Está en la página 1de 100

Asignatura:

Folklor dominicano
Tema
Tradiciones dominicanas
Facilitador:
Wilson inoa

Participante:
Jelisa Vargas

Fecha:
01 de diciembre de 2017del 2017,
Santiago de los Caballeros,
Introducción:

Para entender las tradiciones de una nación, antes de todo hay que entender sus
orígenes históricos y su sistema socio-económico por ende hay que considerar la
población dominicana, antes de manifestar sus costumbres y sus tradiciones. Los
habitantes de la República Dominicana presentan una etnología variada. Basta
mirar los niños de una parroquia, o los adultos que entran y salen de una escuela,
para observar la diversidad grandiosa de matices del color de la piel, color y forma
de los ojos, de la cara, de la boca, de la estatura, del temperamento, en fin, tantos
aspectos externos e internos que diferencian a las especies y a las razas. En la
República Dominicana es común el individuo más negro de origen africano (prieto)
que proviene desde Haití, algunos nativos piel marrón, y es escasa la población
blanca. Los negros africanos fueron introducidos al Caribe y al continente
americano por ingleses y franceses para utilizarlos como mano de obra.
Actualmente la población negra de origen africano está aumentando y se expande
por todo el país, constituyéndose en uno de los factores fundamentales de la
descomposición social dominicana. Por otro lado están los nativos criollos piel
marrón, presentando tonalidades diferentes del mismo color y los blancos
constituyendo una minoría ínfima. El "miulat" es hijo del negro africano con una
blanca europea. El "mestizo" es el producto de un indio caribeño con una blanca.
Los "grifos" son hijos de negras africanas con indios caribeños. Entre un miulat y
un blanco nace un indio tercerón (un tercio de sangre blanca) y entre un terceron y
un blanco nace un miulat cuarteron. En Santo Domingo han seguido las mezclas
entre indio y negro, y entre miulat y negro principalmente. A la composición racial
dominicana en los últimos años del siglo XX se han sumado otros grupos
humanos como judíos piel obscura, norteamericanos con etnias variadas, blancos
europeos, amarillos desde Asia, gente del Líbano, etc., pero los que más llegan a
la República Dominicana son los negros de origen africano a través de Haití y
otras islas del Caribe debido a que estos últimos vienen a buscar empleo. Para
entender las tradiciones populares dominicanas, hay que fijar parámetros en
geografía humana y geografía política para asimilar el hecho de que estas son
producidas por la mezcla de una variedad inmensa de culturas diferente.

A continuación veremos algunas de las tradiciones de la república dominicana, sus


costumbre, Ensalmo, resetas y que lo diferencia de lo demás países, sus riquezas
y patrimonios. Las siguientes tareas tienen como adjetivo principal dar a conocer
los aspectos más importante de la cultura dominicana desde un punto de vista
histórico, además de mostrar los aportes más importantes de los primeros
habitantes de la isla de santo domingo así como de otras culturas que influyeron
en su desarrollo y creación de una cultura propia. También veremos las leyes qué
procuran la preservación de la cultura nacional y sus creaciones y como tenerlas
vigentes

Desarrollo:

La comida, que se consume diariamente al mediodía en la República Dominicana


consiste en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada (del tipo que sea
pero preferiblemente carne de pollo o res). Este plato puede estar acompañado de
ensalada verde o rusa y plátano, verde o maduro fritos.
El plátano es consumido en el país de muchas maneras, además de hervido. Dos
maneras de prepararlos es como tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) y
como mangú, que es un puré del plátano verde o maduro hervido, generalmente
acompañado de embutidos, salami o huevos (o como generalmente lo llaman
'compañas'). Este se consume especialmente para la cena o en el desayuno.
Existe la manera de cocerlos en almíbar; este platillo recibe el nombre de plátanos
pasados por paila o al caldero.
Un plato que goza de gran popularidad y aceptación es el sancocho, que es un
plato común en diversas partes de Iberoamérica, con variaciones. Este se
consume por lo general en ocasiones especiales y acompañado de aguacate.
Chimbo.
La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se
nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República
Dominicana fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo.

Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran


desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría
de los indígenas Taino de la isla; por lo que los colonizadores comenzaron a
importar cantidades muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los
nativos.

Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros


libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por todas las islas.

Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos
grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente
descendientes de españoles, (otros incluyen italianos y franceses) y en menor
proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja
son mulatos principalmente de ascendencia africana.
La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a
causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida
comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los
Estados Unidos.

El uso del término "Afro-Dominicano" en el vocabulario popular Quisqueyano ha


brillado por su ausencia ya que el patrimonio africano dentro de sus costumbres
siempre se ha negado. En cambio se ha adoptado una identificación de cultura y
tradición a imagen europea o española.

Esta extraordinaria habilidad de negar las influencias africanas reflejadas en


aspectos de la vida cotidiana dominicana como en la fisonomía de su gente, su
variada gastronomía y las muchas leyendas de folklore, se enfatiza aún con más
claridad en la tradición musical del país.

Varios individuos prominentes en el campo de la música criolla como el maestro


Rafael Solano (Ahora!, No. 632.1975) y el compositor Luis Alberti. (Ahora!
No.633.1975) han declarado que el merengue no tiene ninguna influencia africana
en sus elementos percusivos y rítmicos, negando así el aporte directo trasatlántico
del esclavo de África, o por injerto haitiano. .

A pesar de su rechazo, esta tradición afro-dominicana, donde elementos africanos


se funden con componentes dominicanos, ha sobrevivido en segmentos aislados
del país. En el sur encontramos a Villa Mella, La Romana, Barahona, y San Pedro
de Macorís. En las provincias del norte se hallan San Francisco, Samaná, Sabana
Grande de Boyá y Villa Altagracia (Ahora! No.594.1975).

A continuación se documentan algunas costumbres dominicanas en el área de la


música, el baile y el uso de instrumentos musicales que muestran sin duda origen
africano.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VI
1. Realiza un informe a modo de resumen considerando:

a. Los distintos elementos que componen el folklore mental espiritual dominicano:


En verso: romances, décimas y coplas. Trabalenguas, poesías y rima. Mitos,
cuentos, leyendas y tradiciones, dramas folklóricos, baile, adivinanzas, recetas de
cocina, conjuros, ensalmos, creencias, medicina tradicional.

1.- EL QUE POR SU GUSTO MUERE LA MUERTE LE SABE A GLORIA

La cuestión más desbordante de todas las que se presentan como misteriosas


para mí es por qué la ultra negritud de tus miradas, la forma de tus labios y el
abrazo de tu presencia me atraen, me cautivan, me vitalizan, me enamoran y no lo
puedo remediar.
2.- PUERCO NO SE RASCA EN JAVILLA

No eres la más atractiva pero te quiero así mismita. No eres la más preciosa pero
me quiero imantado a ti, mi negra dominicana, mi diosa, la que me acoges con
alma y piernas abiertas.

3.- ¿POR QUIÉN VOTAS TÚ? POR QUIEN ME DA MI MANGÚ

Te amo porque te amo, por tener la negrura tuya conmigo, la oscuridad que me
complace los sueños, el color femenino sinfín de la noche. Ninguna dominicana
blanca de familia bien es tan Alta ni tiene tanta Gracia, además tú eres la sombra
que en su humedad me favorece la reacción impar de gozarte.
4.- O QUIERES LOS HUEVOS O QUIERES LAS TORTILLAS

Tuve que escoger entre mujeres que me amaban desde su vagabundería y


mujeres que no me querían desde su calidad garantizada; me arriesgué del lado
de los fracasados, me arriesgué del lado de la profundida

Decimas:

Coño" "Anda La Mierda...........!" "Anda El Diablo!" "Coo" "El diache!" "Que Vaina!"
"Dímelo" "Ta Tó!" "Y Es Fácil...!?" "Qué lo Qué???" "Ahhh... Po Tá Bien!" "Que
Tripeo" "tu si jode" "Tá Cool" "Tá jevi" "La creta!" "Tu tá pasá" "No Le Dé Mente!"
"Cójelo suave!" "Que Bufeo!" "No Te Quille" "Degrasiá!" "Malbá" "Barbarasa"
"Pariguayo!"

Trabalenguas:

Como quiero que me quiera.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con Q, Wendy Camila Ríos

Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas


cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas cuando cuentes
cuentos.
Trabalenguas Populares, Karen Rodríguez, Trabalenguas con C

Sin amilanamiento con aliento y talento intento aprovisionamiento de alimento y


sustento sin acaparamiento.

Trabalenguas Populares, Phyllis, Trabalenguas con T

Curro corre tras el carro por la carretera del cerro. Por la carretera del cerro Curro
corre tras el carro.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con R

Mordelón de la mordelonería, narizón de la narizonería, corazón de la corazonería,


rayón de la rayonería, calzón de la colzonería.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con N

Cable, clave y clavel, clave, clavel y cable, clavel, cable y clave, si lo repites bien
serás el que mejor habla, si eres el que mejor habla, serás el que lo repite bien.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con C

En la esquina estaba un bulto de chipiturcos, con cien chipiturquitos, cuando el


chipiturco turca turcan los chipiturquitos.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con Ch

El límpido limpiador en lunes limpia lunetas, limpia lunetas en lunes el límpido


limpiador.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con L

Historia es la narración sucesiva de los sucesos que se sucedieron sucesivamente


en la sucesión sucesiva de los tiempos.

Trabalenguas Populares, Trabalenguas con S


La bruja Escaldufa quería embrujar al brujo Cambujo, y el brujo Cambujo quería
desembrujar a la bruja Escaldufa, pero la bruja Escaldufa no sabía si el brujo
Cambujo quedaría embrujado y el brujo Cambujo aseguró que la bruja Escaldufa
se desembrujaría.

Poesías y Rimas:

Juan Pablo Duarte y Diez (1813-1876)

Cuán triste, largo y cansado; cuán angustioso camino, señala el ente divino al
infeliz desterrado. Ir por el mundo perdido a merecer, su piedad, en profunda
oscuridad el horizonte sumido.

Qué triste el verlo pasar tan apacible y sereno, y saber que allí en su seno es la
mansión del pesar.

El suelo dejar querido de nuestra infancia testigo, sin columbrar a un amigo de


quien decir me despido.

Pues cuando en las tempestades ve guerrear la esperanza, estrellase en la


mudanza la nave de la amistad.

Y andar, andar errabundo, sin encontrar del camino el triste fin que el destino le
depare aquí en el mundo.
Y recordar y gemir por no mirar a su lado, algún objeto adorado a quien; te
acuerdas? decir.

Llegar a tierra extranjera sin idea alguna ilusoria, sin porvenir y sin gloria,sin
penares ni bandera.

Himno

Por la cruz, por la patria y su gloría denodados al marchemos: si nos niega el


laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos.

Del inicuo en el alma no cabe por la patria el aliento rendir, pero el hombre
virtuoso bien sabe que por ella es honroso morir.

El esclavo soporta su suerte aunque oprobia su triste vivir; pero el libre prefiere la
muerte al oprobio de tal existir.

Pueda, pueda ese mísero esclavo sin honra y sin patria alentar, que el libre, el
honrado y el bravo a la patria sabrán libertar.

Los que queden, patricios hermanos nuestros restos sabrán inhumar, y los restos
de tantos hermanos como buenos harán respetar.
Los que queden dirán a sus hijos: aquí, hijos, supieron morir por nosotros, y en
cantos prolijos nuestros nombres se oirán repetir.

Los que queden sabrán diligentes nuestros hechos gloriosos narrar, y las glorias
de tantos valientes nuevos hechos impulsar.

Los que queden, del patrio cruzado, los ejemplos sabrán imitar, y la sangre del
patrio soldado sus hermanos sabránla vengar.

A la Patria vendiendo al León fiero Iscariote pensó encadenar: pero el Dios que
profana el ibero las cadenas le impulsa a quebrar.

Adelante, patricio constante, por la patria a vencer o morir: es infame quien dude
un instante que sin patria es mejor no vivir. Nacionalismo “Nuestra Patria ha
de ser libre e

Independiente de toda potencia extranjera

O se hunde la isla”.

Rimas:

- buenas

- personas

- unas

- algunas

- semanas
- ganas

- apenas

- piernas

- hermanas

- ventanas

- máquinas

- opinas

- imaginas

- escenas

- minas

- manzanas

- páginas

- colinas

- llenas

- cortinas

- cadenas

- sábanas

- mañanas

- gallinas

- oficinas

- venas
- campanas

- ruinas

- penas

- medicinas

- zonas

- docenas

- humanas

- ballenas

- suenas

- jonas

- terminas

- americanas

- coronas

- lesbianas

- caminas

- sardinas

- alienígenas

- cenas

- sirenas

- vitaminas

- columnas
- perdonas

- bailarinas

- hormonas

- reinas

- Atenas

- propinas

- alemanas

- decenas

- espinas

- ranas

- cocinas

- esquinas

- nenas

- aspirinas

- lunas

- filipinas

- abandonas

- modernas

- golosinas

- amazonas

- persianas
- chinas

- finas

- arenas

- marinas

- arruinas

- linternas

- toxinas

- sabanas

- presionas

- rutinas

- eternas

- limosnas

- aigunas

- cabinas

- traicionas

- rellenas

- externas

- tiernas

- romanas

- ordenas
- mecenas

- sanas

- limusinas

- salinas

- entrenas

- norteamericanas

- tabernas

- turbinas

- cristianas

- divinas

- africanas

- urnas

- sudamericanas

- cerbatanas

- germanas

- diurnas

- determinas

- vespertinas

- coiinas

- buonas
- glicinas

- truenas

- interurbanas

- afanas

- pirómanas

- interinas

- burlonas

- platinas

- catalinas

- texanas

- mironas

- despeinas

- encadenas

- tragonas

- niponas

- pregonas

- cebellinas

- cuarentenas

- usinas

- buenas piernas

- adornas
- cleptómanas

- capuchinas

- microbianas

- venezolanas

- condicionas

- asprenas

- regañinas

- norcoreanas

- ultramodernas

- guillerminas

- tiarronas

- facilonas

- tetinas

- graznas

- páginas

- perrunas

- neblinas

- infrahumanas

- niarunas

- árdenas
- dormilonas

- pâginas

- matonas

- tibetanas

- celestinas

- capitanas

- vinas

- avenas

- antinanomáquinas

- venas

- posicionas

- hermanosyhermanas

- inspeccionas

- cocainómanas

- bolivianas

- darwinianas

- paisanas

- andorianas

- villanas

- nuenas

- tarambanas
- dulzonas

- cananas

- empecinas

- resignas

- damascenas

- pernas

- ratonas

- rechinas

- cantamañanas

- tahitianas

- moralinas

- guardiamarinas

- tristonas

- trastornas

- gorrinas

- garibaldinas

- calumnas

- perfeccionas

- desentonas
- normas

- cardinas

- proteìnas

- arlenas

- pichulinas

- madonas

- trinas

- declinas

- protestonas

- empollonas

- racionas

- matunas

- albinas

- máquinas

- uterinas

- cartesianas

- adrenalinas

- sabarinas

- auto caravanas

- nominas

- cabezonas
- orejonas

- cartulinas

- superventanas

- zonas

- decembrinas

- cardassianas

- rsonas

- marranas

- incriminas

- anfetaminas

- tiznas

- vidiianas

- andinas

- coconnas

- peleonas

- elevalunas

- reencarnas

- boblnas

- minas

- putonas

- fraternas
- bifetaminas

- nubianas

- arquilianas

- resenas

- retornas

- aleccionas

- anodinas

- litronas

- lesionas

- ninfómanas

- bahianas

- pelanas

- tunas

- viperinas

- calentonas

- liberfinas

- algunas

- cantilenas

- originas

- nectarinas

- chuchonas
- remanas

- bicampeonas

- americanas

- alucinógenas

- equinas

- ananás

- ertzainas

- casonas

- audicionas

- tricomonas

- únas

- discriminas

- cretinas

- alunas

- camboyanas

- extorsionas

- gunas

- neurohormonas

- ilusionas

- coordenas

- criticonas
- luteranas

- grivnas

- feminas

- dolinas

- boconas

- entranas

- arcanas

- rebobinas

Mitos:

LA CIGUAPA Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las
montanas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados,
de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la
intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de
cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos
afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas. Todos
sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas.
Quizás las ciguapas más que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al
revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son
esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando
salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan.
Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos
cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los
árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las
noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja,
ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres;
estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas,
aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los
conucos. En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las
madrugadas en los llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo
trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se
atrapa un día de luna creciente con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se
añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten
en cautiverio, que al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de
un ser de los bosques llamado ciguapa. Era este un gallo vuelto de espaldas, con
el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se
asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que
se atreve a matar a una de estas aves. Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a
los ojos para que no le embruje con su poder...

LOS INDIOS DE LAS AGUAS Los indios es el nombre mítico que se da a seres
fabulosos que habitan en cuevas sumergidas de ríos y lagos, y en el interior de las
cavernas de las montanas. Este mito según algunos historiadores, no es más que
el concepto desnaturalizado de nuestros aborígenes. Otros consideran que
proviene de la leyenda indígena de un ídolo llamado Opiyelguobiran, "que se
escapo y se fue a una laguna y nunca más lo volvieron a ver", y que se ha ido
transformando como elemento de retención taina en las tradiciones orales. Lo que
se afirma es que los indios son hermosos, las mujeres sobre todo, pues estas
tienen la piel canela, unos ojos negros muy grandes, un cuerpo de formas
perfectas y unos larguísimos cabellos negros. Para muchos son seres inofensivos
y generosos; sabios de la ciencia medicinal de las yerbas y los minerales, y sobre
todo poseedores de una magia antigua y poderosa. Otros dicen que son
peligrosos y temen bañarse en las aguas profundas y poco conocidas. En muchas
regiones, las historias sobre los "Charcos de los indios" se cuentan para alejar a
los niños que a escondidas se van a bañar al río. Les aseguran que en ocasiones
estos seres se enfurecen, que desatan terribles embrujos que recaen incluso
sobre el lugar, y que se los pueden llevar. De las indias se dice que salen de las
aguas en las noches de plenilunio a destrenzar sus largas cabelleras con peines
de oro. Otras salen a buscar a los hombres que merodean por el lugar, y se los
llevan hasta sus cavernas para no regresarlos jamás. Los indios ocupan un lugar
importante en el panteón de los dioses de la religiosidad popular. En la magia
budista dominicana, los indios conforman la "División Indígena", y los brujos y
adivinos los invocan ante los altares adornados con copas rebosadas de agua, y
algunas replicas de cemies tainos. "Han visto a un santo indio de cuatro patas,
salir de su caverna todas las noches a bañarse en el río" -dicen en algunos
campos.

EL COMEGENTE Cuentan las crónicas dominicanas, que a finales del siglo XVIII,
existió un sanguinario asesino a quien por la índole de sus crímenes, sospecharon
antropófago y sobre nombraron el Comegente. Se describe este hombre como
"negro, que parece indio; el pelo como los demás negros pero muy largo; de
estatura menor que lo regular, bien proporcionado en todos sus miembros, y tiene
de particular los pies demasiado pequeños". Durante mucho tiempo, las
atrocidades que cometía el Comegente aterrorizaron a la población, y se urdieron
en torno a él las más oscuras especulaciones. Se dijo que había ido a Haití, donde
aprendió la hechicería; que podía estar en muchas partes a la vez; que recorría
largos caminos en una sola noche valiéndose de medios sobrenaturales. La gente
aseguraba que mataba a sus victimas con una especie de garrocha, y afirmaba
que no se podía atrapar pues en cuanto sus pies tocaban un río o arroyuelo,
desaparecía en el aire dejando un olor nauseabundo tras de sí. Lo cierto fue -de
acuerdo a las crónicas- que el aborrecible asesino, tras muchas noches de
búsqueda por las comarcas, finalmente se atrapo. Atribuyen la hazaña a un
campesino conocido como "seno Antonio", quien el día de San Antonio, haciendo
uso de un "bejuco de brujas" , ato al Comegente y lo trajo a la capital donde se
condeno a muerte y se ejecuto sin que quedaran registrados históricamente los
detalles criminológicos del proceso. En nuestros días, el Comegente es un ser
legendario. Se afirma todavía que deambula por los caminos con su garrocha...

EL GALIPOTE El Galipote ~ El Lugaru ~ El Zangano La tradición mágica que


cuenta del poder de hombres que pueden convertirse en animales, se materializa
en nuestras leyendas en la figura del galipote. No obstante, también se llama
galipote a aquel hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de
árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal, y al que por
poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines. Según la
creencia los galipotes son crueles y violentos, de una fuerza tremenda y de una
inmunidad increíble a las armas. Otras leyendas aseguran que a estas criaturas
solo les gusta hacer maldades a la gente, tales como impedir el paso a
caminantes nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras.
No pocos parajes del país son tenidos como lugares de galipotes, y cuando es
menester atravesarlos el viajero se vale de conjuros y amuletos para ahuyentar a
estos seres. El galipote que se convierte en perro se denomina lugaru. Este
vocablo proviene del francés loup-garou, que designa al legendario hombre lobo o
lobizon de la leyenda licantrópica universal. Nuestro lugaru es una herencia de la
tradición mágica europea con algunos elementos africanos, y como no hay lobos
en el Caribe, es el perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina
dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna, se denomina
zángano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre de los niños durante
las noches y es vinculado a supuestas actividades sexuales con infantes. Dicen
que también puede hacerse invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen
que solo son inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz",
que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es menester utilizar
un arma blanca que haya sido bendecida con agua y sal, o utilizando la magia
atribuida al perro cinquén.

Cuentos:

Un cuento es una narración corta donde participan diversos personajes que


realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado. La cual puede ser real o
ficticia. Dentro de la narración puede aparecer también un dialogo directo
intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que
le suceden a otras personas o a si mismo. En este último caso, el será un
personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un desarrollo y un fin.
Leyendas:

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a


menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en
un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo
que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales, como milagros presencia de criaturas ferricas o de
ultratumba,etc.., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión
del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso
de trasmisión a través de la tradiccion oral las leyendas experimentan a menudo
supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo asi todo un abanico de
variantes.

Los bakás:

Caminan con los ojos encendidos arrastrando cadenas con la fuerza extraña de un
gran poder. Se dice que son producto de un trato con lo malo, refiriéndose así al
diablo y a las fuerzas del mal, y que a cambio de este guardián de sus intereses
se tiene que pagar con el alma y la vida de sus hijos.

Se dice que estos tratos se hacen para conseguir dinero, tierras, vacas, gallinas,
para lo que usted quiera, que si es dinero, va y se lo roba a otro y se lo trae, si son
vacas se las quita a quien las tiene para dárselas a usted, si son frutos, le quita las
flores a los cultivos ajenos y las pone en los suyos; Si es para cuidarle los bienes,
impide que le cojan hasta una naranja. Puede aparecer con la forma de un perro,
un toro o un buey, una gallina o un gallo hasta manilo, una gato, una vaca,
cualquier animal, por inofensivo que aparente ser, y algunos estudiosos, refieren
que también puede ser un muñeco.

Lo pueden hacer de distintas maneras pero generalmente necesitan un brujo,


siendo los más reputados haitianos, aunque en el país existen numerosos
nacionales expertos en esas cosas. Una forma de hacerlo es sembrando un huevo
un viernes santo y sacándolo para que empolle siete viernes después, algunos
dicen que con tenerlo dándole calor en los sobacos por esos siete viernes se
consigue que el pollito que saque ese huevo sea un baká-pollo. En la zona rural, y
en muchos casos en las ciudades, se dice que todo hombre con poder económico
tiene un baká que lo ha ayudado, y se relacionan las tragedias que los acompañan
con frecuencia con el pago que tiene que hacerse por poseerlos.
Los bakás a veces golpean a sus dueños cuando existen problemas con los
convenios, ocasionan roturas de familias, principalmente cuando comienzan a
morirse los hijos.

Las historias y narraciones sobre los bakás son innumerables, así como las
personas que han intentado violentar los contratos que han hecho con el diablo,
llegando algunas a lograrlo.

El baka del señor Mota

En el ingenio consuelo se recuerdan las historias de un perro grande que


cambiaba de forma y de tamaño, que muchos entendieron que era el baka del
José Mota, el cual se aparecía por todos lugares produciendo pavor entre la gente,
que lo veía como la encarnación de todo lo malo, por lo cual le tiraban pedradas
constante e inmisericordemente de manera que cada vez que los católicos iban
los domingos a la iglesia alcanzaban a ver a José Mota cojeando y maltrecho.

Entre sus maldades se le acumulo el matarle los animales a los vecinos, como fue
el caso de un día que una hermosa crianza de patos y patas se convirtió en un
grupo de animales muertos sin sangre y sin cabeza repartidos por todo el patio.

BACÁ – continuación otra anécdota


Según las creencias de quienes admiten su existencia, es un ser exigentes que
requiere de quien lo posee enormes sacrificios consistentes hasta en personas de
la familia, por eso, la enfermedad o muerte de un miembro de la familia a quien se
le atribuye la posesión de tal ente, es siempre considerada como obra de este y no
por la disposición de quien lo regula en el mundo.

Antolín El Cibaeño, un amigo que conocí en La Maguana hace mucho tiempo


recibió de María Francisca el regalo de dos gatos negros, para el cuidado de su
almacén no hace muchos años, cuyos animales crecieron muy hermosos gracias
al cuidado que se les dio, pero resulta que un día un campesino se aventura a
pasar a un apartamento contiguo a la tienda del Señor Antolín y se encuentra que
sobre la mesa está sentado uno de los gatos relamiéndose su pata, dando eso
lugar a que el campesino saliera del lugar muerto de miedo para decirle a un
compañero que le esperaba fuera, ! Compadre, me he salvado de casualidad, ese
hombre tiene un pichón!

Se refería a un Baca que tenía el Señor Antolín en su casa para que le prosperara
el negocio, y ese hombre debe estar pensando que estuvo en lo cierto al ver que
Don Antolín, al dejar el comercio, se dedicó a la ganadería con relativo éxito y que
un año después se suicidó ahorcándose de un árbol.
Lago Enriquillo

El lago Enriquillo de hoy, a más de 40 metros abajo del nivel del mar, se ha
replegado como un niño ofendido hacia su cuna; Lo ha hecho otras veces, y como
estos al olvidar lo que los ofende ha vuelto a crecerse, como hizo hace unos
decenios acabando con sembradíos y arrastrando todo lo que encontró a su paso.
En su longitud se recogen historias de luces que se alcanzaban a ver y cuando
usted se acerca no encuentra nada, así como de almas que desandan por sus
orillas.

Dice un pescador que cuando el viejo Clemente murió, fueron muchos los que
escucharon el chapoteo de las aguas y vieron un becerro misterioso entrar y salir
del agua; dice también de lo bondadoso de ese hombre que daba lo que tenía
para comer al que lo necesitaba. Se habla de la gente que se observa a lo lejos en
sus orillas con ropajes blancos a las que nadie puede ver de cerca sin que se
desaparezcan y que nadie duerme en sus riveras sin tener pesadillas.

LOS BIEMBIENES

Ligado al mito de la ciguapa y al de los indios, aparece la leyenda de los


biembienes o vienvienes. Desde el siglo XVIII, la existencia de estos seres se sitúa
en unas montañas llamadas Bahoruco, donde se refugiaban los negros
cimarrones que huían de la esclavitud colonial y algunos indios levantados contra
la ocupación española.

Junto con algunas similitudes lingüísticas con el indiene francés y el vienvien


haitiano, (vocablos que designaban al indio y al mestizo de negro e india
respectivamente) todo lleva a pensar que a estos hombres alzados los transformó
la fantasía popular en seres de leyenda. Los biembienes son seres salvajes,
conformados en clanes escondidos en las montañas. Viven desnudos y de forma
irracional, y emiten gruñidos como único lenguaje. Su aspecto es feo y
desagradable, tienen el cuerpo enjuto, deforme y de muy baja estatura.

Dicen que son ágiles trepadores de árboles y barrancos y que atacan en grupos
desordenados. Aseguran las leyendas que estos hombrecitos de las cordilleras,
salen de noche de sus escondrijos a proveerse de alimentos en los conucos, y que
como la ciguapa, dejan huellas al revés para que no se les descubra el paradero.
Se asegura que entre los biembienes hay algunos que comen carne humana
obtenida por sacrificio. Se llaman “mondongos” y tienen el pelo rojo amarillento.
Añade la leyenda que cuando alguna persona se acerca al territorio de los
biembienes estos lo espantan con gritos y alaridos amenazadores…

LA JUPIA

Las opias eran para los indios las ánimas de los hombres muertos; una especie de
espíritus femeninos del aire que hacían aparición incorporal durante las noches.
Junto a esta entidad, aparece en la leyenda indígena el operito, fantasma nocturno
con forma humana, que era conocido porque al no ser engendro natural de útero
humano carecía de ombligo. Hoy la leyenda indígena es recordada por los
campesinos en la aparición de la Jupia, mujer fantasmal que ronda por los montes
oscuros en las noches silenciosas y profundas de los campos…

Mal de Ojo
El mal de ojo, o aojamiento es un fenómeno supersticioso, en el que como su
nombre indica se produce un mal a una persona a través de la mirada. De esta
persona afectada se dice que “está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el ojo
encima”. Este no debe de confundirse con otra manifestación mágica
supersticiosa, como los hechizos, el vudú o las maldiciones.

El proceso del aojamiento El mal de ojo, como proceso, puede venir dado de
manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto de la
envidia admiración del “emisor”, que a través de su mirada (ya sea directa, en
símbolo o incluso mental) provoca un mal en el envidiado/admirado.

Los síntomas del alojamiento en la cultura popular son los de un cansancio,


adormecimiento o pesadez, que termina enfermando gravemente a su víctima.

Remedios contra el mal de ojo Popularmente se han buscado diferentes


remedios, ya sea para la prevención, como por ejemplo pisar los zapatos nuevos
de familiares y amigos (como mecanismo para evitar la envidia), escupir a los
bebes o embarazadas (en las culturas populares se considera la saliva como
protectora), la interposición de objetos considerados como mágicos (como los
bordones – Makilak – en las regiones vascongadas) o protectores mágico-
religiosos, como estampillas de santos, oraciones, etc.

La cura del mal de ojo, la cultura popular suele dejarlo en manos de curanderos,
que realizan rituales más o menos rocambolescos. No en todas partes se utiliza
esa forma de protección o curamiento ya que los lugares o países de creencia son
diferentes. Por ejemplo, en Chile, muchas veces se santigua a los bebés, en una
especie de unión de las tradiciones cristianas y las paganas; en Perú y México se
pasa un huevo o un cuy por todo el cuerpo del afectado para extraer el mal.

Protección contra el mal de ojo: Se considera una protección ponerle un objeto


llamativo al envidiado o afectado, una cinta roja es lo más común a modo de
llamar la atención de la mirada del observador y colgar amuletos que sirven como
escudo al mal. Los amuletos más comunes utilizados en Latinoamérica son: una
semilla llamada ojo de venado, cuentas de vidrio (Chaquira) roja y negra, un
imperdible de plata con un ojo azul de vidrio, ámbar, etc.

LA REINA DE LAS AMÉRICAS

Todo comienza en la República Dominicana, donde hace ya unos años se reporta


la muerte de Natalia Coss, una bella joven, ex-reina de belleza local, a la cual se le
conocía popularmente como “la reina del pueblo”. Natalia tenía todo lo que
cualquier chica podía desear: era bella, vivía bien, y está comprometida con un
joven y apuesto músico.
Luego de una relación de varios años con este músico, decidieron contraer
nupcias, luego del festejo, Natalia y su ahora esposo, viajaban por la autopista de
Las Américas, en República Dominicana, en dirección al aeropuerto internacional,
donde tomarían un avión que los llevaría a su luna de miel. Era una noche un poco
lluviosa, y la autopista se encontraba mojada, de repente un auto se atravesó y el
joven músico perdió el control del automóvil, estrellándose contra uno de los
muros de contención, siendo el fin de la joven pareja, de la cual solo se recuperó
el cuerpo de la joven, por pedazos.

Un mes después del accidente, empezaron a reportarse testimonios de personas


diciendo que cuando llovía, se veía a una joven vestida de novia vagar por la
autopista. Varios hombres aseguraron haberla visto, pero no había pruebas, por lo
que el caso se cerró.

Tradiciones:

Merengue

Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer
mención al dominicano y a su merengue. Es imposible pasar por estas tierras y no
contagiarse de su música y su baile. El merengue forma parte del pueblo ya que
constituye una forma de expresión para éste. Es suficiente llegar al aeropuerto o
salir a la calle para sentir las vibraciones de esta música que pasa de generación
en generación. Para bailarlo? Déjate llevar por el ritmo!

Si llegas durante el invierno no dejes de pasar por el Malecón de Santo Domingo


conocido como la discoteca más grande del mundo ya que durante el mes de
diciembre se celebran las fiestas navideñas a ritmo de merengue y donde el
pueblo cada noche se desencadena con este baile. Lo mismo durante el mes de
Julio donde se celebra el Festival del Merengue en Santo Domingo, el cual se
extiende hasta la ciudad de Boca Chica y en Octubre en Puerto Plata con los
mejores representantes del merengue y grupos de baile folclórico.

Gracias a las miles de agrupaciones que interpretan este tipo de música el


merengue es reconocido y bailado a nivel internacional ya sea por orquestas
nacionales o extranjeras.

Otros ritmos menos conocidos en el extranjero pero que al igual que el merengue
son considerados una forma de expresión de su pueblo son "la bachata" y "el
perico ripiao" este último popular sobretodo en la región Norte.
Gastronomía

En la República Dominicana puedes encontrar todo tipo de comida internacional,


pero aproveche su estadía para saborear la cocina dominicana, rica en sabor y
sobretodo en colorido ya que en la mesa dominicana se utilizan una gran variedad
de frutas y vegetales.

La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La
Bandera" compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y
plátanos fritos. Entre otros platos típicos que no puede dejar de saborear son el
Sancocho en la región Norte, una especie de cocido español, el pescado con coco
en la región Nordeste, el Chivo de Azua en la región Sur y el famoso "mangú" que
no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.

El cazabe constituye una de las tradiciones gastronómicas desde tiempo de los


Taínos el cual consiste en una especie de pan elaborado con la yuca y con el cual
se combina el "chicharrón" que es la piel del cerdo sazonada y luego frita.

Hummm y qué decir de los deliciosos dulces dominicanos elaborados con el coco,
la naranja, la piña y otra gran variedad de frutas tropicales. Durante la cuaresma
es tradición preparar una sopa de postre a base de habichuelas dulce y especies.

Buen Provecho!!!

Carnaval
Durante el mes de febrero se da inicio a una de las tradiciones más populares de
este pueblo: "el Carnaval". En él participan tanto niños como adultos para dar
inicio a un derroche de color, música, baile y máscaras.

El Carnaval es celebrado en todas las regiones del país con la particularidad de


que en cada región se utilizan trajes y máscaras con significados diversos, dichas
máscaras son fabricadas y pintadas a mano. En caso que tu estadía no coincida
con el Carnaval puedes encontrar dichas máscaras en los diferentes mercados o
tiendas para turistas. El 27 de febrero, fiesta de la independencia nacional, se
realiza el desfile de Carnaval en las principales ciudades. Entre los Carnavales
más famosos tenemos el Carnaval de las ciudades de Santo Domingo, La Vega y
Santiago.
Pelea de Gallos:

A pesar de las diversas opiniones las peleas de gallos forma parte de las
tradiciones de este pueblo. Conjuntamente con el béisbol es una de las aficiones
más difundidas sobretodo en los pequeños pueblos. Cada sábado y domingos se
celebran dichas peleas en los diferentes centros llamados "galleras" que se
encuentran distribuidos en todo el territorio y los cuales están consentidos por el
Estado. En las galleras se dan cita personas de los diferentes estratos de la
sociedad los cuales efectúan sus apuestas en ellas.

Dramas folklóricos:

Fiestas de Palos

El Festival de Atabales de San Cristóbal, fue declarado Patrimonio Cultural de


República Dominicana.

Fiestas de Palos” llenar un vacío del verdadero folklore del pueblo dominicano, al
que no se le puede arrebatar su verdadera identidad como pueblo que expresa lo
que siente y lo que padece.
Grupo Unánime, paleros, interpretando los Palos o Atabales

El sociólogo e investigador Dagoberto Tejada, considera lo siguiente: “los palos


son parte de la vida misma del pueblo dominicano.

Fradique Lizardo, consideró el baile de los palos como el verdadero baile nacional
de los dominicanos por su práctica en todo el territorio dominicano. Y a esto hay
que agregar que los palos o atabales están intrínsecamente ligados al concepto de
religiosidad popular, más bien a todo lo que es santería. No hay comarca o pueblo
donde se celebre una actividad religiosa de corte popular donde no estén
presentes los palos o atabales.

Bailes:

Bachata:

Se bailó antes que el merengue y tiene gran aceptación en la clase humilde.

2. Baile de los Palos:

Este baile es de carácter religioso. El baile se realiza con una sola pareja que se
va intercambiando, se conoce también como baile de los atabales.

3. Carabiné:

Surge en 1805 cuando llega al país la invasión de Desalines. En este baile el


bastonero es la persona que dirige.

4. Chenche Matriculado:
Surge cuando mandan la matrícula de Segovia y la mezclan con la música
dominicana. Se baila saltando en un pie. Es de carácter alegre y festivo.

5. Mangulina:

Este baile tiene su nombre porque cuando se bailó por primera vez, en Baní,
cayeron flores de mango.

6. La Yuca:

Este baile tiene una coreografía centrada en la yuca y el cazabe.

7. Panviche:

Surge del dominicanismo de Palm Beach que era donde se hacían los uniformes
de los militares norteamericanos. Es un baile lento.

Adivinanzas:

Tengo nombre de animal,

Cuando la rueda se pincha

Me tienes que utilizar.

El gato

Todos me quieren para descansar


¡si ya te lo he dicho!

No pienses más.

La silla

Te la digo y no me entiendes,

Te la repito y no me comprendes.

La tela

Soy ave y soy llana,

pero no tengo pico ni alas.

Avellana

Me gustaría ser tigre pero no tengo su altura,

Cuando escuches un “miau” lo adivinaras sin duda

El gato

Llevo dinero y no soy banquero,


Papel o metal, lo que sea me da igual.

La cartera

Recetas de comidas:

Arepa Dominicana

Ingredientes

1 curadarda de vainilla

1 libra harina de maíz

1/2 libra azúcar crema

2 tazas leche de coco

2 tazas leche evaporado

5 clavos de olor

Al gusto nuez moscada

Pasas

Canela

2 cucharada aceite

2 cucharadas mantequilla

1/2 cucharadita sal

Pasos
Poner la harina en remojo en agua. Luego la vas sacando el agua que sube a la
superficie.

En un caldero agregar todos los ingredientes líquido y la mantequilla y el azúcar,


aceite, sal.
Llevar al fuego cuando esté caliente agregar harina y mover hasta que cuaje.
Cuando espesa ya lo puedes verter en un molde y hornear 30 a 40 minutos 350
gr. Has un té con las especias y lo agrega a la leche.

Cocer y hornear.
Empanada dominicana

Ingredientes

12 raciones

Para la masa
2 tazas harina de trigo, más extra para trabajar la masa

1/2 cucharadita bicarbonato de soda

1/2 cucharadita polvo de hornear

6 cucharadas agua fría

1 cucharadita sal

3 cucharadas aceite vegetal (maíz, maní o canola) para la masa

1 clara de huevo para sellar los bordes

2 tazas aceite (maíz, maní o canola) para freír

Para el relleno yo utilice queso y vegetales, pero ustedes pueden utilizar el que
deseen. El relleno que

Pasos

30 minutos

Mezclar harina, sal, bicarbonato y polvo de hornear mezcla bien.

Agrega 6 cucharadas de agua y mezcla bien. Si está muy seca añade más agua
de a una cucharada a la vez hasta que obtengas una masa firme y que no se
pegue a tus manos.

Amasa sobre una superficie enharinada hasta que la masa esté suave, pero no
más de dos minutos.

Cubre con filme plástico y deja reposar por media hora.

En una superficie enharinada extiende la masa con un rodillo hasta que esté
adecuadamente fina (aprox. 2 mm). Puede cortar en círculos con un cortador o
puede poner encima un plato pequeño de tazas de café o cualquier tamaño a su
gusto.

Ya afinada la masa y circulo deseado ponga en el centro el relleno, la cantidad


que desee, pero una cantidad que le permita cerrar las empanadas, no pueden
quedar abertura porque si no se llena de aceite al freirlas.

Dobla y sella presionando con los dedeos y para asegurar que queden selladas
presione las orillas con un tenedor, o un aparatito que se utiliza para sellar.

Luego, fría en aceite abundante y caliente hasta que doren. Escurra en un sobre
un papel toalla para que enfríen.
Arepitas de Maíz Dominicanas

17 me gusta

Las arepitas de maíz son amadas por los dominicanos. Son fáciles de preparar y
pueden disfrutarse como acompañamiento...

Ingredientes

6 raciones

1 taza harina de maíz

1/4 taza leche

2 huevos grandes
3/4 cucharadita sal

1 cucharadita anís

1 1/2 cucharadita azúcar

1 taza aceite vegetal

Pasos

15 minutos

Mezcla harina, leche, huevos, 1. Sal, anís y azúcar.

En una sartén calienta el aceite a fuego medio. Vierte la mezcla una cucharada a
la vez para formar tortitas.
Fríe hasta que estén doradas de ambos lados. Escurrimos en papel absorbente.
Sirve caliente. Buen provecho...
Conjuros:

Hace unos días participé en una interesante conversación con amigos sobre los
recursos de hechicería y brujería que se practican en nuestra sociedad y me
percaté de un asunto curioso. Me refiero a la cantidad de personas, que según
versiones no confirmadas, se han hecho ricas a través de hechizos, "guan gua" o
conjuros, pero ¿hasta dónde es esto real?

Hay personas que dicen haber sido víctimas de hechizos. Otras, en cambio,
aseguran haber visto fantasmas o espíritus malignos. Es tal la capacidad del
hombre, que en algún momento podemos imaginar cosas a través de nuestra
energía y convertirlas en realidad.

Es probable que cada quien tenga una historia que contar y a través de esta
columna pueda hacerlo.
En el canal 4, por ejemplo, se habla de las supuestas apariciones de Petán Trujillo
y hasta de don Lulio Moscoso Espinosa.

Tanto es así que en la pasada administración de la hoy convertida Corporación


Estatal de Radio y Televisión (CERTV), en la gestión del destacado periodista
Ramón Emilio Colombo, se realizó un despojo en el despacho de este.

Un amigo que labora en esa planta televisora me contaba sobre una bruja "chupa
niños" que se apersonó, con todo y escoba al canal cuatro en días pasados y al
guardia de seguridad que le impidió la entrada al edificio con solo una mirada no
solo provocó que cuando saliera de turno encontrara las cuatro gomas de su
vehículo sin aire y ponchadas, sino que tuvo que marcharse más temprano por
una fiebre extraña que según él, le causó el "guan gua" que le echó la supuesta
bruja.

En fin, si de algo estamos seguros es que cada uno tiene una historia que contar,
de muertos que salen de las tumbas, de espíritus que andan en la oscuridad, de
animales que hablan y hasta del mismo personaje de Satanás en persona.

Hacemos frontera con un país brujo por demás, -aunque de este lado hay
muchos- a donde acuden dominicanos en busca de hechiceros para la suerte, el
amor, el dinero, el trabajo y hasta para hacer maldad; pero pregunto: ¿No podrían
unirse todos los brujos haitianos y preparar un "guan gua" para sacar a ese país
de la extrema pobreza en la que se encuentra?
La práctica del mal trae consigo pobreza, destrucción, pestilencia, todo el daño
que podemos hacer o desear se traduce y se vira hacia nosotros, lo mismo ocurre
con las bendiciones.

Realmente, aunque creo que existen cosas malas, también hay muchas buenas, y
esas son más fuertes. No creo que pueda caer sobre mi algún hechizo aunque no
traigo resguardos, escapulario, cuadro de la virgen u otras figuras; tampoco
prendo velas, a menos que no sean aromáticas.

No tengo en casa un cuadro del Corazón de Jesús, a él lo traigo siempre en mi


alma. Creo y confió en mi Dios, que nos hechiza cada día con su amor, que está
aquí entre nosotros, que es omnipotente y omnipresente, que podemos encontrar
en la brisa y el aire que respiramos, en la luna, en el sol que nos alumbra, en el
mar, en las plantas, en los ríos, en la sonrisa de un niño, en los animales, en
nuestros hijos, familiares, amigos y vecinos, ahí está Dios, ese brujo y hechicero
maravilloso que derrama sobre nosotros energía y poder del Espíritu Santo para
que con el podamos desear y hacer el bien.

Ensalmos:

Santo Domingo.- “Martes 13, ni te cases, ni te embarques, ni de tu familia te


apartes”, reza un refrán muy popular en la República Dominicana, ya que a este
día se le atribuye mala suerte.

Limpiar la casa con hojas de ruda, ponerse las ropas interiores al revés , darse
baños de ajos y hasta tirarse despalda en el mar, son alguna de las acciones que
los supersticiosos realizan este día, que para muchos es sagrado, y para otros
normal.
¿De dónde viene esta creencia?

Desde la antigüedad, el número 13 fue considerado como de mal augurio ya que


en la Última Cena de Jesucristo había doce apóstoles y Jesús. Se considera a
Judas el traidor como el número 13. En el libro del Apocalipsis, el capítulo 13
corresponde al anticristo y a la bestia.

Un día como hoy, muchos centros espiritistas están repletos de creyentes que
buscan la suerte y el amparo donde esté.

Sin embargo, el poder o los malos augurios asociados al número 13 no tienen


ningún fundamento científico, por lo cual se debe tener muy claro que sólo se trata
de una conjetura o de un mito.

Día de buena suerte y ensalmos

Contrario a muchos que piensan que el martes 13 no es de mala suerte, hay


quienes creen que es un día perfecto ideal para “hacer trabajos (de hechicería o
magia) a favor del amor y la buena suerte”.

“Yo hoy me levanté temprano a comprar mis flores, mi canela y miel para que el
amor se mantenga vivo entre mi pareja y yo, a mi me funciona “, dijo Rosa Linares,
practicante y creyente del mundo místico.
Hay creyentes que esperan esta fecha para realizar *ensalmos para curar sus
males o de un pariente.

Este martes es el último martes 13 del 2015, por lo que se presume muchos
incrédulos buscarán permanecer el mayor tiempo posible en sus hogares, y otros,
en cambio, lo aprovecharán esperando tener suerte en las acciones que
emprendan.

Más allá de las creencias, este martes es un día como cualquier otro, el cual tiene
el significado que le des, si quieres creer que es de buena o mala suelte será. ¡Tus
deseos son órdenes!

*Ensalmo: Modo supersticioso de curar con oraciones y aplicación empírica de


varias medicinas.

Creencias:

El Agua de Mayo

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la


recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con
las esperanzas en algunos de que les eliminará las arrugas y los rejuvenecerá.
También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección
y para resolver problemas de salud.

Amarradores de Agua
Cuando está nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay
especialistas que con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe
las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales. Estas personas también
tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en
determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden,
de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no
mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las Cabañuelas

En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan


el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los
campesinos puedan planificar sus siembras. Las cabañuelas se hacen al iniciarse
el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que
llueva o no indicarán los meses de lluvia o de sequía respectivamente. También
tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas,
organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en
cada uno de ellos indicará las incidencias de lluvia durante el año.

La Ciguapa

Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa
mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de
"la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando
incluso a asustarse de la gente.

Las Brujas

De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas,
las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y
gozan haciéndole daños y asustando a la gente. Su debilidad son los niños, a los
cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta
matarlos. Si el niño está bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzará a
vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la
punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le
colocan también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya
que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole más
impacto debido a que han dejado su piel guardada.

Los Biembienes

En lo más profundo de los montes y las montañas habitan unos seres inofensivos,
mudos y desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son
conocidos como "biembienes".

Las Marimantas

Las marimantas son seres indefinidos en la forma que, envueltos en una sábana
por las noches, salen a recoger a los niños malcriados para asustarlos o
llevárselos. Al ser atrapados por estas, los padres piden que se los entreguen, lo
cual ocurre. Desde ese momento los niños se portarán bien.

Las Nimitas

Las "nimitas" son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por
las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que las "nimitas"
son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres queridos, especialmente
a los niños. El nombre viene de animita, es decir, ánima pequeña.
Los Zombies

Para ponerlos a trabajar en su conuco, en algunos lugares del país, los


campesinos de ciertos recursos económicos compran un "zombi". Los "zombi" son
cadáveres que han sido despertados parcialmente por un hechicero, y al ser
entregados a sus amos, se convierten en esclavos, debiéndose mantener sin
ingerir alimentos con sal. Cuando por un descuido ocurre, despiertan de su
letargo, matan al amo, destruyen sus propiedades y regresan a sus tumbas a
descansar en paz.

Mal de Ojos

Un niño pequeño bien hermoso puede despertar la envidia en algunas personas,


temiéndose que le echen un encantamiento que puede afectarle la salud o
producirle la muerte. A esto se le llama "mal de ojo". Por eso, cuando una persona
al ver al niño, se impresiona y dice " niño más hermoso!" debe él mismo o la
persona que esté cerca, terminar la exclamación afirmando: " Dios Lo guarde!".
Como protección se le coloca en la muñeca un resguardo, que puede ser un
azabache, el cual, para mayor efectividad, debe ser ensalmado por un brujo
durante tres martes seguidos. Cuando el niño tiene mal de ojos, debe buscarse un
brujo que lo ensalme y lo cure de esta enfermedad mágica.

El Guanguá

Cuando una persona quiere librarse de un enemigo o por venganza cobrarse una
deuda personal, va donde un brujo y le paga para que lo enferme y hasta pueda
producir la muerte, echándole un "guanguá". El "guanguá" es un "paquete" que
prepara el brujo con una serie de sustancias y rituales mágicos un martes o un
viernes y deberá ser colocado en un lugar donde la víctima pueda pisarlo o
golpearlo al pasar cerca de él. Para neutralizarlo, el "guanguá" debe ser retirado
con la mano izquierda, mientras se hace la señal de la cruz con la mano derecha o
barrerlo con una escoba después de hacer también la señal de la cruz.

La Pesadilla

La "pesadilla" es un ser o espíritu que se mantiene rondando a los durmientes.


Tiene una mano llena de hoyos y la otra está llena de riquezas para dárselas al
que logre agarrarla. Para lograrlo, sólo hay que ensartarla con cualquier objeto por
uno de los agujeros de la mano.

El Cuco

Es una entidad indefinida que se queda siempre como una amenaza que va
aparecer para amedrentar a los niños que se portan mal. Es una creencia popular
a nivel nacional.

Los Negros y las Máscaras del Diablo

En algunas comunidades de Guerra durante el Domingo de Resurrección salen


unas máscaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya
tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se
portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña,
como por ejemplo en Matayaya, con "las máscaras del diablo".

La Piedra de Rayo

Al encontrarse con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante


una piedra mágica que sirve como protección en contra de los truenos y rayos, ya
que en la vivienda donde hay una de éstas, no cae nunca uno de ellos, por eso la
han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que éstas se
producen donde cae un rayo.

Medicina tradicional:

JARABE DE MAGUEY ALTO EN FRUCTOSA

Si le están vendiendo el jarabe de maguey alto en fructosa, tenga cuidado porque


esta sustancia es muy peligrosa. Usted no puede olvidar que hay gran interés por
encontrar edulcorantes artificiales para que la gente coma mucho y no sienta que
aumenta de peso.

Luego del jarabe de maíz alto en fructosa, ahora nos quieren vender jarabe de
agave para endulzar todo. La publicidad está embarcada en conquistar la
preferencia del consumidor a cambio de un deterioro progresivo de la salud, bajo
el amparo majestuoso de la ignorancia del público. ¡El comercio siempre apuesta
a imponer, por encima de todo, sus beneficios económicos! Nunca crea en las
ventajas proclamadas por el productor o representante de una marca, siempre
compruebe por sus medios la veracidad de las cualidades de cualquier artículo
que le promocionen.

El maguey o Agave americano, como se le conoce en lenguaje científico, es una


planta que crece silvestre y prefiere el terreno seco para su desarrollo. La vemos
solitaria y señorial en montañas y barrancos, sin dejar muchas posibilidades
existenciales a sus compañeras del reino vegetal.

Se parece mucho a la cabuya o sisal y menos a la sábila; no obstante, el


explorador inexperto puede confundirla con cualquiera de las dos.

La cepa del maguey hervida es recomendada en medicina doméstica para las


úlceras de estómago y duodeno. Con estos propósitos se da a tomar al paciente
una taza de la referida decocción tres veces al día.
En el caso del alcohol, elaborado con el maguey, puede ser que no surta efecto
tóxico, consumido en cantidades no excesivas, porque mediante el proceso de
fermentación se pierden muchos de sus principios activos.

Razones para no consumir el maguey.

Contiene sustancias causticas que pueden producir edema de las cuerdas vocales
y hasta la muerte por asfixia al reducir el paso del oxígeno a través de la tráquea.

El paciente que ingiere maguey puede presentar náusea, pulso débil, baja brusca
de la temperatura, de la presión y hasta la muerte por un paro cardio-respiratorio.
El zumo de las hojas o pencas, puede producir alergia en la piel, por lo que no se
recomienda este uso.

El jarabe de maguey alto en fructosa es la última propuesta publicitaria como


alternativa para endulzar. Sin embargo, es peor que el jarabe de maíz, porque
tiene más fructosa (entre 70 y 90%) mientras que el de maíz contiene 55 % de
este hidrato de carbono, capaz de producir daños al hígado, diabetes, hipertensión
arterial y aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular.

LA TORONJA: CUIDADO CON EL USO MIENTRAS TOMA ALGUNOS


MEDICAMENTOS

Cuando usted toma un medicamento debe investigar con cuáles otros fármacos
interactúan y cuáles alimentos pueden reducir o aumentar su acción
farmacológica. A veces no hay ninguna relación entre la dieta regular y las
medicinas que toma, pero en algunos casos es posible que ésta exista.

Una gran cantidad de personas consume la fruta al natural y el jugo de la toronja


para perder peso. Sin embargo, no toman en cuenta los riesgos a que se exponen
al comer esta fruta si al mismo tiempo toman determinados medicamentos; una
serie de estudios demuestran que esta combinación puede ser muy dañina para la
salud del consumidor.

La revista de la Asociación Médica Canadiense reporta que más de 85


medicamentos pueden interactuar al consumir el jugo o la fruta de la toronja y más
de la mitad de éstos es capaz de producir graves efectos secundarios y hasta la
muerte en algunos casos, entre los cuales podría estar usted.

Muchos de los medicamentos usados cuando se consume esta fruta, aumentan su


acción farmacológica y se multiplica su efectividad, produciendo reacciones
dañinas para la salud y a veces son muy peligrosos, como muerte repentina,
hemorragia gastrointestinal e insuficiencia renal aguda. Entre estos fármacos se
encuentra un gran número de los que se recetan para bajar los niveles de
colesterol y tensión arterial; llegando en un gran número de casos a aumentar 330
por ciento la presencia del principio activo en la sangre. Como ejemplos de éstos
tenemos: estatinas, nifedipina, ciclosporina, clopidogrel, entre otros. Lo
recomendable es que los médicos adviertan a los pacientes que les prescriben
estas medicinas y otros similares que no consuman esta fruta mientras toman
dichos productos.

Se atribuye el efecto dañino de la toronja a la presencia en ella de furanocumarina,


una sustancia que inhibe una enzima que desactiva alrededor de la mitad de los
efectos de estos fármacos, permitiendo que la medicina sea mucho más potente.
Esta condición calculada a nivel farmacológico puede ser provechosa, pero antes
debe tomarse en cuenta esta posibilidad para en el futuro dar un uso terapéutico al
jugo de la toronja. Mientras tanto, no es bueno que la gente lo haga de manera
empírica.

La acción de la furanocumarina quedó demostrada en un estudio realizado por el


Dr. Paul Watkins, publicado en la Revista Americana de Nutrición Clinica,
(American Journal of Clinical Nutrition) en mayo del 2006, cuando retiró la
furanocumarina del jugo de la fruta, perdió su efecto y por otro lado, cuando
usaron la sustancia sola tuvo la misma acción que el jugo de la fruta completo.

La toronja es una fruta que tiene fama de ser una rica fuente de vitamina C. Sin
embargo, en 100 gramos de ella hay apenas 31 mg., por lo que necesitaríamos
comer un kilogramo de toronja para obtener 310 mgs de esta vitamina. La
cantidad de proteína contenida en 100 gramos de la fruta no alcanza a 1 g y la
fibra no llega a 2 g. Lo que sí tiene en gran proporción es agua (casi 90 de 100
gramos de peso) de acuerdo a la tabla de composición de alimentos del Instituto
de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).

EL SAPOTE: PROPIEDADES NUTRICIONALES Y CURATIVAS

La Universidad Nacional Agraria de Nicaragua publicó un estudio, realizado por


el Ingeniero Álvaro Benavides González, titulado Estudio de Frutales Nativos de
Sapotáceas, en el que se informa del uso de las semillas del sapote para dolores
reumáticos y caída del pelo. También reporta el uso de las hojas en infusión para
la congestión nasal y asma bronquial. La cataplasma del fruto, propone el estudio,
para inflamación del hígado y en diarrea.

Cuando el fruto está maduro tiene pulpa roja y se puede consumir sin ningún
inconveniente tanto al natural como en jugo. Es sabrosa la batida de sapote con
leche. Se usa, además, para hacer refrescos, dulces, vinos y mermeladas.

Cuidado con el consumo de la semilla.


Debe evitarse el consumo de la semilla molida en preparados para uso oral. Ya
nos referimos en nuestro libro Cuidado con estas Plantas, al daño que puede
producir el uso de las semillas de esta fruta. El empleo externo de la almendra de
ésta, triturada se aplica para la calvicie y dolores articulares, no tiene
inconvenientes. También son perforadas y unidas por un hilo y se fabrican
collares que se venden en las tiendas especiales para turistas en diferentes
países, donde se atribuyen poderes mágicos y medicinales a las mismas.

Se ha aislado en la semilla de este fruto una sustancia llamada amigdalina, que


es un glucósido, inicialmente considerado una vitamina y hasta recibió el nombre
de vitamina B17, luego se determinó que no era parte del complejo B y tampoco
una vitamina. Se ha atribuido a ella una acción depresora del sistema nervioso
central por efecto de la parte que envuelve la semilla. También se encuentra en la
semilla del sapote,

La Universidad Autónoma de Chapingo, México, dio a conocer, en la revista


Chapingo, Volumen 14, No. 1, enero/abril del 2008, un trabajo donde divide al
sapote, de acuerdo al peso del fruto en tres grupos: el pequeño, entre 300 y 500
gramos; el mediano, de 500 a 700 y el grande, mayor de 700 gramos.

El consumo del fruto del sapote aporta una buena cantidad de hidratos de
carbono, de acuerdo a una investigación dada a conocer por el Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal de San Andrés en El Salvador, en 100 gramos
de fruto maduro del sapote encontramos 23 por ciento de estos nutrientes tan
importantes para la salud de los seres vivos. Según afirma este trabajo la fruta
aporta 2.65 por ciento de proteína y apenas 0.77 gramos de grasa. Este último
dato la hace una fruta idónea para bajar de peso.

En muchos pueblos de la República Dominicana se come el fruto para tratar la


diarrea.
JARABE DE MAIZ ALTO EN FRUCTOSA Y DAÑOS A LA SALUD.

Cuando las más grandes empresas utilizadoras de azúcar de caña –fabricantes de


bebidas gaseosas o sodas como les llaman en Estados Unidos de Norteamérica-
decidieron cambiar este edulcorante, por jarabe de maíz alto en fructosa, además
de arruinar a la producción de azúcar en países pobres, aunque se pensó que era
la mejor decisión para la salud de los consumidores de estas bebidas, nadie se
imaginaba la gravedad de las consecuencias, que evaluadas en estos momentos
por la comunidad científica, son desastrosas. A partir de ese tiempo una larga
lista de enfermedades crónicas no transmisibles han matado a millones de
personas en el mundo y este cambio ha sido señalado como una razón
significativa de un alto porcentaje de estos males.

¡Cuán difícil es entender que un producto extraído del maíz produzca estos
efectos! Lo cierto es que el maíz usado para la fabricación de la mayoría de
“sodas” es producido con manipulación genética. Lo mismo está pasando con un
alto porcentaje de la soya utilizada también por estas empresas para evitar que los
sabores de sus bebidas se dispersen, emulsionen bien y floten, a través de un
producto llamado Aceite Vegetal Bromado (conocido como BVO por su sigla en
inglés), registrado de manera inicial como un retardante de llamas en los Estados
Unidos de Norteamérica. Este producto causa pérdida de la memoria e
hipotiroidismo porque compite con el yodo ocupando sus receptores. Algunas
empresas lo han eliminado de sus artículos, como por ejemplo, la Pepsicola que,
según lo reportado, se lo retiró al gatorade en el año 2013.

La manipulación genética ha ido aumentando mucho en los últimos años en los


Estados Unidos de Norteamérica. En el 2007, por ejemplo, el 89% de la soya en
ese país era transgénica. De igual forma el 83 % del algodón y el 61% del maíz.
Para el año 2014 se determinó que el 90 % del maíz era producido de esta
manera y el 95% de la soya.

Se sabe que el jarabe de maíz alto en fructosa, proviene, la mayoría de las veces
de semillas manipuladas a nivel genético y aumenta los factores de riesgo de las
enfermedades cardíacas en 2 semanas de iniciado el consumo, incrementa los
niveles de colesterol malo (LDL), triglicéridos y ácido úrico en apenas 14 días de
consumo consecutivo (Journal of Clinical Nutrition, de marzo del 2015).

De acuerdo a un informe de la Reunión Anual celebrada en el año 2013 por la


American Heart Associatión, el consumo de bebidas azucaradas fue el
responsable de 183 mil muertes en el mundo. El país donde más personas
murieron por esta razón fue México.

Los alimentos dulces aumentan la presión arterial porque inhiben la producción de


óxido nítrico (un potente vasodilatador natural) en los vasos (Time Magazine) y
esto produce un aumento de la resistencia vascular periférica y sube los niveles
tensionales.

Las calorías provenientes de la fructosa (esto es el jarabe de maíz alto en fructosa


usado para endulzar por la industria) y éstas son promotoras importantes de
prediabetes y diabetes, empeora los niveles de insulina y la tolerancia a la glucosa
aumentando el riesgo de sufrir hipertensión arterial (Clínica Mayo).

Se recomienda consumir menos de 25 gramos al día de fructosa, esto es por


debajo de 100 calorías por día.

Cuando el azúcar añadido llega a representar el 18 por ciento de las calorías


diarias aumenta al doble la posibilidad de sufrir de prediabetes y diabetes, de
acuerdo a una investigación del Dr. James DiNicolantonio, publicado en marzo del
2015 por Mayo Clinic Proceedings.

COMER CARNE A LA PARRILLA AUMENTA EL RIESGO DEL CANCER DE


COLON Y RIÑON
Por mucho tiempo se ha dicho que el consumo de carne aumenta el riesgo de
contraer cáncer y otras enfermedades. El reporte de investigaciones demuestra
que hay mayores posibilidades de sufrir de este mal al comer carne y que éstas se
incrementan cuando consumimos estos alimentos preparados a la parrilla.

La Sociedad Americana Contra el Cáncer (American Cancer Society) se suma a


estas publicaciones cuando aconseja limitar la ingesta de carne roja y procesada
para prevenir el cáncer.

Un estudio dirigido por la Dra. Xifeng Wu, del Centro Oncológico MD Anderson de
la Universidad de Houston, Texas, reporta que el modo como cocinamos la carne
puede incrementar el riesgo de cáncer de riñón y está comprobado que al hacerlo
a la parrilla es una de ellas.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó hace poco
tiempo que la carne procesada (embutidos y carnes curadas) puede contribuir a
aumentar el riesgo de padecer cáncer de colon. Al cocinarla a temperaturas
elevadas crece la posibilidad de sufrir cáncer porque se liberan sustancias que
podrían desencadenar esta enfermedad, entre ellos el cáncer de riñón, que ha
sido asociado de manera especial a esta manera de preparar la carne, tan
popular, según una investigación realizada con 650 pacientes con cáncer renal,
publicada en la revista “Cáncer” el 9 de noviembre del año 2015. Este estudio
estableció relación entre los pacientes con cáncer del riñón y consumo de carne a
la parrilla en más del 50% de los casos incluidos en la muestra.

No sólo son las proteínas, también las grasas e hidratos de carbono, sometidos a
altas temperaturas pueden promover el riesgo del cáncer de colon. Por esta razón
el queso, papas, carnes y plátanos fritos también son capaces de producir esta
patología maligna que está cobrando tantas vidas. Las pizzas, pasteles y quipes
son otros alimentos que son sometidos a temperaturas elevadas en la preparación
para ser consumidos. Todos debemos ingerir estos alimentos con moderación
para reducir el riesgo de sufrir cáncer.
Los resultados de una investigación realizada por el Instituto Nacional del Cáncer,
hecha en Toronto, Canadá, evidenció que con el calentamiento excesivo de la
proteína se aumentó tres veces la posibilidad de producir cáncer en el consumidor
de ésta. Otros estudios demostraron que las altas temperaturas producen
modificación de los aminoácidos contenidos en las proteínas de los alimentos y
esto genera aminas heterocíclicas que pueden desencadenar el cáncer.

El benzopireno es otra sustancia que se produce al someter los alimentos a


elevadas temperaturas y también debemos evitar su consumo porque puede crear
las condiciones para que se produzca cáncer en nuestro cuerpo. Es un
hidrocarburo policíclico aromático considerado cancerígeno, está entre las 10
sustancias más peligrosas para la salud humana. Al preparar alimentos como las
carnes y el pescado a la parrilla aumenta la posibilidad de que al ingerirlo usted
sufra de cáncer.

EL CONSUMO DE FRUTOS SECOS Y LA SALUD

Se llama frutos secos a los que su contenido de agua representa menos de la


mitad de su peso. Son alimentos de sabor agradable que la gente no consume
con frecuencia a pesar de ser necesarios para estar en salud, pues tienen elevada
concentración de grasas buenas, vitaminas y proteínas.

Cabe destacar que aunque tienen mucha grasa la presencia de colesterol en estos
productos es escasa o nula. De ahí la importancia nutricional de estos alimentos
del reino vegetal, dentro de los cuales están las nueces, almendras, semillas de
cajuil, avellana, pasa, chía, maní, macadamia, ciruela pasa, entre muchos más.

En la prevención de enfermedades
El consumo de frutos secos ayuda en la prevención de muchas enfermedades y
ésta es una razón por la que debemos empezar a incluir en nuestra alimentación a
estos alimentos.

Una investigación publicada en la página web de Parent Herald


(www.parentherald.com) el 5 de marzo del 2016, destacó que las personas que
consumieron más frutos secos redujeron en un 39% las enfermedades
respiratorias, un 30 por ciento la diabetes y en un 43 por ciento las enfermedades
degenerativas.

Excelente fuente de grasas y proteínas.

Las semillas de cajuil tostadas tienen 46% de grasa, el 9% de ésta es saturada,


proteína 15% e hidratos de carbono 33%. Mientras que de todos los frutos secos
el que contiene mayor cantidad de grasa es la macadamia, con 76 % de este
macronutriente, de la que el 12% es saturada, en cuanto a hidratos de carbono
tiene un 14% y un 8% de proteína.

Respecto a la chía, un producto, considerado un superalimento, que ha ganado


mucha notoriedad en los últimos años como una fuente importante de proteína,
aporta el 16 % de su peso en este macronutriente. Sin embargo, en el ajonjolí
encontramos más de 18 gramos de proteína por 100 de peso. La semilla de la
auyama la deja muy lejos con 33% de proteína, más del doble que la famosa chía
y vemos al consumidor vuelto loco buscando en supermercados y tiendas de
productos naturales chía por la gran propaganda que se le ha hecho, un producto
muy caro y traído de lejos. Otro alimento que también supera en proteína a la chía
es el maní, con 21 % de su contenido.

Frutos secos: una buena fuente de empleo e ingresos económicos.

En nuestro país un alto porcentaje de la población no tiene por norma consumir


estos frutos y se comen más en temporada navideña cuando la demanda aumenta
de manera significativa. Algunos de estos frutos se pueden producir en la
República Dominicana, la macadamia, por ejemplo, crece en San José de las
Matas sin inconvenientes. Hay otras de estas especies vegetales que se
producen en diferentes lugares de la Cordillera Central y pueden cultivarse a gran
escala para estimular el consumo doméstico y hasta exportar el excedente,
constituyendo esto una importante fuente de empleo, un eje propulsor de la
economía y al mismo tiempo un elemento para una mejor salud.

Si logramos aumentar de manera significativa la producción nacional de frutas


secas y conseguimos un incremento en el consumo de este rubro, tendremos una
buena opción para reducir la ingestión de comida chatarra y productos
procesados. También contribuimos así con una mejor calidad en la alimentación
de los dominicanos y esto se expresará, de manera inequívoca, en una salud
satisfactoria debido a la gran cantidad de proteína y grasa buena que aportan
estos nutrimentos.

EL MANGO: EXQUISITO, NUTRITIVO Y CURATIVO

El mango, traído desde la India, es una fruta que pocas personas, después de
probarla, rechazan. Crece fácil en climas tropicales es un fruto producido por un
árbol de la familia botánica de las Anacardiáceas, pariente cercano del cajuil y la
manzana de oro. En el lenguaje técnico se conoce a esta planta como Mangifera
indica.

Su sabor delicioso lo hace atractivo para la mayoría de los individuos que lo


comen por primera vez. Los hay desde variedades pequeñas como el “bullita”
hasta muy grandes como “cabeza de gente” o el de “libra”. El fruto se consume a
lo natural, en jalea, helado, jugo, compota y se puede conservar por años, maduro
y congelado sin pelar. Luego sólo hay que sacarlo del refrigerador, ponerlo un
minuto en agua, la cáscara se le desprende fácil y se come, dando la sensación
de que se mastica un helado. Es una manera de usted disponer del mango todo
el año.

Compota de mango.

Cuando hay cosecha de mangos, una forma de conservar y aprovecharlo al


máximo es elaborando una compota con él. Se puede licuar 50% de agua y la
otra parte de mango bien maduro. No es necesario agregar azúcar y preparado
de esta forma les encanta a los niños. También es una buena opción para los
adultos mayores que tienen escasez de dentadura. Es muy nutritivo y no contiene
preservativos, constituyendo un alimento muy natural.

Investigaciones sobre el mango.

La tizana de las flores de esta planta son un buen antigripal para lo que debemos
tomar una taza tres veces al día. El fruto maduro es un excelente laxante. La
corteza del árbol tiene acción farmacológica de antipirético y baja la fiebre gracias
a la presencia de una sustancia activa conocida como mangotina. También
contiene ácido mangótico y almático.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VII

1. Investigación en Internet para realizar un informe considerando:

Clasificación del patrimonio cultural por la Unesco

b. Resaltar los más emblemáticos a nivel nacional.

La República Dominicana cuenta como patrimonio nacional a: La Ciudad colonial


de Santo Domingo; El Museo de las Casas Reales. El Museo Dominicano, sito en
Santo Domingo fue fundado como museo en 1976. Este aguarda la historia de la
ciudad, desde su construcción en 1496 ha estado presente y muy cerca de
momentos muy importantes como la proclamación de la independencia
dominicana en 1821 por José Núñez de Cáceres. El Parque Nacional del Este,
situado en el sur de la provincia de La Altagracia. Fue declarado Parque Nacional
en 1975. Tiene una superficie de 43.400 ha y protege la enorme variedad
faunística de la zona, así como los diferentes ecosistemas naturales. Parque
Nacional Isla Cabritos, situado en el suroeste de la República Dominicana, en la
provincia de Bahoruco. Fue declarado Parque Nacional en 1974. Está formado por
una isla de 26 Km2 con forma alargada, de oeste a este, en el salado lago
Enriquillo, entre las sierras de Neiba y Bahoruco. Parque Nacional Jaragua,
parque natural protegido protegido por el gobierno, situado en la provincia de
Pedernales. Creado en 1983, es el más extenso de los parques dominicanos, con
unas 137.000 hectáreas. Parque Nacional Monte Cristi, situado en el noroeste del
país en la provincia de Monte Cristi y cerca de la ciudad homónima. La zona de
protección, declarada parque nacional en 1983, consta de 53.600 ha, en su mayor
parte comprendidas entre la costa y el curso bajo del río Yaque del Norte. Los
Haitises Parque Nacional, creado en 1976 con 20.600 ha de superficie, que se
extienden por el sur de la bahía de Samaná, ocupando parte de las provincias de
Monte Plata y Hato Mayor. Parque Nacional de la República Dominicana situado
en el centro del país. Se fundó en 1958, lo que le convierte en el parque de mayor
antigüedad del país, después del de José Armando Bermúdez, junto al cual se
localiza.
c. Un inventario del patrimonio inmaterial del país.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) declaró ayer el merengue de República Dominicana Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, informaron a Efe fuentes de esta institución.

Así lo decidió el Comité intergubernamental durante su reunión anual en Adis


Abeba al considerar que el merengue dominicano "desempeña un papel activo en
numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones
sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas
políticas".

La Unesco destacó que este elemento del patrimonio cultural inmaterial "se
transmite esencialmente mediante la participación y su práctica atrae a personas
de clases sociales muy diferentes", contribuyendo a "fomentar el respeto y la
convivencia entre las comunidades".

El Comité, formado por representantes de 24 Estados partes en la Convención de


la Unesco para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, destacó el hecho
de que el merengue dominicano se baile en pareja, y subrayó el acompañamiento
de "coqueteos y movimientos sensuales al compás de la música" tocada con
instrumentos como el acordeón, el tambor y el saxofón.

Desde que en 2005 se proclamó el 26 de noviembre como Día Nacional del


Merengue, todos los años se celebran festivales de esta práctica cultural
tradicional en diversas ciudades de la República Dominicana.

El norte del país es considerado la cuna de este baile, aunque se ha extendiendo


a Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela y Colombia, donde han surgido
variaciones del mismo.
d. Destacar cuáles son los elementos del patrimonio monumental e inmaterial que
corresponden a tu comunidad.

Patrimonio monumental:

Uno de los patrimonios que tiene san francisco de Macorís es el palacio del
ayuntamiento fue construido en el año 1945 por el ingeniero mocano Enrique
Arturo Curiel Rojas, por orden de Trujillo. Este imponente edificio levantado en
hormigón armado, conserva intacto el sello arquitectónico de la T de Trujillo en su
fachada frontal, como todos los palacios públicos construidos en la era del
ditador.
Patrimonio inmaterial:

Los Gigantes del Cibao es un equipo de béisbol profesional perteneciente a la Liga


Dominicana de Béisbol Invernal con sede en el Estadio Julián Javier de San
Francisco de Macorís. Fundado en 1996 con el nombre de Gigantes del Nordeste,
posteriormente con un cambio de dueño se le cambió el nombre en varias
oportunidades, denominándose Pollos del Cibao.

Sus mejores actuaciones han sido durante las temporadas 2003-04, 2008-09 y
2009-10 al conseguir el subcampeonato nacional y 2014-2015 al ganar por
primera vez el campeonato.

II. Explica las principales directrices de la ley No. 318.

Artículo 1. A los efectos de esta ley, el patrimonio cultural de la Nación se


subdividen en: - art. 1. A los efectos de esta ley, el patrimonio cultural de la Nación
se subdividen en:

Artículo 2. Forman parte del patrimonio monumental los monumentos, ruinas y


enterratorios de la arqueología precolombina; edificios coloniales, conjuntos
urbanos y otras construcciones de señalado interés histórico o artístico, así como
las estatuas, columnas, pirámides, fuertes, coronas y tarjas destinadas a
permanecer en un sitio público con carácter conmemorativo - art. 2. Forman parte
del patrimonio monumental los monumentos, ruinas y enterratorios de la
arqueología precolombina; edificios coloniales, conjuntos urbanos y otras
construcciones de señalado interés histórico o artístico, así como las estatuas,
columnas, pirámides, fuertes, coronas y tarjas destinadas a permanecer en un sitio
público con carácter conmemorativo

Artículo 3. El patrimonio artístico está constituido por el conjunto de bienes


muebles y piezas, sea cualquiera su origen y situación, de indubitable valor, en
virtud de su arte o significación histórica, destinada o susceptible de destinarse a
formar parte de los fondos propios de un museo público - art. 3. El patrimonio
artístico está constituido por el conjunto de bienes muebles y piezas, sea
cualquiera su origen y situación, de indubitable valor, en virtud de su arte o
significación histórica, destinada o susceptible de destinarse a formar parte de los
fondos propios de un museo público

Artículo 4. El patrimonio documental lo forman los testimonios escritos del pasado


histórico que ameritan y requieran adecuada conservación y clasificación en
archivos o establecimientos accesibles a paleografía e investigadores - art. 4. El
patrimonio documental lo forman los testimonios escritos del pasado histórico que
ameritan y requieran adecuada conservación y clasificación en archivos o
establecimientos accesibles a paleografía e investigadores

Artículo 5. Forman el patrimonio folklórico, a los efectos de esta ley, la pluralidad


de manifestaciones materiales típicas de la tradición dominicana, y, en especial,
las expresiones plásticas más representativas del arte popular y las artesanías -
art. 5. Forman el patrimonio folklórico, a los efectos de esta ley, la pluralidad de
manifestaciones materiales típicas de la tradición dominicana, y, en especial, las
expresiones plásticas más representativas del arte popular y las artesanías

Artículo 6. El Estado Dominicano ejercerá la salvaguarda de los bienes que


constituyen el patrimonio cultural de la Nación, conforme a las disposiciones de
esta ley y a través de los órganos creados por este ley o por otras disposiciones
legislativas o reglamentarias especiales - art. 6. El Estado Dominicano ejercerá la
salvaguarda de los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación,
conforme a las disposiciones de esta ley y a través de los órganos creados por
este ley o por otras disposiciones legislativas o reglamentarias especiales

Artículo 7 - art. 7

Articulo 8. Los propietarios o tenedores de inmuebles, colecciones o piezas de


indudable valor monumental, artístico, documental o folklórico, están en la
obligación de declarar dichas pertenencias a los efectos de lo que establezca el
precedente artículo
Artículo 9. Los propietarios de uno de los bienes descritos anteriormente, deberán
comunicar a los organismos correspondientes los traspasos que hicieron en los
mismos, en un plazo que no excederá de noventa (90) días a partir de la fecha en
que se realice la operación - art. 9. Los propietarios de uno de los bienes descritos
anteriormente, deberán comunicar a los organismos correspondientes los
traspasos que hicieron en los mismos, en un plazo que no excederá de noventa
(90) días a partir de la fecha en que se realice la operación

Artículo 10. Los bienes que integran el patrimonio cultural de la Nación, aún los
pertenecientes a particulares, susceptibles de traslados, no podrán ser llevados
fuera del país, sino cuando lo sea por tiempo limitado, para fines de exhibición
clasificación o estudio y con el consentimiento de la Dirección General de Bellas
Artes o de los organismos correspondientes - art. 10. Los bienes que integran el
patrimonio cultural de la Nación, aún los pertenecientes a particulares,
susceptibles de traslados, no podrán ser llevados fuera del país, sino cuando lo
sea por tiempo limitado, para fines de exhibición clasificación o estudio y con el
consentimiento de la Dirección General de Bellas Artes o de los organismos
correspondientes

Artículo 11. En ningún caso los bienes del patrimonio cultural de la Nación,
sometidos al régimen establecido por la presente ley, podrán sufrir destrucción,
daño o alteración inconsulta por parte de sus propietarios o poseedores - art. 11.
En ningún caso los bienes del patrimonio cultural de la Nación, sometidos al
régimen establecido por la presente ley, podrán sufrir destrucción, daño o
alteración inconsulta por parte de sus propietarios o poseedores

Artículo 12. Quedan prohibidas las excavaciones en busca de minas u objetos


arqueológicos en cualquier parte del territorio nacional - art. 12. Quedan prohibidas
las excavaciones en busca de minas u objetos arqueológicos en cualquier parte
del territorio nacional

Artículo 13. Todo aquel que en lo adelante realice el hallazgo de cualquier objeto
que se considere que forma parte del patrimonio cultural de la Nación, está en la
obligación de hacer una declaración, con todos los datos que fueren necesarios
para la clasificación de dichos objetos - art. 13. Todo aquel que en lo adelante
realice el hallazgo de cualquier objeto que se considere que forma parte del
patrimonio cultural de la Nación, está en la obligación de hacer una declaración,
con todos los datos que fueren necesarios para la clasificación de dichos objetos

Artículo 14. El Poder Ejecutivo queda facultado para dictar los reglamentos que
sean necesarios para la aplicación de la presente ley, así como para tomar
cuantas medidas juzgue convenientes para la conservación y salvaguarda del
patrimonio cultural de la Nación - art. 14. El Poder Ejecutivo queda facultado para
dictar los reglamentos que sean necesarios para la aplicación de la presente ley,
así como para tomar cuantas medidas juzgue convenientes para la conservación y
salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación

Artículo 15. Cualquier violación a las disposiciones de la presente ley o a las de los
Reglamentos que para su ejecución dicte al efecto el Poder Ejecutivo, serán
sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con multas de RD$ 200. 00 -
art. 15. Cualquier violación a las disposiciones de la presente ley o a las de los
Reglamentos que para su ejecución dicte al efecto el Poder Ejecutivo, serán
sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con multas de RD$ 200. 00

Artículo 16. La Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, las


autoridades policiales, aduaneras y de Migración tomarán las medidas adecuadas
para los fines de ejecución de la presente ley - art. 16. La Secretaría de Estado de
Educación, Bellas Artes y Cultos, las autoridades policiales, aduaneras y de
Migración tomarán las medidas adecuadas para los fines de ejecución de la
presente ley

Artículo 17. La presente ley deroga y sustituye la Ley No - art. 17. La presente ley
deroga y sustituye la Ley No.

Realice una excursión en el centro de la ciudad (Casco urbano) de la provincia


donde vive e incluya la importancia que tienen los centros culturales a nivel social
y la relación que tiene con la asignatura. Anexo evidencias!
Desde que la sede del Partido Dominicano fue asaltada, saqueada y destruida por
dentro, en la ciudad de San Francisco de Macorís, el lugar fue convertido en
Escuela de Bellas Artes. Pero transcurrido el tiempo, allí en ese lugar lo que hay
es el Destacamento de la Policía Nacional de la regional nordestana y por
supuesto no existe ninguna Escuela de Bellas Artes. Desde que la sociedad
francomacorisana vio que le quitaron el lugar donde mantuvieron por años aquella
Escuela, probablemente toda esa comunidad, de la que formo parte, está pidiendo
un Centro o Plaza Cultural. Se la ha pedido a los sucesivos gobiernos.

Otras comunidades, que forman o hacen parte de otras sociedades, no han


esperado tanto del Estado y sus gobiernos. Han actuado apoyadas por sus hijos
que pueden, por agradecimientos y dentro de sus posibilidades. Por eso en
Santiago de Los Caballeros hay un Centro León; en Baní un Centro Perelló; en
Bono un Centro Bido… Creo que algún día, las familias pudientes y agradecidas
de San Francisco de Macorís, reaccionaran haciendo el centro o plaza de la
cultura ansiado para esa ciudad, esa provincia y esa región.

Por Centro o Plaza de la Cultura hay que pensar en varias cosas. Ante todo que
los tiempos cambian y han cambiado en 40 o más años. El vetusto salón, ideado
para ocasionales bailes de fiestas patronales ya caducas, pasó a la historia
museográfica de la documentación fotográfica. Los salones de ahora deben tener
una articulación y mimetización de usos, de manera que sirvan para escuchar
desde conferencias, hasta conciertos y recitales. Un Centro o Plaza de la Cultura
debiera tener un Museo de la Ciudad, evocativo de otros tiempos, conmemorativo
de los acontecimientos y sucesos importantes acaecidos en ella. Dentro de la
cultura cabe todo y lo deportivo es parte de ese todo. Como lo es la música
popular, no solo la académica (clásica o de los grandes maestros del pasado), la
industria, la producción alimenticia, las modas, la tecnología, en fin… Todo. Un
Centro de Visitantes, un Observatorio Astronómico, un Centro de Alta Tecnología
para Servicios Multimedia (Cine, Videos, Documentales)

Y en un Centro o Plaza de la Cultura, para la ciudad que sea, debe haber un


personal especializado (con instrucción universitaria sobre el particular), bien
pagado -adecuadamente- para mantenerlo funcionando, con actividades de
interés colectivo, comunal, social… Donde se eviten las inclinaciones
deterministas de tendencias políticas y religiosas. El fanatismo deportivo debe
quedar fuera. Y cuando se vaya a construir, el Centro o Plaza de la Cultura, se
debe pensar que estamos en el siglo XXI, que todo depende ya de las tecnologías,
que se necesitan grandes espacios abiertos para acomodar estacionamientos de
diversos tipos y capacidades de vehículos (pasajeros y cargas), así como los
ineludibles locales administrativos y de servicios (principalmente sanitarios).

Segregar o zonificar estos locales administrativos es muy importante. Hay o debe


haber, restricciones para todo público y circulaciones solo laborales,
señalizaciones correctas, entre ellas las de evacuación, en casos contingenciales
de algún peligro incidental; facilidades para público infantil y con discapacidades
(ideal es que sean de un solo nivel, nada de escaleras, si acaso rampas
interiores); y se debe emplear un tipo de material constructivo que no sea muy
propenso a lo inflamable y/o a la combustión, y sobre todo resistente al
vandalismo que siempre emerge en lugares públicos.

Los costos, deducibles de los presupuestos en que se puedan dividir las diferentes
etapas (si se hicieran por fases) las diversas partidas que se construyeran, deben
estar ajustados a una programación de futuro no mayor del tiempo máximo
previsto para dicha construcción, en que las alzas del mercado especulativo
cuenten y sean consideradas. Simples proyecciones…

Su ubicación

Si hay un aspecto trascendente para un organismo arquitectónico cualquiera, ese


es su emplazamiento, el donde estaría, y para rendir qué servicio. La ubicación de
un Centro o Plaza de la Cultura es vital para contribuir con el desarrollo de esa
cultura que su nombre enarbola como meta para divulgarla, consolidarla,
fomentarla o propiciarla en todos sus aspectos. Lo ideal es que esté ubicada
céntricamente. Nada de llevarlo o llevarla lejos del centro urbano. Ni en las afueras
hacia ningún poblado, ni alejada de las grandes mayorías habitacionales. Es un
problema de localización que hay que resolver de antemano. Y eso no lo resuelve
ningún sistema de transporte, que en RD no lo tenemos ni remotamente.

Esa ubicación determinara la calidad de sus suelos. Sobre cualquier suelo, la


ingeniería moderna puede levantar lo que sea. Pero saldría muy caro, oneroso, si
se le emplaza sobre tierras malas, cenagosas, de arcilla expansiva… Por ejemplo.
La geomorfología del subsuelo debe analizarse exhaustivamente buscando lo
imprevisto y previendo las colonias de insectos que dañan los sistemas de
electricidad y otros.
El flujo predominante de vientos, la intensidad de asoleamientos en las diversas
temporadas climáticas, son dos de los aspectos o factores físicos que hay que
considerar en la selección del lugar donde se construiría un Centro o Plaza de la
Cultura. Cuando hagan el de San Francisco de Macorís, sin prisas, ojala estas y
otras consideraciones sean atendidas…

Se sabe que para el caso de la ciudad de San Francisco de Macorís hay algunas
propuestas realizadas sobre supuestos no reales, ficticios, de terrenos y de
ubicación. Que algunas ni siquiera se sabe cuánto podrían costar y otras que
tentativamente permiten tener un número, estimado no presupuestado al detalle,
que aproxima una cifra. Es de 400 millones.

En este punto sería prudente airear una iniciativa que se dice tiene en sus manos
el Presidente de la República. Los desastres de la Barquita y el que se avecina
sobre la “Ciudad Juan Bosch” permiten tener una idea muy franca de las
ignorancias que rodean al Presidente Medina Sánchez en esto de arquitectura y
urbanismo.
https://acento.com.do/2013/opinion/211081-centro-o-plaza-cultural-para-san-
francisco-de-macoris/

Conclusión:

conforme a pasado el tiempo la cultura dominicana se ha ido transformando,


renovando y modificándose los elementos que la forman, esto se deriva, en parte,
por los movimientos económicos, y políticos que han afectado al mundo y que han
repercutido de alguna manera en nuestra cultura. Conforme iba pasando la
historia nuestro país asumía y recolectaba elementos propios de otras culturas, las
cuales, por distintas circunstancias, llegaban hasta nosotros a través de sus
nacionales que emigraban en nuestro suelo, algunas de las circunstancias que
determinaron nuestra cultura están:
- El haber sido colonia española.

22 años de ocupación haitiana, y la consiguiente independencia, que es cuando


surge realmente la cultura dominicana.

Las relaciones que sostenían los estados unidos nuestros gobiernos.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CULTURA DOMINICANA. Nuestra cultura


dominicana ha sido el resultado de una mezcla de diferentes grupos étnicos que a
través del tiempo y por diferentes circunstancia h

Las emigraciones masivas provocadas por las dos guerras mundiales.

Dos intervenciones por parte de los estados unidos.

Una dictadura sanguinaria, la que durara 31 años de un ambiente de


inseguridad en toda la población dominicana.

La consiguiente democratización del país.

El rápido desarrollo de la tecnología y la posibilidad de llegada de los medios de


comunicación masiva, los que difundieron y siguen difundiendo los elementos
culturales de otros pueblos y lo que ha llegado a una transculturación casi total de
nuestros pueblos, sobre todo en la población joven.
Podemos afirmar, después de observar estos elementos, que nuestra cultura es
un cóctel en el que se han combinado los más diversos tipos de cultura, sin que se
haya perdido su autonomía y el sentido de lo autóctono.

2-3 CARACTERIDTICAS GENERALES DE LA CULTURA

Ahora bien, ¿cuales elementos diferencian nuestra cultura dominicana fuera de


nuestra región?. La República Dominicana comparte junto con los demás pueblos
de América latina uno serie de elementos y características muy similares, ¿quien
no ha escuchado, fuera de nuestra zona, hablar sobre la alegría, la acogida,
hospitalidad, actitud de progreso, etc., del latinoamericano?

La República Dominicana no se escapa a esta exaltación. La sociedad dominicana


presenta múltiples herencias que representan el sentir y la razón de muchos
grupos del país, aunque no sean manifestaciones de todo el pueblo. Nos podemos
dar cuenta de esto cuando encuentran diferencias de las características culturales
de un cibaeño y un sureño, de manera general el sureño, y como bien decía la Lic.
LUCIA ZIMBRON en la entrevista que le hicimos, el sureño es:

“Una persona menos alegre que el cibaeño, un poco reservado, desconfiado,


seco.”

Y el cibaeño nos explicaba:


“Esta caracterizado por su hospitalidad, es muy dado a las fiestas, es alegre, y en
parte dado a la mentira.”

No con esto queremos decir que las características que aparezcan en “x” cultura,
no aparezcan en la otra, sino que son más notables en unas que en otras, también
no queremos decir que n hay diferentes características en las demás regiones,
son que tomamos estas como ejemplo, por e notable contraste que existe entre
ellas.

Ahora presentamos algunas de las características que definen la cultura


dominicana:

La cultura dominicana es patriarcal (el hombre es la cabeza de la familia y en el


ámbito laboral).

Hasta antes de la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, la toma de


decisiones y el papel preponderante era ejercido por el hombre exclusivamente.

La familia se constituye a través del matrimonio, en el cual e hombre es la


cabeza de la familia y por lo tanto el hombre sigue siendo el tronco en la formación
de familia.

Aun predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.


El individuo aun permanece en la casa hasta el matrimonio.

Persisten las reuniones familiares, las celebraciones de festividades especificas,


en el que están presentes las bebidas el juego, esto sin pasar a la adicción.

Se acostumbraba que el hombre solicite el permiso para la unión matrimonial a


los padres de la novia.

Es un pueblo hospitalario.

Es una cultura influenciada por otros pueblos.

Es una cultura muy rica en el ritmo, contado con ritmos como la bachata, el
merengue, mangulina, carabiné, café en jarro, la tinaja, etc., entre otras
características.

Opinión personal:

Esta investigación me pareció muy interesante porque he aprendido mas sobre


los orígenes de la cultura dominicana sus patrimonio como a evolucionado nuestra
cultura al pasar de los años, como se ha hecho destacar entre lo mas países por
su merengue que es lo que nos identifica como dominicanos en países
extranjeros.

También podría gustarte