Está en la página 1de 15

Universidad abierta para adultos

Asignatura
Antropología
Tema
La cultura dominicana
Facilitador
Hipólito catedral
Participante
Olga Pérez
Matricula
16-3223

Fecha
12/10/2017

1
La cultura dominicana

2
Índice

Introducció n………………………………………………………………………………………03

La cultura…………………………………………………………………………………………..04

Religió n……………………………………………………………………………………………...05

Mú sica folcló rica……………………………………………………………………………...…06

Creencias…………………………………………………………………………………………...07

Calendario Folkló rico……………………………………………………………………….…09

Gastronomía………………………………………………………………………………………11

Conclusió n……………………………………………………………………………………..…..14

Anexo………………………………………………………………………………………..……….15

Bibliografía………………………………………………………………………………………...16

3
Introducción

En el presente trabajo se verá lo que es la cultura en el pueblo dominicano. Su


definición y sus antecedentes históricos. Cultura es las costumbres y tradiciones
de un pueblo que van trascendiendo de generación en generación. Nuestra cultura
dominicana ha sido el resultado de una mezcla de diferentes grupos étnicos que a
través del tiempo y por diferentes circunstancias.

En la República Dominicana existe libertad de culto siendo su población


predominantemente cristiana y mayoritariamente católica. También El merengue
es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del
siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras.
Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la
güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de merengue
típico.

También como se dan los constantes cambios y como se acumulan para el


aprovechamiento de sus pueblos. Estas transformaciones se van transmitiendo de
generación en generación, es por esto que la cultura sea original o no, no se
pierde.

La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos


culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto
que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en
1492, fecha en que Don Cristóbal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los
trabajos forzados.

Nuestra cultura dominicana ha sido el resultado de una mezcla de diferentes


grupos étnicos que a través del tiempo y por diferentes circunstancia han
prestados sus elementos culturales propios y de ellas hemos patentizado nuestra
cultura dominicana; estos diferentes grupos étnicos que dan origen a la cultura
dominicana los presentamos a continuación.

4
La cultura
Podemos definirla como conjunto de ideas, costumbres y tradiciones que
caracterizan un pueblo o raza.

La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se


nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República
Dominicana fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas
enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas
para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas
Taino de la isla; por lo que los colonizadores comenzaron a importar cantidades
muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la
liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y
aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por todas las islas.

Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos
grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente
descendientes de españoles, (otros incluyen italianos y franceses) y en menor
proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja
son mulatos principalmente de ascendencia africana. La cultura metropolitana
disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes
turbulencias económicas) es comparable con la vida comparable a la de los
habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos.

Antecedentes históricos de la cultura dominicana


Nuestra cultura dominicana ha sido el resultado de una mezcla de diferentes
grupos étnicos que a través del tiempo y por diferentes circunstancias han
prestado sus elementos culturales propios y de ellas hemos patentizado nuestra
cultura dominicana; estos diferentes grupos étnicos que dan origen a la cultura
dominicana son:

La Cultura taina.

La Cultura española.

La Cultura africana.

5
Religión
En la República Dominicana existe libertad de culto siendo su población
predominantemente cristiana y mayoritariamente católica. La primera misa católica
en el Nuevo Mundo se celebró en territorio dominicano el 6 de enero de 1493. La
mayoría de la población es católica aunque existe una creciente presencia de
denominaciones protestantes en el país.

Historia de la Religión Dominicana.


La cristianización del Nuevo Mundo que comenzó en la Cuna de América,
República Dominicana, sembró la semilla de un catolicismo que ha dado frutos por
los siglos de los siglos. Actualmente, en el siglo XXI, el 75% de la población
dominicana dice que profesa la religión católica.

El predominio del catolicismo tiene como telón de fondo la incidencia, muy


evidente, de la jerarquía católica en todos los estratos sociales, económicos y
políticos, de la mano del Concordato firmado entre la Santa Sede y la República
Dominicana en 1954. El acuerdo ha permitido a la iglesia de Roma potenciar un
poder espiritual que trasciende las instancias políticas partidistas y militares.

Sin embargo, durante el siglo XX, República Dominicana comenzó a vivir el


desarrollo de una diversidad de expresiones religiosas –de confesiones
protestantes- que se sumaron a las diferentes manifestaciones de la llamada
religiosidad popular, presente desde la llegada de negros esclavos de África a la
isla.

La espiritualidad de la raza negra pronto se puso de manifiesto en la media isla,


aunque la historia tendría que registrar la creatividad a la que tuvieron que recurrir
para disfrazar sus deidades en medio de las imposiciones católicas. Los africanos
traídos de diferentes zonas del continente africano tenían diferentes lenguas,
religiones y culturas, pero en general eran politeístas. El mantenimiento de su
espiritualidad fue su respuesta ante la necesidad de preservar su identidad con la
utopía de recuperar la libertad.

Música folclórica
El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana
a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras.
Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la

6
güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de merengue
típico. Este conjunto, sintetiza las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de
la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el
acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o
aborigen por la güira.

La salve es un tipo de canto de llamada-respuesta que usa güira, panderos y


atabales. Los cantos salves son ceremoniales y se usan en peregrinaciones y
festividades dedicadas a los santos.

El palo es música afro dominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y
canto. Con raíces en la región Congo de África central, esta música comparte el
panteón de deidades de otras tradiciones afroamericanas como Cuba, Brasil y
Haití, por ejemplo.

Creencias
Galipotes:
De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la
capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos
mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes".

Estos por la magia pueden escapar cuando los están buscando gracias a la
capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes
a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, así como a la acciones de
oraciones y resguardos.

Zánganos:
Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes, pero se
diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común
también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de
bellaquerías.

Bacá:
Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y
poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un
bacá.

7
Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las
propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y
perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando
con él mismo.

El agua de mayo:
Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la
recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con
las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá.

La ciguapa:
Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa
mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de
"la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando
incluso a asustarse de la gente.

Las brujas:
De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas,
las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y
gozan haciendo daños y asustando a la gente.

Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo
o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el
dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se
coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la
casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su
mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las
coyunturas, haciéndole más impacto debido a que han dejado su piel guardada.

Las Nimitas (popularmente "Cocuyos"):


Las Nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por
las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que las Nimitas
son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres.

8
Calendario Folklórico
La festividad central de la República Dominicana se centra en los primeros dos
meses del año Enero y Febrero, la constituye a nivel nacional las celebraciones en
honor de la Santísima Virgen Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre Espiritual del
pueblo dominicano, a Juan Pablo Duarte (nuestro Padre de la Patria),
la Independencia Nacional y el Carnaval Dominicano.

Enero

El día 1 de Enero se celebra: "El Santo Cristo de Bayaguana"


Las celebraciones religiosas, sociales, folklóricas y culturales en honor al Santo
Cristo de Bayaguana comienzan con la fundación del pueblo en el 1505, durante
la colonización española, al ponerse en práctica las devastaciones de Osorio e
integrarse los poblados de Yaguana y Bayajá .

El día 5 de Enero se celebra: "Los Reyes Magos"


Se hizo costumbre en nuestro país, que los niños, antes de acostarse el día 5, le
pusieran debajo de su cama o en un rincón de la casa, hierba y agua para los
camellos, así como dulces, caramelos, "mentas", para los Reyes Magos, cuando
llegaran a la casa a dejarles los regalos.

El día 21 de Enero: "La Virgen de la Altagracia"


A partir del día 12 hasta el 21, comienzan a nivel popular las novenas en honor de
la Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la República
Dominicana, cuya sede, centro nacional-internacional de peregrinación, está en la
ciudad de Higuey, en la región Este del país.

Las salves dominicanas son expresiones musicales y cantos semi-sagrados,


originados de la liturgia tradicional católica, las cuales han sido recreadas,
criollizadas, en un sincretismo singular, creador, de donde, por el ritmo, los
instrumentos, las técnicas del canto y el contenido, dan como resultado una
modalidad español-europea y otra de expresiones africanas.

Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarias semi-sagradas y


de regocijo, sincréticas (europeo-africano), con ritmos, instrumentos y técnicas
vocales de origen africano, cuya base fundamental son tambores básicamente
congos-dahomeyanos, de un solo parche, que se tocan con ambas manos y se
acompañan indiscriminadamente de güiras (de metal), palitos y maracas, casi

9
siempre en grupos de tres, que reciben en casi todos los lugares el nombre de
palo mayor, alcahuete y adulón, por parte de los músicos populares.

En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el baile de regocijo,


bailarán parejas dentro de la iglesia.

El día 26 de Enero se celebra: "La Conmemoración del de Juan Pablo


Duarte".
Este día se celebra en todo el país el día del natalicio Juan Pablo Duarte, en este
día se hacen desfiles y actos en todas partes del país. En especial en la Provincia
Duarte al Norte del País, se celebra un Actos Solemne en honor a Juan Pablo
Duarte, donde asisten las principales autoridades del país, entre ellos el
presidente de la República.

Febrero
En el mes de Febrero en la República Dominicana se celebra principalmente la
Independencia de la Nación, y con esta se celebra todos los domingos del mes el
carnaval dominicano en todas partes del país, este día las personas se reúnen los
principales parques y/o lugares del país para celebrar este día, vestidos con
disfraces.

Gastronomía
La gastronomía dominicana es básicamente una fusión entre la gastronomía
africana, la española y la taína como se había señalado anteriormente. También
tiene influencias árabes e italianas. La gastronomía dominicana está conformada
por los siguientes platos:

Arroz con Habichuelas


Es la comida base de la cocina criolla antillana; consiste en arroz blanco y frijoles
rojos cocinados y presentados separados aunque el comensal los mezcla a su
gusto. En lugar de frijoles rojos, puede usarse alguna otra leguminosa como el
frijol negro o blanco, el gandul, habas, lentejas, etc. Junto a este plato, se sirve
una porción de carne. En Venezuela, este plato se conoce con el nombre de
pabellón, y usan el frijol negro ("caraota").

10
Moro
Es el conocido "moros y cristiano""; es una variante del anterior pero que, en este
caso, el arroz y los frijoles se cocinan juntos. En la República Dominicana, Puerto
Rico, Oriente de Cuba (llamado allí congrí), Haití (donde se llama riz et pois) y
Luisiana (conocido en inglés como rice and beans), se usa preferentemente el frijol
(o habichuela) rojo, mientras que en Cuba (excepto Oriente) se prefiere el negro.

Sancocho
Es el plato con el que sueñan los dominicanos por lo que se le ha llamado el plato
nacional. Debemos aclarar que esta forma de cocinar es muy generalizada y hay
una enorme variedad de sancocho en toda América Latina, por lo que la idea de
"plato nacional" habría que pensarlo. Incluso el ajiaco de Cuba y los hervidos
venezolanos son tipos de sancocho, ni qué decir del sancocho de gallina de
Colombia.

Puerco Asado y Otros Productos del Cerdo


El puerco o lechón asado (también llamado "en puya" o "en vara") es un desarrollo
nativo; es el bucán que ya hemos mencionado. Se prepara principalmente en el
Cibao Central y su mayor consumo es para Navidad.

Del cerdo se produce además el chicharrón y otros productos como la morcilla y la


longaniza. Las zonas de mayor producción son Villa Mella (Santo Domingo Norte)
y el Cibao Central, que son las zonas de mayor desarrollo de la porcicultura.

Víveres
En el país ese término se emplea para vegetales farináceos, a veces como
guarnición pero muy frecuentemente como plato principal. Los más consumidos
son los plátanos, la yuca, el ñame, la batata, la yautía, etc. Es común no
cocinarlos completos sino en porciones llamadas "trozos". Como "trozos", son
parte importante del sancocho.

Yuca
Hay pocos platos hechos a partir de la yuca que se consuman con frecuencia. Su
consumo principal es como producto farináceo, similar al plátano y la papa.

De los taínos viene la tradición de obtener la cativía de la yuca, que es el producto


seco que queda luego de extraer todo el líquido a la raíz rallada (el líquido es muy

11
venenoso). Esa catibía se usa principalmente para producir el casabe, sobre todo
en el área de Mención (Guaraguao), pero también para hacer empanadas
dominicanas, que son pasteles rellenos de carne y que se consumen como
bocadillos.

Habichuelas con dulce


Es una crema de frijoles rojos pero dulce, para comer como postre y que se
consume en todo el país, especialmente durante Cuaresma y Semana Santa.

A la crema de frijoles se le agrega leche y azúcar al gusto. A veces se sustituye


parte de la leche de vaca con leche de coco. También se le agrega pasas, batata,
jengibre y otras especias. Se acostumbra comer con las llamadas "galletitas de
leche".

Aguacate
El aguacate (de la palabra ahuacatl del idioma Nahuatl) fue introducido desde las
tierras bajas de México junto con muchas otras especies de plantas poco después
de la conquista de México. Se dice que Martín Fernández de Encisco llevó el
aguacate a Europa en 1519, por lo que su introducción en la isla debe ser
alrededor de dicha fecha.

12
Conclusiones

Al concluir con este trabajo de investigación podemos concluir que el tesoro de la


cultura dominicana, es nuestras costumbres, platos, maneras de hablar y de
vestir. Es importante conocer las raíces de dónde venimos, como forjaron nuestros
antes pasados su cultura.

Conocer su país, las cosas buenas que tiene, enterarse de sus antepasados, de
por qué hoy somos como somos, por qué muchas personas del pasado lucharon
para que hoy podamos disfrutar de lo que tenemos. Independiente mente de que
hoy se haya perdido muchas de las costumbres, nuestro deber como dominicano
es fomentar conocimientos y pasarlo a las nuevas generaciones, para que sigan
vivas nuestras tradiciones.

Los cambios de las costumbres y e ideas de nuestros antes pasado ha ido


cambiando significativamente con el pasar del tiempo, es por eso que se ha ido
perdiendo ese valor a la patria. Quizás esto tenga que ver mucho con lo que la
modernización de nuestros pueblos y la transculturación que ha ido ganando
terreno cada ves mas.

El propósito de esta realización, es para refrescar lo que por muchos años se ha


estado estudiando. Además para que otros conozcan de este pequeño paraíso,
situado en el centro del Caribe.

Al analizar este trabajo se tuvo bien en cuenta de que las informaciones hayan
sido bien coordinadas, para así poder conseguir una mayor compresión por quien
tenga la oportunidad de nutrirse de estas valiosas informaciones, acerca de la
República Dominicana.

13
Anexos

14
Bibliografía
www.rincondelvago.com

www.monografias.com

www.wikipedia.com

15

También podría gustarte