Está en la página 1de 21

Unidad I: Análisis del protocolo de investigación

1.1 Protocolo del Taller de Investigación I


"Protocolo" (de protocollum) significa en latín: "apegado al documento que le dará
autenticidad". Se puede considerar al protocolo como la estructura ordenada y
sistemática que el investigador utilizara para orientarse durante todo el desarrollo
de su proyecto de investigación, estableciendo que su resultado estará en constante
comunicación con la institución, el organismo y todas las partes que están
interesadas en su desarrollo y ejecución.

El protocolo es un documento flexible que admite modificaciones de acuerdo con


los resultados parciales de la investigación.

El protocolo nos permite señalar cada una de las partes del problema si planteamos
con claridad las ideas e información que se tiene acerca de él. Permite seleccionar
el procedimiento y las técnicas adecuadas para realizar la investigación. También
permite establecer un calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a
desarrollar cada una de las etapas, así como su costo y necesidades de
financiamiento.

El protocolo nos permite utilizar los recursos con mayor eficiencia. Además
constituye una guía que ayuda a facilitar la elaboración de los proyectos de
investigación.

En cuanto a los requerimientos el protocolo debe ser claro, concreto y preciso en su


información para que cualquier estudiante entienda el qué, cómo, cuándo, dónde y
porqué se pretende realizar el estudio.

El protocolo como medio para la elaboración de proyectos de investigación es


fundamental en la planeación de la investigación científica, ya que permite una
organización y un desarrollo sistemático del proceso de investigación.
1.2 Estructura del protocolo
En la estructura del protocolo no existe un estándar como tal, puede componerse
de la siguiente manera:

1. Portada

2. Titulo (denominación del estudio)

3. Índice

4. Introducción (revisión de la literatura)

5. Identificación y delimitación del problema (planteamiento del problema)

6. Justificación del estudio

7. Objetivos

8. Antecedentes (estudio del arte, marco teórico)

9. Planteamiento de Hipótesis

10. Metodología

11. Recursos Materiales y humanos

12. Alcances o Metas

13. Cronograma

14. Conclusión

15. Citas y Referencia Bibliográficas

16. Anexos.
17. Cronograma de actividades.

18. Presupuesto.

Portada
Una portada debe tener estos datos ya que comunican elementos pertinentes
al trabajo que contiene. En un libro, tesis o trabajo escrito, la portada es la
primera página en o cerca del frente donde aparece el título. En un trabajo
académico, la portada debe ser la primera página del mismo. En la portada
se deben colocar los datos que sean necesarios para que el profesor sea
capaz de identificarlo y evaluarlo correctamente.

De esta manera, el profesor es capaz de determinar si el trabajo fue realizado


con un alto nivel de esfuerzo y eficacia.

En un libro, la portada debe establecer el titulo y todo lo referente a la


publicación del mismo. Esto es necesario ya que determina como se citará el
libro en los catálogos de las librerías y en las futuras referencias académicas.

En un trabajo, ensayo o tesis, la portada es la primera pagina del trabajo.


Debe nombrar el titulo y el nombre del autor del trabajo; así como también
la información de la case como el nombre o número del curso, la fecha, el
nombre del profesor y el nombre de la institución.

La portada no esta numerada y debe llevar un margen de aproximadamente


2 centímetros de cada lado.
A pesar de estas reglas generales, cada institución puede tener sus
consideraciones especificas a la hora de realizar una portada, por lo que es
conveniente revisar y asegurar que estas sean las mismas.

Datos principales de una portada

Nombre de la institución o universidad & Centro Universitario

Usualmente se coloca en la parte superior de la portada. Se debe escribir el


nombre completo de la universidad o colegio. A veces debe ser acompañado
del logo de la institución o incluso el lema de la misma.

Título

El titulo es bastante fácil de realizar y solo toma unos minutos. Es la primera


parte de una portada y es el primer elemento que el lector observa.

Por este motivo hay que ser cuidadoso de que no contenga ningún error ya
que esto podría causar una mala impresión; el lector podría tomar esto en
cuenta antes de evaluar la calidad del contenido.

El titulo del trabajo debe ser claro y honesto para que se pueda reconocer
fácilmente de que trata el trabajo. Debe responder a la pregunta: ¿de qué
trata este trabajo?

Existen ciertas reglas APA o estándares por los cuales se rigen las portadas.
Es importante conocer los requerimientos específicos del departamento,
universidad o institución particular.

Generalmente en los informes científicos, papeles de investigación y tesis, el


titulo va en el centro y alineado, a mitad de la pagina. Si el trabajo tiene un
subtitulo, se coloca debajo del titulo.
Fecha

Responde a la pregunta de ¿cuándo se entrega o presenta el trabajo?


Generalmente en la parte inferior de la portada se coloca la fecha de entrega
del trabajo; suele ser lo último que se coloca en la portada.

Es importante escribirla ya que gracias a ella el lector puede informarse sobre


la fecha en la que fue escrito el trabajo, tesis o investigación científica.

Autor

Responde a la pregunta de ¿quién realizó el trabajo? En el caso de un trabajo


en equipo, se debe identificar a los nombres completos de los integrantes del
grupo.

El nombre completo del autor se debe ubicar en la portada. Se debe poner


el nombre completo, con nombre, ambos apellidos y segundo nombre si se
quiere. Este elemento se puede colocar varias líneas debajo del titulo.

Es necesario que se ubique en la portada ya que de esta manera el profesor


o cualquier persona que lea el trabajo pueda saber quien elaboró la
investigación, papel científico o tesis.

Gracias al autor se puede saber fácilmente quien realizó el trabajo o


investigación. Todos los trabajos deben tener uno o varios autores; esto
quiere decir que nunca deben ser anónimos. Toda tesis, investigación
científica o trabajo académico debe tener créditos de autor.

Tipo de Maestría y/o Materia (Nombre/número del curso


o clase)

Luego del autor se puede situar el nombre o número de la clase a la cual


pertenece el trabajo o investigación.
Es necesario colocar el nombre de la clase o asignatura en la portada para
que se sepa rápidamente el tema o área de investigación del trabajo.

Un lector debe ser capaz de identificar rápidamente el área de estudio para


saber desde el inicio de qué se va a tratar la tesis o trabajo académico.

Si la clase tiene un número, se debe colocar también para que el profesor


pueda identificar desde el principio a qué clase pertenece el alumno/trabajo
que va a evaluar. Esto hace el trabajo mucho más sencillo.

Grado

En la portada se debe colocar el grado que se está cursando o el curso para


el cuál está dirigido el trabajo. Es necesario ubicarlo en la portada ya que de
esta manera se puede saber el grado de instrucción que tiene el autor al
escribir el papel académico o tesis.

Nombre del profesor y/o Asesor

Más abajo del lugar donde se coloca el nombre de la clase, se puede poner
el nombre completo del profesor.

Es necesario ya que de esta manera el lector puede saber a quién se dedica


el trabajo. El docente es el que suele asignar o está a cargo de los papeles
académicos de su curso en particular.

Ubicación

Algunas portadas también incluyen la locación donde se escribió o se realizó


el trabajo académico. Esto ayuda a identificar fácilmente de donde proviene
la investigación; en la ubicación se coloca el estado o provincia y el país de
origen del trabajo o tesis.
Generalmente se ubica al final de la portada, aunque esto puede variar según
el trabajo académico o la institución particular.

Índice

Índice (del latín index) es un indicio o señal de algo. Puede tratarse de


la expresión numérica de la relación entre dos cantidades o de
distintos tipos de indicadores. Por ejemplo: “El Gobierno no está conforme

con los nuevos índices económicos”, “El índice demográfico preocupa a las
autoridades, que temen que el pueblo quede vacío en los próximos cinco
años”, “Las entradas agotadas en todas las salas de teatros son el mejor
índice de la recuperación del consumo”. En una publicación o libro, el
índice es una lista ordenada de capítulos, secciones, artículos,
etc que permite al lector saber qué contenidos presenta la obra y en qué
página se encuentra cada uno. Suele aparecer al comienzo o al final del
libro. Algunos ejemplos donde aparece el término con este significado
son: “Fíjate en el índice dónde está la entrevista con el autor chileno”, “Lo
malo de esta novela es que no tiene índice”, “Según el índice, el capítulo
final comienza en la página 84”.

Tipos de índice
De acuerdo a la acepción que hace referencia a listados donde se plasma de
forma escueta pero directa el contenido de una obra, de una biblioteca o de
un archivo, para confeccionar un índice pueden tomarse en cuenta diversas
consideraciones.

Algunos son:
Los índices onomásticos se caracterizan por presentar una lista de los
nombres de los autores que se encuentran referenciados en la obra; dicha
lista se organiza en orden alfabético. Suelen utilizarse sobre todo en libros
con mucho contenido, para permitir una experiencia de lectura más
ordenada. En general, son libros que suelen consultarse específicamente (no
se leen de corrido) y gracias al índice los lectores pueden encontrar con
facilidad lo que buscan.

Los índices terminológicos también aparecen en los libros muy extensos


y suelen ser asimismo libros de consulta, para estudiantes o especialistas de
una determinada materia. Se encuentran compilados en temas y subtemas,
dentro de dos tipos de categoría: índice analítico e índice de materia: de este
modo los lectores pueden encontrar fácilmente lo que buscan. Este tipo de
índices suelen acompañar textos de tipo científico o técnicos.
Los índices bibliográficos suelen acompañar aquellos textos que recogen
información de otros libros o artículos de una determinada materia. Suelen
presentarse en orden alfabético, permitiendo que los lectores puedan recurrir
a la fuente original de donde se ha tomado el contenido o bien se ha inspirado
el autor. Este tipo de índices se imprimen al final de la obra y presentan los
títulos de las fuentes en letra cursiva acompañada del nombre del autor y la
editorial que se encargó de publicarlo. A su vez, algunos índices son más
específicos y presentan incluso el número de la página donde se ha tomado
un concepto en particular o una idea, etc.

Existen otros tipos de índices, entre los que se encuentran los acumulativos,
de contenido, temáticos o topográficos, entre otros.

Introducción
En las publicaciones suelen dedicarse las primeras páginas para hablar de lo que
el lector encontrará en esa obra, este apartado inicial de la misma se conoce
como Introducción o preámbulo. Podemos decir por ejemplo: “El científico ruso
aclaró en la introducción de su trabajo que no pretendía faltar el respeto a nadie con
su investigación”.

Las características de la introducción dependen del género y el formato de la obra.


Suele ser más común su uso en los ensayos; donde el autor, o quien haya
recopilado la información que se ofrece en el libro, explica los objetivos de los
contenidos y reflexiona acerca de las razones que llevaron a la realización de esa
obra; Generalmente, un ensayo se compone de tres partes: la introducción,
el cuerpo y las conclusiones. Mientras la introducción postula lo que se hablará
en el libro, en el cuerpo se presenta el desarrollo del tema, generalmente ordenado
en capítulos, y en la última parte el autor plasma los puntos más relevantes de la
obra y sus conclusiones de cada uno.
En lo que respecta a la introducción, puede incluir desde explicaciones sobre el
asunto del texto hasta el repaso de antecedentes que están vinculados con el tema
central.

1.3 Las fuentes de consulta.


Las fuentes consultadas se refieren a la consulta de materiales útiles para el
propósito de estudio de la investigación, en las cuales se extrae información
relevante.

Tipos de fuentes de consultas:


Fuente primaria. Proporciona datos de primera mano pueden ser: Libros,
antologías, artículos, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, artículos de periódicos, documentales, testimonios de expertos, foros
y páginas de internet.

• Monografías: estudio detallado y completo de un tema determinado relativo


a una disciplina. Contienen información específica y completa más o menos
actualizada con bibliografía sobre el tema.
• Revistas: publicaciones con una periodicidad semanal, mensual, anual...
en la que participan diferentes autores, dentro de un área temática. Aportan
generalmente información reciente.
• Actas de congresos, seminarios,..: recopilación de trabajos presentados
en reuniones de carácter científico y académico, que presentan las
tendencias, fases y logros de la investigación.
• Tesis doctorales: trabajos originales, no publicados comercialmente,
exponentes de la investigación, con información muy completa en un tema
de estudio.
• Sitios Web
Fuentes secundarias. Son listas, compilaciones y resúmenes de referencia
publicada en un áreas en conocimiento en particular.

• Diccionarios y enciclopedias: ordenación normalmente alfabética de


términos relacionados con una materia con sus definiciones.
• Normas, patentes: documentos técnicos de organismos oficiales a nivel
autonómico, estatal, europeo, que contienen reglas, directrices para
distintas actividades y que garantizan un nivel de calidad.
 Catálogos de bibliotecas:

 Incluyen las descripciones de todos los documentos que posee una o


varias bibliotecas (si son colectivos) facilitando los datos de localización
y disponibilidad de los documentos o colecciones.

 Ofrecen varios tipos de búsqueda y acceso, a través de enlaces, a


recursos electrónicos de calidad suscritos por las bibliotecas.

 Permiten trabajar con los resultados de las búsquedas: salvar, enviar


por correo-e, exportar las referencias.

 Facilitan a los usuarios gestionar en línea: renovaciones, reservas,


consultar los documentos prestados.

 Bases de datos: Recursos electrónicos que recogen principalmente

 Referencias bibliográficas: artículos de revistas, monografías,


congresos, etc. Proporcionan datos completos de documentos,
bibliografía propiamente dicha; no la localización (hay que buscarla
después en un catálogo).

 Otras bases de datos son colecciones de revistas electrónicas que


permiten el acceso al texto completo del artículo o documento, si la
biblioteca está suscrita a la versión electrónica de la revista.

 La mayoría contienen referencias bibliográficas y acceso a texto


completo del artículo de determinados títulos de revistas suscritas

 Características generales:
 Registros estructurados en campos: autor, título, título de la fuente, tipo
de documento, etc.

 Contienen información extraída de las fuentes primarias (revistas,


monografías, actas de congresos...), Sometida a análisis documental
(indización y resumen).

 Permiten buscar por palabras clave (nombres comunes o propios).


Se presenta una información en un formato lista, que luego se puede
ampliar.

 Permiten salvar una información para imprimirla, guardarla, o enviarla a


una cuenta de correo.

 Repositorios, recursos open access.

Acceso libre sin restricciones a través de internet a la literatura científica

 Buscadores, directorios temáticos

Desarrollo del proyecto de Investigación.

2.1 Marco Teórico

Diseño del marco teórico es un compendio escrito de artículos, libros y otros


documentos que describen el estado del conocimiento sobre el problema de estudio
sustentado teóricamente el estudio planteado el problema, evaluando su relevancia
y factibilidad. “recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas”

El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte


conceptual de una teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el
planteamiento del problema de un proyecto o una tesis de investigación, por
ejemplo.

El marco teórico se caracteriza por tener un lenguaje teórico donde se define la


disciplina a la cual pertenece el campo de estudio escogido, el o los conceptos
relevantes y el fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.
La importancia del marco teórico radica en que permite, de forma ordenada y
coherente, justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados
de una investigación y, a su vez, formular de una forma confiable las conclusiones
de un proyecto o replantear preguntas de niveles superiores de abstracción y
profundidad.

Principales funciones del marco teórico.


 Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
 Orientan como habrá de realizarse el estudio.
 Guía al investigador para centrarse en el problema.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.
 Nuevas áreas de investigación.
 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

El marco teórico se divide generalmente en dos partes:

En la primera parte del marco teórico se expone de forma detallada de los


conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema. Aquí se incluyen
la definición de términos básicos, antecedentes, bibliografía, bases teóricas y tipos
de datos.
La segunda parte del marco teórico se redacta la interpretación del problema bajo
los términos de la teoría expuesta anteriormente.

Metodología
El término metodología se define como el grupo de mecanismos o
procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de
objetivos que dirige a una investigación científica. Este término se encuentra
vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede
presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la
metodología didáctica o la jurídica en el derecho.

La Metodología científica, esta queda definida como el procedimiento investigativo


utilizado principalmente en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se
denomina científico porque dicha investigación se apoya en lo empírico y en
la medición, ajustándose a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento. Es importante resaltar que dentro de toda investigación
científica se encuentran cuatro elementos básicos: el sujeto (quien realiza la
investigación); el objeto (el tema a investigar); el medio (se refiere a los
recursos que se necesitan para realizar la investigación); y el fin (tiene que
ver con el propósito que persigue la investigación)

En la práctica una metodología con carácter científico se pone en


funcionamiento en distintas etapas. En primer lugar, una etapa de revisión
bibliográfica. Luego viene una etapa de campo, una de laboratorio, una
de procesamiento de la información y finalmente, una etapa de análisis y
resultados.

Aplicar una metodología implica seguir un orden de actuación, para lo cual


es aconsejable cumplir una serie de recomendaciones: definir la lista de
tareas a realizar, determinar una secuencia u orden de ejecución, establecer
una duración de las distintas acciones y definir cada meta u objetivo.

Hay tres caminos principales en la mayoría de investigaciones: el inductivo,


el deductivo y el hipotético-deductivo

Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de


procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática
en la realización de un estudio.
En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se
divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores
deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las
tareas vinculadas a la investigación.

De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar


la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.

La función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor


científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.
Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un
proyecto en que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la
elección de la metodología de trabajo y las razones por las cuales se considera
que dichos procedimientos son los más pertinentes para abordar el objeto de
estudio, etc.

Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una


disciplina de conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el
conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un
proceso de investigación.

Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas


disciplinas de estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas,
las educativas y las jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se
elegirá la metodología que se considere más adecuada.

Metodología cuantitativa
Como metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale
de datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y
mediciones. Para el análisis de datos, la metodología cuantitativa procede mediante
cálculos estadísticos, identificación de variables y patrones constantes, a partir de
los cuales elabora los resultados y las conclusiones del trabajo de investigación.
Como tal, es el tipo de metodología característico de las ciencias naturales o
fácticas.

Metodología cualitativa
Como metodología cualitativa se conoce aquella que trata de temas y materias que
no pueden ser cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos
numéricos. Los datos, en este sentido, se obtienen a partir de la observación directa,
a través de entrevistas, investigación y análisis. De allí que la metodología
cualitativa aplique procedimientos interpretativos y analíticos para el abordaje de su
objeto de estudio. Como tal, es el tipo de metodología más usual en los campos de
las ciencias sociales y humanísticas.

Método inductivo

Se basa en la recopilación de información particular con el fin de extraer una


conclusión general. Este método presenta las siguientes etapas: observación
y registro de los hechos, análisis y clasificación de los hechos y derivación
inductiva de una generalización a partir de los hechos (también conocida
como inferencia inductiva). Un ejemplo de razonamiento inductivo sería el
siguiente: siempre que golpeo el hierro se calienta, siempre que golpeo el
cobre se calienta, siempre que golpeo el acero se caliente y, en conclusión,
considero que muy probablemente todos los metales se calientan al ser
golpeados.
Método deductivo

El método deductivo se fundamenta en la idea de que las conclusiones


obtenidas en una investigación están implícitas en las premisas. En otras
palabras, si las premisas son ciertas necesariamente las conclusiones serán
ciertas igualmente. Este método va de lo general a lo particular y es la
antítesis del planteamiento inductivo. Un ejemplo de la deducción como forma
de razonamiento sería el siguiente: los hijos de mi tío Andrés tienen el mismo
nombre que su padre y, por lo tanto, los hijos de mi tío se llaman Andrés.

Método hipotético-deductivo

Según este método la ciencia no comienza a partir de la observación, pues


los datos sensibles no resultan adecuados para construir hipótesis. El punto
de partida de este método es la observación de un fenómeno, seguido de una
hipótesis provisional que explica dicho fenómeno, luego viene la deducción
de las consecuencias y la verificación de los enunciados deducidos, los
cuales son contrastados con la experiencia. Este método conlleva una
combinación de reflexión puramente racional (la propuesta de la hipótesis y
las deducciones consiguientes) y la observación empírica (el momento de la
verificación).

El método Polya, otra manera de plantear una investigación


La metodología como planteamiento que establece una guía en la
investigación se ha enriquecido con las aportaciones de teóricos como
George Polya. Este matemático húngaro del siglo XX propuso un método que
se fundamenta en cuatro apartados:

1) Entender adecuadamente el problema.

2) Concebir un plan para resolver el problema.

3) Ejecutar un plan de actuación.

4) Examinar la solución obtenida.


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición de la operacionalización de variables
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente
las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo
más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son
complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices,
subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores,
índices e ítems[1].

Ahora bien, una variable es operacional izada con la finalidad de convertir un


concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la
aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad
que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse
o cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando no
existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así
la validez, dicho de otro modo (grado en que la medición empírica representa la
medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la ventaja de
comunicar con exactitud los resultados.
En consecuencia, la operacionalización de las variables es el proceso a través del
cual el investigador explica en detalle la definición que adoptará de las categorías
y/o variables de estudio, tipos de valores (cuanti o cualitativos) que podrían asumir
las mismas y los cálculos que se tendrían que realizar para obtener los valores de
las variables cuantitativas. La operacionalización es un proceso que variará de
acuerdo al tipo de investigación y de diseño. No obstante, las variables deben estar
claramente definidas y convenientemente operacionalizadas. Se consideran
incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización es muy vago.

Con fines didácticos explicamos cada una de las columnas del cuadro que
hacen parte del proceso de operacionalización de una variable de estudio.

Variable Tipo de Operacionalización Categorización Definición Indicador Nivel de Unidad Índice Valor
Variable o Dimensiones Medición de
Medida
A B C D E F G H I J
A. Variable
 Una variable es una característica que se va a medir.
 Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos
en estudio, así como también con menor o mayor grado de representación en los
mismos y por tanto con susceptibilidad de medición.
 Su misma palabra define que “debe permitir rangos de variación”.
 Es el conjunto de valores que constituyen una clasificación.
 Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), dicho
de otra forma, que sea observable y medible.
 Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el título
del estudio.
B. Tipo de Variable
Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que puede ser de
distinto orden a saber:
Según el nivel de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón (se explican en
el numeral H).
Según el tipo de estudio: en estudios de investigación donde se supone la
determinación de una o más variables sobre otra, las investigaciones son de
relación causa-efecto, y en ellos las variables son denominadas: independiente, que
representa la causa eventual, dependiente o de criterio, que representa el efecto
posible, e interviniente aquella que representa una tercera variable que actúa entre
la independiente y la dependiente y que puede ayudar a una mejor comprensión de
dicha relación. Ejemplo: en un estudio donde se trata de probar la influencia de los
medios de comunicación con un mayor nivel de instrucción de los individuos, se
consideraría como variable dependiente (vd) el mayor nivel de instrucción, como
variable independiente, la exposición a los medios de comunicación (vi) y sería una
variable interviniente (vt) el interés particular de los individuos por ciertos programas
de los medios de comunicación.
Según el origen de la variable: activa, cuando el investigador la crea o la diseña
y, atributiva o preexistente cuando ya está establecida o existe.
Según el número de valores que representa: continua, representa valores de
manera progresiva y admite fraccionamiento como la edad y, categórica o discreta
cuando sólo toma algunos valores discretos o sea que no admite fraccionamiento
tales como el género, la raza, el número de hijos o de embarazos; si la variable sólo
toma dos valores como el sexo se denomina categórica dicotómica, pero si toma
más de dos valores se denominará politómica.
Según el control de la variable por parte del investigador: la variable que tiene
efecto sobre la variable dependiente requiere que sea controlada por el
investigador, por ejemplo, el número de cigarrillos que consume por día un fumador
y su relación con la aparición prematura de la patología pulmonar, en este caso la
variable se denomina controlable o controlada. Cuando en el diseño o en el análisis
la variable no se considera, será una variable no controlada.
C. Operacional o definición operacional
Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio planteado, que
puede diferir de su definición etimológica.
Equivale a hacer que la variable sea mensurable a través de la concreción de su
significado, y está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura.
Puede omitirse cuando la definición es obvia y compartida.
D. Categorización o dimensiones
Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, éstas
deben especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable recursos, que puede
hacer referencia a recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre
otros.
E. Definición de las categorías o dimensiones
Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida
conceptual y etimológicamente.
F. Indicador
Es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con
respecto a un punto de referencia. Son señales comparativas con respecto a
contextos o a sí mismas. Su expresión matemática se nutre de la estadística, la
epidemiología y la economía.
El indicador tiene por función de señalar cómo medir cada uno de los factores o
rasgos de la variable.
 Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.
 Permite hacer “medible” la variable.
Son ejemplos de indicadores: indicadores económicos (el dólar estadounidense, un
kilo de café, una onza de plata).
Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazamientos forzados, el
desempleo, los asentamientos humanos).
Indicadores de calidad de vida (tasa de fecundidad, de esperanza de vida, de
natalidad, de mortalidad).
Indicadores de desarrollo (el PIB: producto bruto interno, la inflación, tasa de
desempleo, el IPC: índice de precios al consumidor). Así los indicadores pueden
ser construidos por el investigador.
G. Nivel de medición
La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o
cualificación, y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser
medido el objeto en estudio. Según el tipo de operaciones matemáticas que se
puedan realizar con los números asignados al medir la variable, se distinguen cuatro
niveles de medición estadística, como son:
 Nominal
Este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los
objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia.
Por ejemplo, si en el variable sexo se ha asignado el numeral 1 para designar a los
hombres y el número 2, para referirse a las mujeres, quiere decir que todos los
miembros a los que se les asigne el numeral 1 son hombres, o sea, tienen una
condición equivalente. La relación de equivalencia es reflexiva (a=a) , es simétrica
(si a=b entonces b=a) y es transitiva (si a=b y b=c entonces a=c), de acuerdo con
estas propiedades las técnicas estadísticas posibles de usar con la escala nominal
son la moda y el cálculo de frecuencias también se pueden usar medidas no
paramétricas como el chi cuadrado y la expresión binomial; en cuanto a medidas de
asociación se puede usar el coeficiente de contingencia, Es necesario recalcar que
los números asignados a las diferentes categorías de la variable cualitativa sirven
para almacenamiento de datos, pero por ser de asignación arbitraria no indica que
se trate de variables cuantitativas.
 Ordinal
Permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica que
mide la intensidad del atributo. Por ejemplo, al medir el grado de satisfacción frente
a un servicio de salud, se pueden establecer escalas tales como: satisfacción plena,
satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción; esta escala difiere de la
meramente nominal que permite establecer un orden o graduación entre las
observaciones. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales
son: la mediana para describir las tendencias centrales, los coeficientes de
Spearman, de Kendall y Gamma, para correlaciones y pruebas no paramétricas
como Wilcoxon, Kolmorov-Smirnov, entre otras para pruebas de hipótesis. Al igual
que el nivel nominal, los números asignados sólo indican un orden o rango entre los
objetos y en ningún momento indican relación numérica, tal como el ejemplo anterior
si el grado de satisfacción plena se le asigna el número 4 y 2 al grado de poca
satisfacción, no indica esto que quien marcó el número 4 esté el doble de satisfecho
que quien marcó el número 2. La escala ordinal además de poseer las propiedades
de la relación de equivalencia del nivel nominal posee también la relación mayor
que, expresada en términos como más satisfecho, más estable, de mayor tamaño,
de mayor preferencia, más peligroso, más útil, de mayor riesgo etcétera. Todas las
escalas socio-económicas pertenecen al nivel ordinal de medición, ya que las
distancias entre clases sociales o estratos económicos no son iguales, si lo fueran
pertenecerían al nivel intervalar.
 Intervalar o Numérica
Permite clasificar y ordenar pero además los intervalos son iguales, o sea, que en
este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas sino que es posible
conocer las distancias o grados que separan unas de otras. La escala intervalar
tiene las mismas propiedades formales de las escalas nominales y ordinales, es
decir, las relaciones de equivalencia y de mayor qué; además, se le agrega la
propiedad de poder determinar la razón que existe entre dos intervalos, en este
caso existe una distancia numéricamente igual entre los objetos 2 y 3 que entre los
objetos 3 y 4, porque en ambos la razón equivale a 1. En una escala de este nivel
el punto cero y la unidad de medición son arbitrarios, como en el caso de la
temperatura en que el grado cero no implica ausencia de temperatura, sino que se
designó el cero en forma arbitraria. Entre las operaciones matemáticas
correspondientes a esta escala pertenecen pruebas de la estadística paramétrica
tales como la media aritmética, la desviación estándar, la correlación de Pearson,
la T de Student, el Chi cuadrado, entre otras.
 De Razón o Proporción
Posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar; los intervalos son
iguales y además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere decir que si
un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee la propiedad
o atributo que se está midiendo. Esta escala constituye el nivel más alto de medición
y admite para su análisis estadístico todas las técnicas y pruebas de los niveles
anteriores, pero además admite la media geométrica, el cálculo del coeficiente de
variación y las pruebas que requieran del conocimiento del punto cero de la escala.

NIVEL DE MEDICIÓN DE VARIABLES


ESCALA TIPO DE PROPIEDADES PRUEBA TÉCNICA ESTADÍSTICA
VARIABLE MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA
Nominal Cualitativa De equivalencia No paramétrica Moda cálculo de
Discreta frecuencias, chi cuadrado,
expresión binomial,
coeficiente de contingencia
Ordinal Cualitativa -De equivalencia No paramétrica Las anteriores y se adiciona:
Discreta -Mayor que la mediana (tendencia
central). Coeficientes de
Spearman, Kendall,
Gamma, Percentilles.
Intervalo Cuantitativa -De equivalencia No paramétrica Las anteriores y se adiciona:
Continua -Mayor qué y paramétrica media aritmética, desviación
-Razón entre dos estándar, correlación de
intervalos Pearson, correlación
calculable. múltiple.
Razón o Cuantitativa -De equivalencia No paramétrica Las anteriores y se adiciona:
proporción Continua -Mayor qué y paramétrica Media geométrica,
-Razón entre dos coeficiente de variación y
intervalos otras.
calculable
-Razón entre dos
valores de la
escala calculable.

H. Unidad de medida
Se refiere a la respuesta que se espera en la medición planeada.
Puede ser cuantitativa: en kilos, en metros, en litros, en porcentajes, en
proporciones, en tasas. Puede ser cualitativa: en grados de satisfacción (mucho,
regular, poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente), en grado de
acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo) etcétera.
I. Índice
Es la expresión del indicador por ejemplo:
 Índice ocupacional: porcentaje de camas ocupadas.
 Índice de desempleo: porcentaje de desempleados.
 Índice de transición demográfica: porcentaje de atraso o avance de una sección del
país.
J. Valor
Es el resultado o número de resultados posibles que se obtiene de una variable.
Cuando una variable puede medirse a través de varios indicadores, algunos de ellos
pueden tener mayor valor que otros y por tanto se hace necesario explicitarlo. Por
ejemplo: la variable “calidad docente” puede medirse a través de: la hoja de vida del
docente, el grado de capacitación, o sea. El número de títulos académicos, un
examen de conocimientos o una prueba pedagógica: pero es posible que se le
asigne un mayor valor porcentual a la hoja de vida y al grado de capacitación que a
las dos restantes.
Una columna 11ó K correspondería al ítem o pregunta que daría respuesta o
mediría la variable. Si se quisiera agregar más, podría considerarse en la columna
12 ó L la fuente de recolección de información que haría referencia al individuo, sitio
o instrumento de donde se tomaría el dato (historia clínica del Hospital de Caldas.
usuario del servicio de salud, registros del Dane) y en una la columna 13 ó M, la
técnica de recolección del dato (observación, entrevista, grupo focal).

También podría gustarte