidad de los valores y prácticas sociales de las comunidades urbanas: los derechos
urbanos. El urbanismo ciudadano desde el punto de vista de actores sociales generalmente no
involucrados en los procesos de planeamiento: niños, mujeres, ancianos, minorías. El paradigma
de la transformación urbana y social actual: la sociedad del conocimiento y la información.

Contenidos de la Formación Práctica

Prácticas en el territorio: la ciudad desde el punto de vista de los niños y las niñas (Consejos de
Niños); observación del movimiento en las calles (Manuel Delgado), la ciudad de los viajeros
(García Canclini). Estudio de ejemplos: Proyecto Internacional de Ciudades Educadoras,
programas Buenos Aires se enseña y Barcelona a la escuela; La pedagogía ciudadana, Bogotá
(Colombia); Ciudades amigas y amigables, Rosario (Argentina), Fano (Italia). Universo simbólico:
Obra plástica y fotográfica (p.e: Jorge Machi, Canaletto; Doisneau; )

Unidad 3: Planeamiento Cultural Espacial

El planeamiento urbano como desarrollo de la sociedad en su territorio/lugar. La ciudad como un


espacio para la creación de experiencias. La cooperación territorial en el espacio público: los
procesos de participación en situaciones de conflicto: p.e.: Jane Jacobs y las autopistas de Nueva
York; Stuttgart21, etc. La riqueza cultural de las sociedades contemporáneas, la complejidad del
imaginario social y su relación con la materialidad de sus hábitats. Las ciudades creativas. La
invención de lugares.

Contenidos de la Formación Práctica

Prácticas en el territorio: ejercicios situacionistas, el “mapa de Gulliver”, juego del urbanismo de


Hans Venhuizen. Estudio de ejemplos: p.e: GlasgowLife, Ciudad verde europea Nantes,
espacios culturales de la ciudad de Santa Fe, el urbanismo social de Medellín, etc. Universo
simbólico: Obra fílmica (p.e: las ciudades filmadas por Woody Allen).

IV Estrategias de enseñanza

4
La materia tiene una metodología auténticamente teórico-práctica. Combina análisis y creación,
investigación y construcción. La concepción de la materia se pone también de manifiesto en la
selección de contenidos y el modo de evaluación.

Está basada por una parte en el análisis y la reflexión de los conceptos específicos, lecturas
bibliográficas y debate sobre las nociones propuestas por los autores. A partir de preguntas
estimuladoras y conversaciones se facilitarán los ejes de la discusión en cada clase. Asimismo,
se abrirá un espacio colaborativo para que los alumnos en forma individual o grupal puedan
exponer en forma oral las nociones conceptuales con relación a sus respectivos proyectos de
investigación e interés.

Por otra parte los alumnos participarán de una serie de actividades de investigación y expresión,
tanto individuales como grupales, elaboradas desde la noción de las “inteligencias múltiples”, que
pondrán en juego diversas dimensiones del aprendizaje y modos de conocer: los afectos y emo-
ciones, imágenes, percepciones y conceptos. Se propondrán actividades en las cuales interven-
gan la imaginación como “habilidad para pensar sobre lo posible” en el campo del planeamiento
cultural espacial y lenguajes diversos especialmente para la comunicación de los procesos y
productos de trabajo: esquemas, dibujos, construcción de objetos, uso de mapas y planos, or-
denamientos jerárquicos, juegos verbales, redacción de relatos. Los trabajos prácticos serán de
variado tipo: desde relatos que se vierten en forma oral a objetos de diseño, desde análisis com-
parativos a selección de objetos propios, juegos de construcción, reconstrucción, monografías,
etc. Las actividades prácticas estarán en resonancia y convergencia con los conceptos teóricos
y la capacidad reflexiva de cada alumno.

Las prácticas en el territorio conformarán las 30 horas prácticas.

En cada unidad de contenidos se propone la exploración de universos simbólicos y artísticos y


el estudio concreto de ciudades paradigmáticas en cuanto a la resolución de conflictos o la in-
novación urbana.

V Recursos

Los contenidos de la materia se estructuran a partir de unidades didácticas. Para cumplimentar


la enseñanza de estas unidades se dispone de los siguientes recursos:

 Aulas–Talleres: acondicionada para la realización de trabajos prácticos en clase, para la


realización de exposiciones grupales e individuales de trabajos y para el dictado de cla-
ses expositivas, clases prácticas y debates conducidos.
 Apuntes, notas y material teórico práctico básico complementario.

5
 Web campus: plataforma digital online que permite el acceso a información, apuntes,
notas y comunicaciones entre todos los integrantes del curso.

 Material de diapositivas, video y digital como apoyo para las clases expositivas de ca-
rácter teórico y práctico.

 Apuntes digitales como apoyo para las clases expositivas de carácter teórico y material
de estudio para el examen parcial.

 Taller de maquetado y prototipado.

VI Modalidad de Evaluación

VI– Evaluación

La modalidad de evaluación de los aprendizajes se ajustará al régimen de evaluación y


promoción vigente en la Universidad (Resolución Normativa N°07/17)

El régimen de aprobación de la materia es: Trabajo Final. Los alumnos pueden promocionar la
materia si la nota 1 y 2 de webcampus es superior a 7 (siete) siempre y cuando tengan aprobado
el Trabajo Final Obligatorio.

Condiciones de aprobación de la asignatura


La asignatura requiere la aprobación de dos instancias: la cursada y la evaluación final.
La calificación de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en la cursada, y en el examen
final se realizará en base a una escala numérica de 0 (cero) a 10 (diez). (Resolución Normativa
Nº 07/17).
La calificación de reprobado (0 puntos) se impondrá a aquellos alumnos que trasgredan la
honestidad académica, mediante la copia, el plagio u otra acción desleal. Tal calificación podrá
aplicarse en cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura.
Dicha calificación implicará automáticamente la pérdida de la condición de cursada y,
consecuentemente la necesidad de recursar la asignatura, consignándose como condición final
en el acta correspondiente la de: “Recursa con nota cero” (cero). Sin perjuicio de lo anteriormente
establecido podrá disponerse la aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento,
suspensión o expulsión), de acuerdo con la gravedad de la trasgresión y a la reiteración de
hechos similares, conforme al régimen tipificado en la normativa vigente (Resolución Normativa
Nº 07/17, Art. N° 29).
Los actos de deshonestidad académica o cualquier situación de indisciplina serán sancionados
según el régimen disciplinario correspondiente.

Condiciones de aprobación de la cursada


Para aprobar la cursada son requisitos obligatorios:
- Cumplir con las condiciones administrativas necesarias para ser incluido en los listados del
curso. Todo alumno que no aparezca en los listados de la asignatura no podrá ser evaluado ni
permanecer en el curso.
- Cumplir con el 75% de asistencia a la cursada. El docente tiene la obligación de verificar la
asistencia al menos una vez por cada clase, pudiendo tomar lista nuevamente si lo considera
necesario. Si el alumno no se encuentra presente en cualquiera de las veces que el docente
verifica la asistencia, será considerado “Ausente”. No se tendrán en cuenta medias faltas o
llegadas tarde.

6
- Al finalizar la cursada el alumno recibirá una única nota numérica como evaluación del proceso
de aprendizaje. Esa nota constará en las actas correspondientes y determinará la condición de
la cursada como “Promociona”, “A Final” o “Recursa”. El Director de Departamento determinará
cómo se conforma dicha nota numérica de aprobación de la cursada, estableciendo la cantidad
de instancias de evaluación que considere necesaria, realizando al menos una evaluación
presencial e individual. La aprobación de la cursada debe realizarse con nota igual o superior
a 4 (cuatro).
- Será evaluada, como parte del proceso de aprendizaje, la producción que el alumno realice
tanto en clase como en su domicilio. El alumno tendrá la obligación de presentar y corregir el
material producido clase a clase cada vez que lo solicite el docente.
- Para la aprobación de la cursada es indispensable la presentación del total de los ejercicios y
prácticos en tiempo y en forma. La presentación de los ejercicios y prácticos deberá estar
completa y responder al formato indicado por el docente. La presentación de los ejercicios y
prácticos deberá realizarse como máximo dentro de los 35 minutos posteriores al inicio de cada
turno, caso contrario serán considerados como desaprobados.
- Sólo existe una oportunidad de recuperación. La modalidad y características de la misma serán
establecidas previamente por el Director de Departamento en consulta con el equipo docente
y se implementará durante el período de cursado de la materia.
 En aquellas asignaturas que poseen Trabajos Prácticos Obligatorios (TPO) estos debe-
rán ser entregados en tiempo y en forma como requisito obligatorio de aprobación. En
caso de no cumplir con esta instancia el alumno recursará la materia.

Las correcciones de la materia serán en todos los casos grupales, pudiendo realizarse esta tarea
centrados en la producción de un alumno o en la de varios de ellos. No se realizarán correcciones
por fuera del horario de la cursada. El docente determinará la modalidad de corrección clase a
clase según las condiciones de la misma, la producción de los alumnos y la evolución del curso.
El docente determinará la forma de devolución de trabajos y de notas, pudiendo ser ésta de
forma grupal o individual según las características del ejercicio y del curso.

Materia con trabajo final


En el caso de materias con trabajo final, los alumnos que obtengan una calificación mínima de 7
(siete) puntos en cada una de las entregas parciales (al menos 1 entrega parcial), obtendrán la
aprobación de la asignatura mediante la presentación y aprobación del trabajo final. Este sistema
de promoción no permite rendir examen recuperatorio alguno.
Los alumnos que, habiendo aprobado las entregas parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos
y que no logren la calificación necesaria para la presentación del trabajo final o desaprueben esta
instancia de evaluación, podrán rendir examen final de la asignatura en los 11 (once) turnos de
exámenes finales consecutivos posteriores a la aprobación de la cursada,

Condiciones de aprobación de la evaluación final


Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio:
- Cumplir con el régimen de correlativas establecido por la Universidad.
- Aprobar el examen final de carácter obligatorio, presencial e individual con una nota mínima de
4 (cuatro) puntos dentro de los 11 (once) turnos que la Universidad establezca a tal efecto.
El examen final es de carácter integrador e incluye: todos los contenidos y objetivos que se
explicitan en el presente Programa Analítico, debiéndose presentar toda la producción práctica
y desarrollo teórico realizados a lo largo de la cursada.

VII Bibliografía

Bibliografía Básica

7
 JACOBS, J. Muerte y vida de las grandes ciudades. Buenos Aires: Capitán Swing,
2011. ISBN: 9788493898502

Bibliografía complementaria

Unidad 1

 AGAMBEN, G. Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos


Aires: Adriana Hidalgo, 2004, pp. 5-92
 ALDEROQUI, S. Paseos urbanos. El arte de caminar como practica pedagógica. Buenos
Aires: Editorial Lugar, 2012. ISBN: 9789508923998
 ALDEROQUI, S. “Pasajes a la ciudad: el derecho a la herencia”, en Frigerio, G. Y Diker, G.
(comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la
educación en acción. Buenos Aires: Noveduc-Cem, 2004, pp. 117-126. 232 pp. ISBN: 987-
538-115-2
 ALDEROQUI, S. “Viajes sin salir del lugar”, en Educación y Alteridad. Las figuras del extran-
jero. Buenos Aires: Novedades educativas, 2003, pp. 127-136. 160 pp. ISBN: 987-538-072-
5
 BENJAMIN, W. Denkbilder, epifanías en viajes. Buenos Aires: El cuenco de Plata, 2011, pp.
23-94. 176 pp. ISBN 9789871772094
 BENJAMIN, W. Escritos autobiográficos. Madrid: Alianza Universidad, pp. 188-242.
 BUCHENHORST, R. y VEDDA, M. (comps.) Observaciones urbanas. Walter Benjamin y las
nuevas ciudades. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2007, pp. 147-202. ISBN: 9789871444021
 BUCK-MORS, S.Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona, 2005, pp.
223-253.
 DE CERTEAU, M. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes del hacer. México: Universidad Ibe-
roamericana, 1996, pp. 103-122; 127-142. ISBN: 9789688593776
 GARCÍA CANCLINI, N. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba, 1997.
ISBN: 9502313526
 HASSOUN, J. Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor,
1996. 190 pp. I S B N: 9 5 0 - 5 1 5 - 3 9 9 - 6
 HUYSSEN, A. En busca del futuro perdido, Cultura y memoria en tiempos de globalización.
México: Fondo de Cultura Económica, 2002, pp.167-224.
 KOHAN, M. Zona urbana, Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: Norma,
2004. 265 pp. ISBN: 9789875451476
 ORTIZ, R. Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bernal: Universidad Na-
cional de Quilmes Ediciones, 2002.

8
Unidad 2

 AUGÉ, M. Los no-lugares. Espacios de anonimato. Barcelona: Gedisa, 1994. 128 pp. ISBN:
9788474324594
 AUGÉ, M. El metro revisitado. El viajero subterráneo veinte años después. Barcelona: Pai-
dos, 2010. 112 pp. ISBN: 9788449323423
 CASTELLS, M. “Espacios públicos en la sociedad informacional”, en Pepe Subirós (ed.),
Ciutat real, ciutat ideal, Urbanitats. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barce-
lona, 1998, pp. 89-98.
 DELGADO, M. El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata, 2011.
120 pp. ISBN: 9788483195956
 DELGADO, M. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barce-
lona: Anagrama, 2007, pp.153-268. 280 pp. ISBN: 9788433962515
 GARCÍA CANCLINI, N. y otros. La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos:
México, 1940-2000. México: Grijalbo, 1996. ISBN: 9786071612823
 GENTILI, P. “Educación y ciudadanía: la formación ética como desafío político”, en Gentili,
P. (coord.), Códigos para la ciudadanía. Buenos Aires: Santillana, 2000, pp. 27-52.
 SASSEN, S. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos
transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños, 2003.

Unidad 3

 BACHELARD, G. (1957). La Poética del Espacio. México: Fondo de Cultura Económica,


2006. 281 pp. ISBN: 9789681609238
 BERMAN, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo
XXI, 1997.
 BORJA, J. “Ciudadanía y espacio público”, en Pepe Subirós (ed.), Ciutat real, ciutat ideal,
Urbanitats. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998, pp. 43-57.
 BORJA, J. “La ciudad conquistada. Un punto de vista desde la sociología”, en La Ciudad
Educadora. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Barcelona: Ayuntamiento de
Barcelona, 1990, pp. 49-58. ISBN 84-7609-398-5
 BROTO, C. Nuevo diseño en espacios de juego. Barcelona: Links, 2006.
 HUYSSEN, A. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo,
Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2006, pp. 276-305.
 RICOEUR, P. Ética y Cultura. Buenos Aires: Prometeo libros, 2010, pp.119-132.
 RICOEUR, P. Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la
acción. Buenos Aires: Prometeo libros, 2008, pp.101-114. ISBN: 9789875742512

9
 RODARI, G. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Ai-
res: Colihue, 2000. 178 pp. ISBN: 9788484539957
 SANTOS, M. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau, 1996, pp. 59-71.
170 pp. ISBN: 9788428108904
 SENNET, R. Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama,
2012, pp. 281-284. 440 pp. ISBN 978-84-339-6348-2
 SENNET, R. Carne y piedra. El cuerpo y laciudadenlacivilizaciónoccidental. Buenos Aires:
Alianza, 1994, pp. 15-29; 379-401. 456 pp. ISBN: 9788420694894

Filmografía

 Urbanized, de Gary Huswit (2011).

Bibliografía complementaria

 ARLT, R. Aguafuertes porteñas. Buenos Aires: Losada, 2001.


 BORGES, J. (1925, 1929) Luna de enfrente y Cuaderno San Martín. Buenos Aires: Emecé,
2005.
 BORGES, J. (1923) Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé, 2005.
 BORGES, J. (1944) Ficciones. Buenos Aires: Emecé, 1993.
 CALVINO, I. (1972). Las ciudades Invisibles. Buenos Aires: Minotauro, 1974.
 CORTÁZAR, J. (1973). El libro de Manuel. Buenos Aires: Edhasa, 1980.
 CORTÁZAR, J. Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana, 1963.
 CORTÁZAR, J. La vuelta al día en ochenta mundos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1967.
 CORTÁZAR, J. “El otro cielo”, en El perseguidor y otros cuentos. Antología II. Buenos Aires:
Colihue, 2005.
 DUNLOP, C. y CORTÁZAR, J. Los autonautas de la cosmopista o un viaje atemporal París-
Marsella. Buenos Aires: Muchnick Editores, 1983.
 PAMUK, O. (2003). Estambul. Ciudad y recuerdos. Barcelona: Mondadori, 2006.
 PESSOA, F. (1982). El libro del desasosiego. Barcelona: Seix Barral, 1997.
 WALSER, R. (1978). El paseo. Madrid: Siruela, 2001.

VIII Cronograma

Clase Contenidos/Actividades
Presentación del curso. Implementación de recursos y actividades cuatri-
1 mestrales. Tareas exploratorias
Ilustración audiovisual y debate

10
Trabajo de análisis y crítica de material de relevamiento sobre caos asignados: mode-
2 los de industrias creativas de grado internacional
Discusión y diagrama resumen.
Conferencia
3 Presentación de caso de estudio con invitados.
Seminario
Trabajo de análisis y crítica de presentación de casos asignados.
4
Discusión y diagrama resumen. Ajustes y devoluciones
Actividades de Acople con otras asignaturas
5
Trabajo de campo
Soporte teóricos, testimonios, medios de crítica.
6
Elaboración de conceptos y propuesta sobre trabajo práctico
Trabajo de análisis y crítica de presentación de casos asignados.
7
Discusión y diagrama resumen. Ajustes y devoluciones
8 Cierre trabajo práctico 1
9 Parcial evaluatorio teórico práctico.
Trabajo de análisis y crítica de material de relevamiento nuevos casos asig-
10 nados: modelos de industrias creativas de grado local. Discusión y diagrama
resumen.
Conferencia
11 Presentación de caso de estudio con invitados
Seminario
Trabajo de análisis y crítica de presentación de casos asignados.
12
Discusión y diagrama resumen. Ajustes y devoluciones
Actividades de acople con otras asignaturas
13
Trabajo de campo
Soporte teóricos, testimonios, medios de crítica.
14
Elaboración de conceptos y propuesta sobre trabajo práctico
15 Cierre trabajo práctico 2
Seminario de análisis y conclusiones de trabajos prácticos 1 y2
16
Diagrama y resúmen
Jury de presentación final de trabajo con jurados invitados
17
Recuperatorios.
EXAMEN FINAL REGULAR.

11

También podría gustarte