Está en la página 1de 18

ASIGNATURA:

Introducción a la Educación a Distancia

TEMA:
Trabajo Final.

(Metodología participativa para el aprendizaje significativo en la


educación a distancia)

FACILITADOR:
YNOCENCIO TAVERAS ALVARADO

Participantes:
Belissa Solano R-2018-03962
Andreina Amparo M-2018-04170
Euny P. Liriano De Suero 2018-04199

Claribel Vargas Portorreal- 2018-04416

Fecha:
8 de Junio del 2018.

María Trinidad Sánchez. Nagua


República Dominicana.
Índice

Introducción
Concepto de metodología participativa
Concepto de grupo
El trabajo educativo en grupo: ventajas y desventajas
Técnicas de trabajo en grupo
El trabajo en grupo colaborativo
El trabajo cooperativo
Las técnicas participativas
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Estudio de casos
Conclusión
Bibliografía
Introducción

En este trabajo final estaremos analizado el concepto de metodología


participativa, en el cual estaremos conociendo las técnicas de trabajo
en grupo, así como, los diferentes tipos de trabajo la importancia de
estas y las ventajas y desventajas de los grupos.

También estaremos analizando los diferentes tipos de aprendizajes en


que están basados y todo lo concerniente a la metodología
participativa para el aprendizaje en la educación a distancia que como
su nombre lo indica hace referencia todo lo que involucra la educación
a distancia.

En espera de que este trabajo final cumpla con los requisitos pedidos
y que así nos sirva de aprendizaje para los participantes de esta
modalidad.
Metodología participativa para el aprendizaje
significativo en la educación a distancia.

La metodología participativa.
La sociedad actual exhibe avances significativos en la ciencia y la tecnología, los
cuales presentan una alta capacidad de generación de conocimientos, provocando
que estos queden atrasados u obsoletos con mucha rapidez. Es por esto que
muchos autores hacen diferentes planteamientos, como es el caso de (López, 2005,
p.17) dice “…lo que va permitir al sujeto adaptarse a la evolución constante del
saber, no será el caudal de conocimientos que retenga sino su propia capacidad de
aprendizaje, de autoformación permanente…”.
Coombs (1985), indica que las competencias que deben poseer los sujetos en la
sociedad actual, son las siguientes.

➭ Aprender a aprender y a desarrollar una curiosidad insaciable

➭ Aprender a prever y a hacer frente a problemas nuevos, a analizarlos de un


modo sistemático y a idear particulares soluciones alternativas

➭ Aprender a extraer hechos pertinentes de fuentes diversas

➭ Aprender las relaciones funcionales entre lo que se aprende en el centro


educativo y el mundo real.

Adam, (1990), asume la participación como el acto de compartir algo; es un dar y


recibir, involucrarse en un proyecto común. Es compartir liderazgo, escuchar
sugerencia, es aportar. Implica el análisis crítico de cualquier problemática de su
entorno; es decir, una actitud crítica permanente dirigida al aporte de soluciones
constructivas. Es una actividad estimuladora del razonamiento, el análisis crítico, el
planteamiento y reformulación de problemáticas de estudio y la argumentación lo
que conlleva el respeto a las opiniones o criterios emitidos por los demás.
La participación no es un fin en sí mismo, sino un medio efectivo para aprender a
aprender y lograr los objetivos de aprendizaje. Monescillo, (2002, citado en López,
2005, pp.95-96) indica una serie de aspectos en los que el alumno debería
participar en mayor o menor grado. Estos aspectos se presentan de manera
resumida en el siguiente:
 Detección y priorización de necesidades, el alumno comienza a involucrarse
en su proceso de aprendizaje antes de iniciarse la actividad formativa.

 Concreción de objetivos, el alumno tiene que empoderarse de las metas de


aprendizaje, en tanto que son las que guiarán y darán sentido a las
actividades de aprendizaje.

 Delimitación de contenidos, partiendo de una propuesta inicial de


contenidos a trabajar, ofrecer la oportunidad a los alumnos a que
pregunten, sugieran y propongan otros.

 Detección de ideas previas, con ello el alumno toma conciencia de su


situación personal ante los nuevos aprendizajes.

 Actividades y aprendizaje de los contenidos, proponiendo, de manera


responsable, conocimientos, experiencias, situaciones de resolución de
problemas, entre otros.

 Evaluación, el alumno debe, junto al docente, reflexionar y realizar


propuestas de mejora de los procesos generadores de aprendizaje.
La metodología participativa prioriza las actividades de aprendizaje en la que se
involucren grupos de alumnos en la realización de trabajos de carácter colaborativo
y cooperativo. A través del trabajo grupal se favorece el compromiso responsable
de los alumnos, la comunicación e intercambio, la comparación de experiencias y la
apropiación personal del proceso de aprendizaje.
López, (2005, p.106), plantea que el docente debe observar una serie de principios
para favorecer el aprendizaje participativo como lo son las siguientes:

 Atención al proceso grupal.


 Recuperación de experiencias y conocimientos previos.
 Construcción de nuevos conceptos.
 Orientación del aprendizaje a la práctica.
 Autorreconocimiento y valoración personal del aprendizaje.
Para tener claro lo que es un grupo a continuación se verá diferentes conceptos.
Según el contexto de esta unidad el grupo implica un conjunto de personas que
mantienen a menudo comunicación entre sí, durante cierto tiempo, con el objetivo
de analizar un problema de aprendizaje.
Una condición básica para la existencia de un grupo es que el conjunto de personas
que lo forman interactúen entre sí de un modo regular y estructurado, que
compartan una conciencia de pertenencia o afiliación, basada en normas, metas,
expectativas comunes y compartidas. (D’Oleo 1999, p.173).

En cambio los grupos formales son aquellos que se diferencian de los grupos
casuales porque estos están formados por un conjunto de personas que se
encuentran en un mismo lugar, a una misma hora y están físicamente juntos pero
no interactúan.

Concepto de grupo.

El término grupo ha sido ampliamente definido, por lo que se pueden manejar una
serie de conceptos de grupos. En el contexto de esta unidad, la definición asumida
se interpretará desde la óptica educativa. El concepto grupo implica un conjunto de
personas que mantienen a menudo comunicación entre sí, durante cierto tiempo,
con el objetivo de analizar un problema de aprendizaje.

El trabajo educativo en grupo: ventajas y desventajas.

El trabajo educativo en grupo es una opción metodológica que ha dado óptimos


resultados en la enseñanza y el aprendizaje. El mismo implica la participación activa
de varias personas que ponen en común sus conocimientos, experiencias y
capacidades para la búsqueda de soluciones a los problemas objetos de estudio,
válidos y aceptados por todos.
Entre las ventajas educativas del trabajo en grupo destaca el fomento de la
participación activa de sus miembros. Dicha participación enriquece el campo de
experiencias de los integrantes y aumenta su visión, permitiendo la apertura de
más amplias perspectivas; se aprovechan mejor las cualidades de las personas y se
fomenta la creatividad.

Cuando el aprendizaje ocurre en grupo se da el proceso de ordenarse y desarrollar


la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros realmente
desean. En este proceso las personas se necesitan mutuamente para actuar. Es por
eso que los miembros de un equipo deben dominar las prácticas del diálogo y la
discusión.
Competencias que desarrolla el aprendizaje en grupo

 Consolidación de la autoestima.
 Capacidad de negociación y resolución de conflictos.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para desarrollar relaciones interpersonales de
 Respeto y escucha.
 Comunicación eficaz.
 Capacidad para resolver problemas y desarrollar proyectos.
 Liderazgo.
 La solidaridad en la diversidad.
En el trabajo en grupo hay que considerar también, algunos aspectos que se
constituyen en dificultades o riesgos para el aprendizaje. Según López, (2005),
algunas desventajas pueden ser: la lentitud; el probable conformismo y reducción
de juicios críticos; el retraimiento de algunos miembros; el pensamiento grupal; el
control y manipulación del grupo, y por ende, la centralización de decisiones; la
reducción del trabajo individual o la difusión de responsabilidades.

Importante para recordar para que el trabajo en equipo genere unos resultados de
aprendizaje óptimos en sus miembros debe darse las siguientes condiciones:

• Desarrollar una actitud de equipo.


• Tener una comprensión clara de sus propósitos y metas.
• Capacidad de iniciar y actuar efectivamente en la solución de problemas.
• Desarrollar cohesión y solidaridad, pero sin entorpecer la individualidad de cada
miembro.
• Aprovechamiento efectivo del tiempo, los recursos y las habilidades individuales
de cada miembro para llegar a la meta.
• Generar maneras efectivas de comunicación intergrupal.

TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO

La participación dentro de un grupo, especialmente en la educación de adultos,


debe tender, fundamentalmente, a que la comunicación y la información se
distribuyan adecuadamente de manera que permitan una equitativa repartición y
relación de las actividades a realizar por cada uno de los miembros del grupo.
Para que la comunicación se transmita adecuadamente dentro del grupo se han
definido diversas técnicas o modos de participar. La elección de una u otra
dependerá de diversos factores, tales como: objetivos a lograr, entrenamiento del

Las técnicas grupales son definidas como los medios, maneras o procedimientos
sistematizados empleados en situaciones de grupos, a fin de obtener una acción
grupal eficaz.

TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO


Técnicas Objetivos
Discusión dirigida  Promover y vincular las ideas.
(coloquio, dialogo, buzz-  Identificar y analizar diferentes puntos de vista
grupo) respecto a un tema específico.
 Generalizar y transferir conocimientos.
Foro o debate Tamaño del  Desarrollar la capacidad de crítica y la
grupo: tantos como argumentación.
considere el docente  Desarrollar la participación y el intercambio de
opiniones.
 Establece distintos enfoques e ideas.
Mesa redonda  Tamaño del grupo de a miembros.
 Desarrollar la capacidad de exponer las ideas.
 Desarrollar la participación y el intercambio de
opiniones.
 Desarrollar la participación y el intercambio de
opiniones.
Panel  Desarrollar la capacidad de exponer las ideas.
Tamaño del grupo de 4 a 6  Identificar y analizar diferentes puntos de vista
miembros. respecto a un tema específico.

Es importante tomar en cuenta que, generalmente, es necesario utilizar mas de


una técnica para el estudio de un tema y que no todas las técnicas son adecuadas
para alcanzar los mismos objetivos de aprendizaje. Al momento de seleccionar una
o varias técnicas de trabajo en grupo se debe considerar también, las
características del grupo y las condiciones del ambiente de aprendizaje.

El trabajo en grupo colaborativo

El aprendizaje basado en el trabajo colaborativo es el resultado de un sistema


dinámico, centrado en el alumno, apoyado en un contexto donde este pueda
consonántico, centrado en el alumno, apoyado en un contexto donde este pueda
construir sus conocimientos. El grupo es un componente esencial en el aprendizaje.

En el grupo colaborativo el liderazgo no lo asume uno o dos de sus miembros, sino


que es una responsabilidad compartida por todo el grupo, quienes deben
responder a un propósito específico y bien definido.

En esa misma tesitura, el documento de OUI-UNAM-COLAM presenta la


colaboración como una actividad deserrada por los estudiantes, en un ambienten
en el explotan el trabajo individual y grupal, intercambian información.

La exploración de conocimientos de un dominio para comprender su estructura,


más que la asimilación de sus contenidos donde tanto sus componentes como su
estructura son impuestos.

El desarrollo progresivo de su autonomía y de su capacidad de interactuar de


manera eficaz.

El trabajo en grupo colaborativo es muy utilizado en actividades de aprendizaje que


precipicio la participación de un grupo pequeño de alumnos como son: La
resolución de problemas, el el estudio de casos y la elaboración de proyectos.

El trabajo cooperativo.

Autores como Gil y otros (s.F.p6) definen el trabajo cooperativo como una manera
de trabajar en equipo basada en la construcción colectiva del conocimiento y del
desarrollo de habilidades mixtas aprendizaje y desarrollo personal y social, donde
cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los
demás miembros del grupo.
Wiki libros, 2009, se precisa que una de las diferencias más marcadas entre ellos es
que el aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural, mientras que el
aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural, mientras que el
aprendizaje cooperativo responde a la vertiente piagetiana del constructivismo.

Algunas diferencias entre el trabajo educativo colaborativo y cooperativo

 Trabajo colaborativo

Los alumnos diseñan su estructura de interacciones.

Controlan sus propias decisiones.

 Trabajo cooperativa

El docente diseña y mantiene el control de la estructura de interacciones.

Requiere de una división de tarea entre los componentes de los grupos


responsabilizándose cada miembro del grupo por la solución de una parte del
problema.

 Estas prácticas de aprendizaje comparten:

La interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los participantes del


grupo. Es importante precisar que cuando los docentes utilizan estrategias de
aprendizaje basadas en el trabajo cooperativo deben tener muy en cuenta el
diseño de actividades que impliquen interdependencia entre los miembros del
grupo para que estos, además de asumir su responsabilidad individual en la
realización de su parte del trabajo, actúen a su vez, con miras a lograr el éxito del
trabajo de todo el equipo.

 Competencias que se desarrollan en los alumnos a través del aprendizaje


cooperativo
 Desarrolla la habilidad de trabajar en equipo, al motivar la participación
activa de todos los alumnos en el proceso de aprendizaje.
 El pensamiento crítico y lógico al enfrentar al alumno con situaciones
problemáticas.
 Capacidad autocritica o autoevaluación sobre su propio funcionamiento, lo
que desarrolla la capacidad de detectar la necesidad de aprendizaje
permanente
 Planificar del tiempo, iniciativa y flexibilidad.
 Actitud de tolerancia, solidaridad, respecto a la diferencia empatía y
afectividad en las relaciones.

Técnicas participativas.

Todas las técnicas de trabajo en grupo, incluyendo el trabajo colaborativo y


cooperativo, se sustentan en la participación activa de los alumnos para el logro de
los objetivos de aprendizaje.

Las técnicas de aprendizaje participativo son estrategias eficientes para el


desarrollo de competencias que van más allá del saber o de la simple
memorización de información inconexa. Son herramientas que facilitan el
aprendizaje de los alumnos a través de su participación activa. En un ambiente de
aprendizaje basado en el uso de estas técnicas el alumno se constituye en
protagonista de su propio aprendizaje.

La utilidad de estas técnicas va a depender de cuán pertinente sean en relación a


los objetivos de aprendizaje. Su efectividad y eficacia están relacionadas con su
adecuada aplicación.

Para Cirigliano y Villaverde (citado en López, 2005, p. 109), el uso de técnicas


participativas en el proceso de aprendizaje propician el desarrollo de competencias
como las presentadas a continuación:

 Pensar activamente
 Capacidad de cooperación, intercambio, responsabilidad, y autonomía
 Creatividad
 Habilidades de escucha activa y comprensiva
 Habilidad para superar tensiones
 Cordialidad y democracia
 Actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, capacidad de
adaptación social.
Aprendizaje por descubrimiento.

El aprendizaje por descubrimiento enfatiza la participación activa de los alumnos,


ya que requiere un procedimiento de búsqueda activa. Con el uso de esta
estrategia de aprendizaje, el alumno construye sus conocimientos de forma
autónoma. En este contexto, el rol del docente es de guía y orientador del proceso.

El aprendizaje por descubrimiento se basa en el método inductivo, y consiste en


poner al alumno ante contextos problemáticos que simulen situaciones reales, para
que, en la búsqueda de explicaciones a los mismos, vaya construyendo su propio
aprendizaje.

Para Henríquez (1993, p.3) El aprendizaje por descubrimiento, además de favorecer


el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo, en cuanto permite formularse
problemas que otros no han percibido en la realidad; crea una dinámica reflexiva
de análisis, interpretación y elaboración de explicaciones que examina a partir de
los conocimientos acumulados y escudriña nuevas lecturas e interpretaciones de
ese saber y de la realidad misma.

Aprendizaje basado en proyectos.

Es una estrategia de aprendizaje que propicia el desarrollo de habilidades y


conocimientos en los alumnos a través de la investigación. Este tipo de aprendizaje,
basado en proyectos, es guiado por preguntas relevantes construidas a partir de los
contenidos de la materia en estudio y tomando en cuenta el contexto real del
alumno.

En el documento recuperado en la base de datos de EDUTEKA, (2006), referente al


aprendizaje basado en proyectos, se hace referencia a los planteamientos de
Bottoms&Webb, (1988), respecto a los elementos esenciales que debe contener el
proyecto.

 A saber: Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el
tema o problema que el proyecto busca atender o resolver.
 Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo
último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el
problema.
 Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad
que el proyecto debe cumplir.
 Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo
presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas
para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha.
 Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les
asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad,
entre otros.
 Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el
aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como
el producto final.

Aprendizaje basado en problemas, (ABP).


El aprendizaje basado en problemas, (ABP), es una de las estrategias más utilizadas
en los últimos tiempos en la educación superior. Es una forma de trabajo activo en
la cual los alumnos intervienen laboriosamente en la construcción de sus
conocimientos, asumiendo la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Es una estrategia de aprendizaje que favorece la capacidad meta cognitiva de los
alumnos, en tanto que permite que puedan tener conciencia de su propio progreso
en el desarrollo de conocimientos y habilidades. Propicia también, el desarrollo de
las siguientes competencias:

 Fomenta la responsabilidad de los alumnos en su propio aprendizaje


 Forja habilidades para las relaciones interpersonales.
 Genera el desarrollo de habilidades para la evaluación crítica y la adquisición
de nuevos conocimientos.
 Fomenta la capacidad de iniciativa y creatividad.
 Desarrolla la capacidad de razonamiento crítico y profundo

Estudio de casos.
El método de caso consiste en la presentación de una situación real la cual es
analizada tomando como marco referencial los conocimientos aprendidos. López
Barajas (1997) lo define como un diálogo sobre situaciones reales con fines de
formación.

Para Cerna, (2004), el análisis de caso debe cumplir una serie de condiciones para
que tenga utilidad pedagógica. A saber:

 Autenticidad: Ser una situación concreta, sacada de la realidad.


 Urgencia de la situación: Ser una situación problemática que requiere un
diagnóstico o una decisión.
 Orientación pedagógica: Ser una situación que puede proporcionar
información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción

Existen una variedad de métodos de casos, entre los más conocidos se ubica el
método Harvard. Pero, sin importar cuál se seleccione, para Cerna, (2004), todos
los métodos de casos serios tienen los mismos elementos constitutivos. A saber:

 El informe del caso. Presentado de diferente forma.


 La discusión del caso. Con diferente técnica.
 El análisis del caso. Hecho de manera sistemática o no.
 La situación real. O sea, el proceso que siguieron los miembros del grupo
durante el caso.
Conclusión

Al finalizar este trabajo se llegó a la conclusión de que la metodología


participativa prioriza las actividades de aprendizaje en las que participan grupos de
alumnos realizando trabajos de carácter colaborativo y cooperativo.

También que el trabajo el trabajo educativo en grupo implica la participación


activa de varios alumnos en la consecución de objetivos de aprendizaje comunes.
Para que la participación dentro de un grupo sea efectiva, la comunicación debe ser
clara y precisa y la información se debe distribuir adecuadamente, de manera que
permitan una participación responsable de cada miembro del grupo en la
realización de las actividades.

En este trabajo se encuentra también lo que es el aprendizaje basado en el


trabajo en grupo colaborativo se caracteriza por desarrollarse en un
medioambiente donde los miembros del grupo pueden expresar sus ideas,
construir sus conocimientos y validar socialmente sus nuevos conocimientos. La
responsabilidad en el logro de las metas de aprendizaje es tanto grupal como
individual; todos los participantes del grupo asumen el compromiso con el logro del
aprendizaje de los demás, generándose entre ellos una interdependencia positiva
que no entrañe competencia. El aprendizaje se alcanza a través del apoyo mutuo
entre todos los participantes.

Así como se muestra lo que son las técnicas participativas es un medio de


aprendizaje cuya efectividad va a depender de su correspondencia con los
objetivos o con las competencias a desarrollar. Es eficaz en tanto posibilita los
resultados de aprendizaje esperados.

Para finalizar se llegó a la conclusión de que todo aprendizaje necesita de


una buena metodología y un grupo colectivo y colaborativo que lo tenga como
prioridad.
BIBLIOGRAFÍA
Adam, F. (1990). Andragogía: Revista de teoría e investigación en educación de adultos.

Caracas, Venezuela: Año IV, Vol. 13, Abril 1990.

Base de datos Wikilibros. (2009). Aprendizaje colaborativo. Recuperado el 22 de enero de


2011, de http:/es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje colaborativo.

Castillo, S. (1997). Procedimientos para el estudio activo y eficaz. Técnicas de análisis y


síntesis. En L. García A. (Coord.), Aprender a distancia…Estudiar en la UNED. Madrid,
España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Cerna, J. (2004). El método del caso en el estudio de negocios: la realidad sin salir del aula.
Recuperado el 11 de agosto de 2010, de
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/metcasos.htm

D’ Oleo, F. (1999). Introducción la Sociología. Teoría y práctica aplicada a la sociedad


Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.

Díaz, F. y G. Hernández. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

EDUTEKA. (2006). Aprendizaje por Proyectos. Recuperado el 11 de mayo de 2010, de


http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php.

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Talleres


Gráfcos D Aversa.

Galeana, L. (s.f.). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 5 de Abril de 2011, de


http://148.202.167.99/colam/fle.php/5/Estrategias_Apoyo/02-03.pdf

Gil, C. y otros. (s.f.). El aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias. Recuperado


el 12 de Septiembre de 2011 de http://www.greidi.uva.es/JACO7/fcheros/30. pdf

Henríquez, A (1993). Aprendizaje por descubrimiento o proyecto de investigación:


posibilidades y límites. Centro Poveda; abril 1993, No.2. Santo domingo. Recuperado el 9
de mayo de 2011, de http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/No-
2Aprendizajepordescubrimiento. pdf

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (S. F.). El aprendizaje basado


en problemas como técnica didáctica. Recuperado el 25 de Mayo de 2010 de
http://www.eubca.edu.y/materiales/planeamiento_de_servicios_bibliotecarios/
aprendizaje_basado_en_problemas.pdf.

López-Barajas, E. (1997). Formación de formadores Planificación: diseño y evaluación de


proyectos y programas. España: Universidad Nacional a Distancia, UNED.

López, F. (2005).Metodología participativa en la enseñanza universitaria. España: Narcea,

S.A. de Ediciones.

OUI-COLAM-UNAM. (S. f.). Metodología de la educación a distancia. México: Universidad

Nacional Autónoma de México, UNAM.

Sanz, F. (1994). La formación en educación de personas adultas. Tomo 2. Madrid:


Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Vélez, A. (1998). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos en la educación superior.

Recuperado el 12 de mayo de 2010, de http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/


ribie98/190M.html.
Anexos

También podría gustarte