Está en la página 1de 6

Obtención de un licor mediante la fermentación de la miel de abeja, adicionando polen y

remolacha (Beta vulgaris) para repotenciar su contenido

1. ABREU, M. ( 1992). “El polen como alimento en la nutrición humana”. España: 39-43.

2. Álamo, O. N. (2006). Plan estratégico de la algarrobina en Piura. . Piura: Tesis.

3. Amaury Blanco, M. C., Quicazán, M., & Dávila, M. (June 2014). Monitoreo de la

fermentación de agraz (Vaccinium meridionale) y miel de Apis. Universidad Nacional de

Colombia.: Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 67(2). 2014 Supl. II.

4. Arias, M. (1997). Estudio cinético de una fermentación alcohólica utilizando miel de

abejas como sustrato. España: tesis.

5. BLANCO P., A., QUICAZÁN S., M., & CUENCA Q., M. (enero-abril, 2012). EFECTO

DE ALGUNAS FUENTES DE NITRÓGENO EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

DE MIEL. Universidad de Antioquia: Vitae, vol. 19, núm. 1,.

6. COBO OCHOA, A. (1998.). “El polen: problemática y perspectivas”..CODIGO

ALIMENTARIO ARGENTINO. De La Canal y Asociados. Buenos Aires: CORNEJO, L.

7. Colombia. (2009). Ministerio de la Proteccion Social. Resolucion 4150 por la cual se

establece el reglamento tecnico sobre los requisitos que deben cumplir las bebidas

energizantes para consumo humano. Bogotá: 7p.


8. Conner. (2003). Composición nutricional y funcional de bebidas. Laboratorio de química

y análisis de alimentos. Universidad de Chile: pp. 274-275.

9. Dextreit, R. (1984). La miel y el polen, remedios naturales. Ariel: ISBN 84-344-0208-4.

10. Estelí, A. F. (2010). Microbiología de alimentos. . Nicaragua,Universidad Nacional de

Ingeniería: pp. 20-22.

11. Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud (DPAS).

(2006.). Organización Panamericana de la Salud. : pág. 4-6 .

12. Estudio del envejecimiento de mieles de burgos y Galicia:. ( 2002). Universidad de

Burgos : Tesis.

13. Eugenin M, G. F. (2017). Elaboracion de licores en base a alcohol originado de

hidromieles. Universidad Austral de Chile. Fac. de Ciencias Agrarias.: Valdivia.2001.127

p..

14. Fas, M. V. ( 2015). Influencia de las condiciones térmicas en la calidad de la miel.

València : Tesis doctoral.

15. Franco, J. B. (1987. ). La industria del azucar de remolacha. España: Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

16. García, E. M. (2015 ). Efecto de las microondas sobre el estrés térmico en la

fermentación alcohólica. España: Vol. 18, Nº. 3,.

17. García, S. ( (2007). Interacciones fisicoquímicas de los ingredientes del cóctel de

algarrobina. Tesis para optar el título de Licenciado en Ingeniería Industrial y de

Sistemas, Facultad de Ingeniería,. Universidad de Piura, Piura, Perú.


18. Girón Vanderhuck, M. (10-jul-2013). Análisis palinológico de la miel y la carga de polen

colectada por Apis melifera en el suroeste de Antioquia. Colombia.: Tesis.

19. H., B. (1990). Costumbres prácticas y hábitos alimentarios. . colombia: Cuadernos de

Nutrición, Volumen 13,Número 2.

20. Hernández, R. (2011). Evaluación sensorial de bebidas a base de fruta. . Puerto Ordaz.:

pp. 10-30.

21. Huamán, B. C. (noviembre 2017). Efecto del contenido de miel y polen en las

características físico-químicas y sensoriales del almíbar de mango (Mangífera indica).

Zamorano, Honduras: 25p.

22. J, M. ( 2002.). Comparación de la composición química de la miel de tres especies de

abejas (Apis mellifera, Tetragonisca angustula y melipona beecheii) de El Paraíso

Zamorano [Tesis]. . Honduras:: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Carrera

Agroindus.

23. Jimenez, M. J. ((2013).). Estudio sobre el contenido del polen aerovagante en el medio

urbano, posible contribución de la flora ornamental. Universidad de Córdoba : Tesis

doctoral .

24. Jiménez, R. (2017). Caracterización polínica, fisicoquímica y sensorial de la miel de

abeja. buenos aires: Rev. investig. agropecu. vol.43 no.3.

25. Jimeno, J. E. ( 2001). Influencia de determinados microelementos y elementos

secundarios en los rendimientos de la remolacha azucarera. Universidad de León,España

: tesis.
26. José Manuel Lasa Dolhagaray, A. S. (1977.). Factores que influyen en el espigado de la

remolacha azucarera Betavulgaris L. Fundación Juan March: ISBN 84-7075-062-3.

27. López Núñez, R. (1992). Efectos sobre el suelo y los cultivos de la aplicación de Vinaza

de Remolacha y Compost de Alpechín. . Universidad de Sevilla,: (Tesis Doctoral Inédita).

28. Lozano, R. M. ((1990).). Estudio de las repercusiones clinicas y biologicas de la

inmunoterapia en pacientes con hipersensibilidad al polen de gramineas. Universidad de

Córdoba (: tesis.

29. M, R. L. (2010). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y

percepción de seguridad alimentaria de la población vinculada al programa vidas-

móviles Nutricionista Dietista. Localidad Ciudad Bolívar.: Pontificia Universidad

Javeria.

30. Martínez, D. R. (2004). Cremas de licor: al ritmo de "Baileys". Revista alimarket,: Nº

177, 2004, págs. 175-182.

31. Morse R., S. K. (16.43 by paterson project). “Wines from the fermentation of honey”.

Kenia: chapter 16, section.

32. Muñoz, R. C. (1994). Influencia de la sulfitación en la calidad del licor standard. Málaga

: RCM, D.L. .

33. OBTENCION DE UN LICOR MEDIANTE FERMENTACION DE LA MIEL DE ABEJA.

(2017). Merida, Yacutan , Mexico.

34. Organización Panamericana de la Salud. 2006. Estrategia Mundial sobre Alimentación

Saludable, Actividad Física y Salud (DPAS), pág. 4-6 . (s.f.).


35. Orrego, C. ((2010)). Procesamiento de alimentos: Capítulo 6, Aplicaciones de calor a los

alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Sede Manizales. .

Colombia: pp. 50-60.

36. Owen P., W. ( (1991)). Biotecnología de la Fermentación. Zaragoza. Acribia S.A.:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA DE BEBIDA.

37. Paz, A. J. (2016). Modelamiento cinético de la fermentación alcohólica de miel de abejas

a diferentes escalas de producción. Bogota,Colombia: Tesis de investigación presentada.

38. Paz, D. I. (2016). Estudio técnico para la producción de licor de. Lima - Perú.

39. PEDRERO, D. (1989). Evaluación Sensorial de los Alimentos Métodos Analíticos,

Primera Edición. Zaragoza. Longman: pág. 291.

40. Pros, J. S. ( 1977). Virtudes curativas de la miel y el polen. Barcelona : Sintes, D.L.

41. RAFAEL, M. S. (15 de octubre de 2017). APLICACIÓN DE CITRATO DE CALCIO Y

SULFATO DE CALCIO(Asparagus officinalis L)”. Lima-Perú: Tesis para optar el título.

Obtenido de Dialet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251777

42. RAMÍREZ-ARRIAGA, E. (8 de octubre de 1992.). ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE

MIELES Y CARGAS DE POLEN DE APIS. MÉXICO: Laboratorio de Palinología.

Obtenido de http://www.sidalc.net: http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=BIBACL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresio

n=mfn=016108

43. Rodríguez, F. G. (2012). Disipación y efectos de nuevos fungicidas sobre la fermentación

y calidad de vinos tintos. Murcia: Tesis.


44. S, G. (1988.). “Evaluación Sensorial en el Mango y Caracterización de la Miel de Abeja.

Yucatán: Tesis para la obtención del titulo de Ingeniero Bioquímico.

45. Sarmiento, J. (Abril 2006). Bebidas Energizantes. GSSI. Recuperado de:

http://www.gssiweb-sp.com/refl ib/ refs/223/re-34.cfm?pid=38., . Base Latinoamérica:

pp. 73-78.

46. Vargas, Y. ( (2010), octubre). Establecimiento de frutales amazónicos bajo sistemas

agroforestales. Iniap. . Estación experimental central de la Amazonía-: pp. 18-20.

47. Vega, M. T. ((1993).). Caracterización de alergenos del polen de centeno. Universidad

Complutense de Madrid: Tesis doctoral .

48. García, S. (2007). Interacciones fisicoquímicas de los ingredientes del cóctel de

algarrobina. Tesis para optar el título de Licenciado en Ingeniería Industrial y de

Sistemas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Piura, Perú.

49. Silva Arcos, Blanca Marlene, Toapanta Oña, Dora Soraya (2011). Elaboración de vino de

remolacha a partir de dos variedades (beta vulgaris), conditiva y macrohiza, utilizando

dos endulzantes naturales (stevia rebaudiana) y miel de abeja. Unidad Académica de

Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. UTC. Latacunga. 144 P.

50. Fajardo, M. (2010). OBTENCION DE VIMNO DE MIEL DE ABEJAS, A PARATIR DE

LA MERMA DE LA PLANTA EVASADORA. Volumen XII No. 3.

También podría gustarte