Está en la página 1de 6

Espacio y Sociedad como caja de herramientas

Categorías de análisis para la investigación en ciencias sociales

Diego Roldán - Sebastián Godoy - Anahi Pagnoni - Valentín Magi

Objetivos generales:
Ofrecer y poner en circulación las categorías de análisis de la materia Espacio y
Sociedad a través de su implementación en distintos trabajos de investigación en
ciencias sociales. Contribuir a la formación en el campo de la investigación mediante
la provisión de herramientas con perspectiva espacial-relacional.

Objetivos específicos:
1- Reintroducir categorías de análisis de la materia Espacio y Sociedad a través de
distintos textos de investigación y estudios de caso.
2- Proponer el acercamiento del aparato teórico de la materia con sus posibles usos y
reelaboraciones, recurriendo a la lectura de diversos estudios de caso que asumen
perspectivas espaciales-relacionales.
3- Promover la apropiación del herramental categorial y la arquitectura de la materia,
bajo las lentes de las problemáticas, las metodologías, los enfoques y los estilos de las
investigaciones formuladas.
4- Resignificar al ensamblaje teórico-categorial en su carácter instrumental,
practicado y situado; animando matices, modulaciones, perturbaciones,
hibridaciones y reflexividades.

Fundamentación:
La asignatura Espacio y Sociedad se inspira en la noción foucaultiano-deleuziana de
caja de herramientas. El término intenta alejarse de las totalizaciones y
sistematizaciones del lenguaje teórico en favor del ensamblaje analítico como
instrumento reflexivo y situado más destinado a usuarios que a lectores. En esa
dirección, Espacio y Sociedad aspira a generar ocasiones para el diálogo sobre ciertas
orientaciones teóricas e indicadores tácticos relativos al espacio y la espacialidad.
Lejos de operar como sistemas cerrados y autorreferenciales, los textos de la materia
son ofrecidos para la puesta en circulación de categorías de análisis, a la manera de
herramientas de código abierto. La presente Unidad Electiva ensaya una
aproximación a los constructos categoriales brindados por Espacio y Sociedad,
haciendo foco en sus posibilidades de implementación en la investigación en
ciencias sociales. De esa manera, se ensaya una revisita a los ensamblajes
categoriales de autores como Henri Lefebvre, Michel Foucault, Michel de Certeau y
David Harvey en arquitecturas textuales distintas a las trabajadas en el cursado de la
asignatura. Extrapoladas de la problematización del espacio relacional en general, las
herramientas de Espacio y Sociedad son reintroducidas a través de estudios de caso
en Rosario y otras urbes. Se invita a la discusión y problematización de modulaciones
practicadas y localizadas de los conceptos que sostienen el giro espacial en ciencias
sociales, exhortando a la apropiación crítica e incorporación en los trabajos
empíricos que aspiren a realizar los alumnos. También, se aspira a poner en contacto
al estudiantado con distintas formas de conducir investigaciones en historia y
ciencias sociales con perspectiva espacio-territorial.

Guía de lectura para el material bibliográfico de discusión en clase

Unidad I
“Renovación” urbana, desplazamientos, desterritorialización y derecho a la
ciudad
Espacio público, cultura, ciencia y deportes como formas de legitimar
desplazamientos, desterritorialización y reterritorialización de algunas poblaciones.
Procesos de destrucción creativa y acumulación por desposesión en territorios
urbanos. La producción de la ilusión del espacio vacío o el espacio en desuso. La
renovación urbana y la implantación de infraestructuras culturales y deportivas como
coartadas de la reconfiguración urbana. El Acuario del Paraná como infraestructura
científica-tecnológica “modernizadora” y el puerto de pescadores como expresión de
deseo y relegación. Las modalidades del conocimiento diferenciado y colaborativo:
peligros de la colonización cultural y territorial. Formas arquitectónicas y urbanas
de mixtura y contacto social como las nuevas modulaciones del derecho a la ciudad.
Efectos de la renovación cultural en el mercado inmobiliario. La relocalización del
CENARD como una operación empresarial compleja de producción de renta
diferencial en el mercado inmobiliario.

Bibliografía para trabajar en clase:

Roldán, Diego y Arelovich, Lisandro (2020) Territorios en disputa. Los pescadores, la


ribera, el urbanismo y el Acuario del Paraná (Rosario, Argentina), Universitas, Revista
de ciencias humanas y sociales, 32, 77-98.

Roldán, Diego (2020) Deporte, ciudades, empresarios y políticas urbanas. Los Juegos
Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología, 29(29): 10-29.
Bibliografía complementaria:

Haesbaert, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la


multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Unidad II
La producción cultural del espacio urbano: diseños, políticas, significaciones,
prácticas y apropiaciones
Lo cultural como significación del espacio. La espacialización como emplazamiento
de significantes culturales. Investidura de determinados espacios con sentidos
específicos. Políticas culturales: de las concepciones cenitales a la codificación y el
ingreso del heterogéneo universo simbólico de “la cultura” como parte de una
política, mediante el acondicionamiento del espacio urbano. Prácticas culturales: los
usos, las operaciones, las apropiaciones y las desviaciones culturales de los diseños
urbanos en la ciudad de Rosario. Sujetos: destinatarios, consumidores, usuarios y
agentes de la producción cultural de la urbe. Transformación y resignificación de la
ribera central de Rosario. Procesos de significación espacial en la transformación de
la ciudad-puerto a la ciudad de los servicios culturales: la reconversión de galpones
portuarios como dispositivos de cultura juvenil. Apropiación, habitación y
transformación cultural de los entornos abandonados de la urbe: los espacios okupa
como modalidades específicas de producción cultural del hábitat, emergentes de las
transformaciones urbanas post-industriales.

Bibliografía para trabajar en clase:

Godoy, S. (2021). Procesos de significación espacial en la transformación costera de


Rosario. La reconversión de los galpones portuarios a partir de la sutura
juventud-cultura-río. Quid 16, Número Especial 2021, 143-165.

Godoy, S. (2021). La okupación cultural urbana como emergente de las


transformaciones post-industriales. El caso del Galpón Okupa de Rosario
(Argentina). Collectivus. Revista de ciencias sociales, 8(2), 137-166.

Bibliografía complementaria:
Godoy, S. (2022). La formación de las Artes Urbanas en Rosario. Transformación
espacial, prácticas artísticas e integración gubernamental. Cuadernos de Antropología
Social, (56), 51-70.

Unidad III
Miradas del borde urbano. Un acercamiento a explorar la segregación y las
atmósferas escénicas desde la espacialidad
Entre las representaciones del espacio y su producción social (Lefebvre, 1974). Pensar
los modos de producir el espacio abstracto por la planificación. Indagar a través de
los proyectos urbanos, los mapas y las estadísticas sus operatorias de concepción de
la trama urbana. Considerar las prácticas de los “expertos” como especialistas en la
ciudad y la vivienda. Interrogarnos acerca de cómo se construyó la costanera de la
ciudad de Rosario, qué discursos involucraron esa espacialidad urbana, y quiénes
habitaban en ella. Abordar la costanera cómo un espacio de expulsión y visualizar los
procesos de segregación de las villas en ese lugar. Buscar otras representaciones para
pensar los procesos de segregación urbana. Problematizar las villas miserias y los
bordes urbanos cómo medio y contexto del relato cinematográfico, o espacio
performativo. Explorar los bordes urbanos de algunos films cómo productores
materiales y simbólicos de espacialidad, e iluminar las relaciones sutiles de su propia
materialidad – corporalidad, atmósferas, sonoridad y temporalidad– ensayando otras
miradas sobre la ciudad.

Bibliografía para trabajar en clase:

Pagnoni, A. (2022) “Planificación, expertos y violencias. Operatorias de intervención


en la costanera de Rosario, entre dictaduras (1966-1983)”, Folia Histórica del Nordeste,
Lugar: Resistencia, 229-251.

Pagnoni, A. (2020) “Cine de frontera. Una propuesta de dialogo entre Cesar González
y Aki Kaurismaki” en IMAGOFAGIA, Revista de la Asociación Argentina de Estudios del
Cine y Audiovisual, Lugar: Buenos Aires, 9-34.

Bibliografía complementaria:

Baringo Ezquerra, D. (2013) “La tesis sobre la producción del espacio de H. Lefebvre
y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración”. Quid 16, 3.
Piñeiro, M. R. (1998) “El espacio en el relato cinematográfico. Análisis de los espacios
en un film”, en Archiudm, Nº 48-49.

Veliz, Mariano (2019), “Dispositivos de percepción de las villas miserias en el cine de


César González”, en: L´ATELANTE. Revista de Estudios Cinematográficos, N°28,
Valencia: Associació Cinefàrum.

Unidad IV
Ciudad y política: ideas, proyectos y decisiones en la agenda urbana del gobierno.

Variedades de la historia urbana: cultura, técnica y política. Representaciones,


proyecciones, programas, y decisiones políticas sobre cuatro ciudades rioplatenses
durante el siglo XIX: Buenos Aires, Montevideo, Rosario y La Plata. De la ciudad
patricia a la ciudad burguesa: revolución, guerra, puertos y capitales. Región y
espacialidad: relaciones y tensiones entre centro y periferia. El caso La Plata durante
el orden conservador: apogeo, crisis y resurrección, del proyecto al palimpsesto.

Bibliografía obligatoria:

Aliata, F. (2006). La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos


Aires posrevolucionario (1821-1835). Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes/Prometeo. Introducción y Capítulo VII.

Documentos de trabajo en clase:

Magi, V. (2023). La Plata durante el orden conservador. Historia política del proyecto
de ciudad capital de la provincia de Buenos Aires (1880-1917). Proyecto de
investigación doctoral (CONICET).

Magi, V. (2020). La ciudad rioplatense durante el siglo XIX. Problemas de la cultura


política y urbana en Montevideo, Rosario y La Plata (1810-1880). Proyecto de
investigación doctoral (CONICET).

Bibliografía complementaria:

Foucault, F. (2006 [2004]). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica.
Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: ciudades e ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Modo de Evaluación:

La UE sólo contempla el régimen de promoción directa. En este sentido, la


evaluación es asumida como un proceso integral en el que considerará:
1- Asistencia a clases en un 70%
2- Participación activa en los debates de clases
3- Análisis y discusión de los textos de trabajo en clase
4- Formulación escrita y defensa oral de un proyecto de investigación cuya guía de
elaboración pondremos a disposición de los estudiantes

Guía de elaboración proyectos de investigación

También podría gustarte