Está en la página 1de 25

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS.

TEMA:

“POSTCOSECHA EN FRUTAS Y HORTALIZAS:”

ALUMNA:

GARCÍA CRISANTO SILVIA

CURSO:

MANEJO POSTCOSECHA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

DOCENTE:

Ing. JUAN QUISPE NEYRA M.Sc.

FECHA DE ENTREGA

05/04/18

PIURA – PERÚ

2018
INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5

2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................... 5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 5

3. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 5

MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS .................................................. 5

FILOSOFIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA POSTCOSECHA ................................. 5

Respiración ................................................................................................................................. 6

Frutos Climatéricos y no Climatéricos ....................................................................................... 6

Clasificación de frutos de acuerdo con el comportamiento de su respiración ............................ 7

La Transpiración ......................................................................................................................... 8

La Maduración ............................................................................................................................ 9

Etileno ....................................................................................................................................... 10

4. FACTORES DE PRECOSECHA QUE INFLUYEN EN LA POST-COSECHA ................ 10

Genéticos .................................................................................................................................. 11

Climáticos ................................................................................................................................. 11

Factores Fisiológicos ................................................................................................................ 13

Influencia de los macro elementos minerales en la calidad de los frutos ................................. 14

COSECHA Y ADECUACIÓN DEL PRODUCTO PARA LA VENTA ................................ 15

Índices de Madurez para la cosecha ......................................................................................... 15

Adecuación del producto para la venta ..................................................................................... 16

Selección y clasificación........................................................................................................... 17

5. MANEJO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN POSCOSECHA ......................................... 17


COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURANTE LA
POSCOSECHA......................................................................................................................... 17

3.6.1. FISIOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS ............................................................. 18

TABLA 2. Clasificación de las frutas y hortalizas por su riqueza en 10 vitaminas y minerales


y contribución al contenido en vitaminas y minerales. ............................................................. 20

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21

7. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 22

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 23


1. INTRODUCCION

Las frutas y las hortalizas como todos los organismos vivos respiran. Estas frutas y hortalizas

como ya dependen de sus propias reservas, sufren un desgaste el cual sino se maneja bien causa

el deterioro acelerado del producto. Estos productos al respirar consumen sus reservas (azúcares)

y liberan dióxido de carbono (CO,), Agua (H20) más energía en forma de calor.

A mayor manipulación y temperatura, mayor es el proceso de respiración, por lo tanto es muy

importante conocer la velocidad de respiración para cada producto y la temperatura de

Conservación para determinar el tipo de manejo que se le debe dar.

Los frutos climatéricos cuando terminan su crecimiento y entran en la madurez aumentan

enormemente el ritmo de respiración y disminuye con el envejecimiento del fruto. Estos

productos siguen madurando después de cosechados si se recolecta en estado de “hecho". Hay

que tener mucho cuidado con su manejo ya que su desgaste por la respiración es mayor.

El deterioro de las frutas y hortalizas influyen una serie de factores ambientales.

Las causas del deterioro de las frutas y hortalizas presentan un carácter diferente dependiendo

del tipo de cambios que intervengan. Para evitar estas alteraciones es necesario establecer un

adecuado manejo poscosecha, el cual es necesario establecer operaciones de poscosecha, donde

tengan un control de riguroso de la calidad de las frutas y hortalizas.

El trabajo tuvo como objetivo el estudio del manejo poscosecha de frutas y hortalizas, por ser

productos perecederos cuando se conserva en condiciones inadecuadas de temperatura, humedad

relativa y empaque, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones socio económicos del

productor a través de investigaciones dirigida al desarrollo sostenible, como resultado del estudio

se conoció la existencia de frutas climatéricas y no climatéricas.


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Estudio del manejo poscosecha de frutas y hortalizas

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los cambios fisiológicos presentes en frutas y hortalizas.

 Conocer procedimientos o métodos para el manejo poscosecha de frutas

 Conocer el Manejo poscosecha de las hortalizas.

3. MARCO TEORICO

MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

FILOSOFIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA POSTCOSECHA

La fisiología postcosecha, es la ciencia que estudia los procesos, cambios o comportamientos

que presenta una fruta o una hortaliza después de cosechada o retirada de la planta madre; por

esta razón es de especial interés el conocimiento de aspectos relacionados con la vida de estos

productos en las etapas posteriores a la cosecha, la cual depende de la manipulación en estado

fresco como la cosecha misma, selección, clasificación, empaque, transporte, exhibición, en el

punto de venta, etc.

Se ha estimado que entre el 25 y 80% de las frutas y hortalizas frescas producidas se pierden

después de la recolección siendo estas pérdidas de considerable importancia económica y social

para todos los que intervienen en la cadena productiva desde el productor, pasando por los
intermediarios hasta llegar al consumidor final quien es el que asume los sobre costo de estas

pérdidas.

DEFINICIÓN DE FRUTA: Producto comestible de una planta constituido por la semilla y su

envoltura la cual puede ser pulposa y jugosa o seca.

DEFINICIÓN DE HORTALIZA: Cualquier parte de la planta desde la raíz hasta la yema

principal incluyendo hojas, tallos, yemas intermedias, flores, bubos, tubérculos, etc, que sean

comestibles.

Respiración

Las frutas y las hortalizas como todos los organismos vivos respiran. Estas frutas y hortalizas

como ya dependen de sus propias reservas, sufren un desgaste el cual sino se maneja bien causa

el deterioro acelerado del producto. Estos productos al respirar consumen sus reservas (azúcares)

y liberan dióxido de carbono (CO,), Agua (H20) más energía en forma de calor.

A mayor manipulación y temperatura, mayor es el proceso de respiración; por lo tanto es muy

importante conocer la velocidad de respiración para cada producto y la temperatura de

conservación para determinar el tipo de manejo que se le debe dar.

Frutos Climatéricos y no Climatéricos

Los frutos climatéricos cuando terminan su crecimiento y entran en la madurez aumentan

enormemente el ritmo de respiración y disminuye con el envejecimiento del fruto. Estos

productos siguen madurando después de cosechados si se recolecta en estado de "hecho". Hay

que tener mucho cuidado con su manejo ya que su desgaste por la respiración es mayor.
Clasificación de frutos de acuerdo con el comportamiento de su respiración

CLIMATERICOS NO CLIMATERICOS

Albaricoque Cereza

Ciruela Fresa

Chirimoya Granada

Durazno Lima

Granadilla Limón

Guanábana Mandarina

Kiwi Mora

Mango Naranja

Manzana Pepinillo

Maracuyá Piña

Melocotón Sandia

Melón Tangelo

Papaya Tomate

Pera Uva
pepino toronja

Los frutos no climatéricos en las primeras etapas de su desarrollo tienen una actividad

respiratoria muy alta y va disminuyendo a medida que avanza su desarrollo y después de


cosechados no tienen la capacidad de continuar su maduración por lo tanto, se debe tener

conocimiento del momento preciso de su cosecha, la cual generalmente se debe hacer en estado

maduro.

La respiración se ve acelerada por temperaturas altas, él oxígeno y el dióxido de carbono

presente en la atmósfera, presencia de etileno, daños mecánicos, daños por hongos, tipo de

tejidos (tejidos jóvenes respiran más que los adultos) etc.

La Transpiración

Es la perdida de agua en forma de vapor de la fruta y hortaliza por la piel del producto. Esta

pérdida es de mucha importancia porque es la responsable en gran parte de la presentación del

producto, y si pierde entre el 5 y 8% del agua interna, se desmerita la calidad y su valor

comercial para un mercado de productos frescos.

La mayoría de las frutas y hortalizas contiene agua en un promedio de 85 a 95% de su peso y si

la humedad relativa alrededor de estos productos es menor, el agua interna empieza a salir y se

deshidratan.

Los productos que afectan la transpiración son: la especie o variedad del producto (cada

producto tiene un ritmo característico de transpiración), naturaleza de la piel, estado de sanidad,

es decir, daños por manipulación o microorganismos, los que aceleran la deshidratación, la

humedad relativa alrededor de los productos, temperaturas altas, vientos, etc.

La humedad relativa es la cantidad de agua presente en la atmósfera y es el principal factor que

afecta la transpiración ya que si esa cantidad de vapor que se expresa en un porcentaje es menor

al porcentaje de humedad o agua que contiene el producto, este se deshidrata y deteriora.


La temperatura muestra una gran influencia también en la transpiración ya que a medida que

aumenta ésta, el agua interna del producto también tiende a salir para equilibrar el estado de

calor.

La temperatura también acelera los procesos de respiración, crecimiento y maduración de los

productos, al igual que su deterioro.

La Maduración

Conjunto de cambios que suceden en el interior del producto (especialmente los frutos) después

que ha cesado su crecimiento y adquiere la mejor calidad desde el punto de vista del consumidor

en cuanto a aroma, color y sabor especial.

Hay 3 conceptos de madurez que se utilizan en el lenguaje comercial y que es necesario

conocerlos:

1. MADUREZ O COSECHA COMERCIAL: Es cuando un fruto se desprende del árbol y

puede llegar a desarrollar madurez de consumo.

2. MADUREZ DE CONSUMO: En esta etapa son completas y armónicas todas las

características del producto como sabor, color, aroma, textura y consistencia. La madurez de

cosecha en los no climatéricos debe ser igual o muy cercana a la madurez de consumo.

3. MADUREZ FISIOLÓGICA: Es la madurez en que el desarrollo fisiológico de todas las

partes del fruto permite que las semillas estén maduras, aptas para su reproducción.

El conocimiento de estos aspectos es importante para poder entrar a satisfacer necesidades de los

consumidores de acuerdo a las características que demanden los productos.


Etileno

Es una hormona o sustancia naturalmente producida por las plantas, la cual favorece la

maduración de frutos climatéricos, bien sea la producida internamente por las frutas o aplicada

externamente.

Es un gas incoloro de olor dulce y se detecta aún a concentraciones bajas. En los frutos no

climatéricos la producción de etileno es muy baja y su concentración se mantiene siempre baja.

Las hortalizas son muy sensibles a este gas, las cuales en su presencia se vuelven amarillas y

marchitas, acelera la respiración y la transpiración. Esta condición hace que sea necesario el

conocimiento del manejo de los productos de acuerdo a la producción y sensibilidad al etileno.

4. FACTORES DE PRECOSECHA QUE INFLUYEN EN LA POST-

COSECHA

Todas las operaciones que se realizan para la plantación del cultivo y durante el desarrollo y

producción del mismo inciden en la calidad del producto en la postcosecha.

Aquí se hace referencia solo a aquellos aspectos que tiene una repercusión más directa, a saber':

1. Genéticos

2. Climáticos

3. Agricultores

4. Fisiológicos
Genéticos

Selección de las variedades

Es válido tanto para frutas como para hortalizas la selección de una buena variedad, que tenga

como características esénciales, precocidad en crecimiento y producción, tolerancia o resistencia

a enfermedades, producción abundante, porte bajo en el caso de los frutales y sobretodo que el

producto sea del agrado de los consumidores.

Selección de los patrones

Esto es importantísimo en frutales cuando, la reproducción se realiza por injerto. Este requiere

que sean altamente compatibles y que el patrón proceda de árboles de bajo crecimiento.

Climáticos

Entre los factores climáticos se destacan los siguientes:

Temperatura:

La temperatura ideal en la cual se desarrollan los cultivos hortifrutícolas es esencial para obtener

una buena calidad del producto en la post-cosecha.

Altitud:

Hace referencia a la altura en metros sobre el nivel del mar; para cada cultivo existen altitudes

ideales, por ejemplo: la papa capira, por debajo de los 2000 msnm, presenta muchos problemas

de calidad y rendimiento.

Duración del día e intensidad de la luz:


Está relacionado con la cantidad de horas luz durante el día y tiene efectos sobre la calidad y el

rendimiento en el caso, por ejemplo del lulo cuando las horas luz día es mayor a 4 horas hay

problemas en el cultivo y el fruto es muy delgado.

Relación de agua:

Es necesario mantener en los cultivos hortifrutícolas una relación ideal de humedad en el suelo,

esto se obtiene mediante la construcción de drenajes para sacar el exceso de agua en tiempo muy

lluvioso y mediante un sistema de riesgo en tiempo seco. Las hortalizas de hoja, cuando son

cultivados con exceso de agua en los últimos días para la cosecha, se vuelven quebradizas y más

frágiles para el transporte.

Agricultores:

Entre los factores agricultores más importantes se puede relacionar los siguientes:

Nivel nutricional:

Está demostrado que la composición de las frutas y hortalizas es afectada por el tipo de suelo y

su fertilidad.

El exceso de nitrógeno por ejemplo reduce la calidad de las frutas y las hortalizas y afecta su

manejo post-cosecha, por tener un mayor contenido de agua.

Un buen equilibrio de los nutrientes que requiere cada cultivo es indispensable para obtener un

fruto de excelentes condiciones tanto internas como externas.

La fertilización orgánica tiene gran influencia en el mejoramiento de la calidad de los productos

y da confiabilidad a los consumidores.


Podas:

En muchas especies de frutas, la poda juega un papel importantísimo para la calidad del fruto.

Las podas tienen entre otros los siguientes efectos:

• Permite la entrada de luz y circulación de aire.

• Facilita un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

• Se obtienen frutos más homogéneos en tamaños y color.

• Ayuda al control de enfermedades.

• Se facilita la cosecha de los frutos.

Control de plagas y enfermedades

Algunos insectos ocasionan daños a los cultivos durante su desarrollo, que se reflejan en la post-

cosecha, como heridas cicatrizadas, también larvas en el interior de los productos que desmeritan

la calidad y hacen que el producto se deteriore rápidamente.

Ciertas enfermedades que se manifiestan en la post-cosecha vienen desde el campo, como el caso

de la antracnosis y la botritis.

Para obtener un producto de excelente calidad es importante hacer un manejo integrado de los

recursos (MIR) y prescindir al máximo de soluciones químicas, ya que la tendencia de los

consumidores es la preferencia por los productos orgánicos.

Factores Fisiológicos

Uno de los más determinantes, es el PUNTO DE MADUREZ PARA LA COSECHA, el cual

depende de:

• Tipo de producto.
• Distancia de lugar de producción al centro de comercialización.

• Exigencia de los compradores.

• Lapso de tiempo entre cosecha y consumo.

Influencia de los macro elementos minerales en la calidad de los frutos


COSECHA Y ADECUACIÓN DEL PRODUCTO PARA LA VENTA

La cosecha es una práctica de gran importancia tanto para los productores como para los

consumidores; de la determinación del punto óptimo de cosecha y de la utilización de las

herramientas adecuadas va a depender la duración del producto luego de cosechado, la mayor

o menor resistencia al transporte entre otros factores.

Es decir que de la cosecha y de la adecuada preparación del producto va a depender el ahorro

del consumidor en la compra de los y el mejor ingreso de los productores.

Cosecha

Aunque en la práctica, la recolección de los productos parece una actividad muy sencilla,

para que esta sea eficiente, es necesario reunir algunos requisitos, entre ellos tenemos:

• Destreza y conocimiento por parte de los operarios.

• Conocimiento del producto para determinar su punto óptimo de madurez para la

cosecha.

• Alistar oportunamente las herramientas y equipos necesarios.

• Hacer un manipuleo adecuado del producto para evitar maltratos y daños.

Índices de Madurez para la cosecha

La identificación del momento apropiado de madurez para realizar la cosecha de las frutas y

hortalizas, es una consideración importante, que repercute en la vida post-cosecha del

producto y su comercialización.

Es muy importante distinguir entre madurez fisiológica y madurez comercial. La madures

fisiológica hace referencia a la etapa en que las semillas están en condiciones de germinar y

propagarse, generando nuevas plántulas. La madurez comercial, se refiere a las exigencias de

un mercado determinado o de los compradores de los productos.


Existen diferentes índices físicos de cosecha, según sea el producto. Para muchas frutas se

utiliza el color como índice principal y para ello se toma como ayuda la tabla de maduración.

En algunos productos como el repollo, se observará el tamaño y la dureza.

Producto como el brócoli, su punto de cosecha óptimo no tiene duración más allá de las 48

horas.

Cualquiera que sea el producto a cosechar se deben observar los mayores cuidados para que

no sufra maltrato durante esta operación.

Adecuación del producto para la venta

Limpieza

La función primordial de esta operación es la eliminación de todo tipo de material extraño o

diferente al producto que mezclados o adheridos desmejoran la calidad del insumo.

Para que la limpieza sea efectiva se debe:

• Separar los contaminantes.

• Extraer el material extraño y desecharlo.

• Dejar la superficie del producto completamente limpia Evitar la recontaminación del

producto.

La limpieza se puede hacer por métodos secos, como cepillado, tamizado y métodos húmedos

como el lavado con agua limpia.

Secado

Con esta operación se pretende remover el agua de la superficie, para prevenir pudriciones

del producto. Este secado se puede realizar dejando el producto al aire libre o con

ventiladores y temperaturas controladas.


Selección y clasificación

Cada vez que se enfoca un tema correspondiente a una operación de la cadena Post-cosecha,

no puede hacerse en forma aislada de los demás componentes y mucho menos de los

beneficiarios de dicha operación.

En el caso de la selección y clasificación los beneficiarios directos de estas operaciones, son

los consumidores (clientes), según Enrique Luque Carrulla, al descomponer la canasta

familiar en grupos de alimentos, las frutas, las verduras y tubérculos figuran en primera

instancia y los consumidores son cada vez más exigentes en cuanto aquellos productos estén

en excelentes condiciones de sanidad, homogeneización e inocuidad.

Ante las diversas alternativas que tienen los consumidores desde productos importados de

diferentes partes del mundo y las diversas opciones de presentación ofrecidas en los

mercados, estos terminarán comprando aquellos productos que en mayor grado satisfagan sus

expectativas.

Con este tema como parte de la cadena de Post-cosecha, se contribuye con algunos elementos

de análisis en torno a la selección y clasificación de los productos hortícolas, tendiente a

satisfacer las expectativas de los consumidores, mejorar las ventas en la empresa y generar

mayores ingresos

5. MANEJO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN POSCOSECHA

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DURANTE

LA POSCOSECHA.

Es el período transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a

su madurez fisiológica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado o

transformado industrialmente (MARTÍNEZ, LEE, CHAPARRO, & PÁRAMO, 2003).


Es un periodo muy variable para cada una de las frutas y hortalizas, como consecuencia de

factores intrínsecos (fisiología de la planta, edad, especie o variedad, contenido de agua,

grado de madurez, tamaño e integridad del producto) y extrínsecos (temperatura, humedad

relativa, daños mecánicos, empaque, almacenamiento y transporte) de cada producto

(BOHÓRQUEZ, 2005).

3.6.1. FISIOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Durante la cosecha, las frutas y hortalizas se separan de su fuente natural de agua, nutrientes

minerales y orgánicos, pero continúan viviendo como se puede observar en la figura 1

Obviamente este estado no puede durar indefinidamente, estando relacionado con el

envejecimiento y muerte de los tejidos, lo cual depende de numerosos factores (FAO, 1987).

Las frutas y hortalizas después de cosechadas continúan respirando y madurando lo que

implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son

específicos de cada producto; las frutas y hortalizas están expuestas además, a la pérdida de

agua debido a la transpiración (ARIAS, 2007).


Figura N° 01. Las frutas y hortalizas son órganos vivos de plantas

antes y después de la cosecha.

Las frutas y hortalizas modifican, alteran o reajustan su comportamiento fisiológico como

respuesta obligada de sus células, tejidos, órganos y organismos a las nuevas condiciones,

tratamientos y manipuleos a que son sometidos a partir de momentos mismos en que son

cosechadas y retiradas de su fuente y medio natural de producción.

Son respuestas que se manifiestan a través de cambio, ajustes y aun desviación en los

procesos bioquímicos que normalmente se producen en el interior de cada producto

comprometido. Es obvio que los variados sistemas enzimáticos actuantes en la precosecha

van a seguir ejerciendo su actividad catalíticas y reguladoras del metabolismo del tejido o

producto ya recolectado, mientras los nuevos tratamientos y condiciones pos culturales no

inactiven a dichas enzimas.

Dada la gran diversidad en su estructura y en sus características físicas y bioquímicas, los

productos vegetales presentan así mismo una mayor complejidad y variedad en su

comportamiento fisiológico y sus respuestas a los factores extrínsecos y ambientales de la

poscosecha. Así, por ejemplo, retirados de su fuente y del medio natural que les asegure un

contenido normal de agua, ellos pueden entrar en un estado de desequilibrio que se traduce en

su simple fenómeno físico de diferencia de presiones de vapor entre el producto y el aire que

los circunda.

El manejo y la conservación en poscosecha se hacen aún mucho más complejos para los

casos de las cosechas perecederos y muy perecederos, especialmente representadas en las

frutas y hortalizas. En primer lugar recordemos una vez que las frutas y hortalizas también

son productos constituidos sobre la base de la unidad estructural determinada por la célula

viviente.
Factores intrínsecos

Tales como especie, variedad, parte u órgano de a planta, anatomía del tejido, edad o grado

de desarrollo y tamaño del producto en cada una de sus unidades, daños en su cascara,

cutícula o pulpa, presencia de reguladores del crecimiento (IICA, 1987).

2. Factores extrínsecos o ecofisiologicos

Tales con humedad atmosférica relativa, temperatura, composición química del aire

circundante del producto, movimiento del aire o ventilación.

Los fenómenos atañederos al comportamiento fisiológico de poscosecha en las frutas y

hortalizas son perfectamente expresables en términos cuantitativos. Así, la transpiración

mediante el agua liberada por unidad del producto u otro equivalente cualquiera; la

respiración por el oxígeno absorbido, el dióxido carbónico liberado, o el calor generado en el

proceso respiratorio; la maduración por los cambios fisicoquímico y bioquímicos que

acompañan a los procesos metabólicos dentro de las celular del órgano o tejido hortofrutícola.

Son pues diversas las unidades posibles para expresar los fenómenos fisiológicos, la

velocidad a que ellos se producen y la intensidad de la respuesta a los factores intrínsecos y

extrínsecos

TABLA 2. Clasificación de las frutas y hortalizas por su riqueza en 10 vitaminas y


minerales y contribución al contenido en vitaminas y minerales.
Riqueza en nutrientes Contribución de sus nutrientes a la dieta
Producto Clasificación Producto Clasificación
Brécol 1 Tomate 1
Espinaca 2 Naranja 2
Coles de Bruselas 3 Patata 3
Judías de lima 4 Lechuga 4
Guisantes 5 Maíz dulce 5
Espárragos 6 Plátanos 6
Alcachofas 7 Zanahorias 7
Coliflor 8 Repollo 8
Boniato 9 Cebolla 9
Zanahoria 10 Boniato 10
Maíz dulce 12 Guisantes 15
Patata 14 Espinacas 18
Repollo 15 Brécol 21
Tomate 16 Judías de lima 23
Plátano 18 Espárragos 25
Lechuga 26 Coliflor 30
Cebolla 31 Coles de Bruselas 34

Naranja 33 Alcachofas 36
Fuente: WILLS & McGLASSON, 1999.

6. CONCLUSIONES
 El mal manejo de poscosecha acelera el proceso de degradación, la pérdida de peso, el
aparecimiento de hongos en las zonas golpeadas magulladas y la descomposición de
frutas y hortalizas.

 La reducción de pérdidas por transpiración y respiración incrementa la vida útil y


mantiene la calidad de las frutas.

 El deterioro poscosecha de la calidad de las frutas y hortalizas se debe a muchos


factores como estrés metabólico, transpiración, lesiones mecánicas y deterioro
microbiano, que están con frecuencia interrelacionados.

 Para el tratamiento adecuado de las frutas y hortalizas es necesario establecer


procesos operacionales eficientes para evitar el deterioro durante el almacenamiento y
el transporte.

7. RECOMENDACIONES

 Implementar y dar cumplimiento de las normas de control de calidad como una forma
de prevención a quienes se dedican al manejo poscosecha de frutas y hortalizas

 Mejorar los empaque ya existente para las diferentes frutas y hortalizas para que estos
no sufran golpes durante el transporte.

 Conocer los factores de deterioro que sufre durante la cosecha y poscosehca de frutas
y hortalizas y así dar un buen tratamiento para aumenta su vida útil.

 El transporte debe mejorar, para evitar pérdidas de poscosecha, y así aumenta la


rentabilidad de estos productos.

 Acondicionar a las frutas y hortalizas en almacenes con temperaturas adecuadas y


humedad relativa, para evitar la pérdida de agua durante el almacenamiento.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AGUILAR, N. (2004). Manejo Post- Cosecha de Frutas y Hortalizas en Fresco.

 ARIAS, C. (2007). Manual de Manejo Postcosecha de Frutas Tropicales.


Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 BOHÓRQUEZ, O. (2005). Guía para Post Cosecha y Mercadeo de Productos


Agrícolas. (L. Acero, L. Rodriguez, & H. Bernal, Edits.) Serie Ciencia y Tecnología
(36), 118.

 CASP V.A., ABRIL R., J. (1999). Proceso de Conservación de Alimentos. Edición


Mundi-Prensa, s.a. Madrid-España.

 COLLADO, P.L.A; RIESCO A.; CHAVEZ S.J.L. (2002). Diversidad Cultivada y


Sociocultural en la Amazonia Central del Perú. 12p.

 CHEFTEL, J.C. (1976) Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los Alimentos


Vol. 1. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España

 ESCOBAR E., C.E. (1996). Manejo de Post Cosecha de Anona Amazónica


 (Rollinia mucosa (Jacq)) y Caimito (Pouteria caimito (Rui) et Pavon/Randlk).
 Ingeniería en Industrias Alimentarias- Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana. Iquitos-Perú.

 FAO. (2002). Poscosecha y Servicios de Apoyo a la Comercialización.


 IICA/PRODAR.
 FRANCO V. F. (2009). Determinación de los índices de madurez en frutas.
 Trujillo-Perú.
 HORST-DIETER T., S., CHEUSCHNER (2001). Fundamento de Tecnología de los
Alimentos Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España).

 IICA. (1987). Tecnología del Manejo de Postcosecha de Frutas y Hortalizas. Bogotá,


Colombia: IICA.
 INDUSTRIA RURALES. (1984). Manuales para Educación Agropecuaria
 “Elaboración de Frutas y Hortalizas. ED. Tirllas. México.

 MARTÍNEZ, A., LEE, R., CHAPARRO, D., & PÁRAMO, S. (2003). Postcosecha y
Mercado de Hortalizas de Clima Frio Bajo Prácticas de Producción Sostenible. (H.
Colmenares, Ed.) Bogotá, Colombia.

 MONTAÑEZ G.V.A. (2012). Desarrollo de una línea de condimentos para una nueva
empresa de comercialización. Tesis para optar el grado de master en administración
de proyectos. Universidad para la Cooperación
 Internacional (UCI). Lima – Perú. 157p.

 PINTO Z. M, (2007). Modulo Manejo de Cosecha y Poscosecha de las Frutas.

 OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (1987)


Manual para el Mejoramiento del Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas
PARTE I (Cosecha y Empaque) Santiago, Chile.

 TIRILLY Y. & BOURGEOIS M. (2002). TECNOLOGIA DE LAS HORTALIZAS


 Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España).

 THOMPSON A.K. (2003). Almacenamiento en Atmosfera Controladas de


 Frutas y Hortalizas. Editorial Acribia, s.a. Zaragoza (España)

También podría gustarte