Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA

Métodos fisicoquímicos en Biotecnología

Trabajo de investigación

CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA

Presentan

M. en C. Edgar Ernesto Esquivel Soto

Q.F.B. Lidia Irene Leal Guadarrama
Cromatografía de fase reversa

JUNIO 2004
CUERNAVACA, MORELOS

2
Cromatografía de fase reversa

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA 
La fase estacionaria 
   Retención de modo mixto
La fase móvil 
   Elución por gradiente
Parámetros cromatográficos
   Factor de capacidad
   Eficiencia
   Selectividad 
   Resolución
Cromatografía por supresión iónica
Cromatografía secuencial
   Arreglo positivo­negativo
   Arreglo negativo­positivo
   Arreglo negativo­negativo
   Arreglo positivo­positivo

APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA
Purificación de biomoléculas
   Purificación de proteínas y péptidos naturales
   Purificación de péptidos y proteínas recombinantes
   Purificación  de péptidos obtenidos por digestiones enzimáticas 
   Purificación de péptidos sintéticos 

3
Cromatografía de fase reversa

   Purificación de oligonucleótidos sintetizados químicamente
Purificación a gran escala 
Desalado
Análisis cuantitativo
   Normalización de área
   Calibración con estándar externo
   Calibración con estándar interno
   Adición de estándar

4
Cromatografía de fase reversa

ALGUNOS ASPECTOS PARA EL DESARROLLO DE UN ANÁLISIS DE
CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA
Naturaleza química de la fase estacionaria
Tamaño y forma de partícula
Tamaño de la columna 
Velocidad de Flujo
Temperatura
Solventes
   Desnaturalización
Gradiente de elución 
Acondicionamiento de columna
Preparación de las muestras
Limpieza de la columna
Almacenamiento de columna
Resolución de problemas

EQUIPO DE HPLC 
Sistemas para el tratamiento de los disolventes 
Sistemas de bombeo
Sistemas de inyección de la muestra 
Columnas 
   Tipos de relleno de la columna
Termostatos
Detectores
   Detectores de absorbancia
   Detectores de arreglos de diodos
   Detectores de infrarrojo
   Detectores de índice de refracción
   Detector de dispersión de luz (ELSD)
   Detectores de espectrometría de masas

PROVEEDORES

COMENTARIOS

5
Cromatografía de fase reversa

BIBLIOGRAFÍA 

INTRODUCCIÓN

Los avances en el campo de la biotecnología han requerido el uso de técnicas más eficaces
para   la   separación   y   purificación   de   biomoléculas.   La   cromatografía   de   líquidos   ha
resultado   ser   una   herramienta   muy   poderosa   y  eficiente   para  la  separación   de  mezclas
complejas   tanto   de   compuestos   de   bajo   peso   molecular   como   de   proteínas   y   ácidos
nucleicos. 

En   los   inicios   de   la   cromatografía   de   líquidos   se   utilizaban   columnas   de   vidrio   con


diámetros de 1 a 5 cm y longitudes de 50 a 500 cm.  En este tipo de columnas realizó sus
trabajos   el   botánico   ruso   Mikhail   Tswett.   Él   empleó   esta   técnica   para   separar   varios
pigmentos vegetales, que aparecían como bandas coloreadas en la columna.  El relleno de
las   columnas   consistía   en   partículas   de   150   a   200   micras   de   diámetro.   Más   tarde   se
encontró que se podía aumentar la eficiencia disminuyendo el tamaño de las partículas de
los rellenos. A finales de los años sesenta se logró desarrollar la tecnología adecuada para
producir   y   utilizar   partículas   del   orden   de   las   3   a   10   micras.   A   esta   nueva   forma   de
cromatografía se le llamó cromatografía de líquidos de alta resolución, HPLC por sus siglas
en inglés (High Performance Liquid Chromatography).

El sistema cromatográfico de fase reversa fue introducido por Howard y Marlin en 1950.
Hasta  ese  momento, la cromatografía  de líquidos  se utilizaba básicamente para separar
compuestos polares, siendo la fase estacionaria de un carácter altamente polar y la fase
móvil poco polar.  Estos científicos revirtieron la polaridad de las fases con el objetivo de
separar ácidos grasos. Así fue como surgió la cromatografía de fase reversa; aquella en la
que   la   fase   estacionaria   es   no   polar   y   la   fase   móvil   es   polar.   Entonces,   a   la   primera
modalidad de cromatografía se le empezó a conocer como cromatografía de fase normal. 

La   técnica   de   fase   reversa,   RPC   (del   ingles   Reverse   Phase   Chromatography),   se   ha


convertido en el tipo de cromatografía más ampliamente utilizada en HPLC e incluye cerca
de la mitad de los métodos de cromatografía de líquidos descritos en la literatura. Esta
técnica proporciona retención y selectividad óptimas cuando las muestras tienen un carácter
predominantemente alifático o aromático. 

6
Cromatografía de fase reversa

En el presente trabajo se pretende dar al lector un panorama de la teoría y aplicaciones de la
cromatografía en fase reversa, así como algunas consideraciones importantes durante el
desarrollo de esta técnica cromatográfica. Y dado que la cromatografía de fase reversa se
aplica en equipos de alta resolución (HPLC), también se incluye una sección en la que se
describe brevemente su funcionamiento.  

TEORÍA DE LA CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA

Todas las formas de cromatografía de líquidos son procesos de migración diferencial, donde
los componentes de la muestra son selectivamente retenidos por una fase estacionaria y
eluídos   secuencialmente   mediante   el   cambio   de   polaridad   de   la   fase   móvil.   En   la
cromatografía de fase reversa (RPC) se utiliza un  empaque  hidrofóbico, usualmente un
grupo funcional octadecilo u octilo y una fase móvil polar.

La fase estacionaria 

La fase estacionaria para cromatografía de fase reversa consiste en una matriz porosa e
insoluble a la que se le han unido químicamente compuestos hidrofóbicos. Los soportes
para   casi   todos   los   rellenos   se   preparan   con   sílica   rígida,   formada   por   partículas
mecánicamente resistentes, porosas y uniformes, con diámetros de 3, 5 o 10 micras. 

La superficie de la sílica está constituida por grupos silanol (SiOH) químicamente reactivos
que abarcan una superficie cercana a los 8 μmol/m2. (Figura 1)

Si OH

Si
O
Si CH3
Si O Si (CH2)17 CH3
CH3

CH3

Si O Si CH2 CH3

CH3

7
Cromatografía de fase reversa

Figura 1. Grupos silanol libres y grupos silanol derivatizados.

La sílica presenta las ventajas de resistir la aplicación de altas presiones sin contraerse, y de
no expandirse al contacto con los solventes. Pero tiene la desventaja de ser químicamente
inestable; a un pH menor de 3 los ligandos unidos a la sílica pueden ser removidos y a un
pH mayor de 7.5, la sílica se solubiliza.

A diferencia de la sílica, las matrices de poliestireno son muy estables incluso en pH´s que
van desde 1 hasta 12, lo cual permite lavar y regenerar la columna con hidróxido de  sodio
que   es   el   agente   más   efectivo   para   la   remoción   de   proteínas   fuertemente   unidas   a   la
superficie de la fase estacionaria. Además, el poliestireno tiene un carácter hidrofóbico per
se (Figura 2) por lo que ya no requiere ser derivatizado, evitándose así el inconveniente de
procesos   ineficientes   de   unión   de   ligandos.   Sin   embargo,   presenta   la   desventaja   de
expandirse al contacto con los solventes orgánicos típicamente empleados en RPC. 

  ­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH 

­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­
CH 

­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH 

­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH 

­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH­CH2­CH 

Figura 2. Estructura química de las matrices de poliestireno.

El acoplamiento de los ligandos a la sílica generalmente se efectúa usando reactivos de tipo
clorotrialquilsilanos. (Figura 3) En esta reacción, no todos los grupos silanol reaccionan ya
que las cadenas alquilo generan un impedimento estérico que previene la derivatización
completa de todos los grupos disponibles. El recubrimiento de la superficie por sililación se

8
Cromatografía de fase reversa

limita a 4 μmoles/m2. Los grupos silanol residuales imparten una polaridad indeseable a la
superficie, y son responsables del efecto de retención de modo mixto. Para reducir este
efecto, los grupos silanol residuales se hacen reaccionar con compuestos cloroalquilsilanos
más pequeños como el clorotrimetil y clorotrietilsilano. A este proceso se le conoce como
“end­capping” o bloqueo. 

CH3 CH3

Si OH + Cl Si (CH2)17 CH3 Si      O Si (CH2)17 CH3  + HCl

CH3 CH3

Figura 3. Alquilación de grupos silanol.

Por lo general, el grupo alquilo del siloxano en estos recubrimientos es una cadena C8 (n­
octilo) o una cadena C18 (n­octadecilo). (Figura 4) 

  CH3 

A)   O  Si  CH2   CH3 

CH3 

CH3 

B)   O  Si  CH2   CH2  CH2   CH2  CH2   CH2  CH2   CH3 

CH3 

CH3 

C)   O  Si  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH3 

CH3 

Figura 4. Ejemplos de grupos siloxanos. A) Grupo alquilo de 2 carbonos
B) Grupo alquilo de 8 carbonos C) Grupo alquilo de 18 carbonos.

9
Cromatografía de fase reversa

Puede   considerarse   que   la   RPC   es   un  proceso   de  partición   en  donde   los   solutos   están
distribuidos entre una fase estacionaria no polar y una fase móvil polar. Los solutos no
polares tienden a adsorberse en la fase estacionaria y se mueven a través del sistema más
lentamente que los solutos polares.  

El mecanismo que se ha propuesto para explicar el mecanismo por el cual estas superficies
retienen a los solutos es el siguiente. Cuando un soluto se disuelve en agua, las fuerzas de
atracción entre las moléculas de agua se distorsionan o se rompen.  Únicamente los solutos
altamente polares o iónicos pueden interaccionar con la estructura del agua. Los solutos no
polares casi no interactúan con estas estructuras y como consecuencia “abandonan” la fase
móvil   para   adsorberse   al   hidrocarburo   de   la   fase   estacionaria.   La   fuerza   motriz   de   la
retención no es la interacción favorable del soluto con la fase estacionaria, sino el efecto de
repulsión del disolvente por el soluto. 

La fase móvil

La retención hidrofóbica del soluto en la fase estacionaria puede disminuirse añadiendo un
disolvente orgánico a la fase móvil acuosa. Al decrementar la polaridad de la fase móvil, la
distribución de los solutos se cambia hacia la fase móvil. 

La cantidad de muestra que se une a la fase estacionaria depende de la concentración del
ligando inmovilizado, de las propiedades químicas y físicas de la molécula que va a ser
adsorbida y de la polaridad de la fase móvil y estacionaria. Así, conforme menos polar sea
la fase móvil, menor será la adsorción de la muestra a la fase estacionaria.  

Respecto a  las características químicas del ligando, es difícil predecir qué tipo de cadena
hidrocarbonada será mejor para determinada aplicación. 

En principio, entre menos polar sea la molécula que se va a purificar, se requerirá una fase
estacionaria más hidrofóbica. Sin embargo, si la muestra resulta ser muy afín a la matriz, la
elución se dificultaría. Así que debe hacerse un análisis cuidadoso de la molécula de interés
y determinar la naturaleza química de los contaminantes asociados.

10
Cromatografía de fase reversa

La porosidad de las partículas de la fase estacionaria también es un factor importante que
influye en la capacidad de unión. Los poros grandes facilitan la interacción del soluto con el
ligando. Cuando se requiera una capacidad de unión máxima, deberá escogerse una matriz
que   contenga   poros   suficientemente   grandes,   capaces   de   alojar   todas   las   moléculas   de
interés.

Retención de modo mixto

El   modo   mixto   de   retención   resulta   de   la   interacción   de   los   grupos   silanol   cargados


negativamente   expuestos   en   la   superficie   de   la   matriz   con   los   grupos   cargados
positivamente   de   las   moléculas   de   la   muestra.   Genera   ensanchamiento   de   picos   e
incremento de los tiempos de retención. 

Los grupos silanol expuestos en la superficie de la matriz pueden provenir de un “end­
capping” ineficiente o del deterioro de las columnas.  La superficie de la matriz se erosiona
por el uso de la columna, lo que resulta en la exposición de los grupos silanol. El uso
prolongado de soluciones acuosas también puede acelerar el envejecimiento de la columna.
El   uso   de   fases   móviles   de   bajo   pH,   suprime   la   ionización   de   los   grupos   silanol,   sin
embargo, no hay que olvidar que un pH menor de 3 puede hidrolisar los ligandos de la
matriz.

El mecanismo de separación en cromatografía de fase reversa se basa en la distribución del
soluto entre la fase móvil y la estacionaria. La elución o el arrastre del soluto mediante la
fase móvil, se inicia con un eluyente de elevada polaridad como es el caso de una solución
acuosa; a esta fase móvil inicial se le denomina fase A.  Hay que tomar en cuenta que la
polaridad de la fase móvil A debe ser suficientemente baja como para disolver al soluto de
carácter hidrofóbico y suficientemente alta como para permitir que el soluto se una a la
matriz hidrofóbica.

Para   lograr   la   desorción   secuencial   de   los   solutos   unidos   a   la   matriz,   se   disminuye   la


polaridad de la fase móvil. Esto se hace mediante la adición gradual de solventes orgánicos
a la fase móvil A como son el metanol o el acetonitrilo. La fase móvil final, denominada
fase B, es la que presenta menor polaridad y tiene el mayor poder de elución. La fuerza del
solvente está definida cuantitativamente por el parámetro  εº. (Tabla 1) Generalmente el
pH de la fase móvil inicial y final permanece constante.
  
El acetonitrilo y el metanol son los solventes más comunes puesto que ambos tienen baja
viscosidad  y no  absorben luz  UV.   El  isopropanol  es  un disolvente  con alto   poder  de

11
Cromatografía de fase reversa

elución, sin embargo, no es de los más empleados debido a su incrementada viscosidad que
resulta en baja transferencia de masa del soluto entre las fases y elevación de presión aún en
bajos flujos. 

Para describir cuantitativamente la polaridad de los disolventes, Synder desarrolló el índice
de polaridad P’. (Tabla 1) En esta escala, los valores de polaridad varían de 10.2 para un
compuesto muy polar como el agua hasta –2 para los muy poco polares. Cualquier índice
de polaridad que se desee entre esos límites se puede conseguir mezclando dos disolventes
adecuados. De este modo, la polaridad P’AB de una mezcla de disolventes A y B está dada
por:

                          P’AB = ФAPA+ФBPB

Donde  Ф  son   las   fracciones   en   volumen   de   cada   solvente   y  P  son   los   parámetros   de
polaridad de cada solvente.

Índice de Viscosidad Índice de Fuerza


Disolvente UV refracción cP polaridad  P eluyente ε0
´
nm a 25°C

Ciclohexano 200 1.424 1.00 0.2 ND


Dietiléter 215 1.352 0.24 2.8 **0.43
Tetrahidrofurano 212 1.472 0.55 4.0 *3.7
Cloroformo 245 1.445 0.57 4.1 **0.26
Etanol 210 1.359 1.08 4.3 ND
Metanol 205 1.328 0.55 5.1 *1
Acetonitrilo 190 1.341 0.38 5.8 *3.1
Isopropanol 205 1.377 2.40 3.9 *8.3
Agua 190 1.333 1.00 10.2 *Alta
La fuerza del eluyente se estableció en base a una columna: *C18, ** silica. 
ND = No determinado

Tabla 1. Índice de polaridad de Snyder.

12
Cromatografía de fase reversa

Elución por gradiente

Las   separaciones   isocráticas   usan   la   misma   composición   de   fase   móvil   a   través   de   la


separación.   Las   eluciones   isocráticas   se   usan   cuando   la   mezcla   a   separar   no   es   muy
compleja   o   cuando   los   componentes   de   la   mezcla   tienen   tiempos   de   retención   muy
diferentes. 

Pero para separar mezclas de proteínas, generalmente se requiere de un gradiente de elución
en   el  que la composición  de  la  fase  móvil   cambia  através  del  análisis  como se  indicó
anteriormente.  

El gradiente de elución se recomienda generalmente para:
• Muestras que tengan tiempos de retención semejantes.
• Muestras de peso molecular mayor a 1000.
• Muestras de origen biológico.

Aún  cuando se piense utilizar una elución isocrática, es recomendable hacer un primer
análisis por gradiente para determinar el porcentaje del solvente más adecuado. 

En cuanto a los tipos de gradiente, los hay lineales, curvos y escalonados o segmentados.
(Figura 5)
  Lineal   Curvo   Segmentado  

%B  %B  %B 

Tiempo  Tiempo  Tiempo 

Figura 5. Formas de los gradientes más comunes

13
Cromatografía de fase reversa

Parámetros cromatográficos

El comportamiento de retención de un compuesto refleja la distribución del soluto entre la
fase móvil y la estacionaria. La concentración en cada fase está dada por el coeficiente
termodinámico de repartición. Cuando K = 1, el soluto se encuentra igualmente distribuido
entre las dos fases.

CE
                                                           K =
CM

Donde CE  y CM  son las concentraciones de soluto en la fase estacionaria y la fase móvil


respectivamente.

Factor de capacidad

La razón de reparto o razón de capacidad, k’, relaciona el equilibrio de distribución de la
muestra dentro de la columna, es decir, es la relación del tiempo transcurrido en la fase
estacionaria contra el tiempo transcurrido en la fase móvil.  Matemáticamente se define
como el cociente de los moles de un soluto en la fase estacionaria entre los moles en la fase
móvil: 

CE V E
k '=
CM V M

El factor de capacidad puede ser calculado para cada pico usando la siguiente ecuación:

t R −t 0
k '=
t0

Donde tR es el tiempo de retención de la muestra y t0 es el tiempo  de retención de un soluto
que   no   interactúa   con   la   fase   estacionaria,   también   conocido   como   tiempo   muerto.   El

14
Cromatografía de fase reversa

tiempo de retención transcurre desde la inyección de la muestra hasta que el compuesto
alcanza el detector. El primer componente eluído deberá tener un tiempo de retención del
doble del tiempo muerto.
 
Dicho de otra manera, la razón de reparto es el tiempo adicional que un soluto requiere para
eluir, en comparación con un soluto no retenido, para el cual k’=0. 

La fase móvil seleccionada debe dar valores de k’ que estén en el rango de 1 a 20. Valores
mayores   de  k’  generan     tiempos   de   retención   largos   que   resultan   en   tiempo   analítico
desperdiciado;   y   los   valores   menores   que   la   unidad   no   proporcionan   una   resolución
adecuada entre los solutos. 

Los solventes fuertes proveen pequeños valores de  k’, mientras que los solventes débiles
dan valores de k’ más altos. Se ha visto que por cada 2 unidades de diferencia en el valor de
polaridad   de   un   mezcla   de   disolventes,   el   factor   de   capacidad  k’  cambia   un   orden   de
magnitud   aproximadamente,   lo   que   significa   que   la   retención   del   compuesto   en   una
columna particular puede variarse simplemente mediante la modificación de los solventes
de la fase móvil

Eficiencia

Una   característica   importante   de   un   sistema   cromatográfico   es   su   eficiencia,   expresada


como   una  cantidad  adimensional  llamada  número  de  platos  teóricos.  El término  “plato
teórico” proviene de un estudio teórico en el que se trató a una columna como si estuviera
constituida de numerosas, discretas y contiguas capas denominadas platos teóricos. Refleja
el número de veces que el soluto se reparte entre las dos fases durante su paso a través de la
columna. Entre más grande sea el número de platos teóricos de una columna, mayor será su
eficiencia y por tanto se podrá lograr una mayor resolución.

La eficiencia de una columna puede determinarse a partir de un pico del cromatograma
mediante la siguiente ecuación:

15
Cromatografía de fase reversa

 
2
tR
N =5. 54
W 1/2

Donde tR es el tiempo de retención del pico y W1/2 es ancho del pico medido a la mitad de la
altura del mismo. (Figura 6)

tR
Alto de 
pico
Absorbancia

W 1/2

Tiempo

Figura 6. Determinación de la eficiencia de una columna en base a un pico de un cromatograma.

El número de platos teóricos algunas veces es reportado como platos por metro de columna.
En esta expresión, la altura equivalente a un plato teórico H está dada por la ecuación:

L
H=
N

Donde L es longitud de columna y N es el número de platos teóricos.

La   eficiencia   depende   principalmente   de   las   propiedades   físicas   de   la   matriz   y   de   la


columna. La eficiencia mejora mucho al disminuir el diámetro de la columna, al aumentar
su longitud y al reducir el tamaño de partícula del empaque o al bajar la viscosidad del
disolvente.  

16
Cromatografía de fase reversa

Selectividad 

La selectividad se refiere a la capacidad del método para distinguir las propiedades de los
componentes a nivel molecular y que permite diferenciarlos.  Es importante determinar las
características de la molécula que nos permitirán separarla, ya sea peso molecular, carácter
ácido­base, polaridad, tamaño, actividad bioquímica, óptica, etc.

La   selectividad   puede   ser   física   o   química,   dependiendo   de   la   naturaleza   de   las


interacciones  entre el grupo funcional  y el medio de separación. Las  interacciones  que
involucran fuerzas de dispersión, dipolos y fuerzas de hidrógeno se consideran físicas. Por
otro   lado,   un   equilibrio   ácido­base   o   la   formación   de   complejos   se   clasifican   como
selectividades químicas. 

La selectividad física es la que predomina en RPC porque en este método los componentes
son separados de acuerdo a sus polaridades. Esto significa que la RPC puede usarse para
separar grupos de compuestos de acuerdo a su estructura química. Las pequeñas diferencias
en   las   estructuras   moleculares   de   dos   compuestos   resultan   en   grandes   diferencias   de
adsorción y por lo tanto permite su separación por RPC. 

La selectividad (α)  es equivalente a la retención relativa de los picos de la muestra y está
dada por la siguiente expresión:

k '2 V2
α= =
k '1 V1

Donde   V1  y  V2   son los volúmenes de retención,  k1´  y  k2´  son los factores de capacidad


para los picos 1 y 2 respectivamente.

Resolución

La resolución de una columna constituye una medida cuantitativa de su capacidad para
separar dos solutos. 

Los parámetros que contribuyen en la resolución (Rs) de los picos son la selectividad (α),
la eficiencia o número de platos teóricos (N) y el factor de retención k’. (Figura 7 y 8)  

17
Cromatografía de fase reversa

Estos parámetros se relacionan en una ecuación de la siguiente manera: 

 α−1   k'
                                                Rs= N
4α  1k ' 

V2

V1

V2 – V 2
Rs =
W 2  +  W 1/ 2

W1 W2

Figura 7. Determinación de la resolución en un par de picos de un cromatograma.

18
Cromatografía de fase reversa

   B   
A    A     B   
B

95 % A           95 % B    99 % A           99 % B   

Rs    =  1      R s  =  1. 5     

Figura 8. Resolución de picos en diferentes cromatogramas. En el segundo
cromatograma hay mayor resolución porque los picos están más separados uno de otro.

Para mejorar la resolución de una columna se pueden variar cada uno de los siguientes
parámetros:

•Factor de capacidad:  es el elemento más manipulable debido a que depende de la
polaridad de la fase móvil. Para una resolución óptima,  k’  debe estar en el intervalo
entre 2 y 5. 

•Número de platos teóricos: los números de platos teóricos se incrementan aumentando
la longitud de la columna. Sin embargo, una consecuencia adversa es un incremento del
tiempo necesario para la separación. La  relación entre  N  y  Rs  está  definida por  el
cuadrado de N. Por ejemplo, un incremento en el número de platos teóricos N de 100 a
625 aumentará la resolución por un factor de 2.5 y no por uno de 6.25. Otra forma de
mejorar   la   resolución   consiste   en   reducir   la   altura   de   los   platos   lo   cual   puede
conseguirse disminuyendo el tamaño de partícula del relleno o bajando la viscosidad del
disolvente.

•Selectividad: implica modificar las características químicas del relleno de la columna. 

19
Cromatografía de fase reversa

Cromatografía por supresión iónica

La cromatografía de pares iónicos o cromatografía por supresión iónica   es un tipo de
cromatografía de fase reversa que se utiliza para la separación de especies ionizables. Se
recomienda el uso de este tipo de cromatografía especialmente para moléculas cargadas de
gran peso molecular como las proteínas o los ácidos nucleicos.  

En este modo de cromatografía, se añade a la fase móvil un compuesto iónico que aporta un
contra­ión orgánico grande; la concentración de estos agentes está en un rango de  0.01 % a
0.03 %. 

El mecanismo exacto de la cromatografía de pares iónicos no se ha establecido claramente,
sin embargo, existen dos modelos fundamentales.

El primero postula que la molécula del soluto forma un par iónico con el contra­ión en la
fase móvil y de esta manera aumenta la hidrofobicidad de la muestra.  (Figura 9) El grado
en el que la muestra ionizada y el contra­ión forman el complejo de par iónico, así como la
fuerza de unión del complejo con la fase estacionaria, afecta al tiempo de retención de la
muestra. Al aumentar la concentración del contra­ión, aumenta la retención hasta un límite
que generalmente está dado por la solubilidad del contra­ión en la fase móvil. 

El   otro   mecanismo   postula   que   el   contra­ión   se   retiene   en   la   fase   estacionaria   que   es


normalmente   neutra   y   le   proporciona   una   carga.   Esta   fase   estacionaria   cargada   puede
entonces formar complejos con los iones orgánicos de carga opuesta. Es muy probable que
el mecanismo real involucre a ambos postulados. 

Luego, la elución de los pares iónicos se consigue mediante una fase móvil que contenga
metanol u otro disolvente orgánico miscible en agua. 

20
Cromatografía de fase reversa

   Pép tid os cargad os p ositivam ente

+ + + + ­
   
+
­ ­
+ + ­
+
+
Agentes su p resores d e iones cargad os negativamente

Oligonu cleótid os  cargad os negativam ente


­ ­ + +
­
­
+ +
­ +
­ ­
                             ­
+
Agentes su p resores d e iones cargad os p ositivam ente

Figura 9.  Supresión de cargas de proteínas y de ácidos nucleicos.

El agente más usado para la supresión de cargas en proteínas es el ácido trifluoroacético y
para los ácidos nucleicos es la trietilamina.

El   control   del   pH   es   el   parámetro   más   importante   en   este   tipo   de   cromatografía.     La


retención aumenta conforme el pH maximiza la concentración de la forma iónica de los
solutos. Un pH bajo asegura que las bases fuertes estén en su forma iónica protonada y que
los   ácidos   débiles   presentes   estén   en   su   forma   no   iónica.  La   fase   móvil   es   preparada
generalmente con ácido trifluoroacético (TFA) o el ácido ortofosfórico que mantienen el
pH cercano a 3.  
  
El mayor beneficio de los pH´s bajos usados en la cromatografía de supresión iónica es la
eliminación del efecto de modo mixto que genera un incremento en el tiempo de retención
y un ensanchamiento de picos. Pero al mismo tiempo, el método de supresión iónica está
limitado   a   un   intervalo   de   pH   de   3.0   a   7.5,   debido   a   la   inestabilidad   de   las   fases
estacionarias fuera de este intervalo de pH.

21
Cromatografía de fase reversa

Cromatografía secuencial 

En este tipo de cromatografía las columnas se acoplan de manera secuencial, es decir, se
conecta una columna después de otra. De esta manera los compuestos a analizar interactúan
de manera independiente con cada soporte y los mecanismos de retención son diferentes en
cada columna. 

La consideración más importante en el diseño de acoplamiento de columnas involucra la
compatibilidad   de   la   fase   móvil   con   cada  columna.   El   eluyente   debe   facilitar   la   unión
selectiva de los compuestos de interés en una o ambas columnas.

Las columnas pueden acoplarse de manera que los contaminantes queden retenidos en la
primera o en la segunda columna. Esta modalidad es empleada más frecuentemente para la
purificación de proteínas. A continuación se revisan los tipos de acoplamiento.

Arreglo positivo­negativo

En   un   acoplamiento   de   columnas   positivo­negativo,   la   proteína   de   interés   se   une   a   la


primera columna y los contaminantes fluyen sin interactuar. En la segunda columna los
contaminantes quedan retenidos, pero la proteína de interés no. En los siguientes pasos se
cambia la polaridad de la fase móvil generando la elución de la proteína de una manera
concentrada.

Generalmente las proteínas están presentes en muy bajas concentraciones en las muestras
biológicas, así que la estrategia más  eficiente es  utilizar una columna que retenga a la
proteína y la concentre. 

Arreglo negativo­positivo

La columna inicial retiene a los contaminantes, mientras que la segunda columna une a la
proteína de interés. En este arreglo, la primera columna (llamada “negativa” porque no

22
Cromatografía de fase reversa

retiene a la proteína o componente de interés) generalmente se remueve, luego se procede la
elución   de   la   proteína   de   la   segunda   columna   (positiva)   sin   que   los   contaminantes
interfieran puesto que fueron eliminados al retirar la primera columna. 

Una de las desventajas de este arreglo es que la primera columna debe unir a la mayoría de
los compuestos contaminantes.

Arreglo negativo­negativo

La   proteína   de   interés   no   tiene   ningún   tipo   de   interacción   con   ninguna   columna.   La


desventaja de este arreglo es que la proteína se va diluyendo conforme atraviesa el sistema
cromatográfico.  

Arreglo positivo­positivo

Es el arreglo que genera la mayor selectividad pues la proteína es retenida tanto en  la
primera columna como en la segunda, así que de alguna manera la proteína se somete a dos
pasos de purificación. La proteína se une a la columna inicial y los contaminantes pasan de
largo.  Cuando la proteína eluye de la primera columna pasa a la segunda donde es retenida.
En este caso se requiere de un segundo proceso de elución para liberar a la proteína. 

23
Cromatografía de fase reversa

APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA DE FASE
REVERSA

La cromatografía de fase reversa fue desarrollada en 1950 y fue ideada para la separación
de pequeñas moléculas orgánicas.  Más tarde, con la aparición de nuevos soportes para la
fase estacionaria y nuevos detectores, se convirtió en una herramienta indispensable para la
separación de biomoléculas como proteínas, péptidos y oligonucleótidos. 

Purificación de biomoléculas

En la actualidad, la RPC se usa de manera generalizada para separar los siguientes grupos
de biomoléculas:
• Proteínas y péptidos de origen natural
• Proteínas y péptidos recombinantes 
• Péptidos obtenidos por digestión enzimática 
• Péptidos sintetizados químicamente 
• Oligonucleótidos sintéticos

A   continuación  se   señalan   algunas   consideraciones   generales   para   lograr   estrategias   de


purificación correctas. 

Purificación de proteínas y péptidos de origen natural

La   purificación   de   péptidos   y   proteínas   a   partir   de   sus   fuentes   naturales   requiere   de


diferentes técnicas cromatográficas debido a la complejidad de la mezcla original. Para el
último paso de purificación se usa la RPC y la filtración por gel de alto rendimiento. Sin
embargo, la RPC no es un método  tan apropiado para separar péptidos  y proteínas   de
fuentes biológicas debido a la presencia de lípidos y otros solutos altamente hidrofóbicos
que se unen fuertemente a la fase estacionaria, dificultando su separación de la columna.  

Hay   varios   puntos   a   considerar   cuando   se   utiliza   la   RPC   para   purificar   moléculas
provenientes de mezclas biológicas complejas. En primer lugar, si una proteína o péptido se
va a utilizar en estudios funcionales, debemos asegurarnos que la actividad biológica se

24
Cromatografía de fase reversa

mantiene después de cada paso de purificación. Este no es un problema crítico cuando se
trata de péptidos o proteínas pequeñas, pero las proteínas grandes tienden a desnaturalizarse
bajo las condiciones de la RPC. 
La elección adecuada del medio de fase reversa y las condiciones de elución, incluyendo el
tiempo de exposición a condiciones potencialmente desnaturalizantes, deberá optimizarse a
fin de mantener la integridad funcional de la molécula. Además, la presencia de proteasas
en las muestras puede dificultar la purificación de polipéptidos, por lo que es aconsejable
trabajar  con agilidad durante las  primeras  etapas de purificación a fin de  minimizar  el
tiempo de contacto entre las proteasas y la muestra. Una manera de evitar la degradación de
proteínas es adicionando a la solución amortiguadora inhibidores específicos de proteasas. 

Otro   problema común  de purificación a partir de mezclas  naturales  es el  fenómeno  de


agregación. Los agregados solubles como dímeros o trímeros pueden ser separados de los
monómeros por filtración en gel.  

Purificación de péptidos y proteínas recombinantes

La dificultad para aislar péptidos o proteínas de sus fuentes naturales, se puede superar a
través   de   la     producción   de   éstas   con   técnicas   recombinantes.   Los   polipéptidos
intracelulares son más difíciles de purificar, ya que es necesario lisar las células para su
obtención.   En   cambio,   las   proteínas   o   péptidos   secretados   al   medio   son   relativamente
fáciles de purificar y en general, no son susceptibles a las proteasas intracelulares. 

La purificación de péptidos recombinantes del medio extracelular puede dificultarse por los
volúmenes  tan grandes  que  se obtienen por lo  que se requiere de un paso inicial  para
concentrar   la   muestra.   Este   inconveniente   se   puede   resolver   si   se   une   al   péptido   una
secuencia terminal específica como proteína A, glutatión trasferasa, o poli­amino ácidos, lo
que   permitirá   una   purificación   cromatográfica   por   afinidad.   Una   vez   concentrado   y
purificado el péptido será  necesario remover el asa  a través  de métodos  enzimáticos   o
químicos. La purificación de péptidos recombinantes puede monitorearse mediante RPC,
análisis   de   amino   ácidos,   mapeo   de   epítopes,   bioensayos   o   electroforesis   en   gel   de
poliacrilamida.

Purificación  de péptidos obtenidos por digestiones enzimáticas 

25
Cromatografía de fase reversa

La  digestión de una proteína con proteasas, usualmente tripsina, genera una mezcla  de
péptidos que pueden ser separados por RPC para obtener un mapa peptídico de la proteína.
Incluso   puede   asignarse   la   posición   de   los   puentes   de   disulfuro   al   comparar   los
cromatogramas de una digestión en donde los puentes de disulfuro permanezcan intactos y
los   cromatogramas   de   otra   digestión   en   donde   los   puentes   de   disulfuro   hayan   sido
reducidos con β­mercaptoetanol.
Purificación de péptidos sintéticos 

En   la   actualidad,   la   síntesis   química   de   péptidos   menores   de   20   amino   ácidos   es   un


procedimiento   de   rutina   en   muchos   laboratorios.   Las   cantidades   sintetizadas   van   de
miligramos   hasta   gramos.   La   generación   de   péptidos   sintéticos   genera   contaminantes
adyacentes como péptidos truncados o con modificaciones en la secuencia de aminoácidos.
También   se   encuentran   presentes   pequeñas   moléculas   orgánicas   como   fenol   y   tioles,
producidos al separar el péptido sintético de la fase estacionaria o soporte. 

Los péptidos con menos de 20 aminoácidos, en general, se pueden obtener con un alto
grado de pureza   usando solamente RPC. Para purificar microgramos de muestra podría
utilizarse un empaque con partículas de 5  μm, pero si se requieren cantidades mayores
será necesario utilizar una matriz de 15 a 30 μm. 

Purificación de oligonucleótidos sintetizados químicamente

La síntesis de fase sólida automatizada es un procedimiento comúnmente utilizado para
generar oligonucleótidos de 20 a 30 pares de bases de largo.
 
El   carácter   hidrofóbico   de   las   bases   nitrogenadas   disminuye   en   el   orden
adenina>timina>guanina>citosina. Entonces, los oligonucleótidos ricos en adenina tenderán
a eluir más lento que aquellos ricos en citosina.

Los principales contaminantes son secuencias truncadas junto con pequeñas cantidades de
oligonucleótidos que difieren en la secuencia. La separación entre las secuencias completas
de las incompletas se puede simplificar si la purificación se lleva a cabo usando grupos
protectores   5´   tritilo   que   poseen   tres   anillos   de   benceno;   de   esta   manera   sólo   los
oligonucleótidos completos tendrán la hidrofobicidad suficiente para permanecer anclados
a la fase estacionaria. 

26
Cromatografía de fase reversa

Purificación a gran escala 

La   purificación   a   gran   escala   de   péptidos   y   oligonucleótidos   sintéticos   o   proteínas


recombinantes por cromatografía de fase reversa requiere de una alta resolución para la
separación   de   estos   compuestos.   En   estos   casos,   la   purificación   a   escala   analítica   se
optimiza usando una matriz de fase reversa de partículas pequeñas y se escala utilizando
una matriz con una selectividad similar pero hecho con partículas más grandes. 

Hay esencialmente tres etapas en la purificación de una biomolécula a partir de extractos o
muestras naturales: la captura, purificación intermedia y el pulido. 

El   propósito   de   la   captura   es   aislar,   concentrar   y   estabilizar   la   molécula   blanco   de   la


muestra cruda en forma rápida y con un buen porcentaje de recuperación. La captura no se
espera que sea un paso altamente resolutivo, pero es necesaria para aislar la molécula de
interés   de   distintas   sustancias   contaminantes;   es   decir,   es   un   proceso   de   separación   de
grupo. 

La fase intermedia de purificación se enfoca en separar a la molécula blanco de la mayoría
de   las   impurezas   como   proteínas,   péptidos,   ácidos   nucleicos,   endotoxinas   y   virus.   La
capacidad   de   resolver   componentes   similares   es   de   suma   importancia   en   esta   etapa   de
purificación dado que los contaminantes presentes comparten características funcionales y
estructurales con la molécula blanco.

El pulido es el último paso para la obtención de un producto puro, este procedimiento se
utiliza   para   remover   el   resto   de   los   contaminantes   e   impurezas,   de   tal   manera   que   el
producto final pueda ser obtenido puro para su posterior uso. Los contaminantes en esta
etapa son a menudo muy similares a la molécula blanco. Los más comunes incluyen a
variantes estructurales y conformacionales de la propia molécula. 

Desalado

La desalación es un procedimiento de rutina en el laboratorio y consiste en la separación de
contaminantes de bajo peso molecular de las biomoléculas de mayor peso molecular. A este
procedimiento en ocasiones también se le denomina “cambio de buffer”. Las técnicas no
cromatográficas para desalar incluyen a la ultra filtración y a la diálisis. 

27
Cromatografía de fase reversa

Las   proteínas,   péptidos   y   ácidos   nucleicos   pueden   desalarse   adecuadamente   usando   la


cromatografía de fase reversa puesto que las muestras pueden recuperarse y reconstituirse
en volúmenes pequeños y de esta manera evitar el fenómeno de dilución que resulta de la
filtración por gel.

Una   vez   que   se   ha   procesado   toda   la   muestra,   el   soluto   se   eluye   usando   volúmenes
pequeños de  fase móvil de baja polaridad, típicamente acetonitrilo. Si el solvente utilizado
es   volátil,   éste   puede   ser   removido   por   evaporación   y   la   muestra   residual   podrá   ser
resuspendida en el volumen deseado de otro solvente o solución.  

Análisis cuantitativo

La   cromatografía   de   fase   reversa   también   puede   proporcionar   información   cuantitativa


acerca de las especies separadas, lo cual le da un impacto de aplicación aún mayor a esta
técnica.   La   cuantificación   en   RPC   se   basa   en   la   comparación   del   área   del   pico   del
compuesto problema con las de uno o más estándares.

Los instrumentos cromatográficos están equipados con integradores electrónicos digitales,
los cuales permiten una precisa estimación de las áreas de pico.

Hay cuatro técnicas principales para la cuantificación: normalización de área, calibración
con estándar externo, estándar interno y la adición de estándar.

Normalización de área

El área de los picos se reporta como un porcentaje de área total. (Figura 10) Ésta técnica es
muy   empleada   para   estimar   las   cantidades   relativas   de   impurezas   en   una   muestra;   la
desventaja es que asume que todos los componentes tienen el mismo nivel absorción a la
longitud de onda que se monitorea.

28
Cromatografía de fase reversa

 
93% 

2.8% 
2.2% 
0.8%  1.2% 

Tiempo 

Figura 10. Ejemplo de normalización de área.

Calibración con estándar externo

Implica preparar soluciones del estándar con una concentración conocida. Se inyecta el
mismo volumen de cada solución y se construye una curva de calibración en función de la
concentración y las áreas de pico. La concentración de los estándares debe ser parecida a la
concentración que se espera para las muestras. Las muestras de concentración desconocida
se preparan, inyectan y analizan de la misma manera. La concentración de las muestras se
obtiene a partir de la curva de calibración. 

A   este   método   se   le   llama  estándar   externo  porque   los   estándares   se   analizan   en


cromatogramas separados de las muestras. 
Calibración con estándar interno

Consiste en la adición de un compuesto diferente al analito a cada una de la soluciones que
se van a analizar. Se analizan soluciones de muestra de diferentes concentraciones a las que
se ha añadido la misma cantidad de estándar interno.

29
Cromatografía de fase reversa

Requerimientos para un estándar interno: 
• Tener buena resolución (Rs>1.25)
• Factor de capacidad similar al compuesto problema
• El compuesto que se utilice como estándar interno no debe estar presente en  la
muestra original
• Que tenga alto grado de pureza 

Adición de estándar

Este método se usa para análisis de trazas. Diferentes cantidades del analito que se desea
medir se adicionan a la solución problema, la cual contiene una concentración desconocida
de analito. A la cuantificación total se le resta el valor de la cantidad adicionada; de esta
manera se puede calcular la concentración desconocida.

30
Cromatografía de fase reversa

ALGUNOS   ASPECTOS   PARA   EL   DESARROLLO   DE   UN


ANÁLISIS DE CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA 

En la siguiente sección se tratarán algunas consideraciones que  hay que tomar en cuenta en
la aplicación de la cromatografía de fase reversa para la separación de biomoléculas como
es la selección de columna, la fase móvil, las condiciones de elución, preparación de las
muestras, manejo de las columnas, así como la resolución de problemas más comunes. 

Naturaleza química de la fase estacionaria

Para la separación de proteínas grandes hay una preferencia a usar sílicas con ligandos n­
butilo y n­octilo sobre los alquilos n­octadecilo ya que las biomoléculas no son capaces de
intercalarse en las capas n­alquilo largas como lo hacen las moléculas pequeñas; además,
no se genera una adsorción tan fuerte de las proteínas en las cadenas alquilo pequeñas y por
consiguiente se requiere menor cantidad de solventes orgánicos para la elución, lo cual
disminuye el riesgo de desnaturalización de la proteína. 

Tamaño y forma de partícula

La accesibilidad de la muestra a la matriz depende en gran medida del tamaño de poro. Los
empaques con tamaños de poro menores de 300 armstrongs se usan para la separación de
péptidos   y   oligonucleótidos.   Generalmente   se   recomiendan   tamaños   de   poro   de   300
armstrongs   o   mayores   para   la   separación   de   proteínas   porque   como   se   mencionó
anteriormente, los poros grandes generan mejor resolución para biomoléculas más largas.

El tamaño de la partícula también difiere entre una separación analítica y una preparativa.
Las separaciones analíticas se desarrollan en columnas con partículas de 3 a 5 micras, las
preparativas  con partículas  de 10 a 30 micras y las  separaciones  a gran escala utilizan
partículas de 40 a 50 micras. El inconveniente es que a mayor tamaño de partícula, la
columna se vuelve más frágil y por tanto se reduce su tiempo de vida. 

31
Cromatografía de fase reversa

Respecto a la forma de las partículas, las columnas con empaque de partículas irregulares
son   menos   caras   que   las   partículas   esféricas   y   son   más   comúnmente   empleadas   en
aplicaciones de gran escala. 
Tamaño de la columna 

La resolución de biomoléculas de alto peso molecular en las separaciones de fase reversa,
es   menos   sensible   al   largo   de   la   columna   que   la   resolución   de   moléculas   orgánicas
pequeñas, de tal manera que los ácidos nucleicos, proteínas y péptidos largos pueden ser
purificados eficientemente en columnas cortas. El incrementar el largo de las columnas en
general no incrementa la resolución significativamente y sí podría dañar a las proteínas
porque  la  pérdida  de actividad  biológica  es  proporcional  al  tiempo  de residencia  de   la
proteína en la columna.  

Por otra parte, las separaciones analíticas generalmente usan columnas de 100 a 250 mm de
largo   x   4   mm   de   diámetro;   y   las   separaciones   preparativas   requieren   columnas   con
diámetros más anchos, por ejempo, de 9 mm aproximadamente. 

Velocidad de Flujo

La velocidad de flujo es un factor importante para la resolución de moléculas pequeñas, ya
que   la  tendencia   de   las   moléculas   a   difundirse   disminuye   al   incrementar   el   flujo,
produciendo picos más angostos y por lo tanto, mejora la resolución. Las proteínas tienen
menor difusibilidad que las moléculas pequeñas, por lo que se obtiene una buena eficiencia
aún con flujos bajos.

Generalmente   las   separaciones   en   columnas   de   100   a   250   mm   de   largo   x   4.6   mm   de


diámetro   se   eluyen   con   un   flujo   de   1   ml/min   y   las   separaciones   preparativas   que   se
desarrollan en columnas de 250 mm x 9.4 mm de diámetro utilizan flujos de 4 ml/min. 

Las   variaciones   en   la   velocidad   de   flujo   son   especialmente   significativas   en   las


separaciones a gran escala, pero no es crítica en los experimentos analíticos. 

Temperatura

La   temperatura   puede   afectar   profundamente   a   la   cromatografía   de   fase   reversa,


especialmente   la   utilizada   para   solutos   de   bajo   peso   molecular,   péptidos   pequeños   y

32
Cromatografía de fase reversa

oligonucleótidos. Dado que el transporte de masas en solución entre la fase móvil y la fase
estacionaria es un proceso controlado por difusión, incrementar la temperatura disminuye la
viscosidad del solvente y esto generalmente favorece la transferencia de masas y por lo
tanto,   mejora   la   resolución.   En   cambio,   cuando   las   proteínas   se  desnaturalizan   por   un
incremento de la temperatura,   la estructura de éstas se desdobla y tiene más sitios  de
interacción con la fase estacionaria, por lo tanto se incrementa el tiempo de retención.
Solventes

Todos los solventes, soluciones amortiguadoras, sales, así como el agua usada para preparar
la  fase  móvil,  deben  ser de  alta pureza  química,  libre  de  iones  metálicos  así  como  de
partículas suspendidas.   La pureza química es importante en RPC preparativa puesto que
cualquier contaminante en la fase móvil puede producir picos indeseables, y contaminar la
biomolécula purificada.

Los   solventes   usados   para   preparar   la   fase   móvil   o   la   fase   móvil   ya   preparada   deben
desgasificarse en un baño de ultrasonido por 10 a 15 minutos para prevenir la formación de
gas que afectaría la estabilidad de la columna. También pueden desgasificarse utilizando
vacío y burbujeando helio. 

Desnaturalización

Las interacciones de las proteínas con los solventes orgánicos, en general, conduce a cierta
pérdida de la estructura terciaria que puede generar varios estados conformacionales y cada
estado   a   su   vez   puede   interactuar   de   manera   diferente   con   la   fase   estacionaria.   El
desdoblamiento puede exponer los residuos hidrofóbicos de la proteína con el consecuente
incremento de la retención, lo que puede generar insuficiente recuperación de la proteína.
Los complejos enzimáticos y proteínas de componentes múltiples son más lábiles a perder
actividad que los péptidos pequeños. Ahora bien, el proceso de desnaturalización presenta
una cinética lenta y puede reducirse este proceso disminuyendo el tiempo que la proteína
permanece   en   la   columna.   En   caso   de   que   ocurriera   cierta   desnaturalización,   la
conformación podría regenerarse al reincorporar la proteína a sus condiciones nativas.  En
caso de que una proteína o péptido fuera purificada con el fin de determinar su estructura
primaria, la desnaturalización no sería un problema.

33
Cromatografía de fase reversa

Gradiente de elución

La retención de las proteínas disminuye exponencialmente al adicionar a la fase móvil un
modificador orgánico. Este comportamiento de las proteínas obliga al uso de eluciones con
gradiente para la separación de mezclas proteicas.
Cuando se pretende separar por primera vez los componentes de una mezcla compleja, se
usa un gradiente “grueso” para una separación inicial, que servirá para ajustar la forma del
gradiente   hasta   llegar   al   punto   óptimo.   Esto   usualmente   implica   la   disminución   de   la
pendiente del gradiente en el lugar donde eluyen los componentes deseados y del aumento
de la pendiente antes y después de ese punto.
La   elección   de   la   pendiente   del   gradiente   dependerá   de   que   tan   próximos   eluyan   los
componentes contaminantes de la molécula blanco. Por lo general, cuando disminuimos la
pendiente   del   gradiente   incrementamos   la   resolución,   pero   también   aumentamos   los
tiempos de retención.  

Los gradientes en RPC siempre provienen de una condición de alta polaridad (fase móvil A
altamente acuosa) a una de baja polaridad (fase móvil B con alto contenido de solvente
orgánico).   Los   gradientes   o   pendientes   de   gradiente   se   reportan   usualmente   como   el
incremento en el porcentaje de la fase móvil  B por unidad de tiempo (%B/min)  o por
unidad de volumen (%B/ml). 

Un gradiente típico va de 0 % B a 100 % B en 10 a 30 volúmenes de columna. Con un flujo
de 1 ml/min para una columna de 1 ml, corresponde un gradiente de 3 a 10 % B/min.  

Acondicionamiento de columna

El acondicionamiento de columna debe realizarse siempre que se use una columna por
primera vez, después de un almacenamiento prolongado, y cada vez que se desee cambiar la
fase móvil para un análisis. 

El   acondicionamiento   se   lleva   a   cabo   usando   la   misma   fase   móvil   que   la   del   análisis
cromatográfico. El procedimiento general para el acondicionamiento de las columnas es el
siguiente:

1. Lavar   con   3   volúmenes   de   columna   de   fase   móvil   B   para   eliminar   posibles


contaminantes del análisis anterior.

34
Cromatografía de fase reversa

2. Correr 2 a 3 volúmenes de columna de un gradiente lineal de 100 % fase B a 100 %
fase A. No debe cambiarse de manera abrupta la fase móvil porque existe el riesgo
de que la columna se dañe. 
3. Equilibrar con fase A hasta que todas las señales de monitoreo sean estables.

Cada vez que se cambie la fase móvil, es importante correr un blanco para corroborar la
ausencia de impurezas y analizar la estabilidad del sistema. 
Después de haber equilibrado la columna con la fase móvil A, el segundo paso es aplicar la
muestra   a   la   columna.   Enseguida   se   procede   a   eluir   con   la   misma   fase   móvil   A.   La
molécula de interés deberá unirse a la matriz y los solutos indeseados serán arrastrados por
la fase móvil.

Preparación de las muestras

La   muestra   debe   disolverse   en   la   fase   móvil   que   se   empleará   para   hacer   el   análisis
cromatográfico.   Si   la   muestra   no   es   completamente   soluble   en   la   fase   móvil,   puede
adicionarse ácido fórmico, acético o alguna sal; este procedimiento mejora la solubilidad y
no afecta la separación, siempre y cuando estos agentes se encuentren en bajo porcentaje. 

Todas las muestras deben centrifugarse a 10,000 rpm por 10 minutos antes de la inyección
o filtrarse a través de una membrana de 0.22 micras para eliminar partículas. 

No se recomienda almacenar las fases móviles acuosas de pH neutro por más de 3 días
porque existe el riesgo de crecimiento microbiano y además la muestra podría oxidarse. 

Limpieza de la columna

Se recomienda limpiar la columna periódicamente, especialmente cuando se detecte una
elevación en la presión o pérdida de resolución. Hay que considerar que la pérdida de
resolución debido al ensanchamiento de los picos puede deberse a la presencia de grupos
silanol en la superficie de la sílica o incluso a la disolución de la matriz debido al uso
frecuente de fases móviles con pH por arriba de 7.  

Un procedimiento común de limpieza es:

35
Cromatografía de fase reversa

1. Lavar  a bajo  flujo con  varios  volúmenes  de  columna  utilizando 0.1  %  de TFA


(ácido trifluoroacético) en  agua.
2. Correr un gradiente, aproximadamente 20 a 30 volúmenes de columna, desde 0.1 %
de TFA en agua hasta 0.1 % de TFA en isopropanol. El isopropanol es muy usado
para la limpieza de columnas debido a su alto poder de elución.
3. Equilibrar con 100 % de isopropanol conteniendo 0.1 % de TFA y luego llevar la
columna nuevamente a agua con 0.1 % de TFA empleando un gradiente.
4. Utilizar un gradiente para  introducir la fase móvil A.
5. Equilibrar con varios volúmenes de columna de fase móvil A antes de iniciar el
análisis.  

Para columnas de poliestireno, un procedimiento efectivo de limpieza es equilibrar con
varios volúmenes de columna empleando hidróxido de sodio 0.5 M.  El hidróxido de sodio
es un agente de limpieza muy efectivo.
Almacenamiento de la columna

Las columnas de fase reversa hechas a base de sílica no deben almacenarse en soluciones
acuosas debido a la inestabilidad de la sílica en condiciones acuosas. Las columnas deben
almacenarse en solventes orgánicos como metanol libre de TFA. 

Resolución de problemas

 A continuación se presentan algunas soluciones para los problemas más comunes durante
el desarrollo de un análisis por cromatografía de fase reversa. 

Síntoma Causa Solución

36
Cromatografía de fase reversa

El flujo de la columna •Presencia de material •Filtre las muestras y la fase


se ha reducido. particulado en la fase móvil.  móvil antes de usarlas.

•Precipitación de proteínas en la •Reemplace el filtro de la fase
columna. móvil, la precolumna, y/o la
columna. 
•En ambos casos limpie y
regenere la columna.

No hay flujo por la •La bomba no funciona. •Revise que la bomba esté


columna.  funcionando adecuadamente.
•Verifique si la bomba o el
•Alguna pieza, adaptador o tubo sistema presentan fugas o si hay
del sistema esta obstruído. obstrucciones.
La presión se •Precipitación de la muestra en la •Limpie y regenere la columna.
incrementa durante una columna.  •Reemplace el filtro de la fase
o varias corridas. móvil, la precolumna, y/o la
columna. 
•Cambie el aditivo usado para
solubilizar la muestra. 
•Filtre las muestras y la fase
móvil antes de usarlas.

Síntoma Causa Solución


La muestra no eluye en •La concentración del solvente B •Incremente la concentración del
el gradiente usado.  en el gradiente es muy baja. solvente.
•El poder de elución del solvente
orgánico es muy bajo.  •Sustituya la columna por una
con ligandos menos hidrofóbicos.
•Cambie el solvente por otro de
mayores propiedades de elución. 

37
Cromatografía de fase reversa

Los componentes de la •La muestra no es lo •Incremente la concentración del


muestra eluyen en la suficientemente hidrofóbica  para agente supresor de iones.
fase de equilibrio.  adsorberse en la columna. •Cambie la columna por una con
ligandos más hidrofóbicos.
•Sustituya el solvente orgánico
por otro con menores propiedades
de elución. 
•Disminuya la concentración del
solvente.
•La concentración inicial de
solvente es muy alta.
La resolución es menor •La pendiente del gradiente es •Use un gradiente más bajo. 
a lo esperado. muy alta. 
•Baja selectividad •Adicione o ajuste la
concentración del agente supresor
de iones.
•El volumen de la celda de •Cambie la celda de flujo.
detección es muy grande.
•La columna esta mal empacada. •Determine los platos teóricos de
la columna y de ser necesario,
•Proteínas o lípidos precipitados cámbiela 
en la columna. •Limpie y regenere la columna.
Incremente la concentración de
solvente en la fase móvil inicial.  

•La concentración de la muestra •Limpie y regenere la columna.
es demasiado alta. Disminuya el volumen de carga
de la muestra. 
Solución
Causa
Síntoma •Disminuya el pH para suprimir
•Hay grupos silanol libres en la la ionización de los grupos silanol
La resolución es menor superficie de la fase estacionaria. o cambie de columna.
a lo esperado. •Disminuya el flujo de elución. 
•La velocidad del flujo es muy
alta.

38
Cromatografía de fase reversa

Ensanchamiento de •La columna está mal empacada. •Determinar el número de platos


banda o asimetría. teóricos. De ser necesario
reemplace la columna. 
•La columna está sobre cargada. •Limpie y regenere la columna.
Disminuya el volumen de carga
de la muestra. No debe haber más
de 1 mg de muestra por gramo de
fase estacionaria.
•Incremente la velocidad de flujo.
•Hay difusión de la muestra.
No se puede reproducir •La columna no está equilibrada, •Continúe el acondicionamiento
un perfil de elución falta acondicionamiento.  de columna hasta que la línea
previo. basal sea estable,
aproximadamente 5 a 10
volúmenes de columna. 
•La fase móvil no se preparó •Prepare nuevamente la fase
correctamente o el solvente se móvil.
evaporó.  
•Alteración de la muestra durante •Prepare nuevamente la muestra.
el almacenaje. 
Buena recuperación de •Los componentes de la muestra •Disminuya el tiempo de corrida
la muestra pero poca están desnaturali­zados o a fin de limitar la exposición de la
actividad biológica. inactivados en la fase móvil. muestra a los reactivos de la fase
móvil.
•Use una matriz con ligandos
menos hidrofóbicos para
disminuir la concentración de
solvente B en la fase móvil o
cambie el solvente de la fase
móvil.
Síntoma Causa Solución

39
Cromatografía de fase reversa

La cantidad de muestra •Precipitación de la muestra. •Cambie la composición de la


en las fracciones fase móvil a fin de mantener la
eluídas es mucho estabilidad. 
menor a lo esperado.   •La muestra se ha adsorbido •Disminuya el pH de la fase
fuertemente a la columna por móvil o adicione un agente
retención iónica.  supresor de iones.
•La muestra se ha degradado por •Agregue inhibidores de
proteasas o nucleasas.  proteasas o nucleasas o minimice
el tiempo de separación. 

Picos muy pequeños •La muestra absorbe poco a esa •Monitoree la muestra a diferente


longitud de onda. longitud de onda.
Picos   extraños   en   el •Impurezas en la fase móvil. •Use reactivos de mejor calidad. 
cromatograma. •Lave la columna.
•  Elución   incompleta   de   la
corrida anterior.
Ruido en el •Burbujas de aire atrapadas en la •Elimine el gas de la fase móvil. 
cromatograma  columna o en la celda del
detector.

El tiempo de retención •Hay un comportamiento de •Disminuya el pH para suprimir


para un mismo modo mixto debido a grupos la ionización de los grupos
componente de la silanol en la superficie de la silanol. O bien, cambie la
muestra aumenta con el sílica. columna.
tiempo.

40
Cromatografía de fase reversa

EQUIPO DE HPLC

La técnica de fase reversa es el tipo de cromatografía más ampliamente utilizada en HPLC
que son las siglas del inglés High Performance Liquid Chromatography. La cromatografía
de líquidos de alta resolución utiliza presiones elevadas para hacer pasar un flujo de fase
móvil a través de una columna empacada con partículas micrométricas. Sin la aplicación de
presión sería prácticamente imposible que el eluyente pasara a través de la columna. 

Dadas las características de una columna de cromatografía de fase reversa, se requerirá de
un equipo de HPLC para realizar la separación. Así que es relevante comentar de forma
general cómo está conformado este equipo. 

Un equipo de HPLC básicamente debe contar con un sistema de bombeo que impulse el
flujo de la fase móvil a través de la columna, una columna que separe los componentes de
la muestra, un detector que mida alguna característica de dichos componentes conforme van
saliendo de la columna y un procesador que convierta la señal electrónica del detector en un
cromatograma.

La figura 11 muestra un esquema de un cromatógrafo de líquidos de alta resolución típico;
enseguida se explicará brevemente cada uno de los componentes.
Fuent e  de  helio 
regulada

Válvula d e  s alid a
A m o r t ig uad o r  d e  puls ac io ne s

Válvula d e  d r e naj e

Bomba

Válvula d e  e nt r ad a

Ent rada  de  j eringa 


para  cebar 

Filt r o
Al  det ect or Re g ulad o r  d e  
Transduct or    de 
c o nt r a pr e s ió n
presión
Co lum na
Válvula d e  iny e c c ió n

41
Cromatografía de fase reversa

Figura 11. Diagrama que muestra las partes más importantes que integran un cromatógrafo de líquidos de
alta resolución.

Sistemas para el tratamiento de los disolventes 

Los   recipientes  que  contienen  los  solventes   a menudo  se  equipan  con  un  sistema  para
eliminar los gases disueltos, como oxígeno y nitrógeno, que interfieren formando burbujas
en los sistemas de detección. 

Un desgasificador puede consistir en un sistema de bombeo por vacío, dispositivos para
calentar y agitar los disolventes o sistemas de difusión que permiten arrastrar los gases
disueltos fuera de la solución mediante finas burbujas de un gas inerte de baja solubilidad. 

Para  poder hacer eluciones por gradiente, los equipos de HPLC modernos cuentan con
recipientes   conectados   a   una   mezcladora,   lo   que   permite   variar   la   relación   de   los
disolventes en forma programada y modificar los valores de manera lineal o exponencial.

Sistemas de bombeo

Las bombas utilizadas en el HPLC son muy potentes y precisas. El flujo debe ser libre de
pulsaciones y con un caudal que pueda variar entre 0.1 y 10 ml/min, la presión puede ser
hasta   de   6000psi  (lbs/in2)   y  todos   los   componentes   deben  ser   resistentes   a  la  corrosión.
Existen tres tipos de bombas: bombas recíprocas, bombas de jeringa y bombas de presión
constante o neumática.  

La bombas recíprocas son las más usadas, el 90  %  de los equipos de HPLC modernos
cuentan con este sistema de bombeo. El disolvente es expulsado de una cámara por el
movimiento de vaivén de un pistón accionado por un motor. Las bombas recíprocas tienen
la desventaja de que producen un flujo con pulsaciones que se manifiesta como ruido en la
línea base del cromatograma. Entre las ventajas de estas bombas se pueden citar su pequeño
volumen interno (35 a 400 μl), sus altas presiones de salida (por encima de las 10,000 psi),
su   fácil   adaptación   a   la   elución   con   gradiente   y   sus   caudales   constantes   que   son
prácticamente  independientes  de la  contrapresión de la columna  y de  la viscosidad  del
disolvente. Como una parte más del sistema de bombeo esta  el restrictor  colocado a la

42
Cromatografía de fase reversa

salida de la bomba. Cualquier diferencia entre la señal y un valor preestablecido, se utiliza
para aumentar o disminuir la velocidad del motor de la bomba. 

Sistemas de inyección de la muestra 

A menudo, el factor limitante en la precisión de las medidas en cromatografía de líquidos
por HPLC, es la reproducibilidad con que se puede introducir la muestra en la columna. El
problema se agrava por el ensanchamiento de banda que acompaña a la sobre carga de las
columnas. Por ello, los volúmenes que se emplean han de ser muy pequeños, de 20  μl
hasta 500 μl. Además, se ha de poder introducir la muestra sin despresurizar el sistema. 

El método más ampliamente utilizado para la introducción de la muestra utiliza dispositivos
en forma de bucle, que pueden introducir la muestra a presiones de hasta 7000psi con una
precisión aceptable. 

Columnas 

Como se explicó en la primera parte de este trabajo, la separación de los componentes de la
muestra se produce en la columna. 

La mayoría de las columnas para HPLC se construyen con tubos de acero inoxidable de
diámetro interno uniforme. Esta clase de tubos miden entre 10 y 30 cm. El diámetro interno
de las columnas es a menudo de 4 a 10 mm y los tamaños de las partículas de los rellenos
más comunes son 3, 5 y 10 μm. 

Para   aumentar   la   vida   de   la   columna   analítica   se   coloca   delante   una   pre­columna   que
elimina la materia en suspensión y los contaminantes de los disolventes. La composición
del relleno de la pre­columna  debe ser semejante al de la columna analítica; sin embargo,
el tamaño de la partícula es por lo común mayor para minimizar la caída de presión. 

43
Cromatografía de fase reversa

Tipos de relleno de la columna

El relleno puede ser de dos tipos de partículas porosas o pediculares. El último consiste en
bolas de vidrio o de polímero, no porosas y esféricas con unos diámetros característicos de
30 a 40  μm. En la superficie de estas bolas se deposita una capa delgada de sílice. El
relleno pedicular se utiliza ampliamente en pre­columnas y no para columnas analíticas. 

Los rellenos de partículas porosas para HPLC están formados por micro partículas porosas
con   diámetros   entre   3   y   10   μm   y   con   la   menor   dispersión   posible   para   un   tamaño
determinado.   La   sílice   es   el   material   más   comúnmente   empleado   para   este   tipo   de
columnas, debido a que se pueden producir partículas con diámetros muy uniformes.

Termostatos

En muchas aplicaciones no se necesita un control estricto de la temperatura y las columnas
trabajan   a   temperatura   ambiente.   Sin   embargo,   si   se   controla   la   temperatura   de   las
columnas se obtienen mejores cromatogramas. La mayoría de los aparatos lleva hornos que
controlan   la   temperatura   en   las   columnas.   Otra   forma   de     controlar   con   precisión   la
temperatura es colocando las columnas en camisas con agua que provenga de un baño de
temperatura constante.

Detectores

Los detectores en cromatografía de líquidos como HPLC son de dos tipos básicos. Los
detectores basados en una propiedad de la fase móvil que responden a cambios en el índice
de refracción, la constante dieléctrica o la densidad, las cuales se modifican por la presencia
de los analitos. Por contraste, los detectores basados en una propiedad del soluto responden
a alguna de las propiedades de la muestra como es la absorción en UV, fluorescencia,
actividad óptica, etc.   Algunos de estos detectores se describen a continuación.

Detectores de absorbancia

44
Cromatografía de fase reversa

Son los detectores más empleados ya que tanto las proteínas como los ácidos nucleicos
absorben luz de esta región. Las longitudes de onda típicamente monitoreadas son:
• 210­220   nm:   corresponde   a   la   absorción   de   la   unión   peptídica.   Se   usa
principalmente para monitorear péptidos que carecen de aminoácidos aromáticos.
• 228 nm para His 
• 240 nm para Cys
• 254 nm para Phe
• 250–260 nm para medir oligonucleótidos
• 280 nm para Trp y Tyr

Los detectores de absorbancia ultravioleta más simples son los fotómetros de filtros con
una lámpara de mercurio como fuente. La desventaja que presentan estos aparatos es que el
efluente no se puede monitorear a varias longitudes de onda al mismo tiempo. 
A fin de reducir el ensanchamiento de banda, el volumen de una cubeta de flujo (en forma
de Z) para medir absorbancia ha de ser lo menor posible. Las longitudes de la cubeta  van
de 2 a 10 mm (Figura 12) de modo que los volúmenes se limitan por lo común de 1 a 10
μl. Además la presión no debe ser mayor de unos 600 psi. pues existe el riesgo de romper la
cubeta del detector.  
De  la  columna

Vent anas  de 


cuarzo

Fuent e  UV Det ect or 

Al  desecho

Figura 12. Esquema de la cubeta de un detector de absorbancia.

Detectores de arreglos de diodos

45
Cromatografía de fase reversa

Este tipo de instrumentos permiten hacer barridos a distintas longitudes de onda de cada
uno   de   los   componentes   separados.   De   esta   manera,   se  generan   una   colección   de
cromatogramas a diferentes longitudes de onda de cada pico.

Mediante los arreglos de diodos se puede determinar la mejor longitud de onda a la que
debe monitorearse el compuesto de interés. 

Detectores de fluorescencia

Los detectores de fluorescencia para HPLC son semejantes en diseño a los fluorímetros y
espectrofluorímetros. La fluorescencia se detecta por medio de un detector fotoeléctrico
colocado perpendicularmente respecto al haz de excitación. Una ventaja de los detectores
de florescencia es su alta sensibilidad, unas tres órdenes de magnitud mayor a la obtenida
por métodos de absorbancia.
Detectores de infrarrojo

Una   de   las   mayores   limitaciones   del   uso   de   detectores   de   infrarrojo   se   debe   a   la


interferencia generada por los disolventes que se utilizan. Por ejemplo, las bandas anchas de
absorción   infrarroja   del   agua   y   de   los   alcoholes   impiden   prácticamente   el   uso   de   este
detector para muchas aplicaciones. 

Detectores de índice de refracción

Son   considerados  detectores   universales, pues  el índice  de  refracción es   una  propiedad


física de todos los compuestos. Miden las variaciones en el índice de refracción de la fase
móvil cuando hay diferentes solutos presentes. 

Estos detectores tienen la desventaja de no ser tan sensibles como la mayoría de los otros
detectores,   por   ejemplo,   son   dos   a   tres   veces   menos   sensible   que   un   detector   de
absorbancia.   Además   son   muy   inestables   a   los   cambios   de   temperatura   por   lo   que   se
requiere un estricto control de ésta. 

Detector de dispersión de luz (ELSD)

El   efluente   de   la   columna   se   pasa   a   un   nebulizador   donde   se   convierte   en   una   nube


mediante un flujo de nitrógeno o aire. Las gotitas viajan a través de un tubo de conducción

46
Cromatografía de fase reversa

a temperatura controlada donde tiene lugar la evaporación de la fase móvil, lo que origina
unas finas partículas del compuesto problema. La nube de partículas de analito pasa a través
de un haz de láser y mediante un fotodiodo de silicio se detecta la radiación dispersada
perpendicularmente al flujo. 

Una de las mayores ventajas de este tipo de detector es que puede emplearse para   casi
todos los solutos no volátiles y es más sensible que el detector de índice de refracción.

Detectores de espectrometría de masas

La espectrometría de masas es el método de detección más reciente y cada vez se generaliza
más su uso.
La muestra al salir de la columna es ionizada. Luego los iones se separan de acuerdo a su
relación carga/masa.

47
Cromatografía de fase reversa

PROVEEDORES

A continuación se presentan los nombres y direcciones electrónicas de los proveedores más
importantes de columnas y equipos cromatográficos. 

Compañía Página de internet
ABI http://www.appliedbiosystems.com/
Alltech http://www.alltechweb.com/
Beckman http://www.beckman.com/
Bio­Rad http://www.biorad.com/
Merck http://chrombook.merck.de/chrombook/index.jsp?j=1
J & W Scientific http://www.chem.agilent.com/cag/cabu/jandw.htm
J.T. Baker http://www.jtbaker.com/chromatography/
Perkin­Elmer http://las.perkinelmer.com/
VWR  http://www.chromatography.co.uk/products/Default.htm
Waters http://www.waters.com/
Whatman http://www.whatman.com/

Otras páginas de internet de interés

http://www.rpi.edu/dept/chem­eng/Biotech­Environ/IONEX/be_index.htm

http://www.separationsnow.com/basehtml/SepH/1,1353,3­0­0­0­0­home­0­0,00.html

http://ntri.tamuk.edu/fplc/rev.html

http://www.ionsource.com/tutorial/chromatography/rphplc.htm

http://www.nestgrp.com/protocols/vydac/rpcbuffernote.shtml

http://www.biocompare.com/jump/2105/Reverse­Phase­Chromatography.html

48
Cromatografía de fase reversa

COMENTARIOS

Sin   duda,   la   cromatografía   de   fase   reversa   se   ha   convertido   en   una   herramienta


indispensable   en   la   investigación   biotecnológica.   Esta   técnica   de   separación   debe   su
crecimiento   a  su   rapidez,   simplicidad,   relativo   bajo   costo   y   versatilidad.   Justamente   la
adaptabilidad   de   la   cromatografía   de   fase   reversa   permitió   el   surgimiento   de   la
cromatografía por supresión iónica y la secuencial que se revisaron en el presente trabajo.
También se procuró dar una visión de las aplicaciones de la cromatografía en fase reversa
en el área de la biotecnología y algunos aspectos a considerar al momento de desarrollar
una separación de fase reversa.

Con   seguridad   se   seguirán   implementando   modificaciones   de   la   técnica   que   permitan


expandir  aún  más   su   uso.  Ahora   la  tendencia  es   el  empleo  de   columnas  capilares  que
mejoren la resolución de los análisis así como el acoplamiento a detectores más sensibles
que generen mayor información del compuesto en estudio como los arreglos de diodos y
los espectrómetros de masas. 

BIBLIOGRAFÍA

1. Karger B.L., Snyder L.R. and Horvath C., An introduction to separation science. John
Wiley and Sons, Canada, 1973.
2. Gooding   K.   and   Regnier   F.,  HPLC   of   Biological   Macromolecules,   Vol   51,
Chromatographic Science Series, Marcel Dekker Inc., USA, 1990.
3. Hearn   M.,  HPLC   of   proteins,   peptides   and   polynucleotydes,   VCH   Publishers   Inc.,
USA, 1991.
4. Howard G.A. and  Martin A.J.P., The separation of the C12­C18 fatty acids by reversed­
phase partition chromatography, Biochem J, 1950, 46:532­538. 
5. Lindsay S. High Performance Liquid Chromatography, 2nd ed., John Wiley and Sons,
UK, 1992.
6. Reversed   Phase   Chromatography.   Principles   and   Methods,   Amersham   Pharmacia
Biotech,  Sweden, 1997. 
7. Skoog D. A. and Leary J. J.,  Análisis  instrumental, 4a ed., McGraw­Hill, México,
1999. 

49
Cromatografía de fase reversa

8. Snyder L. R., Kirkland J. J. and Glajch J. L., Practical HPLC method development, 2nd
ed., John Wiley and Sons, USA, 1997. 

50

También podría gustarte