Está en la página 1de 3

Lidia Gutiérrez

Instituto Pedagógico Rural El Mácaro


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela

Lo que el título del trabajo significa


La ponencia tiene el propósito de resaltar la importancia que tiene la
formulación del título en un trabajo de investigación. El título del trabajo
obedece a criterios personales, técnicos y metodológicos. La tarea de
plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla más efectiva, el
investigador puede tomar en cuenta los criterios que se describen en la
ponencia así como considerar las recomendaciones que se formulan.

DOCUMENTO

La necesidad del título en el trabajo de investigación

Con mucha frecuencia ocurre entre los investigadores que después de haber ejecutado el proyecto
de la investigación y estar en la fase de elaboración del informe comienza a atacar la angustia de
necesitar elegir una etiqueta para su trabajo denominada título. Es a partir del señalamiento del
título al estudio cuando el investigador se identificará con su producto intelectual, comunicará a sus
congéneres sus logros, será reconocido en artículos de revistas, bases de datos de bibliotecas y
centros de documentación, presentará su estudio para su divulgación en eventos locales,
nacionales e internacionales. Esto obedece a que el propósito de la investigación consiste en
descubrir y comprender los pormenores de la vida social y también en compartir esos hallazgos. El
título es uno de los primeros elementos del trabajo a comunicar y sintetiza el tema abordado y la
postura del investigador ante la problemática planteada. El título es un elemento importante dentro
del informe de la investigación y quizás por no ser considerado tan relevante en la cultura
investigativa de nuestro contexto, muchos investigadores dedican su concentración a las otras
partes del trabajo. La reacción de los estudiantes que se encuentran en la etapa de presentar su
informe de investigación es: "Y ahora... ¿qué título le pongo?" o "Profe, ¡no sé qué título ponerle a
mi trabajo!". El título, desde diferentes puntos de vista, es "la puerta de entrada" del informe de
investigación o "la tarjeta de presentación" del trabajo, o "la envoltura de un producto intelectual".
De manera general, nos recordamos de una obra por su título o por los términos que lo componen.
El título es el primer elemento del trabajo que entra en contacto visual con el lector y es lo primero
que tiene que interpretar el potencial lector (Ramírez, 1995). En el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
1998), el título del trabajo se expresa en la página de la portada y la indicación para formularlo tiene
que ver con su estructura (título y subtítulos). En Internet, el título del documento se muestra en la
ventana de los motores de búsqueda y la posición del documento en el proceso de indexación se
realiza según el grado de congruencia entre el título y el texto del cuerpo del trabajo. En Arias
(1996), se señala que el título "debe ser corto, claro y preciso" (p. 33). A través de la revisión de los
manuales que orientan la elaboración de un informe de investigación, el estudiante pudiera
preguntarse: ¿qué criterios privan en la "construcción" del título de un trabajo de investigación?,
¿qué significa un título "corto, claro y preciso"? Otros podrán preguntarse ¿qué tanta importancia
puede tener un título como elemento simple y breve en un trabajo investigativo de cuarenta
páginas? Y además, ¿qué tanto puede ser relevante un título en el marco de un evento que plantea
considerar a la investigación como herramienta para la transformación de la praxis educativa?

Criterios personales
De manera convencional, el título refleja el compromiso del autor con el tema abordado en el
trabajo. En el título, el investigador destaca la importancia que tiene el tema de tal manera que
refiere su compromiso ante el problema que aborda. Es decir, el título transmite al lector la inquietud
y motivación del autor hacia el tema investigado. Otra situación tiene que ver con la forma de ser del
autor. La escogencia o "construcción" del título por parte del investigador responde a sus gustos o
preferencias personales ¿es convencional?, ¿es crítico?, ¿es creativo? El título refleja lo que es el
autor. El autor puede conducir la "construcción" del título a través de los términos claves de su
trabajo. Es recomendable, además, someter el título a la interpretación de "lectores potenciales" y
sobre la base de sus interpretaciones "purificarlo". La ponencia quiere sostener que es necesario
respetar el derecho que tiene el investigador en cuanto al título que le otorga a su producción
intelectual. En otras palabras, el título constituye una elaboración del autor sobre su producto
intelectual y como tal hay que respetarlo. El autor, por su parte, debe asumir una posición firme ante
su formulación, y los cambios que deba realizar no deberían obedecer a preferencias de instancias
evaluadoras del trabajo, sino a razones conceptuales, metodológicas (entre otras). Por ejemplo, se
puede proponer al estudiante reformular el título porque se detectan errores o contradicciones
conceptuales.

Criterios técnicos

El título del trabajo obedece a criterios técnicos que tienen que ver con la comprensión y la longitud
del texto. La comprensión consiste en la posibilidad que tiene el lector de entender el significado del
título del trabajo. Por otra parte, la longitud del título es la cantidad de caracteres que posea. La
longitud del título de una investigación es una cualidad importante porque las bases de datos en
medios electrónicos tienen este campo con un número limitado de caracteres. Para que el título sea
divulgado en su sentido completo requiere ajustarse a una longitud establecida en los programas de
computación que manejan bases de datos. Por ejemplo, MicroIsis (software de la UNESCO
ampliamente utilizado en el mundo para las bases de datos en bibliotecas y centros de
documentación) posee espacio para 250 caracteres en el campo referido al título del documento.
Otro ejemplo tiene que ver con la red internacional identificada con el nombre de Internet. En esta
red, el título es el elemento que aparece de primero en los índices de los motores de búsqueda. En
diversas ocasiones vemos títulos mutilados por las limitaciones de los campos establecidos, por no
habernos dedicado a pensar lo suficiente en la longitud del título del trabajo. En manuales para la
elaboración de trabajos de investigación y en contextos universitarios se suele recomendar al
estudiante que el título no exceda de dos líneas mecanografiadas y no sobrepasar las tres líneas
cuando se trata de la estructura "título-subtítulo". Otro elemento a considerar es el uso de términos
que representen al contenido del trabajo. Ha ocurrido con frecuencia que cuando nos llama la
atención el título de un trabajo descubrimos que su contenido no tiene nada que ver con el título. El
título despierta curiosidad en el lector y crea una expectativa sobre su contenido que de alguna
manera el cuerpo del trabajo debe satisfacer. El título también debe ser flexible en su estructura. El
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, 1998) explica la manera de utilizar el título y subtítulo de los
trabajos mediante el uso de los "dos puntos" (:) entre estos dos elementos. Arias (1996) recomienda
al autor utilizar el subtítulo cuando las palabras del título exceden las dos líneas. Otra indicación
tiene que ver con evitar el uso de abreviaturas en los títulos de informes de investigación (Electronic
Journal of Biotechnology, 1999), por cuanto esto daría pie a tener que explicar dentro del mismo
título su significado (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales,
1998).

Criterios metodológicos

El título del trabajo de investigación es el detalle "cohesionador" e integrador de los aspectos


incluidos en el informe. Ya hemos establecido en la ponencia que el autor refleja en el título el
contenido de lo que el lector contactará en el documento. Otro enunciado a exponer en esta
ponencia es que el título refleja el paradigma investigativo en el cual se desarrolla el trabajo y el
contenido abordado. El título "El que es juzgado, no los jueces: Una visión desde adentro del
retardo mental" (Taylor y Bogdan, 1986) sugiere un estudio cualitativo, mientras que "Efectos de la
comunicación del tutor sobre la motivación intrínseca del tesista" (Torres de Gimenez, 1993) postula
un estudio cuantitativo. Así que el paradigma de investigación adoptado por el autor puede emerger
en los términos utilizados en el título del informe de la investigación y la tarea del autor consiste en
ser congruente entre su postura metodológica y lo que quiere referir con el título de su trabajo.
Dentro de la situación tan particular expuesta sobre el título del estudio, este elemento es el primero
que aparece en la presentación del trabajo y, quizás, el último que precisa el investigador. Es útil
seguir en estos casos la sugerencia de Ramírez (1995). En este sentido se recomienda al
investigador trabajar con títulos provisionales durante todo el proceso de redacción del informe y
hasta que se tenga la versión definitiva del trabajo. También, ir formulando (en la medida de lo
posible) varias posibilidades de títulos a fin de poder seleccionar el que más nos satisfaga en
función del rumbo que desarrollamos en la investigación.

Referencias

Arias, F. G. (1996). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas: Editorial


Episteme.
Electronic Journal of Biotechnology. Instrucciones para autores. [Documento en línea] Disponible:
http://www.ejb.ucv.cl/espanol/iaformato.asp [Consulta: 1999, Febrero 14]
Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Carhel.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La
búsqueda de significados. (J. Piatigorsky, Trad.) Buenos Aires: Editorial Paidós.
Torres de Gimenez, F. (1993). Efectos de la comunicación del tutor sobre la motivación intrínseca
del tesista. Investigación y Posgrado, 8 (único), 7-28.

UPEL- IPR El Mácaro


I JORNADA DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EN PREGRADO
Hacia una Praxis Educativa Transformadora
San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela

También podría gustarte