Está en la página 1de 20

TRABAJO FINAL

Teorías del Desarrollo

TEMA:

Neo Desarrollismo
Alumnos:
Vega Torrejón, Fernando 12150242
Aiquipa Zavala, Adrián Marthin 12150189
Llavilla Salvador, Roger 12150206
Janampa Pacheco, José Luis 12150204

Índice:
1 Antecedentes Históricos
2 Contexto Político
3 Postulados Principales
4 Principales Exponentes
5 Vigencia Política
6 Vigencia Intelectual
7 Conclusiones
8 Bibliografía

2017
1. Antecedentes históricos conceptuales del Neo
desarrollismo

El Neo desarrollismo como modelo de desarrollo encuentra su origen en la


confluencia de dos grandes propuestas económicas estructurales. Una de ellas
originada en Latinoamérica, el “Desarrollismo Cepalino”, y la otra un poco más
clásica dentro del pensamiento económica occidental y con vigencia hasta finales
de los años setenta e inicios de los ochenta del siglo pasado (cuando fue
desplazado por las primeras aplicaciones del neoliberalismo), esto es, el
keynesianismo.

1.1 Desarrollismo Cepalino

De manera concisa, se puede definir al “desarrollismo” como el conjunto de


políticas económicas que se aplicaron en distintos países de América Latina y que
buscaban frenar y enfrentar los problemas de atraso, estancamiento y la
inestabilidad de sus economías. Este enfoque surge también como un intento de
formular una teoría que busque explicar porque los países de la región se
encontraban en atraso en comparación de los países occidentales teniendo en
cuenta las especificidades de cada país. Los postulados básicos del desarrollismo
son:

- La tecnificación
- La racionalización y eficiencia
- Énfasis en la educación para generar industrialización

Uno de los principales impulsores de esta corriente fue Raúl Prebisch, quien lo
desarrolló utilizando la analogía del centro-periferia, es decir, consideraba a los
países (principalmente occidentales) con una fuerte industrialización, con una
tecnología avanzada y sectores altamente productivos como el centro, mientras
que los países exportadores de materias primas y con una nivel de
industrialización y tecnología baja (y en algunos casos nula) como la periferia de
los países anteriormente mencionados. Algunos autores denominan la propuesta
de Prebisch como el desarrollo por medio de la “industrialización instantánea”.
1.2 Keynesianismo

Teoría económica propuesta por Johan Maynard Keynes desarrollado en su libro


“Teoría general del empleo, el interés y el dinero” en 1936. Básicamente esta
doctrina económica señala que las políticas económicas fiscales y expansivas son
capaces de crear puestos de trabajo, con lo que aumentaría la renta del país y por
ello se generaría una reducción del déficit público. Postula que en épocas de crisis
y recesión (como durante la Gran Depresión de 1929) las instituciones nacionales
o el Estado deben de controlar la economía actuando para ello sobre el gasto
presupuestario del Estado (política fiscal) para que finalmente se produzca un
incremento en la demanda agregada y así se genere empleo.

Así, Bradley Bateman en su artículo “Keynes y lo keynesiano” (2006) señala que la


postura de Keynes partía de la separación entre presupuesto actual y del capital
del gobierno. De este modo el presupuesto corriente debería de estar
permanentemente equilibrado sin importar el estado en que se encuentre una
economía. El papel de la política fiscal le correspondería al presupuesto de capital
en el que estarían contabilizados los gastos de los proyectos de inversión y los
impuestos proporcionales a ellos. Sin embargo, el presupuesto de capital podría
manifestar déficits, periodos en los que el gobierno debería de estimular la
economía.

Otro concepto de importancia dentro del keynesianismo es el de la “socialización


de la inversión”, es decir, el aumento de la participación del Estado en la formación
bruta del capital fijo para la estabilización de los ciclos económicos.

Así, en un artículo denominado “Keynesianismo vulgar y el Neo-Desarrollismo”


(2010), los autores Luiz Carlos Bresser-Pereira y José Luís Oreiro, señalan que:
«El Neo-desarrollismo tiene como uno de sus fundamentos teóricos la
macroeconomía keynesiana. De esta forma, la estabilización de la economía en la
visión del Neo-desarrollismo debe ser hecha, tal como para Keynes, por la
"socialización de la inversión". Para el Neodesarrollismo, los déficits fiscales deben
ser evitados fundamentalmente porque debilitan la capacidad del Estado de
conducir de forma autónoma la política macroeconómica o sea, disminuyen su
capacidad de conducir la política monetaria y la política cambiaria de forma
independiente de los intereses de los rentistas».

2. Contexto social y político en que aparece

En el año 2007, Besser-Pereyra lanza la propuesta Neodesarrollista, con la cual


busca diferenciarse de las propuestas neoliberales y populistas. Es necesario
señalar que, tal y como lo concibió desde un inicio, buscó brindar un modelo para
que países con un “desarrollo intermedio”, como el caso de Brasil y Argentina,
busquen ponerse al mismo nivel que las naciones más prósperas o desarrolladas,
principalmente las occidentales. Es por estas razones que en los países en donde
se llegó a implementar el “Neodesarrollismo y que a la vez sirvieron para
esquematizar sus postulados principales fueron Brasil y Argentina. Sin embargo, a
pesar de haber sido propuesto teóricamente en el año 2007, desde hacía unos 6
años ya se venían aplicando reformas y medidas económicas que luego se
convertirían en los postulados principales de este.

Así, fue en Argentina, durante el periodo de gobierno de Néstor Kirchner (2003 –


2007) cuando se intentó aplicar medidas económicas que luego recibirían el
término de “Neodesarrollistas”. En este lapso, la economía argentina tuvo una
época de prosperidad. Así, “hubo superávit fiscal primario, alto tipo de cambio,
bajas tasas de intereses y expansión del consumo” (Katz: 2015). Sin embargo
durante el periodo 2007-2010 hubo un crecimiento de la inflación y se produjo un
freno en el crecimiento (producto también de la crisis mundial del 2008) por lo que
se intentó introducir un ingreso asistencial universal y estatizar los fondos de
pensión para poder seguir con el modelo neodesarrollista. Sin embargo, los
desequilibrios económicos se acentuaron con mayor fuerza para comienzos del
2011 y para el año 2014 la economía argentina entra en recesión nuevamente.
Por otro lado, en Brasil, a pesar de ser Bresser-Pereira uno de los principales
exponentes de esta teoría económica, sin embargo existe polémica en cuanto a si
es que se llegó a aplicar verdaderamente este modelo o no. Es por ello que
durante el primer periodo de Lula (2003-2006) muchos de sus detractores
llamaron a las medidas económicas de este como social-liberalismo o liberalismo
atenuado. Esto debido a que no se produjo un cambio radical en la economía con
dichas medidas. Es durante el segundo periodo de su gobierno (2007-2010) en
donde se puede apreciar medidas más relacionadas con las propuestas del
neodesarrollismo, tales como las nuevas políticas fiscales de estímulo productivo,
la inversión pública y la expansión del programa “Bolsa Familia”.

Por último, es importante resaltar que el Neodesarrollismo surge durante la


primera década de los años dos mil como una alternativa al sistema neoliberal
hegemónico desde el “Consenso de Washington” que no permitía una mayor
equidad en la distribución de la riqueza dentro de los países de Sudamérica, en
especial en aquellos que no contaban con instituciones fuertes ni consolidadas.
3. Postulados Principales

Luiz Carlos Bresser-Pereira y un grupo de economistas propone su teoría del


“neo-desarrollismo” en los 90’s debido al fracaso tanto del populismo desarrollista
keynesiano como el populismo liberal ortodoxo, esta crisis en ambos modelos
provocó una apreciación del tipo de cambio, desaliento en la inversión y crisis de
balanza de pagos. Esto generó que exista un vacío teórico para explicar el sub
desarrollo latinoamericano y buscar un nuevo camino para salir de ella. Bresser
Pereira afirmaba:

“En la década de 1990, el fracaso del desarrollismo en el gobierno de José Sarney y el fracaso de
la ortodoxia liberal en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso en Brasil, el fracaso repetitivo de
la ortodoxia liberal de los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, en México; y el
fracaso del desarrollismo en el gobierno de Raúl Alfonsín y la ortodoxia liberal del gobierno de
Carlos Menem en Argentina, me llevaron, durante la década de 2000, a la convicción de que ni el
desarrollismo clásico y post-keynesianismo (inicialmente llamado “viejo” desarrollismo) ni ortodoxia
liberal, ofrecían herramientas teóricas para comprender el cuasi-estancamiento de la economía
brasileña, y, más en general, de las economías de América Latina, como el semiestancamiento,
cuya naturaleza es esencialmente macroeconómica”1

Surge como reacción, dice Bresser-Pereira, a un doble populismo: fiscal y


monetario; impulsando entonces un crecimiento con estabilidad, centrándose en la
tasa de cambio y el déficit en la cuenta corriente. Un déficit en cuenta corriente;
no es otra cosa que cuando en un país su gasto en las importaciones de bienes y
servicios es superior a los ingresos por las exportaciones.

El nuevo desarrollismo cuestiona la regresión fabril impulsada por la ortodoxia


convencional (neoliberalismo), motivando más que todo una apertura comercial
indiscriminada, propone retomar una política industrial y reducir las brechas
tecnológicas entre países en desarrollo y los desarrollados. Con esto se buscaba
multiplicar el empleo urbano, expandirá el mercado interno, mejorará el consumo2,
pero su ahínco de la teoría neo-desarrollista se enfoca más en buscar una
producción competitiva de bienes con un alto valor agregado. El nuevo

1
(Bresser-Pereira, La nueva teoría desarrollista: una síntesis, 2017)
2
(Katz, ¿Qué es el neo-desarrollismo? (I), 2014)
desarrollismo busca mediante una política industrial moderada, una táctica y
estrategia que permita colocar solo a empresas nacionales con suficiente eficacia
para exportar, capacidad de competir internacionalmente3 No se debe confundir
con proteccionismo. Bresser-Pereira cita de Feijó y Nassif, confirmándolo a su vez:

“No hay una política industrial capaz de tener éxito con el fin de promover el cambio estructural y el
proceso de convergencia, si los precios macroeconómicos (inflación, tasas de interés real, la tasa
de cambio real y la tasa los salarios reales) no están en niveles adecuados” 4

El mercado no es capaz de asegurar que los cinco precios macroeconómicos


sigan siendo viables para un país. La coordinación del estado en este campo es
esencial. Bresser-Pereira afirmaba:

“en los sistemas capitalistas tenemos dos sectores: uno competitivo, coordinado por el mercado, y
un monopolista, coordinado por el estado” 5:

Sin embargo, en la teoría del nuevo desarrollismo Bresser-Pereira tiende a


enfocarse más que todo en la tasa de cambio. Quien considera que su principal
influyente para su determinación es la teoría del valor de la moneda extranjera.
Estableciendo mediante esta también la oferta y demanda de la moneda nacional.
Es la tasa (o tipo) de cambio quien restringe o apertura el acceso de la demanda a
un país, como en el extranjero.

Por eso Bresser-Pereira consideraba que el principal problema para llegar al


desarrollo radica en la apreciación del tipo de cambio. El tipo de cambio viene
dado por la productividad del trabajo. En América Latina este factor presenta
niveles bastante bajos, esta debilidad se traduce como una débil capacidad de
compra internacional. Sin embargo en América Latina, debido a la entrada de
dólares por múltiples vías genera que el tipo de cambio se disocie del nivel de
productividad, sobrevaluando así las monedas nacionales: aumentando su poder
de compra internacional. Esto generaría a la larga la denominada “enfermedad
holandés” que es cuando las empresas de un sector productivo ajeno del cual está
generando grandes ingresos, empiezan a quebrar debido a que la moneda por la

3
(Bresser-Pereira, El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional, 2007)
4
(Bresser-Pereira, La nueva teoría desarrollista: una síntesis, 2017)
55
(Bresser-Pereira, La nueva teoría desarrollista: una síntesis, 2017)
cual giraban su negocio termina siendo desplazada por la moneda revalorizada
que generó el sector con grandes ingresos. La solución que el neo-desarrollismo
propone, Ricardo Vega lo se resume en:

“La solución central neo-desarrollista a esta supuesta traba al desarrollo consiste en mantener el
tipo de cambio a niveles competitivos, depreciados, esto es, que las monedas nacionales no
tiendan a la sobrevaluación y que su poder de compra internacional corresponda lo más posible
con el nivel de productividad”6.

El tipo de cambio depreciado reduce el poder de compra internacional de las


monedas latinoamericanas y debido a esto las importaciones reducen su valor.
Provocando a su vez que:

“las exportaciones que se realizan desde la región se abaraten frente a la moneda internacional,
posibilitando la eliminación de competidores en los mercados internacionales”7

El nuevo desarrollismo propone, entonces, un modelo basado en la exportación de


productos manufacturados soportados sobre un tipo de cambio de equilibrio
industrial competitivas. Busca integrarse internacionalmente al mercado mundial y
no subordinarse a los grandes capitales y políticas foráneas.

El nuevo desarrollismo promueve, mediante el estado, equitativas condiciones de


competencia para las empresas nacionales industriales que no con cuentan con
esta igualdad, principalmente porque su tipo de cambio se sobrevalua en el largo
plazo. Así mismo, el nuevo desarrollismo utiliza un proceso de “catch up” que
permita aprender tecnologías elaboradas por países desarrollados. El neo-
desarrollismo busca incrementar la innovación local mediante un acuerdo con
empresas transnacionales para lograr una fuerte absorción de conocimientos, se
buscan una intensa modernización productiva. Es difícil que se alcance a un país
desarrollado siendo un país pobre, por eso Bresser-Pereira enfoca su teoría a
aquellos estados que ya han iniciado un proceso de industrialización:

6
(Vega, 2015)
7
(Vega, 2015)
“la globalización es una oportunidad para las economías medianas, que ya consumaron su
revolución capitalista. Señala que el éxito industrial no se alcanza imitando un modelo precedente,
sino buscando su camino particular”8

El neo-desarrollismo, a diferencia del neoliberalismo que tenía como objetivo


desmantelar el estado, busca una reestructuración del aparato estatal. Buscan
garantizar el cumplimiento de los contratos económicos pero también asegurar los
derechos sociales y la competitividad de cada país en el mercado mundial. Para
este enfoque el estado es el instrumento fundamental para el desarrollo
económico, político y social de cualquier país. La función del estado para este
enfoque es el de:

“garantizar las condiciones generales de la acumulación de capital o, en otras palabras, es


garantizar los medios necesarios para que las empresas puedan invertir y aumentar continuamente
su productividad”9.

El neoliberalismo buscaba del estado que abandone todo proyecto de


industrialización porque, según su óptica, resultaba innecesario para el desarrollo
económico, así como veía necesario la privatización de instituciones estatales
(educación, salud, refinerías, etc) y desregulación del mercado. Para el neo-
desarrollismo no existe mercados fuertes sin estados fuertes. Revalora el
intervencionismo sin necesidad de retomar el viejo keynesianismo. Se busca
modelos de desarrollos adecuados a la realidad existente en cada país. Todo
dentro del modelo capitalista, el neo-desarrollismo no busca una alternativo a este
aspecto (como el socialismo, por ejemplo). Para el nuevo desarrollismo, un
gobierno será económicamente bueno si es "desarrollista", si promueve el
desarrollo y la distribución del ingreso mediante la adopción de políticas
económicas y reformas institucionales orientadas, tanto como sea posible, al
mercado, pero a menudo corrigiendo las acciones automáticas de estos
mercados.

Para que exista un estado eficiente debe existir instituciones sólidas y una gestión
pública con burocracias efectivas. Para los teóricos del neo-desarrollismo la

8
(Katz, ¿Qué es el neo-desarrollismo? (I), 2014)
9
(Bresser-Pereira, La nueva teoría desarrollista: una síntesis, 2017)
gestión pública debe reproducir la eficiencia del gerenciamiento privado 10. Con
esta reforma gerencial se buscaba un aumento de la eficacia, eficiencia y
efectividad de la administración pública, además crear condiciones que ayuden a
una relación más democrática entre el estado y la sociedad11. Son 8
características que caracterizan estas reformas propuestas por el neo-
desarrollismo12:

 Profesionalización de la alta burocracia


 Administración transparente y administradores responsabilizados
democráticamente antes la sociedad.
 Descentralizar la ejecución de los servicio públicos
 Los organismos centrales deben delegar la ejecución de las funciones hacia
las agencias personalizadas.
 Administración publica enfocada en el control de resultados, contrario al
control paso a paso de las normas y procedimientos
 La mayor autonomía gerencial de las agencias y de sus gestores debe ser
complementada con nuevas formas de control
 Orientar los servicios hacia el ciudadano-usuario
 Entrenar a los funcionarios para que comiencen a tratar a los ciudadanos
como consumidores cutos derechos debe ser respetados

10
(Katz, ¿Qué es el neo-desarrollismo? (I), 2014)
11
(Bresser-Pereira L. C., Una nueva gestión pública para América Latina, 1998)
12
(Bresser-Pereira L. C., Una nueva gestión pública para América Latina, 1998)
4. Exponentes principales

En los últimos años, aumentó la influencia del neo desarrollismo. El término se


volvió usual en numerosos ámbitos de América Latina y se multiplicaron los
encuentros para discutir su contenido. Dos conocidas figuras de Brasil y Argentina
reivindican esta concepción: Luiz Carlos Bresser-Pereira y Aldo Ferrer. Pero un
amplio grupo de economistas trabaja en la misma dirección (Robert Boyer,
Osvaldo Sunkel, Gabriel Palma, Cristóbal Kay, Alejandro Portes, João Sicsú, Luiz
De Paula, Michel Renaut, José Luis da Costa Oreiro). Estos pensadores actúan en
importantes organismos (Fundación Getúlio Vargas, Plan Fénix), han ganado
terreno en las universidades y difunden planteos recogidos por los medios de
comunicación. Vamos a repasar las reseñas biográficas de los principales
exponentes y sus propuestas en torno a sus aportes al Neodesarrollismo.

4.1 Luiz Carlos Bresser Pereira

Nació el 30 de junio de 1934, en Sao Paulo, Brasil. Estudió en la Facultad de


Derecho de la Universidad de Sao Paulo, (USP). Realizó una Maestría en
Administración de Empresas de la Universidad del Estado de Michigan, profesor
de Economía en la Universidad Libre de Sao Paulo. En 1972 se graduó de Doctor
en Economía de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de
São Paulo.

Permaneció por más de veinte años en la actividad académica. De 1953-1957 de


graduó de Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad
de São Paulo. Desde 1959 es profesor universitario, de la Fundación Getulio
Vargas en São Paulo, donde inicialmente enseñó gestión y más tarde hasta la
actualidad, economía. En 1984 fue Profesor de Economía en el Departamento de
Desarrollo Económico, en la Facultad de Economía y Administración de la
Universidad de São Paulo. En julio de 1996, fue Profesor Honorario de la
Universidad de Buenos Aires.
Del 2001-2002, imparte la asignatura Política de la democracia moderna, en el
Departamento de Ciencia Política de la (USP). Enseña regularmente en el nivel de
posgrado, el desarrollo de la teoría económica en la Universidad de París.

Fue profesor visitante de la Escuela de altos estudios en ciencias sociales de la


Universidad de Oxford, y el Instituto de Estudios Avanzados de la (USP). Algunos
de sus libros también son publicados en Inglés, Español, Francés y Japonés.
Publicó artículos en las revistas nacionales e internacionales más prestigiosos.
Intelectualmente, ha estado influenciado por Marx, Weber, Keynes estos se
encuentran presentes en el Estructuralismo latinoamericano.

Sus contribuciones teóricas más significativas dicen respecto a la teoría de la


nueva clase media profesional, la revisión del modelo clásico el desarrollo
económico, la teoría de la inflación inercial, y la teoría de la reforma la gestión
pública. Para el análisis de Brasil, se dedicó especialmente al estudio pactos
económicos y políticos, modelos que marcaron la creación del capitalismo
industrial y la democracia en el país. Además, desarrolló una teoría acerca de la
transición democrática de Brasil, y la investigación realizada sobre lo social y
étnico, el origen de los industriales brasileños y ejecutivos de negocios.

Según Claudio Katz, Bresser Pereira aportó para el segundo pilar del enfoque
neodesarrollista, mencionando que la política económica no sólo es para actuar en
la coyuntura, sino como instrumento central del crecimiento. Analizan
detenidamente las distintas opciones monetarias, fiscales y cambiarias que
permitirían reducir la dependencia financiera de los bruscos ciclos de ingreso y
salida de capitales. Su prioridad es mantener acotado el déficit fiscal para alentar
la competitividad con tasas de interés decrecientes y elevados tipos de cambio.
Enfatizan la importancia de evitar el “mal holandés”, es decir, la sobrevaluación
cambiaria que genera la afluencia de divisas receptadas por los países
exportadores de materias primas.
4.2 Aldo Ferrer

Economista y político argentino. Doctor en Ciencias Económicas recibido en la


Universidad de Buenos Aires en 1953 con su tesis doctoral "El Estado y el
Desarrollo Económico" publicada en 1956. Ha sido profesor de economía en la
Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires.
Funcionario de la Secretaría de las Naciones Unidas (1950-1953) y agregado
económico de su país en la embajada de Londres en 1956, fue Ministro de
Economía y Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, 1958-1960.

Coordinador de la Comisión Organizadora del Consejo Latinoamericano de


Ciencias Sociales, (1965-1967) y primer Secretario Ejecutivo de C.L.A.C.S.O.
(1967-1970) fue nombrado Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación y
posteriormente Ministro de Economía y Trabajo de la Nación durante la
presidencia de Roberto Marcelo Levingston. En el ejercicio de dicho cargo elaboró
un plan de desarrollo que habría de ser implantado durante el quinquenio 1971-
1975. Asimismo, hizo frente a las difíciles circunstancias por las que atravesaba su
país (déficit fiscal y exterior, e inflación) con una política económica radical que
originó malestar social. Tras ser destituido Levingston en 1971, Ferrer fue
mantenido al frente del Ministerio por el gabinete del nuevo presidente de la
República, Alejandro Agustín Lanusse. Posteriormente presidió el Banco de la
Provincia de Buenos Aires, 1983-1987. En la actualidad es uno de los
economistas más activos en la denuncia de los efectos negativos de los
fenómenos globalizadores sobre los países periféricos.

Ferrer aporta en el tercer objetivo del neodesarrollismo, que según Katz, es


retomar la industrialización para multiplicar el empleo urbano. Cuestionan la
regresión fabril generada por la apertura comercial de los años noventa y estiman
que la expansión industrial debe ser la prioridad de las economías intermedias.
Piensan que los países avanzados ya agotaron esa etapa y que las naciones
pobres no cuentan aún con el acervo requerido para encarar esta tarea.
5. Vigencia Política

El neo desarrollismo se introduce como un “tercer discurso” dentro de que sería


“entre el populista y de la ortodoxia convencional”. Claro está que el neo
desarrollismo sostiene como base una construcción desde la estrategia nacional
de desarrollo de cada Estado-Nación, con la finalidad de homologar, desde el siglo
XXI, a los países ya desarrollados. “Asociada a la experiencia de los gobiernos del
Partido de los Trabajadores en Brasil y del Partido Justicialista en Argentina”
(Vega: 2015), el neo desarrollismo paso a implementar sus políticas de acuerdo a
su “matriz teórica”, con ello habrá que “medir” en que fallo y enfatizo en los dos
países sudamericanos.

El neo desarrollismo apostó por enésima vez al comportamiento productivo de la


burguesía, olvidando los reflejos que ha perfeccionado este sector para fugar
capitales, remarcar precios y desinvertir.

5.1 Caso de Brasil

Respecto a la aplicabilidad del modelo neo desarrollista en Brasil, el


desenvolvimiento de este modelo ha traído interpretaciones distintas a su proceso
político.

La gestión inicial de Luiz Ignacio Lula Da Silva, sorprendió por la sintonía que
mantuvo en su primer gobierno. La nueva gravitación social alcanzada por los
trabajadores, no se plasmó en un proyecto diferenciado de las tradiciones
dominantes. El Partido de los Trabajadores llegó al gobierno con la explícita
aprobación de los grandes grupos capitalistas.

Por esta razón muchos autores utilizaron denominaciones complementarias del


neoliberalismo (social-liberalismo, neoliberalismo atenuado) para caracterizar el
primer período de Lula. En ese debut gubernamental no se mostraron elementos
de corte neo desarrollista. Pero en el mandato posterior (después del primer
gobierno de Lula) y en la administración de Dilma Rouseff aparecieron
ingredientes de un viraje que han suscitado tres características diferentes:
 Se estima que el recetario ortodoxo fue desechado y que Lula debió otorgar
concesiones al gran capital (altas tasas de interés, sistema impositivo
regresivo, preeminencia del agro negocio), para reintroducir la política
industrial, pero ante todo alentó la inversión pública y estimuló el consumo
mediante aumentos de la ayuda social y del salario mínimo.
 Se estima que el Partido de Trabajadores se amoldó al “Consenso Pos-
Washington” con políticas económicas que estabilizaron el mismo curso de
las últimas décadas. Sólo se introdujeron ciertas regulaciones en las priva-
tizaciones, algún control en la liberalización financiera y acotados límites a
la apertura comercial.
 Se estima que las corrientes neo desarrollistas al interior del gobierno
fueron ganando posiciones frente a las vertientes monetaristas. Estos
cambios se concretaron en nuevas políticas fiscales de estímulo productivo,
inversión pública y expansión del Programa “Bolsa Familia”.

En tanto, “este giro se conceptualiza como una política híbrida, que permitió cierto
crecimiento sin generar un programa coherente” (Katz: 2015). En ello se puede
transparentar que existió un “pequeño enlace” entre los indicios neoliberales y neo
desarrollistas, algo contraproducente dentro de las líneas de la teoría del neo
desarrollismo.

El freno al desenvolvimiento industrial se verifica en la pérdida de competitividad y


en la fuerte gravitación del denominado “costo Brasil”. Esa obstrucción se
corrobora, además, en el estancamiento tecnológico y en la obsolescencia de la
infraestructura.

Algunos pensadores estiman que los efectos benéficos del neo desarrollismo no
se verifican en la estructura económica de Brasil, pero ya se corroboran en la
expansión de la clase media.

El discurso de crecimiento de la clase media se generalizó en Brasil a partir de las


mejoras registradas en el salario mínimo. Se incluyó dentro del nuevo estrato a
todos los trabajadores que obtienen un ingreso per cápita, que oscilaba entre 141
y 500 dólares mensuales. Con ese cálculo se afirma que el 54% de la población
pertenece a la clase media.

5.2 Caso de Argentina

El esquema intentado en Argentina logró cierta efectividad en la fase inicial del


gobierno de Néstor Kirchner. Durante ese período (2003-2007) se reunieron las
condiciones para lograr alto crecimiento, con baja inflación y recuperación del
empleo.

Las políticas del neo desarrollismo aportaron un tercer elemento a los fun-
damentos objetivos de este gobierno. El primero fue la depreciación de los salarios
y la consiguiente recomposición de la rentabilidad que legó el derrumbe del 2001.
El segundo motor de la expansión fue la valorización internacional de las agras
exportaciones.

Las iniciativas neo desarrollistas introdujeron cambios en la administración del


estado y un nuevo intermediario entre los grupos dominantes. Se mantuvo muchos
vasos comunicantes con el esquema precedente, es decir con lo neoliberal.
Subordinó la meta de reindustrializar a la continuidad de exportaciones primarias y
concentro a los sectores empresarios más internacionalizados.

El modelo neo desarrollista limitó, dando sus primeros pasos, la valorización


financiera y adaptó el rumbo de la economía a la nueva relación social impuesta
por la rebelión del 2001. Hubo contemporización con las demandas populares y se
recurrió a una mayor escala de asistencialismo. En tanto, “Hubo superávit fiscal
primario, alto tipo de cambio, bajas tasas de interés y expansión del consumo”
(Katz: 2015)

En el 2007-2010 comenzó la inflación y se frenó el crecimiento. El modelo persistió


con los nuevos impulsos aportados por la introducción de un ingreso universal
asistencial y la estatización de los fondos de pensión. Se empezaba a presentar
algunos desequilibrios dentro del propio modelo. Esos desequilibrios emergieron
con fuerza a partir del 2011. La inflación se intensificó, la producción se paralizo, el
déficit fiscal reapareció y fallaron todas las iniciativas implementadas para revertir
la caída.

Por tanto “más allá del discurso industrializador propagado por los gobiernos
kirchneristas, se mantuvo el perfil de reproducción del capital consolidado en el
menemismo y se hizo de él la palanca de un proceso de crecimiento luego de las
políticas de tipo de cambio elevado y de una devaluación que pulverizó los
salarios” (Vega: 2015).

5.3 Simple comparación entre Brasil y Argentina

En los dos países hubo impulso al consumo, asistencialismo, políticas contra


cíclica y fomento parcial a la reindustrialización. Pero el lulismo nunca introdujo las
iniciativas neo desarrollistas que caracterizaron al kirchnersimo. Esta diferencia
obedece a la disparidad de escenarios político-sociales que han suscitado en
ambas naciones

Esa conducta de los capitalistas argentinos obedece a numerosas razones. Ha


influido la formación histórica de un sector muy dependiente de la financiación
estatal, tradicionalmente débil frente a la oligarquía y muy temeroso de la clase
obrera. También incide la frustrada experiencia con la sustitución de importaciones
y la pérdida de posiciones frente a Brasil.

En Argentina se ensayó un esquema con creciente regulación estatal, para recom-


poner un mercado interno destruido. En Brasil la continuidad socio-liberal inicial
fue pausadamente reemplazada por medidas de intervención, pues con ello para
contrarrestar la erosión hecha por la ortodoxia monetarista.

Mientras que el gobierno de Brasil acentuó durante su gestión la desmovilización


social, el legado de la rebelión del 2001 obligó a los demás países de América del
sur, pues, a gobernar con un ojo puesto en la reacción de los oprimidos.
Recompusieron en Argentina el poder de los privilegiados, otorgando importantes
concesiones democráticas y sociales al grueso de la población.
6. Vigencia Intelectual

En torno a este punto podemos tomar en cuenta a los posteriores postulados del
Neo desarrollismo en los últimos años.

Podemos mencionar aquí a Osvaldo Sunkel, de nacionalidad chilena, reconocido


en su país por participar en la CEPAL, menciona que la presencia estatal no debe
obstruir la inversión privada y consideran que la gestión pública debe reproducir la
eficiencia del gerenciamiento privado. También que esta revalorización del
intervencionismo no implica retomar el viejo keynesianismo, ni promover la
reconstrucción del Estado de bienestar. Alientan un nuevo equilibrio entre matrices
“Estado-céntricas” y “mercado-céntricas”, para superar las viejas dicotomías y
encontrar modelos capitalistas adecuados para cada país.

También podemos mencionar a José Luiz Da Costa Oreiro, quien en el 2012,


añade que imitar el avance exportador del Sudeste Asiático es la quinta propuesta
neo desarrollista. Proponen subsidiar a los industriales que faciliten la expansión
de las ventas manufactureras mediante estrategias estatales que “enseñen a
competir”. Por esa vía esperan emular la lucidez de los dirigentes asiáticos y dejar
atrás el conformismo latinoamericano. Advierten que un modelo de este tipo
exigirá moderación salarial, estabilidad social y fuerte compromiso de los
trabajadores con la productividad.

Y no podemos dejar de mencionar que Bresser Pereira en el 2011 acuña que el


neo desarrollismo reconoce formalmente la continuidad de las viejas
contradicciones expuestas por la heterodoxia, pero espera atenuarlas mediante un
acertado manejo de las variables cambiarias, financieras y presupuestarias.
Concentra el grueso de su artillería en la administración del tipo de cambio.

Con todas las propuestas y postulados principales del neo desarrollismo, se


generan críticas por el hecho de revalorizar o trabajar con políticas económicas
neoliberales pero realizadas por el Estado, es decir un nuevo capitalismo aplicado
a los contextos que se vienen dando en las naciones latinoamericanas.
7. Conclusiones

De todo lo expuesto se deduce que el neo-desarrollismo actual constituye apenas


un esbozo de estrategias gubernamentales. Ha sido tomado por ciertos gobiernos,
corrientes políticas y pensadores para inducir conductas industrializadoras de las
burguesías locales. Buscan que ese sector emprenda procesos de inversión, para
recomponer la gravitación manufacturera con nuevos perfiles exportadores e
importando nuevas tecnologías para el crecimiento de la misma industria.

Pero hasta ahora han obtenido pocos resultados en la ilustrativa experiencia de


Argentina y en el tibio ensayo de Brasil. A la luz de estos intentos, el neo-
desarrollismo emerge tan sólo como una tendencia del escenario regional.

Quienes le asignan gran futuro trazan comparaciones con el pre-desarrollismo de


los años 30. Recuerdan que en esa época pocas voces intelectuales anticiparon el
proyecto que se implementaría posteriormente. Pero las visiones más críticas
también rememoran los numerosos proyectos de resurgimiento fallido, que
sucedieron a la etapa clásica de los años 50-60.

En cualquier caso el neo-desarrollismo se encuentra en un estadio de inicio. No


representa un proyecto significativo de las clases dominantes comparable a su
clásico antecesor. El neoliberalismo persiste como el principal organizador de las
concepciones y prácticas de los capitalistas. Por esta razón las vertientes neo-
desarrollistas presentan tantos vasos comunicantes con la matriz neoliberal
Bibliografía:

Bateman, Bradley (2006). Keynes y lo keynesiano. Cabridge: Cambridge University Press.


Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2007). El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional.
Economía UNAM.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos (1998) Una nueva gestión pública para América Latina.
Caracas: CLAD.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2010). Globalización y competencia: Apuntes para una
macroeconomía estructuralista del desarrollo . Buenos Aires: Siglo XXI.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. Economía
UNAM, 48-66.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos y José Oreiro (2010). Keynesianismo vulgar y el Neo-
sssssssDesarrollismo. sssssssssRecuperado de:
http://www.bresserpereira.org.br/articles/2010/10.01.LaOnda-Keynesianismo_vulgar.pdf
Ferrer, A. (1996). Historia de la globalización-Orígenes del Orden Económico Mundial.
Buenos Aires: FCE.
Katz, C. (2014). ¿Qué es el neo-desarrollismo? (I). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de
Rebelion: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187434
Katz, C. (2015) ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil.
mmmmRecuperado de: dxxxxxxxhttp://www.scielo.br/pdf/sssoc/n122/0101-6628-sssoc-
mmmm122-0224.pdf

Katz, C. (2016). Neoliberalismo, Neodesarrollismo, Socialismo. Santa Fé: Editorial


Chirimbote.
Laugado, Arturo (2012). Desarrollismo y neodesarrollismo Un analisis político. Mexico:
Aportes para el Estado y la administración pública, N70, 71-87.
Vega, R. (2015). Nuevo desarrollismo. El regreso de la falsa tesis del capitalismo nacional
progresista. Nuevas miradas tras medio siglo de la publicacion. Siete tesis
equivocadas sobre América Latina. Mexico D.F.: COLMEX.

También podría gustarte