Está en la página 1de 11

Material Complementario

Significado y sentido en el
aprendizaje escolar. Reflexiones en
torno al concepto de aprendizaje
significativo
César Coll

Este material se distribuye para uso exclusivo de los alumnos del Posgrado.

Especialización
en Entornos Virtuales
de Aprendizaje
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 2

César Coll

Significado y sentido en el
aprendizaje escolar. Reflexiones en
torno al concepto de aprendizaje
significativo.
Revista Infancia y Aprendizaje No. 41

Existe actualmente una coincidencia en pensamiento educativo. Podemos


subrayar, desde concepciones y enfoques remontarnos, en primer lugar, a la tradición
psicopedagógicos relativamente dispares, la puerocentrista de los movimientos pedagó-
importancia del aprendizaje significativo como gicos renovadores de principios de siglo, que
elemento clave de la educación escolar. Se hunde sus raíces en el pensamiento de
insiste en que únicamente los aprendizajes Rousseau y a la que pertenecen autores tan
significativos consiguen promover el desarro- destacados como Claparède, Dewey,
llo personal de los alumnos; se valoran las pro- Ferrière, Montessori, Decroly, Cousinet,
puestas didácticas y las actividades de apren- Freinet y otros muchos que, más allá de las
dizaje en función de su mayor o menor po- diferencias entre sus respectivos planteamien-
tencialidad para promover aprendizajes sig- tos, comparten el principio de
nificativos; se proponen procedimientos y autoestructuración del conocimiento, es de-
técnicas de evaluación susceptibles de detec- cir, ven al alumno como el verdadero agente
tar el grado de significatividad de los aprendi- y el responsable último de su propio proceso
zajes realizados, etcétera. Esta coincidencia de aprendizaje, como «el artesano de su pro-
es sin duda sorprendente en la medida en que pia construcción» (Not, 1979). En segundo
las prácticas educativas, tanto las escolares lugar, cabe mencionar la tradición, más recien-
como las extraescolares, constituyen un ám- te, de la hipótesis del aprendizaje por descu-
bito de conocimiento y de actividad profe- brimiento desarrollada en los años sesenta y
sional más bien propenso a polémicas y a pun- de las propuestas pedagógicas que defienden
tos de vista encontrados. el principio de que el alumno adquiera el co-
En realidad la idea, o mejor dicho, algunas nocimiento con sus propios medios, o como
de las ideas que subyacen al uso actual del afirma Bruner en su conocido trabajo sobre
concepto de aprendizaje significativo cuentan el acto de descubrimiento, «mediante el uso
con numerosos antecedentes en la historia del de su propia mente» (Bruner, 1961). En ter-
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 3

cer lugar podemos citar las propuestas peda- ción adaptada a las necesidades de cada indi-
gógicas inspiradas en las tesis constructivistas viduo, sitúa el desarrollo personal del alumno
de Piaget sobre la naturaleza y el desarrollo en el centro del proceso educativo y señala
de la inteligencia, tesis que él mismo propo- como fin prioritario de la educación que la
nía sintetizar en la siguiente afirmación eleva- persona funcione de manera integrada y efec-
da a «principio fundamental de los métodos tiva, que construya su propia realidad, que
activos: comprender es inventar o reconstruir encuentre su identidad particular. Recuérde-
por re invención» (Piaget, 1974). se, por ejemplo, la insistencia de los autores
No se agotan, sin embargo, con estas re- humanistas en aprender a percibir, a cono-
ferencias, ciertamente ricas y variadas, los cer, a sentir la vida (feeling life) y la propia
antecedentes del concepto de aprendizaje identidad como objetivos fundamentales de
significativo tal como es utilizado actualmen- la educación.
te en el discurso y en la práctica pedagógica. Pero es quizás en la crítica que los autores
En una tradición de pensamiento distinta de humanistas dirigen al «aprendizaje extrínse-
las anteriores encontramos, por ejemplo, los co» y en las alternativas que proponen al mis-
estudios e investigaciones sobre la curiosidad mo donde se encuentra un mayor paralelis-
epistémica y la actividad exploratoria en el mo con el concepto de aprendizaje significa-
marco de las teorías de la motivación. Dado tivo. Maslow (1968) denomina aprendizaje
que, según los postulados de la teoría de la extrínseco a la adquisición de contenidos ex-
activación (arousal) formulada por Hebb y ternos a la persona, impuestos culturalmente,
Berlyne en los años sesenta, la motivación por ajenos a su identidad y que poco o nada tie-
explorar, descubrir, aprender y comprender nen que ver con lo que hay de peculiar, de
está presente en mayor o menor grado en idiosincrásico, de definitorio, en cada ser hu-
todas las personas, la actividad exploratoria mano. La mayor parte de las teorías del apren-
se convierte en un poderoso instrumento para dizaje y de los modelos educativos reposan,
la adquisición de nuevos conocimientos. Des- según este autor, sobre una concepción ex-
de un punto de vista pedagógico, esto con- trínseca del aprendizaje, ignorando
duce a la propuesta de confrontar al alumno sistemáticamente los valores, fines, sentimien-
con situaciones que poseen una serie de ca- tos y actitudes del alumno. De aquí que la
racterísticas (novedad, complejidad, ambigüe- educación que se imparte habitualmente en
dad, incongruencia, etc.) susceptibles de ac- los centros escolares sea impersonal, centra-
tivar la motivación intrínseca y, de este modo, da en el enseñante, extrínseca, utilitaria, di-
provocar una curiosidad epistémica y una ac- rectiva y, en último término, irrelevante para
tividad exploratoria dirigida a reducir el con- las necesidades individuales del alumno. Fren-
flicto conceptual, la incertidumbre y la ten- te al aprendizaje extrínseco, hay otro, que
sión generada por las características de la si- ocurre en gran medida al margen del sistema
tuación (Farnham-Diggory, 1972). escolar, y que surge directamente de las ex-
Permítasenos citar todavía otro antece- periencias personales. Es a través de estas
dente que muestra hasta qué punto el con- experiencias personales, de una serie de
cepto de aprendizaje significativo es deposi- aprendizajes fundamentalmente intrínsecos,
tario de ideas y connotaciones que tienen su como aprendemos más sobre nosotros mis-
origen en enfoques distintos, no siempre to- mos y llegamos a descubrir y reconstruir nues-
talmente compatibles, del psiquismo huma- tra propia identidad. A partir de aquí, las orien-
no. Nos referimos a la concepción taciones para erradicar el aprendizaje extrín-
humanística del aprendizaje que está en la seco de la educación formal son bien conoci-
base de propuesta formulada por Rogers das: que los alumnos decidan por sí mismos
(1969), de enseñanza no directiva o de ense- lo que quieren aprender, pues sólo ellos pue-
ñanza centrada en el alumno. Esta propuesta den saber lo que se adapta mejor a su indivi-
que se caracteriza, entre otras cosas, por re- dualidad, a sus necesidades básicas; dar prio-
coger la aspiración ancestral de una educa- ridad al objetivo de aprender a aprender fren-
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 4

te al objetivo de aprender destrezas o conte- taremos ilustrar seguidamente indagando tres


nidos; practicar la autoevaluación como la aspectos o componentes del concepto de
única forma de evaluación relevante; prestar aprendizaje significativo que nos pueden per-
una atención especial a la educación de la sen- mitir avanzar hacia una delimitación más pre-
sibilidad y de los sentimientos; eliminar cual- cisa del mismo.
quier componente amenazador de las situa-
ciones de aprendizaje, etcétera. Aprendizaje escolar y
Este breve rastreo de antecedentes, que construcción de significados
de ningún modo puede considerarse exhaus-
tivo, muestra con claridad que la coinciden- Hablar de aprendizaje significativo equi-
cia en subrayar la importancia del aprendiza- vale, ante todo, a poner de relieve el proceso
je significativo como elemento clave de la de construcción de significados como elemen-
educación escolar puede ser un tanto enga- to central del proceso de enseñanza/apren-
ñosa. En efecto, su utilización desde enfoques dizaje. El alumno aprende un contenido cual-
y planteamientos psicopedagógicos relativa- quiera -un concepto, una explicación de un
mente dispares, lejos de representar una una- fenómeno físico o social, un procedimiento
nimidad conceptual, recubre más bien con- para resolver determinado tipo de problemas,
cepciones distintas no siempre compatibles una norma de comportamiento, un valor a
del aprendizaje escolar y de la manera de ejer- respetar, etc.- cuando es capaz de atribuirle
cer la influencia educativa. La polisemia del un significado. De hecho, en sentido estricto,
concepto, la diversidad de significaciones que el alumno puede aprender también estos con-
ha ido acumulando, explica en gran parte su tenidos sin atribuirles significado alguno; es lo
atractivo y su utilización generalizada y obli- que sucede cuando los aprende de una for-
ga, al mismo tiempo, a mantener una prudente ma puramente memorística y es capaz de re-
reserva. Conviene subrayar que, hoy por hoy, petirlos o de utilizarlos mecánicamente sin
es un concepto que no posee una significa- entender en absoluto lo que está diciendo o
ción unívoca, como puede comprobarse en lo que está haciendo.
el uso indiscriminado y acrílico del mismo en La mayoría de las veces, sin embargo, lo
lo que va camino de convertirse en una moda que sucede es que el alumno es capaz de atri-
más de las que periódicamente y de forma buir únicamente significados parciales a lo que
recurrente invaden el campo de la educación. aprende: el concepto aprendido -o la expli-
Frente a su utilización, a todas luces incorrec- cación, o el valor, o la norma de conducta, o
ta, como fórmula mágica susceptible de me- el procedimiento de resolución de problemas-
diar en la resolución de los problemas educa- no significa exactamente lo mismo para el
tivos de naturaleza más variada -la elabora- profesor que lo ha enseñado que para el alum-
ción de materiales didácticos, el diseño de no que lo ha aprendido, no tiene las mismas
actividades de aprendizaje y la evaluación de implicaciones ni el mismo poder explicativo
resultados, la transferencia de los aprendiza- para ambos, que no pueden utilizarlo o apli-
jes escolares, etc.-, el concepto de aprendi- carlo en igual extensión y profundidad; en
zaje significativo posee, a nuestro juicio, un suma, no posee para ellos la misma fuerza
gran valor heurístico y encierra una enorme como instrumento de comprensión y de ac-
potencialidad como instrumento de análisis, ción sobre la parcela de la realidad a la que se
de reflexión y de intervención refiere. Quiere decir esto que la significativi-
psicopedagógica. Su interés no reside, pues, dad del aprendizaje no es una cuestión de
tanto en las soluciones que aporta como en la todo o nada, sino más bien de grado; en con-
nueva perspectiva que conduce a adoptar en secuencia, en vez de proponernos que los
el estudio de los procesos de enseñanza/ alumnos realicen aprendizajes significativos,
aprendizaje. Es precisamente este valor quizás sería más adecuado intentar que los
heurístico, esta potencialidad como instru- aprendizajes que llevan a cabo sean, en cada
mento de análisis y de reflexión, la que inten- momento de la escolaridad, lo más significa-
tivos posible. Lejos de ser un juego de pala-
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 5

bras, este cambio de perspectivas es impor- podemos estar en contacto con multitud de
tante porque subraya el carácter abierto y hechos, de fenómenos y de situaciones que
dinámico del aprendizaje escolar y plantea el no existen prácticamente para nosotros, que
problema de la dirección o direcciones en las no significan nada, hasta que, por la razón que
que debe actuar la enseñanza para que los sea, se insertan en nuestros esquemas de ac-
alumnos profundicen y amplíen los significa- tuación o de conocimiento adquiriendo de
dos que construyen mediante su participación golpe un significado hasta ese momento des-
en las actividades de aprendizaje. conocido. Pero siguiendo con la terminología
Pero, ¿qué quiere decir exactamente que piagetiana, la construcción de significados
los alumnos construyen significados? Una pri- implica igualmente una acomodación, una di-
mera aproximación, sin lugar a duda la más versificación, un enriquecimiento, una mayor
conocida, es la que proporcionan Ausubel y interconexión de los esquemas previos. Al
sus colaboradores (ver, por ejemplo, Ausubel, relacionar lo que ya sabemos con lo que esta-
Novak y Hanesian, 1983; Novak, 1982). Si- mos aprendiendo, los esquemas de acción y
guiendo a estos autores, construimos signifi- de conocimiento -lo que ya sabemos- se mo-
cados cada vez que somos capaces de esta- difican y, al modificarse, adquieren nuevas
blecer relaciones «sustantivas y no arbitrarias» potencialidades como fuente futura de atri-
entre lo que aprendemos y lo que ya conoce- bución de significados.
mos. Así, la mayor o menor riqueza de signi- Hemos mencionado ya que no siempre el
ficados que atribuiremos al material de apren- aprendizaje es significativo, es decir, que no
dizaje dependerá de la mayor o menor rique- siempre da lugar a la construcción de signifi-
za y complejidad de las relaciones que sea- cados. En muchas ocasiones, el aprendizaje
mos capaces de establecer. Por ejemplo, la se limita a la mera repetición memorística. De
observación de la fauna y la flora de una re- hecho, es más bien difícil alcanzar un nivel ele-
gión cualquiera dará lugar a la construcción vado de significatividad en el aprendizaje es-
de significados distintos en el caso de un alum- colar. Las condiciones que exige su realiza-
no que no posee conocimientos previos de ción no son siempre fáciles de cumplir.
biología, en el caso de un alumno que sí po- Ausubel y sus colaboradores han insistido en
see algún tipo de conocimientos de este tipo numerosas ocasiones sobre las exigencias que
y que, por lo tanto, puede establecer múlti- plantea el aprendizaje significativo. Ante todo,
ples relaciones de similitud y de contraste, o es necesario que el nuevo material de apren-
en el caso de un alumno que además puede dizaje, el contenido que el alumno va a apren-
relacionar lo observado con las actividades der, sea potencialmente significativo, es de-
económicas, las formas de habitat y las cos- cir, sea susceptible de dar lugar a la construc-
tumbres de los habitantes de la región. En los ción de significados. Para ello, debe cumplir
tres casos, el alumno en cuestión atribuye sig- dos condiciones, una intrínseca al propio con-
nificados a lo que observa, pero estos signifi- tenido de aprendizaje y la otra relativa al alum-
cados tienen una amplitud y una riqueza no particular que va a aprenderlo.
netamente distinta. La primera condición es que el contenido
En términos piagetianos, podríamos decir posea una cierta estructura interna, una cier-
que construimos significados integrando o ta lógica intrínseca, un significado en sí mis-
asimilando el nuevo material de aprendizaje mo. Difícilmente el alumno podrá construir
a los esquemas que ya poseemos de compren- significados si el contenido de aprendizaje es
sión de la realidad. Lo que presta un significa- vago, está poco estructurado o es arbitrario;
do al material de aprendizaje es precisamen- es decir, si no es potencialmente significativo
te su asimilación, su inserción, en estos es- desde el punto de vista lógico. Obviamente,
quemas previos. En un caso límite, lo que no esta potencial significatividad lógica, como la
podemos asimilar a ningún esquema previo denomina Ausubel, no depende sólo de la
carece totalmente de significado para noso- estructura interna del contenido, sino tam-
tros. La experiencia cotidiana nos informa que bién de la manera como éste se le presenta al
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 6

alumno. Así, por ejemplo, un contenido como se sitúe en uno u otro lugar del continuo que
el uso de las preposiciones en inglés presenta delimitan estos dos extremos va a depender,
en principio una escasa significatividad lógica, en definitiva, de su motivación para aprender
al menos para un castellanohablante; sin em- significativamente y de la habilidad del profe-
bargo, puede ser presentado a los alumnos sor para despertar e incrementar esta moti-
de tal manera que su significatividad lógica vación. La intervención del profesor en este
quede ampliamente realzada (Pla, 1987). Pero sentido es un factor determinante, pues la
no basta con que el contenido posea signifi- memorización mecánica y repetitiva de lo
catividad lógica. Se requiere todavía una se- aprendido suele aparecer en principio como
gunda condición: para que un alumno deter- un procedimiento mucho más cómodo y eco-
minado construya significados a propósito de nómico en tiempo y energía para el alumno
este contenido es necesario, además, que que la construcción de significados mediante
pueda ponerlo en relación de forma no arbi- la búsqueda y el establecimiento de relacio-
traria con la que ya conoce, que pueda asimi- nes sustantivas entre lo nuevo y lo que ya co-
larlo, que pueda insertarlo en las redes de sig- noce.
nificados ya construidas en el transcurso de Lo dicho hasta aquí basta para darse cuenta
sus experiencias previas de aprendizaje; en de que el aprendizaje significativo de un con-
otros términos, es necesario que el conteni- tenido cualquiera implica inevitablemente su
do sea potencialmente significativo desde el memorización comprensiva, su ubicación o
punto de vista psicológico. Esta potencial sig- almacenamiento en una red más o menos
nificatividad psicológica del material de apren- amplia de significados. Asimismo, en la medi-
dizaje explica, por otra parte, la importancia da en que contribuye a ampliar y extender
acordada por Ausubel y sus colaboradores al dicha red de significados, se incrementa la
conocimiento previo del alumno como el fac- capacidad del alumno para establecer nuevas
tor decisivo en el momento de afrontar la relaciones cuando se enfrente a posteriores
adquisición de nuevos conocimientos. tareas o situaciones, por lo que un aprendi-
La potencial significatividad lógica y psico- zaje realizado de forma significativa es, al mis-
lógica del contenido de aprendizaje, con ser mo tiempo, un aprendizaje que tiene un ele-
dos condiciones necesarias no son, sin em- vado valor funcional, es decir, un aprendizaje
bargo, todavía suficientes para que el alumno útil, un aprendizaje que puede ser utilizado
construya significados. Es necesario, además, con relativa facilidad para generar nuevos sig-
que éste, el alumno, tenga una actitud favo- nificados. Dos últimos comentarios para ter-
rable para aprender significativamente. Este minar con este apartado. En primer lugar, el
requisito, a menudo olvidado en las discusio- concepto de aprendizaje significativo, tal
nes sobre el tema que nos ocupa, es una con- como aparece en las formulaciones de
secuencia lógica del protagonismo del alum- Ausubel y de sus colaboradores, implica un
no y de su responsabilidad en el aprendizaje. cambio de perspectiva en la solución dada al
La actitud favorable hacia el aprendizaje sig- clásico problema pedagógico de la prepara-
nificativo hace referencia a una intencionalidad ción o disponibilidad (readiness) para el apren-
del alumno para relacionar el nuevo material dizaje escolar. El énfasis ya no reside en la
de aprendizaje con lo que ya conoce, con los competencia intelectual del alumno, directa
conocimientos adquiridos previamente, con o indirectamente relacionada con su nivel de
los significados ya construidos. Cuando la desarrollo evolutivo, sino más bien en la exis-
intencionalidad es escasa, el alumno se limi- tencia de conocimientos previos pertinentes
tará probablemente a memorizar lo aprendi- para el contenido a aprender, que dependen,
do de una forma un tanto mecánica y por supuesto, en parte de dicha competencia
repetitiva; por el contrario, cuando la intelectual, pero también, y sobre todo, de
intencionalidad es elevada, el alumno estable- las experiencias previas de aprendizaje, tanto
cerá múltiples y variadas relaciones entre lo escolares como extraescolares. Pero el con-
nuevo y lo que ya conoce. El que un alumno cepto de aprendizaje significativo supone, ante
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 7

todo, un cambio de perspectiva radical en la tivos del profesor y el alumno, sus intencio-
manera de entender el proceso de enseñan- nes y sus motivaciones al proponerla y parti-
za/aprendizaje. Frente a la concepción tradi- cipar en ella, son a menudo diferentes. Hay,
cional y habitual de que el aprendizaje del pues, todo un conjunto de factores, que po-
alumno depende directamente de la influen- dríamos calificar como motivaciones,
cia del profesor y de la metodología de ense- relacionales o incluso afectivos, que desem-
ñanza utilizada, se pone de relieve la impor- peñan un papel de primer orden en la movili-
tancia del conocimiento previo del alumno y, zación de los conocimientos previos del alum-
en general, de sus procesos de pensamiento. no y sin cuya consideración es imposible en-
Estos procesos devienen así el elemento me- tender los significados que el alumno cons-
diador entre, por una parte, los procedimien- truye a propósito de los contenidos que se le
tos instruccionales o didácticos y, por otra, enseñan en la escuela. Una interpretación ra-
los resultados del aprendizaje. La construc- dicalmente constructivista del concepto de
ción de significados que lleva a cabo el alum- aprendizaje significativo obliga a ir más allá de
no a partir de la enseñanza es el elemento la simple consideración de los procesos
mediador susceptible de explicar los resulta- cognoscitivos del alumno como elemento
dos de aprendizaje finalmente obtenidos. mediador de la enseñanza. La construcción
Ahora bien, como ha puesto de relieve de significados implica al alumno en su totali-
Wittrock (1986), en una revisión reciente so- dad y no sólo sus conocimientos previos y su
bre los procesos de pensamiento del alum- capacidad para establecer relaciones
no, existe evidencia empírica para afirmar que, sustantivas entre éstos y el nuevo material de
junto al conocimiento previo, existen otros aprendizaje, o entre las diferentes partes del
aspectos o procesos psicológicos que actúan material de aprendizaje como ha señalado el
como mediadores entre la enseñanza y los propio Wittrok (1974), en su modelo de
resultados del aprendizaje: la percepción que «aprendizaje generativo».
tiene el alumno de la escuela, del profesor y Aunque por el momento poseemos una
de sus actuaciones; sus expectativas ante la comprensión muy limitada de los procesos
enseñanza; sus motivaciones, creencias, acti- psicológicos mediante los cuales los alumnos
tudes y atribuciones; las estrategias de apren- atribuyen un sentido a las actividades de
dizaje que es capaz de utilizar, etc. En defini- aprendizaje, no cabe ninguna duda acerca de
tiva, todo parece indicar que el alumno cons- su existencia y de su importancia para la rea-
truye significaciones al mismo tiempo que atri- lización de aprendizajes significativos. Son
buye un sentido a lo que aprende, de tal ma- enormemente ilustrativos a este respecto los
nera que las significaciones que finalmente trabajos de Marton y sus colaboradores, de
construye a partir de lo que se le enseña no la Universidad de Gothenburg (Marton, 1981,
depende sólo de los conocimientos previos 1983) y los de Entwistle y sus colaboradores,
que posea y de su puesta en relación con el de la Universidad de Edimburgo (Entwistle y
nuevo material de aprendizaje, sino que tam- Ramsden, 1983; Entwistle, 1987). En una se-
bién del sentido que atribuye a éste y a la pro- rie de investigaciones dirigidas a estudiar el
pia actividad de aprendizaje. aprendizaje desde la perspectiva de los pro-
pios alumnos -concretamente de alumnos de
Significado y sentido en el enseñanza superior-, estos autores han iden-
aprendizaje escolar tificado hasta tres maneras típicas de abordar
o enfocar las tareas de aprendizaje que de-
Utilizamos el término «sentido» con el fin nominan respectivamente enfoque en profun-
de subrayar el carácter experiencia que, en didad (deep approach), enfoque superficial
buena lógica constructivista, impregna el (surface approach) y enfoque estratégico
aprendizaje escolar. La percepción que tiene (strategic approach).
el alumno de una actividad concreta y parti- El primero presenta fuertes similitudes
cular de aprendizaje no coincide necesaria- con la disposición a realizar aprendizajes alta-
mente con la que tiene el profesor; los obje-
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 8

mente significativos, puesto que se caracteri- tiempo disponible (enfoque estratégico). Un


za, entre otros extremos, porque los alum- mismo alumno, por otra parte, puede adop-
nos muestran un elevado grado de implica- tar sucesivamente uno u otro enfoque de
ción en el contenido, intentan profundizar al aprendizaje según con la intención que lleve
máximo en su comprensión y exploran sus a cabo las respectivas tareas. En definitiva, la
posibles relaciones e interconexiones con misma enseñanza dirigida a un grupo de alum-
conocimientos previos y experiencias perso- nos puede dar lugar a interpretaciones muy
nales. El segundo, por el contrario, presenta diferentes y, consecuentemente, a la construc-
una cierta similitud con la tendencia descrita ción de significados igualmente muy distintos
por Ausubel a realizar aprendizajes poco sig- en profundidad y en amplitud, según la inten-
nificativos y un tanto repetitivos o mecánicos; ción con la que dichos alumnos participen en
los alumnos que adoptan este enfoque ante la misma.
una tarea determinada se preocupan ante Llegados a este punto, es inevitable inte-
todo por memorizar la información cuyo re- rrogarse sobre el origen de la intencionalidad
cuerdo, suponen, será evaluado posterior- con la que los alumnos abordan las activida-
mente, por atenerse de forma estricta a las des de aprendizaje - o, volviendo a la termi-
exigencias o instrucciones proporcionadas nología que hemos introducido antes, sobre
para su realización, por no interrogarse acer- el origen del sentido que atribuyen a su parti-
ca de los objetivos o la finalidad de la tarea, cipación en las mismas- y sobre los procesos
por centrarse en aspectos parciales de la mis- psicológicos que intervienen en su formación.
ma, y por una cierta incapacidad para distin- Aunque está, por supuesto, fuera del alcance
guir los aspectos esenciales de los accesorios de estas páginas intentar siquiera un resumen
o circunstanciales. El enfoque estratégico, por de lo que sabemos actualmente sobre facto-
último, se caracteriza por el intento de alcan- res y procesos implicados en la intencionalidad
zar el máximo rendimiento posible en la rea- o sentido que los alumnos atribuyen a las ac-
lización de la tarea mediante la planificación tividades de aprendizaje, todo parece indicar
cuidadosa de las actividades, del material ne- que son numerosos y complejos y que en este
cesario, de los esfuerzos y del tiempo dispo- punto, como en tantos otros conviene huir
nible. de las explicaciones simples y excesivamente
Al margen del interés que supone el para- esquemáticas. Entwistle y sus colaboradores,
lelismo existente entre, por una parte, las por ejemplo, han puesto de relieve que exis-
descripciones que proporcionan los alumnos te una cierta relación entre el tipo de motiva-
de sus propios procesos de aprendizaje y, por ción y los enfoques de aprendizaje que adop-
otra, las descripciones que proporcionan los tan los alumnos en una actividad determina-
psicólogos, el hecho más importante que han da de aprendizaje. La motivación intrínseca,
puesto de manifiesto estos trabajos es, como es decir, un elevado grado de interés por el
señala acertadamente Entwistle, que la adop- contenido y por su relevancia, suele ir asocia-
ción de uno u otro enfoque depende, en últi- da con el enfoque en profundidad; cuando lo
mo término, de la intención con la que el que predomina es el deseo de éxito, o la
alumno se enfrenta a la tarea concreta de motivación por el logro, el enfoque de apren-
aprendizaje. Una misma tarea, presentada de dizaje suele ser de tipo superficial; finalmen-
forma idéntica a un grupo de alumnos, dará te, si el motivo dominante es el miedo al fra-
lugar a la adopción de enfoques de aprendi- caso, cabe esperar un enfoque de aprendiza-
zaje distintos, según que la intención de estos je de tipo estratégico.
se dirija preferentemente a buscar y estable- Ahora bien, la motivación de un alumno
cer conexiones con sus conocimientos pre- ante una actividad concreta de aprendizaje es
vios y sus experiencias personales (enfoque a su vez el resultado de una serie de proce-
en profundidad), a memorizar elementos dis- sos que es necesario indagar. Apelar a la mo-
cretos de información (enfoque superficial), tivación sin más no ofrece una explicación
o a rentabilizar al máximo el esfuerzo y el satisfactoria. La manera como el profesor pre-
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 9

senta la tarea y, sobre todo, la interpretación resultados del aprendizaje, se hace necesario
que de ello hace el alumno en función de fac- revisar la vieja creencia de que estos últimos
tores tales como su autoconcepto académi- son la consecuencia directa de la primera. La
co, sus hábitos de trabajo y de estudio, sus idea esencial de la tesis constructiva que
estilos de aprendizaje, etc., son, sin duda, al- subyace al concepto de aprendizaje significa-
gunos de los elementos claves a tener en tivo es, como ya hemos mencionado, que el
cuenta. El hecho importante a destacar, sin aprendizaje que lleva a cabo el alumno
embargo, es que esta interpretación tiene un no puede entenderse únicamente a par-
carácter dinámico, no viene dada de una vez tir de un análisis externo y objetivo de lo
por todas, sino que se forja y se modifica en que le enseñamos y de cómo se lo ense-
el transcurso mismo de la actividad de apren- ñamos, sino que es necesario tener en
dizaje. cuenta, además, las interpretaciones sub-
Quiere esto decir que el sentido que los jetivas que el propio alumno construye a
alumnos atribuyen a una tarea escolar, y en este respecto. De aquí a poner en duda la
consecuencia, los significados que pueden posibilidad misma de enseñar en sentido es-
construir al respecto, no están determinados tricto, a afirmar que la enseñanza debe re-
únicamente por sus conocimientos, habilida- nunciar a ejercer una influencia directa sobre
des, capacidades o experiencias previas, sino el aprendizaje de los alumnos, a postular que
también por la compleja dinámica de inter- debe limitarse a poner a estos en contacto
cambios comunicativos que se establecen a con los contenidos de aprendizaje para que
múltiples niveles entre los participantes, en- puedan descubrir, inventar o construir los sig-
tre los propios alumnos y, muy especialmen- nificados correspondientes, etc., sólo hay un
te, entre el profesor y los alumnos. Mediante paso, pero es un paso que a nuestro juicio no
el juego de las representaciones mutuas, de debe darse y que, si se da, equivale a vaciar el
las expectativas que se generan, de los com- concepto de aprendizaje significativo de la
portamientos a que éstas dan lugar, del inter- mayor parte de su potencialidad heurística
cambio de informaciones, del establecimien- como instrumento de análisis y de reflexión
to más o menos explícito y consensuado de psicopedagógica.
las reglas o normas de actuación, en suma, El error que se comete al dar el paso con-
mediante el juego de los procesos siste en olvidar que los significados que los
psicosociológicos presentes en la situación de alumnos construyen en el transcurso de las
enseñanza, se va definiendo progresiva y con- actividades escolares no son significados cua-
juntamente el contexto en cuyo marco el lesquiera, sino que corresponden a conteni-
alumno atribuye un sentido a lo que hace y dos que en su mayor parte son de hecho crea-
construye unos significados, es decir, realiza ciones culturales. En efecto, la práctica totali-
unos aprendizajes con un determinado grado dad de los contenidos que intenta vehicular
de significatividad. la educación escolar-desde los sistemas con-
Enseñar y aprender, construir y com- ceptuales y explicativos que configuran las
partir disciplinas académicas tradicionales, hasta los
La línea general de la argumentación que métodos de trabajo, técnicas, habilidades y
hemos desarrollado puede conducir fácilmen- estrategias cognitivas, y por supuesto los va-
te a inferencias erróneas -aunque ciertamen- lores, normas, actitudes, costumbres, modos
te habituales y hasta cierto punto comprensi- de vida, etc.- son formas culturales que tanto
bles cuando se hace un uso restrictivo y los profesores como los alumnos encuentran
reduccionista del concepto de aprendizaje sig- ya en buena parte elaborados y definidos an-
nificativo- acerca de la manera de entender tes de iniciar el proceso educativo. Aceptar
planificar y llevar a cabo la enseñanza. En efec- este hecho en todas sus consecuencias impli-
to, al poner de relieve la importancia de los ca, en palabras de Edward y Mercer (1987),
procesos de pensamiento del alumno como «abandonar una perspectiva individualista so-
elemento mediador entre la enseñanza y los bre el desarrollo del conocimiento y de la
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 10

comprensión y adoptar en su lugar un punto significados y sentidos, mientras que la ense-


de vista psicológico que otorga la prioridad a ñanza es un conjunto de actividades sistemá-
la cultura y la comunicación». ticas y planificadas mediante las cuales profe-
En esta coyuntura, el problema que se sor y alumno llegan a compartir parcelas pro-
plantea desde el punto de vista de la ense- gresivamente más amplias de significados res-
ñanza y del aprendizaje significativo es doble. pecto a los contenidos del currículum esco-
Por una parte, el alumno construye significa- lar.
dos relativos a los contenidos escolares y la Es evidente que en esta construcción pro-
propia dinámica de este proceso constructi- gresiva de significados compartidos, el profe-
vo dificulta o imposibilita los intentos de trans- sor y el alumno juegan papeles netamente
mitírselos de una forma directa y acabada; distintos: el profesor conoce en principio los
pero, por otra parte, la naturaleza cultural de significados que espera llegar a compartir con
los contenidos marca la dirección en la que la el alumno al término del proceso educativo y
enseñanza debe orientar, de forma progresi- este conocimiento le sirve para planificar la
va, la construcción de significados. Los signifi- enseñanza; el alumno, por el contrario, des-
cados que finalmente construye el alumno conoce este referente último -si lo conociera
son, pues, el resultado de una compleja serie no tendría sentido su participación en el acto
de interacciones en las que intervienen como de enseñanza formal- hacia el que trata de
mínimo tres elementos: el propio alumno, los conducirle el profesor y, por lo tanto, debe ir
contenidos de aprendizaje y el profesor. Cier- acomodando progresivamente los sentidos y
tamente, el alumno es el responsable último significados que construye de forma ininte-
del aprendizaje en la medida en que constru- rrumpida en el transcurso de las actividades
ye su conocimiento atribuyendo sentido y sig- o tareas escolares. En otros términos, el pro-
nificado a los contenidos de la enseñanza, pero fesor guía el proceso de construcción de co-
es el profesor el que determina con su actua- nocimiento del alumno haciéndole participar
ción, con su enseñanza, que las actividades en tareas y actividades que le permitan cons-
en las que participa el alumno posibiliten un truir significados cada vez más próximos a los
mayor o menor grado de amplitud y profun- que poseen los contenidos del currículum
didad de los significados construidos y, sobre escolar. El profesor es, pues, al mismo tiem-
todo, el que asume la responsabilidad de po un guía y un mediador. Estamos muy lejos,
orientar esta construcción en una determi- en consecuencia, de las concepciones de la
nada dirección. enseñanza que mencionábamos al comienzo
Cuando se despoja el concepto de apren- de este apartado.
dizaje significativo de sus connotaciones más Esta visión del proceso de enseñanza/
individualistas y se acepta que la atribución aprendizaje supone un vuelco respecto a al-
de sentidos y la construcción de significados gunas utilizaciones habituales del concepto de
en el ámbito escolar -y muy probablemente aprendizaje significativo y plantea nuevas y
en cualquier otro ámbito de la vida humana-, apasionantes cuestiones sobre los mecanis-
son procesos fuertemente impregnados y mos a través de los cuales se ejerce la influen-
orientados por las formas culturales y que, por cia educativa; es decir, sobre los mecanismos
lo tanto, tienen lugar necesariamente en un que hacen posible que el profesor enseñe, que
contexto de relación y de comunicación el alumno aprenda y construya su propio co-
interpersonal que trasciende ampliamente la nocimiento, y que ambos lleguen a compar-
dinámica interna de los procesos de pensa- tir, en mayor o menor grado, que congrega
miento de los alumnos; cuando se acepta este actualmente los esfuerzos de un buen núme-
planteamiento, la tesis constructivista aplica- ro de investigadores en psicología y educa-
da al aprendizaje escolar adquiere una nueva ción, excede ya los objetivos que nos había-
dimensión. En efecto, la construcción del co- mos fijado.
nocimiento es, en esta perspectiva, una cons- Nuestro propósito era simplemente mos-
trucción claramente orientada a compartir trar que el concepto de aprendizaje significa-
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Material Complementario 11

tivo es un instrumento útil y valioso para el momento han sido escasamente tomadas en
análisis y la reflexión psicopedagógica. Sin consideración. Particularmente importante
embargo, los argumentos y comentarios que nos parece, en concreto, atender tanto al sen-
hemos ido articulando en las páginas anterio- tido como al significado del aprendizaje es-
res indican que, para que pueda desempeñar colar; renunciar a las connotaciones más
adecuadamente este papel, es necesario des- individualistas del proceso de construcción de
pojarlo de muchas de las connotaciones que significados y sentidos; y, por último, resituar
ha ido acumulando de forma subrepticia y, al este proceso de construcción en el contexto
mismo tiempo, desarrollar otras que hasta el de relación y comunicación interpersonal que
es intrínseco al acto de enseñanza.

Referencias
AUSUBEL, D. P.; NOVAK, J. D.; HANESIAN, H. (1983). Psicología Educativa. México: Tri-
llas [Educational Psychology. Nueva York: Holt, Rinehart & Wiston].
BRUNER, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31, 21-32.
EDWARDS, D.; MERCER, N. (1987). Common Knowledge. The development of
understanding in the classroom. Londres: Methuen.
ENTWISTLE, N. (1987). Understanding classroom learning. Londres: Hodder and Stoughton.
ENTWISTLE, N. J.; RAMSDEN, P. (1983). Understanding student learning. Londres: Croom
Helm.
FARNHAM-DIGGORY, S. (1972). Cognitive processes in education: a psychological
preparation for teaching and curriculum. Nueva York: Harper and Row.
MARTON, E. (1981). Phenomenography: describing conceptions of the world around us.
Instructional Science, 10, 177-220.
MARTON, E. (1983). Beyond individual differences. Educational Psychology, 3, 289-304.
MASLOW, A. (1968). Some educational implications oh humanistic psichologies. Harvard
Educational Review, 38, 685-696.
NOT, L. (1979). Les pédagogies de la connaissance. Tolouse: Privat. NOVAK, J. D. (1982).
Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza [A theory of Education. Cornell: Cornell
University Press, 1977].
PIAGET, J. (1974). ¿A dónde va la educación?. Barcelona: Teide [Où va l´Education? Paris:
Denöel/Gonthier, 1972].
PLA, L. (1987). Bases psicopedagògiques per a l´ensenyament de l´anglès. Tesis doctoral
no publicada. Universidad de Barcelona.
ROGERS, C. R. (1975). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós [Freedom
to learn. Columbus, Ohio: Ch. E. Merril, 1969].
WITTROCK, M. C. (1974). Learning as a generative process. Educational Psychologist, 11,
87-95.
WITTROCK, M. C. (1986). Student´s thought Processes. En M. C. Wittrock (Ed.). Handbook
of research on teaching. Nueva York: MacMillan, PR 297-314.

También podría gustarte