Está en la página 1de 27

IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 

15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA DE UN ITINERARIO DE LAS COLECCIONES DE


AULA DE 2° grado: HISTORIAS CON HERMANOS

María Carrió
Equipo Nacional Ampliado (Neuquén)
Proyecto de Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial

SEGUIR UN ITINERARIO DE LECTURA 7 semanas


1 hora por día
CUENTOS CON HERMANOS 3 veces por semana

“Un itinerario asegura no solo un trabajo planificado y sistemático de lectura de una


cantidad importante de cuentos, sino también la enseñanza de estrategias de lectura
necesarias para identificar aspectos comunes en los distintos textos y formular criterios de
comparación que permitan hacer dialogar a los cuentos entre sí.” (Otañi, L. Cuentos con
transformaciones, propuesta para 3° grado. Programa Para leer con todo).

Las colecciones de aula destinadas a la escuela primaria ofrecen, entre otras


posibilidades, la oportunidad de planificar la enseñanza de la lectura siguiendo un
itinerario. S. González y M. del P. Gaspar proponen varias opciones para cada colección.

En la caja de 2º grado azul, uno de los itinerarios propuestos es seguir historias de


hermanos en los cuentos:

• El día que tenga un hermano de C.JOLIBOIS, Alfaomega Grupo Editor


• Historia con alpargatas, pavadas y carcajadas de G. LAGO, Libros del Pajarito
remendado. Ed. Colihue.
• Las doce princesas bailarinas, versión de R. KAUFMAN, Editorial Calibroscopio
• Equis y Zeta de J. LUJÁN e Isol, Random House Mondadori SA.
• Los hermanos no son cuento de M.I.FALCONI, Ediciones del Sol


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
• El caballo volador, versión de H. CLEMENTE, Editorial Estrada

EL ITINERARIO EN MARCHA

Los cuentos que relatan historias de hermanos ofrecen a los niños oportunidades para
experimentar distintas situaciones de la vida familiar: la falta de un hermano, la espera
de un hermano, la irrupción de un hermano/a en la vida familiar y las nuevas relaciones,
los conflictos entre hermanos. En este itinerario se explora la conducta humana al mismo
tiempo que se transita la experiencia estética distintiva de cada texto. Es importante que
la literatura acompañe las experiencias vitales de los lectores en crecimiento. Como
sostiene Bruno Bettelheim, en la introducción a Psicoanálisis de los cuentos de hadas:
1
“para no estar a merced de los caprichos de la vida, uno debe desarrollar sus recursos
internos, para que las propias emociones, la imaginación y el intelecto se apoyen y
enriquezcan mutuamente unos a otros”.

Los textos del itinerario

El día que tenga un hermano

Este cuento relata la espera de un pollito para tener un hermano. Con la ayuda de un
cormorán parece que logrará su deseo. Pero unos erizos roban el huevo e
inesperadamente, es una pollita la que sale del cascarón. Los deseos del hermano mayor

                                                            
1
  Bettelheim,  B.  (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Madrid. Crítica.  


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
parecen quedar truncos. No tendrá con quién jugar. Sin embargo, su nueva hermana le
deparará varias sorpresas.

Historias con alpargatas, pavadas y carcajadas

Dos hermanos, que estaban acostumbrados a las reglas de su hogar, básicamente a


hablar con palabras que sólo tuvieran la vocal A, van a la escuela por primera vez.
Descubrirán que el mundo de las palabras es más grande.


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Las doce princesas bailarinas

El tradicional cuento de los hermanos Grimm, en esta versión de Ruth Kaufman, está
bellamente ilustrado por Esteban Alfaro. Las doce hijas de un rey aparecen todas las
mañanas con sus zapatos gastados. El rey, como suele suceder en los cuentos
tradicionales, ofrecerá una recompensa al que logre descifrar el misterio, ya que las doce
hermanas guardan el secreto de qué es lo que ocurre. Pero quien se postule y no lo
descifre, perderá su vida. Un día, un soldado, que sólo tiene su vida para perder, se
ofrecerá como voluntario para descubrir el enigma. Claro que el soldado tendrá una
ayuda inesperada.

Equis y Zeta es un libro de ¿historietas/poesía?. Según la contratapa es “una historieta


cálida, poética y misteriosa donde el pequeño Equis y su hermanita Zeta inauguran el
mundo, zigzaguean a sus padres y toman los días por asalto como piratas de lo
desconocido”. Justamente por esta cualidad de la mirada de niños de estos personajes es
que los lectores somos invitados a volver a mirar el mundo con una mirada y una lectura
nada convencional.


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   

Los hermanos no son cuento

Este libro reúne cinco cuentos con hermanos: ¿Cómo llega una hermanita? ¿Cómo
aprenden los hermanos a hacer pis? ¿Cómo son los cuentos que cuentan las hermanas?
¿Qué pasa cuando un hermanito se transforma en una cola? Y ¿qué hacer para recuperar
a una hermana que se puso de novia? Son problemas que desencadenan los relatos
contados desde la voz de un hermano en cada caso.

El caballo volador

Un viejo mago le ofrece a un rey un caballo volador como regalo, a cambio de casarse
con su hija. El hermano de la princesa intercede para evitar el casamiento. El mago se


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
venga enviando al príncipe a otro reino. A partir de allí se suceden peripecias y aventuras
dignas de Las Mil y Una Noche, a las que pertenece el cuento.

Para seguir transitando: El cuerpo de Isidoro de Esteban Valentino en De cuento en


cuento, canal Paka Paka.

Las etapas del proyecto

SESIONES
CUENTO DE
LECTURA ACTIVIDADES

El día que tenga un 1° Lectura de imágenes


hermano Lectura completa del cuento y conversación sobre lo leído.
Reconstrucción de la historia.

2° Relectura de cada parte del cuento con ayudas del docente


para reconocer las obras pictóricas y cuentos tradicionales
referidos en el cuento.
Lectura haciendo foco en la relación imagen-texto.
Lectura de las palabras que “tienen letras de más” para ver
qué significados producen en cada caso.

3° Relectura para detenerse en las expectativas del personaje


antes de tener un hermanito y luego de tener una hermanita.

Historia con Lectura completa del cuento.


alpargatas, pavadas 1° Relectura para comparar la vida de los hermanos antes y
y carcajadas después de ir a la escuela y realizar nuevos descubrimientos.


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   

2° Relectura de los diálogos para jugar el mismo juego: escribir


textos con una única vocal.

Lectura de imágenes
1° Lectura completa del cuento y conversación sobre lo leído.

Las doce princesas


bailarinas
2° Relectura de los momentos decisivos.

Relectura y conversación sobre el secreto que compartían las


3° hermanas.
Relectura del bando, un texto dentro de otro texto.

Equis y Zeta 1° Lectura de cada historieta.


Relectura de las imágenes.
Relectura de las historietas en las que aparecen los dos
hermanos: relación del título y el contenido.
Lectura del paratexto para identificar los libros de la colección.
Los Mi Lectura del índice.
hermanos hermano 1° Lectura completa del cuento.
no son y la Relectura para identificar los episodios de esa guerra.
cuento guerra 2° Relectura para ver quién cuenta y qué emociones experimenta
del pis ese narrador a medida que avanza la historia.
Relectura para identificar algunos recursos que producen
humor.
Mi 1° Lectura completa del cuento.
hermana Relectura para identificar cuál es el cuento que cuenta la
y los hermanita.
cuentos 2° Relectura de las objeciones del su hermano- narrador.
Relectura para identificar algunos recursos que producen
humor.


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
La cola
de 1° Lectura completa del cuento.
Federico Relectura para identificar los problemas que trajo la llegada de
la hermanita Lucía.

2° Relectura para conversar sobre las inferencias que pueden


hacerse de lo dicho en el texto.
Relectura para identificar algunos recursos que producen
humor.

EL DÍA QUE TENGA UN HERMANO

1ª sesión

Leer la imagen, el título y anticipar

El día que tenga un hermano es un libro que cuenta una historia usando tanto la palabra
como la imagen, con muchos recursos propios de la historieta. Por eso es interesante
proponer una primera lectura de la imagen. Invitar a los pequeños lectores a observar la
tapa y conversar sobre lo que ven.

En un barril iluminado dos aves parecen compartir un momento alegre. Algunos chicos
piensan que se trata de un padre y un hijo por la diferencia de tamaño. El docente puede
hacer observar que tienen picos diferentes. Empezar a identificar que se trata de distintas
especies es un detalle importante porque tiene que ver con el desarrollo de la historia, ya
que será el cormorán quien engaña a la granjera y logra empollar un huevo de la gallina
Carmela.

Detrás de una cerca dos erizos observan. Un recorrido por las imágenes de las páginas
nos permitirá ver que los animales de la tapa aparecen reiteradamente.

La maestra invita a leer el título. La primera persona del enunciado “El día que tenga un
hermano” ya invita a deducir quién está formulando esta idea y la segunda cuestión,
anticipar: qué pasará el día que tenga un hermano.


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   

Leer en voz alta para ayudar a construir sentidos

Después de un primer recorrido por las imágenes y de la anticipación sobre qué puede
pasarle al personaje que dice “El día que tenga un hermano”, la maestra, lectora con
mayor experiencia que los niños, invita a escuchar el cuento completo. La lectura en voz
alta de la docente puede jugar con distintos ritmos e intenciones.

La pregunta introspectiva “¿Por qué yo no tengo un hermanito?” puede ser leída con voz
suave en tanto que “yo también quiero un hermanito” puede dar lugar a un volumen alto
próximo al grito como lo insinúa la letra remarcada del texto. Las explicaciones de
Carmela y Pitikok sobre el misterio de la vida son la oportunidad para ensayar un tono
comprensivo. En tanto que, cuando los erizos se roban el huevo que dará origen a su
hermano, puede aparecer el grito desesperado de Carmelito. La ironía de Carmelito
cuando afirma “-¡Síííííí, así es! ¡Yo también estoy muuuuuyyy contento!” puede ser
sobreactuada para mostrar el descontento del personaje con la hermana recién nacida.

Cada docente ensayará sus propias opciones para comunicar los sentidos de cada
momento, los estados de ánimo de Carmelito, la aventura a la que someten los erizos a
Carmen y su precipitado nacimiento. Lo importante es que cada docente prepare la
lectura en voz alta, para que esa primera mediación entre el texto y los niños ayude
a la construcción de los múltiples sentidos que un texto literario propone.

Recordar la historia

Después de conversar sobre lo leído y releer los fragmentos que los chicos piden,
completar un resumen de la historia puede ser una alternativa para recordar la trama:

Carmelito quiere tener un ……………………. Sus padres no pueden empollar un huevo


porque la granjera los recoge todos los días. Pedro, el cormorán, se ofrece a empollar a
escondidas un ……………de la gallina Carmela, madre de Carmelito. Carmelito prepara
un ……………. para regalarle a su hermanito cuando nazca.

Dos erizos roban el ……………….. Carmelito y sus amigos los persiguen para
recuperarlo. El huevo se abre y nace una ………………………. Carmelito cree que su


 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
nueva hermana no podrá jugar con él. Pero Carmen le muestra todo lo que ella puede
hacer: ……………………

Carmelito y Carmen persiguen a los erizos y descubren………………

La granjera encuentra a Carmen y los demás animales descubren que ella………

2ª sesión

Reconocer las obras pictóricas y cuentos tradicionales referidos en el cuento

En el segundo encuentro con el cuento, podemos releer detenidamente cada página


conversando con los chicos sobre diferentes aspectos para profundizar la comprensión.

“Entonces el pollito rosado lanza un grito desesperado:

-¡Yo también quiero un hermanito!”

Identificamos el juego que el ilustrador propone asimilando el grito del pollito rosado al
reconocido cuadro de E. Munch, pintor noruego que representó, en distintas versiones del
cuadro, a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación
existencial.

Es importante llevar una reproducción del cuadro o buscarlo en la web y comparar qué
aspectos tienen en común con la imagen de Carmelito y su grito deseperado. De este

10 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
modo vamos enseñando a los pequeños lectores a leer este juego que establecen
muchos libros ilustrados con obras reconocidas de la pintura.

En la página 41 Carmen, la hermanita de Carmelito come unas miguitas que encuentra


en el camino. En las páginas siguientes (42 y 43), la ilustración nos lleva a otro cuento en
el que el personaje deja miguitas para encontrar el camino. Otra oportunidad para que el
docente lleve algunos de los cuentos tradicionales (Pulgarcito, por ejemplo) en los que el
personaje usa la estrategia de dejar migas de pan para encontrar el camino de regreso.

La estrategia de lectura que se está enseñando es a encontrar las referencias


intertextuales que los textos literarios incluyen.

Hacer foco en la relación imagen-texto

Cuando Pedro el cormorán propone empollar a escondidas el huevo de Carmela, todos


festejan la idea con tres expresiones equivalentes. Podemos proponer la lectura en voz
alta de los parlamentos y unir con flechas cómo dice en el texto.

Luego, una segunda actividad es probar otras combinaciones posibles, que dan lugar a
frases con sentidos equivalentes, ej. Un bebé clandestino/ un pollo secreto.

Un bebé Secreto

Un pollo a las escondidas

Un polluelo Clandestino

En la página 19, Pedro, el cormorán, le muestra a Carmelito el polluelo que crece dentro
del huevo. El texto dice “Una noche, gracias a los progresos extraordinarios de la ciencia
moderna, Pedro le muestra a Carmelito la frágil silueta del polluelo a través de la
cáscara”. La ilustración muestra a qué se refiere “progresos extraordinarios de la
ciencia”.

11 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Después que Carmelito prepara un bastón para regalarle a su hermanito, Pedro el
cormorán, muestra los malabares que él sabe hacer (página 24). Cuando Carmelito
descubre que los erizos se están robando el huevo, en la página 25, vemos que la
exhibición de Pedro terminó con el cormorán herido.

Hacer foco en la escritura de las palabras y sus sentidos en el texto

En algunas frases del cuento se ha alterado la escritura convencional de algunas


palabras. Proponemos copiar estas frases en un afiche y releerlas en el contexto en que
aparecen. Mostrar a los niños y niñas cómo están escritas y analizar porqué tendrán más
letras.

1- “Carmela, la madre de Carmelito le explica:

- ¿Sabes?, Mi Carmelito, una mamá debe empollar durante tres laargas semanas para
que un polluelo salga del huevo…

2- “-¡Síííííí, así es! ¡Yo también estoy muuuuuyyy contento!”

3ª sesión

Releer para profundizar en las relaciones entre hermanos

En el inicio del cuento, Carmelito está observando a las familias de gallinitas y pollitos.
Podemos conversar y hacer un listado de las actividades que la imagen muestra: algunos
dan lecciones a sus hijos, otros juegan, otros comen lombrices. En la página siguiente
Carmelito menciona algunos de los juegos de los polluelos: el salta-pollo o tiro-al-gusano-
blanco que le gustaría jugar con un hermano. ¿Es posible identificar estos juegos en la
página anterior?

Si releemos desde la página 35 a la 41 podemos hacer un listado de todos los juegos y


usos que Carmen le dio al bastón que le había preparado Carmelito.  En la página 49
podemos releer el listado de todos los juegos a los que ahora juega Carmelito con su
hermana.

12 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Cuando Carmen usa el bastón para lanzar a los erizos, se produce un hecho gracioso con
Cabrielito, la oveja. Observar detenidamente la imagen para ver adónde fueron a parar los
erizos.

Finalmente, se puede conversar sobre cómo es la relación entre los dos hermanos: ¿Está
contento Carmelito? ¿Qué ayudas le ofreció Carmen?

HISTORIAS CON ALPARGATAS, PAVADAS Y CARCAJADAS

Leer en voz alta, una mediación importante

Para la lectura en voz alta la docente puede jugar con la pronunciación de la letra A,
alargando el sonido. Y también exagerar las órdenes que reciben los niños.

En la primera relectura se puede focalizar en cómo es la relación de los niños antes y


después de hacer el descubrimiento.

Releer para seguir el mismo juego

En una segunda relectura, el foco estará puesto en los diálogos con palabras que sólo
tienen la vocal A que desafían a imitar el juego, pero esta vez con palabras que tengan
sólo la vocal e, i, o, u, al estilo del desafío que León Gieco se propuso en Ojo con los
Orozco (También en el libro Agua/cero de m. T. Andruetto se pueden encontrar textos
diferentes escritos con una única vocal).

Para facilitar la escritura la docente puede ofrecer un listado de palabras de diferentes


clases. El trabajo de los chicos estará entonces en explorar las diferentes combinaciones
sintácticas posibles para armar un texto, primero en forma colectiva y luego en grupos,
con la ayuda de la maestra.

Para escribir un texto con e

Té Este Dejé
Estrechez Tres Pensé
Peces Verde Pesqué
Cheque En Vé
Leche Pedestre Elevé

13 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Vez Se Detente
Césped Sé Expresé
tren Ves
mes Ven
Bébeme

Para escribir un texto con i

Fin Sin Inscribí


Pis Ni Vi
Bici Si Di
Tic tic Sí Viví
Quiriquiquí Mi dividí
Lilí Difícil
mil
Ti

Para escribir un texto con o

Codo Hondo Tocó


Ojo Loco Posó
Yo flojo Toso
Oso
Mono
Hoyo
Voz
Vos
Copo

Para escribir un texto con u

14 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Pus Tus
luz Sus
Cucú Buh
Bus Uh
cruz Un
tul
pudú
Gulubú

LAS DOCE PRINCESAS BAILARINAS

1° sesión

Leer las imágenes

Por la belleza y el despliegue de las ilustraciones de Esteban Alfaro, la primera invitación


que puede hacer la maestra a los lectores es a observar y anticipar qué pasará en este
cuento, mirando las imágenes. La convocatoria puede ser poderosamente atractiva si
decimos “Voy a leer un cuento que se llama Las doce princesas bailarinas”, al mismo
tiempo que mostramos el dibujo de simples trazos negros de las princesas en movimiento
y, a continuación, las páginas en las que predomina el color.

Algunas intervenciones posibles para estimular la lectura de las imágenes pueden ser:

• ¿quién vivirá aquí? O miren quién está en la ventana (en la página 3, en la que se
ve parte de la figura del rey)
• qué miran, cómo miran o cómo son los ojos de las princesas, sus modales,
vestimentas y peinados
• ¿todas las princesas están dormidas? en la página en la que todas parecen dormir
profundamente. A los pequeños lectores les da mucha alegría descubrir que una
de las princesas tiene un ojo abierto.
• ¿Quién es el hombre que bebe? ¿cuántos vasos hay en la página del hombre que
bebe? ¿De quiénes serán esos vasos?
• Identificar los manjares en la página en la que agasajan al soldado.

15 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
• Observar quiénes son los que desde la página de la derecha miran el banquete y
qué expresión tienen: en el extremo superior derecho de la página, el rey
cabizbajo mira la escena y en el extremo inferior, un perro, aparentemente
adormilado, abre un ojo, expectante. Son invitaciones a una observación y
anticipaciones muy sugerentes.
• En la doble página de fondo rojo, las princesas están una detrás de la otra. ¿Qué
estarán haciendo?

• En la página siguiente se observan las camas vacías y un rectángulo negro en el


que se ve una cabeza: ¿quién es?, ¿qué será ese rectángulo negro?.

16 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   

• ¿Por qué estará todo negro en las dos páginas siguientes?


• ¿Qué será la figura blanca sobre el fondo negro de las páginas siguientes?
• Las princesas reaparecen junto a figuras de animales ¿quiénes son? Pregunta que
se devela parcialmente si se observa atentamente la página siguiente:
• ¿Quién lleva a la princesa en el bote? Un hombre, con un remo en la mano, lleva
la máscara de un animal levantada y deja ver su cara. En esa imagen es
interesante observar nuevamente los cabellos de la princesa.
• ¿Qué cara tiene cada una de las princesas retratadas en las páginas 28 y 29?
• Y finalmente, ¿quién es y qué está mirando la figura del final?

Este juego de mirar, descubrir, interpretar es fascinante tanto para los pequeños lectores
como para el docente, quien debe ir guiando, haciendo mirar, escuchando atentamente
qué descubren los chicos y qué ideas tienen. En este juego de mirar atentamente y
descubrir o anticipar es importante que la docente instale cierto ritmo. Debe estar atenta
para dejar que todos se sientan convocados a mirar y descubrir y al mismo tiempo no
dilatar tanto el tiempo de observación y que decaiga el deseo de descubrir qué pasará en
las páginas siguientes. Tampoco es necesario que haya acuerdo en la interpretación de

17 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
las imágenes. Algunas desambiguarán su significado cuando se lea el texto. Otras
interpretaciones tienen que ver con el efecto que producen en cada lector.

Leer y observar las imágenes

A continuación, la maestra propone leer para ver qué ocurre en este cuento. Será una
lectura en la que se volverá a mostrar las imágenes a medida que se va leyendo.

La conversación posterior puede partir de los comentarios de los chicos sobre qué
momento les gustó más o qué momento les dio miedo.

2° sesión

Releer los momentos decisivos

Como éste es un cuento tradicional y además de una extensión considerable, es


importante ayudar a identificar elementos estructurantes de este tipo de cuentos. Para ello
la maestra puede ofrecer sucesivas relecturas: ¿Cuál era el misterio que preocupaba al
rey? Y luego de escuchar las respuestas de los chicos, la invitación: vamos a releer “Por
las noches el monarca saludaba….ellas respondían que habían dormido profundamente
toda la noche”

¿Qué decisión tomó el rey? El rey publicó un bando, un mandato. La relectura del bando,
apoyada por un tono solemne, por ejemplo, dará la importancia que tuvo esa orden en los
hechos que después se desencadenan.

El bando del rey:

Quien descubra el secreto de las

zapatillas gastadas de mis hijas

podrá elegir a la que más quiera,

casarse con ella y heredar mi trono.

Pero si en tres días no lo descubre, perderá la vida”.

18 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
El viejo soldado herido encuentra una ayuda inesperada. Es importante volver a esa
página y releer quién oficia de ayudante, qué objeto mágico le da y qué truco le cuenta
para que pueda descubrir dónde gastan las princesas sus zapatillas de baile.

Releer luego cómo usa cada una de esas ayudas el soldado. También es importante
detenerse y tomar nota de cuáles son las pruebas que trae cada noche.

En estas relecturas parciales se recupera, como dijimos, aspectos esenciales de los


cuentos tradicionales: hay un misterio y para resolverlo hay que poner en riesgo la vida. El
héroe de los cuentos tradicionales suele contar con la ayuda inesperada de un benefactor
(hada, mago, anciano) que le da algún objeto mágico o le devela un secreto. Finalmente
el héroe resuelve el misterio y termina convirtiéndose en rey.

Releer para completar un resumen de la historia

Un rey tenía ………….. hijas. Todas las noches, el rey cerraba con llave el dormitorio de
las princesas, pero todas las mañanas aparecían gastadas sus …………………... El rey
no entendía qué pasaba. Ofreció una de las hijas como esposa y heredar el reino a quien
descubriera el misterio. Pero quien lo intentara y no descubriera porqué estaban las
zapatillas gastadas cada mañana,………………………… por orden del rey.

Doce hombres intentaron descubrir el misterio, pero no lo lograron. Finalmente un soldado


llegó al pueblo. El soldado se encontró con una anciana que le dijo que para descubrir el
secreto no debía beber……………………………. Y le dio una …………………………..
Cuando llegó la noche el soldado descubrió que las princesas escapaban de la habitación
por…………………………. Se puso la capa que lo hacía invisible y las siguió. Las
princesas llegaron a un…………………. Allí…………………………………… y luego
regresaban. Tres noches las siguió el soldado y trajo como prueba una rama de
……………………. Otra de……………. Y otra de……………………….. También trajo
……………………… Cuando el rey le preguntó si había develado el misterio el soldado le
contó lo que había visto. Las princesas dijeron que era así. El soldado se
……………………………………………………..…………………………………………………

3° sesión

Releer para focalizar en la relación entre las hermanas

19 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Releer con los chicos los fragmentos en los que se muestra cómo las princesas lograban
mantener el misterio de las zapatillas gastadas.

Las princesas escondían un gran secreto. Escribir todo lo que ocultaban las princesas:

• Todas las noches las doce hermanas fingían dormir. Después se ……………… y
se…………..Al golpear ….. veces, la cama de la hermana mayor se……………..
y aparecía un ……………………
• Para que no las descubrieran los hombres que se ofrecían a develar el misterio las
hermanas les ofrecían…………………….. que los hacía………………..
• Las hermanas descendían por ………………………. Primero bajaba la
hermana…………….., luego ……………… y al final, la hermana………………
• ¿Qué habrá dicho cada princesa cuando el soldado descubrió el secreto? Escribir
las posibles reacciones de cada princesa.

EQUIS Y ZETA

Cooperar con el texto para construir sentidos

Este libro de Jorge Luján e Isol ofrece historietas que retratan momentos de las relaciones
entre hermanos con ternura y humor. Como el texto economiza las palabras, es el lector
el que tiene que construir el sentido poniendo en relación la imagen, lo que dicen los
personajes y el título de cada historieta. Es en ese juego que surge el humor. Sugerimos

20 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
que la docente proponga leer detenidamente algunas de las tiras que remiten a las
relaciones entre hermanos y proponga a los chicos focalizar en algunos aspectos. En
cada caso, sugerimos algunas preguntas para conversar:

Invasores: ¿Qué idea tiene Equis?¿Qué sugiere el título invasores?

Propiedad privada: ¿Qué entiende Equis cuando la mamá le dice que su hermanita es
de él?

Artículo defectuoso: ¿cuál es el defecto que Equis ve en su hermana? ¿Por qué


pregunta si se puede devolver?

Puesta en escena: ¿cómo acompaña Equis los sueños de Zeta?

Hermanándose: ¿por qué deja de llorar Equis?

En Protocolo, Cuando huye el día, Circense, Echando una mano y Casa tomada:
Equis juega y le enseña cosas a su hermana. ¿Cuáles son esos juegos? ¿Hay algunos
más audaces que otros? ¿Qué le enseña?

En Bilingüe, Sin subtítulos y Al pie de la letra: Equis muestra su hermanita a un amigo.


¿Cómo la presenta?, ¿cómo responde Zeta?

LOS HERMANOS NO SON CUENTO

Los cuentos con hermanos de este libro están narrados por uno de los hermanos, el que
siente que la llegada de un hermanito/a o un aprendizaje nuevo del hermanito/a le genera,
desconcierto en primer lugar y luego, innumerables problemas. La solución a veces llega
porque el hermano que padece los problemas encuentra un modo de resolverlos. Como
son cuentos en los que los sentimientos, las emociones de los narradores constituyen una
parte primordial del relato, será importante releer para focalizar cuáles son los hechos por
un lado y cuáles son las emociones, las interpretaciones (muchas veces equívocas), los
deseos del narrador, por otro lado. A diferencia de los cuentos tradicionales en los que se
relatan hechos, estos textos de la narrativa infantil contemporánea, dan lugar a narradores
que ponen en primer plano las emociones.

MI HERMANO Y LA GUERRA DEL PIS

21 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
1° Sesión

Enseñar a leer el paratexto

Este libro integra la colección Libros del malabarista. En la contratapa de todos los libros
de esta colección hay un desafío: leer libros “todos llenos de letras”. Claro que también
propone ayudas para los que no puedan hacerlo solos. El docente que presenta el libro
desde la lectura de esta contratapa está proponiendo a los niños compartir el desafío.

Como se trata de un libro de cuentos, la siguiente lectura será enseñar a ubicar en el


índice cuáles son los cuentos que se van a leer en este itinerario.

A continuación la lectura completa del cuento Mi hermano y la guerra del pis.

2ª sesión

En la relectura hay momentos en los que conviene detenerse para conversar. La guerra
del pis comenzó con los preparativos. La mamá dice que con el calor va a ser época de
pedir: ¿qué entendió Lucas?, ¿qué hizo en consecuencia? y ¿cómo le fue?, son algunas
de las cuestiones a conversar con los pequeños lectores.

Conviene también releer todos los episodios de la “guerra”. Hubo “ataques” del hermanito
chiquito (Matías) y “ataques” de Lucas (“regresiones”). Y conversar sobre cómo fue esa
guerra y por qué se armaron “trincheras” en la habitación. Probablemente los chicos y las
chicas también comenten experiencias propias, batallas similares vividas en familia.

3ª Sesión

Puede ser la 3° o la 1° relectura. Cada docente verá el momento indicado para disfrutar
de los momentos del cuento que les resultaron más graciosos, como: “Mi mamá siempre
tuvo mala puntería…Mi hermano regadera…”. A veces el hermano mayor, que es quien
cuenta la historia, mira críticamente a la madre y a los adultos. Otras veces encuentra
formas graciosas para denominar al hermanito como hermano regadera. Detenerse a
releer y hacer observar a los lectores estos recursos es enseñar a leer el modo particular
en que se cuenta esta historia desde la mirada de un hermano mayor.

22 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Mi hermana y los cuentos

1° Sesión

Leer en voz alta para ayudar a identificar al narrador y a los personajes del cuento

Para preparar la lectura en voz alta de este cuento, sugerimos que la docente ensaye
voces diferentes y muy contrastantes para ayudar a identificar cuándo habla el narrador,
Martín, y cuándo su hermana. Florencia intenta contar un cuento pero Martín la
interrumpe constantemente con críticas a las que Florencia se ve obligada a contestar.
Una posibilidad es que lo que dice Florencia se lea con voz finita y entonación
exageradamente dulce y las interrupciones de Martín, se lean con brusquedad y en
tono más grave. Otra voz que aparece al principio, es la de la abuela. Esa voz será, sin
dudas, una voz que refleje condescendencia de la abuela con la nieta cuentera.

2° Sesión

Leer para preparar que los chicos y chicas lean en voz alta

La sugerencia es preparar una lectura a coro en la que un grupo de la clase asuma el rol
de Martín y otro grupo, el rol de Florencia. Se ensayará muchas veces para que todos
puedan leer. No se trata de “elegir” a los que “leen bien” o “les gusta leer”, sino de generar
múltiples experiencias lúdicas de lectura para que TODOS puedan y quieran leer. Estas
experiencias llevan a realizar múltiples relecturas: para ubicar quién dice cada
parlamento, para interpretar mejor, para ensayar el ritmo.

Una actividad sencilla es que cada grupo relea el cuento para ubicar qué debe leer luego
en voz alta. Es necesario que todos los chicos y chicas tengan una copia. Un grupo
señalará con resaltador lo que dice Florencia. El otro grupo hará lo mismo con lo que
dice Martín.

Luego comenzarán a leer varias veces el cuento hasta que logren el ritmo adecuado. Esto
es una pelea que va in crescendo. La maestra, en estos ensayos asume el rol de director
de orquesta, que va haciendo sugerencias. Puede asumir también la voz de la abuela.
Cuando todos estén conformes con lo logrado, pueden leer el cuento a otro grado.

23 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Leer para ver las críticas a los cuentos de Florencia

Entre cada uno de estos ensayos de lectura en voz alta, releerán y la maestra anotará
en un afiche cuáles son las condiciones de un buen cuento, según Martín. Por ejemplo:

• Los cuentos empiezan por el principio

• No llevan la palabra teta

• Los personajes no pueden cambiar, si son príncipes no pueden ser heladeros, a


no ser que los haya encantado una bruja

• Las brujas no pueden aparecer y desaparecer de un cuento sin una razón

Este afiche servirá de consulta en las sucesivas lecturas de otros cuentos para comprobar
si Martín tiene razón.

Releer para disfrutar del humor

Otra relectura posible a medida que se realizan los ensayos es la de releer alargando en
forma exagerada, las rimas. De este modo se destacará uno de los recursos que produce
humor en el cuento. Por ejemplo:

¡Qué hermosa princeeesa! Un día la princesa se puso un


sombreero…
Te llamarás Tereeesa.
Y justo pasaba un heladeero.
Y la apoyó sobre la meeesa.

¿Quién es eesa?
Teresa, quédate quieeta,
Es Teresa, la princeesa.
Que te voy a dar la teeta.
¡qué belleeza!

24 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
La cola de Federico- 1° Sesión

Luego de la lectura completa del cuento hacer un listado con los problemas que ocasionó
la llegada de Lucía en la vida de Federico. Por ejemplo:

• Perdió el cuarto
• Perdió la cama
• Perdió el triciclo
• Las ruedas de sus autitos no giraban

2° Sesión

Leer para enseñar a inferir

Es importante releer con los chicos algunos pasajes y conversar sobre qué significan las
afirmaciones de Federico:

• “claro que inventé un juego nuevo …embocar la pelota en la cuna de mi


hermanita…yo no tenía la culpa si mi hermana no sabía atajar”
• “Claro, ella tampoco tuvo nunca una sola muñeca con pelo. Para desenredar un
auto había que tirar tanto!...”
• “Si jugamos al fútbol (juego poco apropiado para niñas y nada apropiado para
niñas chiquitas), la cola es siempre el arquero de mi equipo y, por supuesto yo
juego siempre en el equipo que pierde”.

Releer para disfrutar del humor

“Tenía todo el cuarto lleno de esos juguetes de nena que ocupan un montón de lugar,
pero ella prefería jugar con MIS JUGUETES. Los cochecitos, camita, cocinitas,
changuitos, tablitas de planchar, bañaderitas, cunitas, roperitos, armaritos, lavarropitas,
heladeritas, mesitas, sillitas, silloncitos y etceteritas, solo estaban en mi cuarto de adorno,
porque la señorita refería jugar a la pelota”.

Releer en voz alta, jugando a decir toda la enumeración “de un tirón”, es una de las
posibilidades para realzar la cantidad de juguetes considerados tradicionalmente
adecuados para las niñas. Es interesante conversar con los chicos y las chicas sobre los

25 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
juguetes que prefieren y si consideran que debe haber juegos para niñas y juegos para
niños.

Releer para focalizar en las relaciones entre hermanos

Después de cada cuento leído, un cuadro que sistematice cómo aparece tratada la
relación entre hermanos ayudará a visibilizar esas relaciones en cada historia y a
apropiarse de las palabras para contar una historia propia.

Nombre del Hermanos que Transcribir ¿Cómo es la ¿Cambia la relación


cuento aparecen palabras, relación entre durante el cuento?
(cuántos son/ frases del hermanos al
cómo se llaman) cuento que principio del
hablan de la cuento?
relación entre
los hermanos.

Contar una anécdota que hayan vivido entre hermanos: en grupos los chicos cuentan
oralmente aventuras, recuerdos, vivencias que hayan involucrado a los hermanos. Luego
se cuentan algunas en el grupo clase. Con la maestra eligen una que haya interesado
mucho y se la dictan a la maestra, que irá escribiéndola en el pizarrón. Durante el proceso
de escritura la maestra ayudará a recordar palabras, frases de los cuentos que ayuden a
poner palabras a las emociones. También será la ocasión para ensayar algunos
procedimientos de escritura, como por ejemplo la exageración, el suspenso, etc.

Una vez concluida la escritura colectiva, los chicos pueden escribir en grupos otras
historias de hermanos.

26 
 
IX Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
15 Y 16 de abril de 2014   
 
 
                                                                   
Para seguir leyendo: este itinerario se completa con el cuento El caballo volador en la
versión de Horacio Clemente (ver actividades sugeridas2). En ese cuento aparece con
ironía, el rol destinado a las princesas (objeto de intercambio) y también se ve la
inteligencia y habilidad de los personajes femeninos.

Este itinerario de cuentos con hermanos, como decíamos al comienzo, da la oportunidad


de seguir un tema a través de propuestas literarias muy diferentes. Por un lado, cuentos
del acervo tradicional, con una estructura más canónica (Las doce princesas bailarinas, El
caballo volador) y, por otro, textos como Equis y Zeta o los cuentos de Los hermanos no
son cuento, en los que los sentimientos de los personajes están en primer plano. En los
cuentos tradicionales los personajes se limitan a actuar y prácticamente no se los
describe. Muchas veces carecen de nombre o se los nombra por su rol o tipo social: el
príncipe, el sastrecillo, el cazador; el molinero, etc. Nada sabemos de sus vidas, a
excepción de aquello que hace al avance de la narración y desconocemos su psicología o
su mundo interior.

Los cuentos contemporáneos, en cambio, recurren a narradores que pueden desarrollar la


introspección, como sucede con los hermanos-narradores de Los hermanos no son
cuento.

La posibilidad de seguir un itinerario con un tema en común, las relaciones entre


hermanos, con propuestas estéticas tan diferentes contribuye a la formación de las
biografías lectoras. Las ayudas que los docentes vamos ofreciendo en cada lectura son
también decisivas para que los chicos y chicas se formen como lectores.

                                                            
2
 SUGERENCIAS PARA LA LECTURA DE LOS TEXTOS REPETIDOS DE 2º GRADO DE LAS COLECCIONES DE 
LITERATURA INFANTIL PARA LAS BIBLIOTECAS DE AULA.  
María Carrió‐ Equipo Nacional Ampliado (Neuquén)‐ Proyecto de Desarrollo Profesional en Alfabetización 
Inicial 
 VII Encuentro de Capacitadores del  Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” 
29 y 30 de abril de 2013‐  

27 
 

También podría gustarte