Está en la página 1de 41

OBTENCION DEL ACEITE

VEGETAL A PARTIR DE
LA PEPA DE ALGODÓN
OBTENCION DEL ACEITE VEGETAL A
PARTIR DE LA PEPA DE ALGODÓN
INDICE
I. INTRODUCCION
II. GENERALIDADES
III. COMPOSICION DE ACEITES
IV. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ACEITES
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE DE
ALGODÓN
• 1. LIMPIEZA DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
• 2. ACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA.
• 3. EXTRACCION DEL ACEITE
• 4. REFINACION DEL ACEITE
• 5. NEUTRALIZACION
• 6 DECOLORACION
• 7. HIDROGENACION
• 8. DEODORIZACION
VI. APLICACIONES INDUSTRIALES
OBTENCION DEL ACEITE
VEGETAL A PARTIR DE
LA PEPA DE ALGODÓN
I. INTRODUCCION
• El algodón produce casi dos veces mas semillas que fibra, mediante
un método comercial viable para la extracción del aceite se ha
utilizado el aceite de algodón continuamente.
• La semilla de algodón es muy parecida a la semilla de girasol, puesto
que en las dos. El grano productor de aceite se encuentra dentro de
una cáscara dura. El aceite se extrae del grano. Como con todo aceite
vegetal, el aceite de algodón no tiene colesterol.
• Naturalmente, el cultivo del algodón y el procesamiento del aceite,
deben alcanzar todas las estrictas regulaciones y requerimientos que
el gobierno establece para los cultivos alimenticios y el
procesamiento de alimentos.
• El aceite de algodón, una vez refinado deodorizado, es uno de los
productos alimenticios disponibles mas puros. Pocos son los
alimentos que después de ser altamente purificados y refinados,
retienen su calidad nutricional.
II. GENERALIDADES
• Grasas y aceites: son un grupo de compuestos orgánicos existentes en la
naturaleza que consisten en esteres formados por tres moléculas de ácidos
grasos y una molécula del alcohol glicerina.
• Las grasas existentes normalmente en los tejidos animales y vegetales como
una mezcla de grasas putas y ácidos grasos libres.
• Los aceites son grasas que se encuentran dentro de las células de las semillas
y de algunos frutos formando pequeñas gotitas dentro de las células, a las que
se llama vacuolas.
• Cada 100 gr. De aceite de semilla de algodón esta compuesto por:
-26 gr de ac. Graso saturado
-21 gr. De graso monoinsaturado
-48 gr. De graso polinsaturado
Una tensión interfacial baja con respecto al agua indica la presencia de
monogliceridos o de algún otro emulsivo en la manteca.
El punto de humo esta relacionado con el contenido de ácidos grasos libres y
suele ser superior a 230 C, excepto en las mantecas que contienen emulsivos.
Otras propiedades físicas, como la viscosidad, índice de refracción, punto de
inflamación y punto de combustión no son de utilidad general para evaluar la
calidad de las mantecas.
III. COMPOSICION DE ACEITES
• Trigliceridos

H H
H-C-OH H-C-OO-R1

H-C-OH + 3H-OOC-R1 H-O-R1


+ 3 H2O
H-C-OH H-C-OO-R1
H H
Glicerol. Ac. Graso Triglicerido Agua
III. COMPOSICION DE ACEITES(contin.)
• Sustancias Insaponificables
• Son sustancias no grasas
• Se encuentran en muy pequeña cantidad de aceites,
resultan muy importantes, pues de ellas depende
• Su sabor y aroma
• Su aporte vitamínico y mineral
• Sus propiedades medicinales.
• En conjunto constituyen entre el 1% y 2% del peso de
los aceites no refinados. Todo lo que no son
triglicéridos, son sustancias insaponificables
IV.PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS
ACEITES
• Propiedades que consideran un conjunto de
productos químicos constantes.
• Índice de saponificación
• Equivalente de saponificación
• Índice de acidez
• Propiedades que lo consideran una mezcla de
glicéridos y ácidos libre
• Índice de yodo
• Propiedades ópticas
• Refracción
V. PROCESO DE PRODUCCION DE
ACEITE
ALMACENAMIENTO

DESTINTADO
LINTER
DESCASCARILLADO

EMBALAJE CASCARA
TRITURACION

CALENTAMIENTO

PRENSADO

FILTRACION

1
V. PROCESO DE PRODUCCION DE
ACEITE
1

H3PO4
DESGOMADO
NaOH
NEUTRALIZACION

LAVADO

SECADO
VAPOR DE AGUA
ALMACENAMIENT
O
FORMACION DE TORTA

FILTRACION

2
V. PROCESO DE PRODUCCION DE
ACEITE
2

SECADO DE ACEITE
HIDROGENO

CATALIZADOR
HIDROGENACION

CATALIZADOR

FILTRACION CATALITICA

POST BLANQUEO

PRODUCTO
HIDROGENADO
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
PROCESO DE DESODORIZACION:
PREPARACION DE
MEZCLAS

PRECALENTAMIENTO

DESODORIZACION

ENFRIAMIENTO

ENVASADO
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
1. LIMPIEZA DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
• Consiste en separa la semilla de las largas fibras
de algodón que se encuentran adheridas a ellas.
• En el transcurso del despepitado y transportes de
las semillas se van incorporando una serie de
materiales como palas, metales, arenillas, piedras,
etc. Los cuales se separan empleando Cribas y
separadores magníficos.
• Destintado: Las semillas de algodón contienen entre
un 6 a 15% de fibra (9 linter) que es retirada en las
desuntadoras. Luego, este linter es empacado para
embarque.
• Descascarillado: consiste en la separación de la
cáscara de lo que seria la almendra.
• Luego, estas cáscaras se muelen para formar el
salvado de cáscara que sirve como un agregado
para el residuo de la prensa, con el objeto de
ajustar el contenido de proteína.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
2. ACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA.
Es la forma y el estado como la almendra ingresara al proceso de
extracción y consta
de las siguientes operaciones:
- Trituración
- Calentamiento
- Acondicionamiento
2.1 Trituración.
Se efectúa con la finalidad de que la extracción se realce en forma
más eficaz. Esta trituración debe ser enérgica pues las células son
muy resistentes a la compresión
2.2 Calentamiento
Se realiza por dos motivos:
Para formar gotas más grandes de aceites ya que las semillas se
encuentran rodeadas por minúsculas gotas de aceite.
Porque parte del aceite es formando emulsión con las proteínas
presentes en la semilla.
2.3 Acondicionamiento
Aparte de la temperatura que aumenta la eficacia de la extracción
del aceite, también es importante considerar la humedad que debe
tener la semilla ya que ayuda una mejor difusión del aceite de la
masa al exterior de ella, facilitando además la trituración
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
3. EXTRACCION DEL ACEITE
Se puede realizar de forma mecánica o por solvente

3.1 EXTRACCION MECANICA


Es realizada mediante las llamadas prensas continuas.
Cuando se somete a presión la masa se hace pasar por una
de los dos tipos de condiciones:
En la primera condición, las prensas trabajan intensamente
porque su objetivo es extraer la máxima cantidad de aceite
de una semilla
En la segunda condición, su trabajo no es tan exigente en
cuanto a rendimiento pues solo se desea extraer cierta
cantidad de aceite con el objetivo de tratar la torta
resultante en un proceso posterior
Maquinaria para la extracción de aceite:
Prensa de expulsor (expeller)
Es un extractor mecánico continuo, donde el aceite se
exprime de la materia prima en un solo paso, bajo alta
presión.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
3. EXTRACCION DEL ACEITE
3.2 EXTRACCION POR SOLVENTE.
Es un método de extracción opuesto al mecánico.
La materia prima se empapa y disuelve en el
solvente (por ejemplo, hexano) formando una
mezcla llamada miscela.
La extracción de aceite de una semilla, es un
procedimiento común, el modelo matemático que
más se acerca es de la función:
Log.(Q / Qo)  0.0911 * 4.986 * D *T
Donde: P2
Q: cantidad de aceite por unidad de peso después
de la extracción.
Qo: cantidad de aceite por unidad de peso antes de
la extracción.
D: constante de difusión a una temperatura dada.
L: espesor de la lamina
T: Tiempo de extracción
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
3. EXTRACCION DEL ACEITE
3.2 EXTRACCION POR SOLVENTE.(cont.)
Factores referidos directamente al solvente:

Tiempo de extracción
• Tiene una importancia fundamental sobre la cantidad de aceite
extraído de una semilla
• Cada semilla se comporta de distinto modo durante el proceso
de extracción.
Cantidad del solvente
• Tiene una gran influencia en la extracción hasta llegar a una
relación peso/semilla =1/18, luego del cual no se observa
mejores rendimiento
Temperatura del solvente
• Se observa que hasta los 50ºC se obtiene un rendimiento mayor
en la extracción del aceite.
Tipo de solvente
• Se utiliza el hexano comercial
• Condiciones de operación de la planta de extracción por
solvente: CAFP
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
Carga

Llenado
3. EXTRACCION DEL ACEITE
Mezcla 1

Mezcla 2

Mezcla 3

Filtro

Almacenamiento

Precalentamiento
Vapor
Evaporación

Gas Condensación
Vapor
Mezclado

Filtración Almacenamiento
Mezclado

Almacenamiento
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
4. REFINACION DEL ACEITE
4.1 DESGOMADO
• Consiste en eliminar las impurezas solubles que aun quedan de
las grasas. Estas pueden ser gomas, resinas proteínas,
materias colorantes fosfatados, hidrocarburos, cetonas,
aldehídos.
• Entre los métodos para eliminar, gomas, resinas, proteínas y
fosfatados de las grasas y aceites crudos, tenemos:
• Tratamiento especifico antes del proceso de reutilización con
eliminación y separación de las gomas para su venta como
lecitinas.
• Un tratamiento de desgomado, seguido por tratamiento alcalino
sin separación especifica de las gomas.
4.1.1 Desgomado por hidratación
• Este tratamiento consiste en calentar el aceite cerca de 80ºC
burbujeando luego vapor de agua directo a través de un
serpentín perforado, llevando la temperatura del aceite
gradualmente hasta 100ºC. El hervido continua por 10 o 15
minutos así se permite que los residuos o colas se asienten y la
cantidad de vapor condensado sea de 3 a 5% lo que permite que
las colas se eliminen por drenado.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
5. NEUTRALIZACION
• La eliminación de a.g.l. presentes en un aceite es la más
difícil y delicada del proceso de refinación de aceites y
grasas, ya que en esta fase se pueden producir las
pérdidas más altas de aceite neutro y se puede
comprometer la calidad final del producto refinado.
• Esta eliminación de ácidos grasos libre se logra
saponificándolos con una solución de hidróxido de sodio.
• Este proceso de neutralización es precedido de una prueba
de titulación para calcular el contenido de a.g.l. la
titulación se da con álcali 0.1 N y la suposición del que el
PM es del acido aolico igual a 282.
• La reacción química, que es la de saponificación es la
siguiente
R-COOH + NaO > R- COO Na + H2O
• Esta es una reacción de saponificación fácilmente
reversible, las condiciones de presión y temperatura son
las que determinan la dirección de la misma.
• Por tanto ser una reacción fácilmente reversible, esta
fuertemente influenciada de muchos factores, entre los que
predominan:
-la pureza de aceites y grasas.
-temperatura
-concentración de la solución alcalina
-tiempo de saponificación
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
5. NEUTRALIZACION (CONT..)
5.1 Neutralización con soda concentrada
• El aceite crudo de algodón fue el mas común de los aceites
para refinación y para este caso el método de soda
cáustica concentrada es el mas efectivo
• Puntos a considerar en la selección de concentración de
lejía
• Naturaleza de la jabonadura “Soapstock”
• Cantidad de aceite neutro ocluido en la jabonadura
• Velocidad de separación del aceite neutro y la jabonadura
• Decoloración del aceite neutralizado
• Acidez del aceite neutro
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
5. NEUTRALIZACION (CONT..)
ACEITE CRUDO
5.1 Neutralización con soda
concentrada
Durante esta fase de CALENTAMIENTO
neutralización se producen NaOH
perdidas que se deben
fundamentalmente:
MEZCLA

• Neutralización de ácidos
orgánicos presentes en el
aceite. SEPARACION

• Saponificación de
glicéridos mixtos.
• Perdidas de aceite neutro ACEITE NEUTRO SOAPSTOCK
por emulsion.
• Saponificacin de
mucilagos, sustancias
colorantes, impurezas.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
5. NEUTRALIZACION (CONT..)
NEUTRALIZACION CON SODA CONCENTRADA-METODO
• En un recipiente de cilindro cónico se mezcla a una temperatura de 20-30ºC con
una lejía cáustica a la concentración escogida; es añadida por un rociador
mientras el aceite se dará lugar a la formación de jabón. Estas partículas
aumentaran gradualmente su tamaño. Ese suspende el calentamiento y la
agitación y se deja asentar la mezcla.
• Con la técnica apropiada esto toma solamente unas cuantas horas y el
enfriamiento gradual ayuda a consolidar la jabonadura concentrada y hace que
se separe sin emulsión del aceite neutro que sobrenada, este luego se decanta.
• Si el aceite debe almacenarse requiere secado y filtración para eliminar
pequeñas trazas de jabón y humedad.
• La tecnología ha hecho grandes progresos y hoy la industria dispone de
plantas continuas donde se controla la operación: desgomado, neutralización,
refinación y lavado.
• El mejor método para hallar las perdidas de neutralización es el control de peso
del aceite neutro. hoy es muy utilizada la llamada “Perdida Wesson”, que no es
sino la acidez del aceite, expresada en porcentaje de acido oleico en el aceite
mas las impurezas (insolaciones de Ester de petróleo en el halladas.
Perdida Wesson = A * I = W%,
En donde:
A = porcentaje de los ácidos grasos expresados como acido oleico.
I = porcentaje de impurezas.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
5. NEUTRALIZACION
ACEITE DESGOMADO
NEUTRALIZACION CON SODA
CONCENTRADA-METODO CALENTAMIENT
(CONT..) AGUA
O
NaOH
• En general la perdida de DESMINERALIZAD
A
neutralidades se mantiene MEZCLA

normalmente entre los


valores siguientes: SEPARACION
• Aceite con acidez superior
hasta 4 grados (4 por 100
de acidez): 0.8 + 1.2W%
ACEITE NEUTRO PASTAS
• Aceite con acidez superior: JABONOSAS
1.4 * W% CALENTAMIENTO

AGUA DE LAVADO
NEUTRALIZACION CONTINUA MEZCLA

SEPARACION

AGUA DE ACEITE NEUTRO


LAVADO LAVADO
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE

6. DECOLORACION

NORMAS SOBRE EL COLOR


• Los colores de los aceites neutralizados y decolorados, de
las grasas plastificantes para cocina y otros productos
grasos, se determinan por comparación de color del aceite
o grasa fundida, colocada en una columna de 13.33 cm. de
un tintometro adecuado, con el color rojo amarillo lovibond
de unos cristales apropiados.

• El sistema Lovinbond de medición de color, no es


adecuado, sin embargo, para aceites que están
extremadamente coloreados o que contiene en
concentración elevada, otros componentes con colores
distintos de rojo amarillo.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
6. DECOLORACION (cont.)

6.1. DECOLORACION POR ADSORCION

ADSORBENTES
• El adsorbente más importante, empleado en la
decoloración de grasas y aceites, es la tierra y arcilla
decolorante. Últimamente las tierras decolorantes
empleadas para las grasas y aceites se han sustituido, en
grado considerable, por las arcillas acido activadas, estas,
si se tratan con acido sulfúrico o acido clorhídrico, se altera
tanto la superficie de las partículas que, su poder
decolorante excede, en la mayor parte de los casos, el de
las arcillas naturales.
• Ordinariamente, el corte superior por tonelada, de las
tierras activadas queda recompensado por su mayor
actividad y menores perdidas totales de aceite de alta
calidad.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE

6. DECOLORACION

6.1. DECOLORACION POR ADSORCION (cont.)

• La elección de un absorbente depende de los resultados de


un balance entre los tres factores siguientes: costo del
absorvente, actividad del mismo y su relatividad para el
aceite.
• Teoría de la decoloración por adsorción
• La adsorción es un fenómeno de superficie, que depende
de la afinidad específica entre el soluto y la superficie
absorbente. Freundich determino la expresión matemática.
X/M=Kca
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
6. DECOLORACION

6.1. DECOLORACION POR ADSORCION (cont.)

• La ecuación de Freudlich es valida para cualquier método de


medida de colores, siempre que sean conferidos en el aceite.
• Se puede considerar a K como la medida general de la actividad
o poder decolorante del adsorbente manifiesta su mayor efecto
relativo.
• De la ecuación de adsorción, se puede demostrar también que,
la aplicación de un adsorbente en pequeñas proporciones
sucesivas produce una mayor decoloración que3 la misma
cantidad de adsorvente empleada de una sola vez.
• Generalmente, no existen temperaturas muy determinadas para
la obtención de resultados óptimos de decoloración y, en la
mayor parte de las plantas, se lleva a acabo esta de una manera
uniforme, a una temperatura próxima a las 105 – 115 ºC.
• El equilibrio entre los pigmentos de los aceites y los
adsorbentes decolorantes, se alcanza rápidamente, siempre
que haya una agitación razonable de la mezcla, para todos los
casos prácticos, se puede considerar como suficiente un
tiempo de contacto de 10 a 15 minutos. Los pigmentos se
adsorben en forma irreversible.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
6. DECOLORACION

6.1. DECOLORACION POR ADSORCION (cont.)

RECUPERACION DE ACEITE, A PARTIR DE LA TIERRA


DECOLORANTE USADA
• Los detalles del procedimiento varían, pero, en todos los
casos comportan la ebullición prolongada de la tierra, con una
solución acuosa ligeramente alcalina, para desplazar el aceite
de la tierra, sin que se saponifique gran cantidad de aceite
neutro y saturar, después, la emulsión resultante, para separar
la capa de aceite. La recuperación de este último es
incompleta, pero es posible disminuir el contenido del aceite
en la tierra desde 30-740% a un 6-7%
• El aceite que se obtiene recuperado de las tierras de color
antes usadas, presenten generalmente un color bastante
oscuro y su calidad es muy baja, debido a la oxidación, que se
producen, al pasar el aire y el vapor a través de la torta de
filtro.
DECOLORACION POR AGENTES QUIMICOS
• La decoloración por oxidación, puede construir pues, un
método practico para obtener aceites claros.
• Su principal empleo este en la decoloración del aceite de
palma y grasas animales coloreadas a la fabricación de jabón.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
7. HIDROGENACION
• El proceso de hidrogenación se realiza sobre el aceite neutro-
blanqueado y este debe estar muy purificado para llevarlo a
cabo con buen resultado.
• la hidrogenación es un proceso de tipo batch que se lleva a
cabo en convertidores construidos en acero, en los cuales se
verifica una reacción en fase heterogénea, es decir, interactúa
un gas con un líquido y en presencia de un catalizador solidó.
• El agitador se construye de modo que, el gas que es admitido
por la parte inferior del convertidor este la mayor parte del
tiempo en contacto con el aceite liquido.
• La reacción prosigue, en las curvas de temperatura que
corresponda, hasta que el operador verifique se hayan
obtenido las características finales del producto. Logradas
estas condiciones, el lote de producción de descarga y se
retira el catalizador por medio de filtración.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
8. DEODORIZACION
8.1. NATURALEZA DEL PROCESO.

• Comparándolo con otros aceites, el de algodón se


distingue por el elevado contenido anormal de substancias
no grasas, de sabor intenso, de tal modo que aun después
del tratamiento alcalino, con el sabor, que no es comestible,
sin un tratamiento de desodorización.
• La desodorización es un proceso de destilación, en corriente
de vapor, en el cual, las substancias odoríferas y de mal
sabor, relativamente volátiles, se separan del aceite
relativamente no volátil.
• La desodorización destruye también los peróxidos y elimina
los aldehídos y otros productos volátiles que se hayan
podido formar, por oxidación, la mayoría de sus componentes
antioxidantes.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
8. DEODORIZACION (cont.)

8.2 PERDIDAS DE ACEITE POR DESODORIZACION


a) Perdidas por destilación
• Los productos mas fácilmente destiladas de las grasas y
aceites son los ácidos grasos libes, que a la temperatura de
desodorización, tienen presiones de vapor del orden de 5 a 50
mm. Los ácidos grasos libres de un aceite se eliminan
ordinariamente, casi totalmente por desodorización, por lo
cual se puede suponer que en las pérdidas por
desodorización, se deben incluir los ácidos libres que están
presentes.
• Perdidas por arrastre
• La cantidad de aceite arrastrado, en cualquier caso, esta
relacionado con la densidad y la velocidad del vapor.

SUSTANCIAS QUE PRODUCEN MALOR OLORES


Estas sustancias se pueden clasificar en tres grupos:
• hidratos de carbono saturados
• ácidos grasos de bajo peso molecular
• aldehídos y cetonas
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
8. DEODORIZACION (cont)
8.3 CONDICIONES ÓPTIMAS EN LA DEODORIZACION
Las mejores condiciones de trabajo en un aparato de
destilación y consecuentemente de desodorización:
• Temperatura, lo mas alta posible
• Presión absoluta, lo mas baja posible
• Cantidad controlada de vapor inyectado.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE

8. DEODORIZACION (cont)

8.4. TEMPERATURA Y PRESION DE DESODORIZACION


El incremento de la temperatura esta limitado, ya que se puede
producir los siguientes fenómenos:
• Destilación de una parte de los glicéridos,
• Fenómenos de polimerización
• Hidrólisis parcial de los glicéridos.
• La utilización de baja presión protege el aceite caliente de
oxidación atmosféricas, evita la hidrólisis del aceite caliente de
oxidaciones atmosféricas, evita la hidrólisis del aceite por el
vapor y reduce el consume de vapor.
V. PROCESO DE PRODUCCION DE ACEITE
8. DEODORIZACION (cont)

8.5. TIEMPO DE DESODORIZACION


• Cuanto menor sea tiempo de permanencia de la grasa en el
desodorización mejor será su calidad final.
• Un tiempo de desodorización prolongado presenta los
siguientes inconvenientes:
• Fenómeno de polimerización
• Sabor a “cocido” en los aceites
• deterioro del color del aceite refinado

8.6. CANTIDAD DE VAPOR EQUERIDO Y SISTEMA DE INYECCION


• La inyección de vapor no debe efectuarse en una capa de
aceite demasiado profunda es la capa mas alta será la presión
absoluta y en consecuencia menor el volumen de vapor
VI. APLICACIONES INDUSTRIALES
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN DE
ACEITE DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
ANTECEDENTES
El jabón es un producto obtenido de la saponificación o neutralización
de grasas vegetales y animales.
En su descubrimiento consistía en la mezcla de grasas con cenizas.
Diversos factores económicos y técnico – científicos, en la segunda
mitad del siglo XlX, produjeron el desarrollo de la industria del jabón,
observaron que reemplazando las cenizas por hidróxido de sodio
principalmente, o en su defecto hidróxido de potasio y que la
combinación de uno u otro hidróxido con diferentes tipos de grasas
producían diferentes tipos de jabones, a los que se les podían añadir,
según el uso a que se destinaban, colorantes, perfumes,
desinfectantes, etc, esta reacción entre un álcalis y una grasa es
conocida como reacción de saponificación.
El objetivo del presente trabajo es obtener jabón utilizando aceite de la
semilla de algodón y comparar las propiedades físicas del mismo con
un jabón común comercial.
VI. APLICACIONES INDUSTRIALES
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN DE
ACEITE DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
MATERIALES Y METODOS
Para la obtención del jabón se utilizó aceite de algodón, obtenido
por prensado mecánico de semillas proporcionadas por la
Cooperativa Sáenz Peña Limitada.
Las etapas del proceso de elaboración fueron las siguientes:
_ Mezclado de aceite de algodón con alcohol etílico.
_ Calentamiento de la mezcla a una temperatura menor a 80 °C.
_ Incorporación de hidróxido de sodio a la mezcla.
_ Análisis de pH de la mezcla y determinación del punto final de la
reacción.
_ Agregado de cloruro de sodio.
_ Calentamiento y agitación
_ Enfriamiento y prueba de la espuma.
VI. APLICACIONES INDUSTRIALES
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN DE
ACEITE DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
MATERIALES Y METODOS (cont..)
_ Separar todo el jabón formado con las lejías, glicerina, solución
de cloruro de sodio, etc.
_ Moldeado del jabón formado.
Posteriormente se procedió a la caracterización del jabón obtenido
a partir de aceite de algodón y se lo comparó con un jabón común
comercial para lo cual se realizaron los siguientes análisis:
_ Humedad: para esta determinación se utilizó el Método de la
estufa con circulación de aire. Se reguló previamente la
temperatura de la estufa de desecación a 110 °C y se prepararon las
muestras del jabón obtenido y del jabón común tomado como
patrón. Se dejaron las mismas en la estufa por el término de una
hora y media, pasándolas al desecador para asegurar una
desecación efectiva, hasta enfriar. Luego se procedió a pesarlas y
se repitió el procedimiento hasta obtener un peso
aproximadamente constante.
Para el cálculo de la humedad se utilizó la siguiente expresión:

% Humedad = (Ps – Ph) / Ph * 100.


VI. APLICACIONES INDUSTRIALES
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN
DE ACEITE DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
MATERIALES Y METODOS (cont.)

Ps = peso seco de la muestra en g


Ph = peso húmedo de la muestra en g
_ Índice de acidez: para esta determinación se utilizó el Método volumétrico. Este
índice expresa el peso en mg de hidróxido potásico necesario para neutralizar un
gramo de materia grasa. Se pesaron las muestras, del jabón de aceite de algodón
y del jabón tomado como patrón. En un erlenmeyer de 250 ml se disolvió cada
muestra utilizando 50 ml de una mezcla de etanol – éter dietílico y se procedió a
la valoración de cada muestra con KOH 0,5 N utilizando fenoftaleina como
indicador.
Para el cálculo del índice de acidez se utilizó la siguiente expresión:

Valor de acidez = 56,1 * T * V /m


T= título del KOH
V = volumen de la mezcla
m = peso de la muestra
VI. APLICACIONES INDUSTRIALES
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN
DE ACEITE DE LA SEMILLA DE ALGODÓN
MATERIALES Y METODOS (cont..)

_ Medición de pH: se realizó utilizando un pHmetro digital.


_ Índice de saponificación: se utilizó el método volumétrico. Este índice
expresa el peso en mg de hidróxido de potasio necesario para
saponificar 1 g. de grasa.
Se pesó la muestra y se le agregó solución etanólica de KOH 0,5 N.
Se llevó a ebullición durante 60 minutos y posteriormente se valoró la
muestra con una solución de HCl 0,5 N, utilizando como indicador
fenoftaleina.
Se realizó en las mismas condiciones un ensayo en blanco.
Para el cálculo del índice de saponificación se utilizó la siguiente
expresión:
Índice de saponificación = (56,1* N (V’ – V)) / P
V = volumen en ml de solución de ClH 0,5 N utilizados en prueba en
blanco
V’ = volumen en ml de solución de ClH 0,5 N utilizados en el ensayo
N = normalidad exacta de la solución de ácido clorhídrico utilizado
P = peso en g de la muestra
GRACIAS POR SU
ATENCION.

También podría gustarte