Está en la página 1de 2

CENTRO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

(CAF DIGEMID)
Fentanilo
Inyectable (50 μg/mL ó 0,05 mg/mL) / 10mL

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

Indicaciones
(1) Inducción y mantenimiento (asociado a otos anestésicos) de anestesia general. (2) Analgésico en
dolor post-operatorio (se prefieren otros analgésicos opiáceos de mayor duración). (3) Coadyuvante de
anestesia local.

Dosis
Adultos: Inducción y mantenimiento de anestesia general (coadyuvante): en cirugía menor, 0,002
mg/kg IV; en cirugía mayor, dosis moderadas: 0,002 a 0,02 mg/kg IV, y dosis altas. Cuando se requiere
anestesia prolongada, y disminución de respuesta al estrés: 0,02 a 0,05 mg/kg IV. La dosis total se
puede administrar como dosis única o dividida. Inducción y mantenimiento de anestesia general (agente
primario): 0,05 a 0,1 mg/kg IV, administrado con oxígeno al 100% u oxígeno + óxido nitroso y
bloqueante neuromuscular (se pueden requerir hasta 0,15 mg/kg IV). Analgésico en dolor post-
operatorio: 0,0007 a 0,0014 mg/kg IM, puede repetirse en 1 a 2 h, según necesidad.
Niños: De 2 a 12 años: 0,002 a 0,003 mg/ kg IV.

Farmacocinética
Luego de la administración IV, se alcanza una analgesia máxima a los minutos, durando el efecto entre
30 - 60 min. Después de la administración IM la analgesia se alcanza entre los 7 - 15 min alcanzando
una duración entre 1 - 2 h. En ambos casos la duración se relaciona directamente con la dosis
administrada. Los efectos depresores sobre la respiración duran más que los analgésicos. Luego de la
administración epidural, la analgesia se inicia dentro de los 10 - 15 min y dura aproximadamente entre 2
- 3 h. Su alta liposolubilidad explica la rápida depuración del LCR. Su UPP es de 80 - 85%. Se
metaboliza en el hígado por oxidación a norfentanil, y por hidrólisis a 4-Nanilinopiperidina y ácido
propiónico. Estos metabolitos y la droga inalterada se excretan por la orina, los cual puede durar varios
días. El t½ es de 2 - 7 h.

Precauciones
(1) Embarazo: cruza la barrera placentaria; no se han realizado estudios que demuestren
teratogenicidad. (2) Lactancia: no se han demostrado problemas. (3) Pediatría: los neonatos son más
sensibles a depresión respiratoria, se recomienda cuidado, si esta medicación es utilizada en el pre o
post-operatorio. (4) Geriatría: los adultos mayores, son más sensibles a sus efectos, especialmente
depresores respiratorios; se recomienda disminuir la dosis. (5) Insuficiencia hepática: puede
incrementarse el t½ y prolongar su efecto; estudiar la posibilidad de un ajuste de dosis. (6)
Insuficiencia renal: se excreta más lentamente prolongando su efecto. (7) Insuficiencia respiratoria:
puede incrementar la depresión respiratoria. 8) Hipotiroidismo: mayor riesgo de depresión respiratoria

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: +51 1 470-7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe
y prolonga los efectos depresores del SNC, puede requerirse reducción de dosis. (9) Bradicardia,
insuficiencia cardíaca, hipertensión endocraneana.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fentanilo.

Reacciones adversas
Frecuentes: somnolencia, náusea y vómito.
Poco frecuentes: rigidez de músculos respiratorios, tórax, abdomen, mandíbula y faringe (puede
dificultar intubación y ventilación), en algunas ocasiones puede producir rigidez en extremidades,
depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión, espasmo de la vía biliar y urinaria, estreñimiento, visión
borrosa.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales. Para depresión respiratoria durante cirugía: intubación y respiración asistida o
controlada, si es persistente ventilación mecánica. En bradicardia e hipotensión: atropina y fluidos IV y
vasopresores de ser necesario. Para rigidez muscular: bloqueante neuromuscular y respiración asistida.
Para manifestaciones severas se debe usar naloxona.

Interacciones
Medicamentos
Alcohol y depresores del SNC: pueden incrementar efectos depresores sobre SNC, aparato
respiratorio y cardiovascular.
Benzodiazepinas: disminuyen los requerimientos del fentanilo para inducción anestésica, aumenta
riesgo de hipotensión y depresión respiratoria.
Anestésicos peridurales o espinales: altos grados de bloqueo peridural o espinal pueden aumentar el
riesgo de depresión respiratoria, hipotensión y bradicardia.
Antihipertensivos: puede potenciar efecto hipotensor.
Beta bloqueadores: pueden incrementar riesgo de bradicardia.
Naloxona: antagoniza efectos del fentanilo.
Bloqueantes neuromusculares: pueden prevenir o revertir la rigidez inducida por fentanilo.
Óxido nitroso: puede incrementar efectos depresores sobre SNC, aparato respiratorio y
cardiovascular.
Inhibidores de las enzimas hepáticas: pueden prolongar los efectos del fentanilo.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Pueden inducir contracción del esfínter de Oddi (incrementando la presión del árbol biliar), interfiriendo
con la gammagrafía de vías biliares y los niveles séricos de amilasas y lipasas.

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar entre 15 a 25ºC. Proteger de la luz.

Información básica para el paciente


En las 24 h siguientes no se deben ingerir bebidas alcohólicas ni otros depresores del SNC. Precaución
con actividades que requieran estar alerta como conducción de vehículos.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: +51 1 470-7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe

También podría gustarte